SlideShare una empresa de Scribd logo
T. 5. BLOQUE 2: LA ENTRADA EN EL AGUA
DEFINICIÓN: En Salvamento Acuático la entrada en el agua consiste,
básicamente, en la acción que efectúa el socorrista acuático entre su
desplazamiento terrestre y su desplazamiento acuático, entendido como una
aproximación a la persona con problemas y con el objetivo principal de
realizar el rescate en las mejores condiciones posibles. Existen diferentes
formas de entrar al agua y el socorrista acuático debe conocerlas todas, ya
que utilizará la más adecuada en cada caso.

La principal regla que el socorrista acuático debe cumplir en toda entrada al
agua ante cualquier intervención se resume en una palabra: PRECAUCIÓN,
para evitar al máximo cualquier tipo de accidente que dificulte o impida la
realización del rescate. De cualquier forma, tener precaución ante la entrada
no debe significar un retraso excesivo en el rescate del accidentado, por lo
que podemos ver que son muchos los aspectos a tener en cuenta.

Esta fase es vital para la rapidez y seguridad del rescate.

1. OBJETIVOS DE UNA CORRECTA ENTRADA AL AGUA

• Facilitar la seguridad del socorrista acuático. Son necesarias las siguientes
normas para su seguridad:

          Buscar un apoyo firme para el impulso.

          Si hay que saltar asegurarse de que en el lugar (bajo el agua) no
            haya nada ni nadie.

          Si es posible la entrada se hará siempre por el mismo lugar o se
            saltará desde lugares conocidos y donde se haya practicado la
            misma.

          Si la entrada elegida es de difícil ejecución hay que extremar el
           cuidado

          Ante   cualquier entrada elegida, lo más importante es la
            protección de la cabeza y el cuello.

• Conseguir hacerlo en el menor tiempo posible.
• Permitir la seguridad del accidentado, sobre todo si éste se encuentra
próximo.

• Asegurar el control del rescate desde el comienzo, evitando o dominando
cualquier imprevisto.

2. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR LA ENTRADA EN EL
AGUA

• El estado del accidentado (consciente, inconsciente, tranquilo, nervioso...)
determinará la utilización de material. Es la referencia principal.




• Las circunstancias del entorno:

   Altura desde donde se va a lanzar el socorrista.

   Temperatura del agua. Puede ser necesario vestir traje adecuado si la
     temperatura es muy fría.

   Profundidad del agua. Ésta afecta a la técnica de entrada.

   Claridad del agua. Si el agua está turbia, se tomarán todas las
     precauciones posibles, pues desconocemos el fondo y la profundidad.

   Las turbulencias del agua pueden representar un problema para realizar
    algún tipo de entrada
• La distancia y la profundidad a la que se encuentra el accidentado.

• Las circunstancias en las que se encuentra el socorrista, como si lleva o no
material de rescate.

3. ENTRADAS AL AGUA SIN MATERIAL AUXILIAR

3.1. ENTRADA DE PIE




• En POSICIÓN DE PROTECCIÓN Y HUNDIÉNDOSE. Con el cuerpo extendido
y los brazos pegados. Los brazos se cruzan sobre el pecho para llevarlos al
hombro contrario. También se pueden poner pegados al cuerpo o extendidos
por encima de la cabeza. Si hay mucha altura podemos taponar la nariz.

Se utiliza cuando se quiere adquirir profundidad inmediata, en lugares de
gran profundidad (3 m ó más) y desde alturas elevadas (3 m ó más).

Permite una protección casi completa, un gran control del cuerpo y se
adquiere profundidad casi inmediata. Si no deseamos adquirir profundidad
debemos abrir los brazos inmediatamente dentro del agua.
• En posición abierta y sin hundirse. PASO DE GIGANTE. Nuestro cuerpo debe
ofrecer la mayor superficie de contacto con el agua. Brazos y piernas abiertas
y cuerpo echado hacia delante. Al entrar en contacto con el agua los brazos
hacen un potente movimiento de braza. Puede ser con una pierna delante y
otra detrás.

Se utiliza para entradas en las que el borde desde el que se sale esté próximo
al agua y en lugares de escasa profundidad. Se puede realizar con material
manejable en las manos.

Permite recoger de forma inmediata al accidentado si éste se halla próximo y
evita el hundimiento del cuerpo y mantener la cabeza por encima de la
superficie del agua.

3.2. ENTRADA DE MANOS
• En AGUJERO. La barbilla debe estar pegada al tórax. Todo el cuerpo entra
por el "agujero" que hacen las manos. Se entra oblicuamente.

Permite conseguir profundidad y distancia sin realizar movimientos
propulsivos y protege la cabeza con las manos. Facilita la puesta en acción
del estilo de natación elegido.

Se utiliza para entradas desde lugares no muy elevados (hasta 3 m) y al
menos 2 m de profundidad. Se puede realizar con material manejable. Éste
se puede llevar sujeto con las piernas (con la cuerda por detrás) o en las
manos (en este caso se lanza hacia delante o hacia atrás y a un lado en la
fase de vuelo). Tiene el inconveniente de que al sumergirse la cabeza se
pierde durante un tiempo la visión del accidentado, por lo que es importante
que este factor no sea vital en el rescate.




• En CARPA. Barbilla al pecho. Manos y pies entran en contacto con el agua
al mismo tiempo.. En la fase de vuelo se realiza una flexión de cadera de
forma que el cuerpo forme una V invertida.

Permite no adquirir gran profundidad a la vez que protegemos la cabeza con
las manos. Facilita la puesta en acción del estilo de natación elegido.

Se utiliza para entradas desde lugares no muy elevados (1-2 m) y con
profundidad suficiente (1,5 m). Tiene el inconveniente de que al sumergirse
la cabeza se pierde durante un tiempo la visión del accidentado, por lo que es
importante que este factor no sea vital en el rescate.

• De manos en SALTO DESDE ALTURA. Se realiza sin apenas impulso,
desequilibrando el cuerpo hacia delante manteniendo la posición. Los brazos
se colocan en prolongación del tronco. Las manos se colocan una sobre la
otra de forma que se entra en el agua con las palmas. En esta ocasión no se
pega la barbilla al pecho, pues al ser un salto desde una gran altura (más de
3 m) el golpe del agua sobre la cabeza en esa posición nos haría daño.

Se utiliza con una profundidad que debe ser de más de 4 m y el salto
también debe hacerse desde lugares elevados (más de 3 metros).

Tiene el inconveniente de que al sumergirse la cabeza se pierde durante un
tiempo la visión del accidentado, por lo que es importante que este factor no
sea vital en el rescate.

Hay que conocer el fondo, y si no queremos profundizar mucho hay que
modificar la posición al entrar al agua.

Permite una protección total de la cabeza con las manos, control absoluto
sobre el cuerpo y se adquiere profundidad inmediatamente.

4. ENTRADAS AL AGUA CON MATERIAL AUXILIAR

4.1. CON ALETAS:

- En pie, posición abierta y sin hundirse (paso de gigante). Para escasa
profundidad.

- Entrada de manos en agujero. Igual que sin material, pero apoyando el pie
dejando la parte anterior y la pala de la aleta sobresaliendo del borde. Para
profundidades de 2m mínimo y desde una altura máxima de 3m.

- Cuando se va a hacer desde la playa, se entrará al agua y se colocarán las
aletas después siempre mirando hacia el lugar donde se encuentre el
accidentado.
4.2. CON            ALETAS,             GAFAS              Y           TUBO




- En pie, posición abierta y sin hundirse. Las manos sujetan y protegen las
gafas y el tubo.

- Con volteo hacia delante. Situados en el borde, una mano sujeta las gafas y
la otra el tubo. Nos dejamos caer hacia delante manteniendo la posición. Se
utiliza para entradas desde una embarcación o desde plataformas cercanas al
agua.

Una vez en el agua y en la superficie se realiza una espiración profunda para
sacar el agua del tubo.

5. ENTRADAS AL AGUA CON MATERIAL DE SALVAMENTO

5.1. CON ARO SALVAVIDAS

Cuando se va a entrar al agua con material de gran tamaño (aro salvavidas)
o difícil manejo, se lanzará antes de la entrada al agua hacia un lugar por el
que se pasará en el trayecto hacia el accidentado.
5.2. CON BRAZO DE RESCATE




- De pie: Con el brazo de rescate en el pecho y sujetándolo con los dos
brazos. Realizamos el paso de gigante para no hundirnos. Las manos se fijan
en el centro del material.

- De manos: Si llevamos el material en la mano, lo lanzaremos a un lado al
tiempo que saltamos teniendo cuidado de los enganchones que pueden
provocar accidentes.
5.3. CON BOYA TORPEDO




Entraremos al agua con él en la mano cogido por una de sus asas, o bien
saltaré a la vez que lo suelto en el aire.


RESCATE CON ROPA




Cuando nos encontramos sin material de rescate la ropa nos puede servir
facilitándonos la operación de remolque del accidentado. Es importantísimo
conocer la técnica para quitarse la ropa dentro del agua:

- mantener la calma;
- quitarse una prenda cada vez tomando aire suficiente entre cada prenda;
- evitar los movimientos bruscos;
- adoptar una posición agrupada para quitarse las prendas más complicadas
(pantalones).

a) Con accidentado consciente: el socorrista entrega un extremo de la prenda
sin acercarse demasiado al accidentado, eliminando el riesgo de contacto
directo.

b) Con accidentado inconsciente: el socorrista se asegura que el accidentado
tenga las vías respiratorias fuera del agua y seguidamente pasa la prenda
cruzando el pecho y por las axilas del accidentado. Con una o dos manos los
agarrará para realizar el remolque.

Se debe valorar si conviene quitarse o no la ropa antes de tirarse al agua,
pues estudios han demostrado que, aún sumando el tiempo que se tarda en
quitársela, se tarda menos en la aproximación al accidentado que nadando
con ella puesta. Por otro lado, como hemos visto, nos puede servir de
elemento auxiliar para el rescate, además de conservar el calor del cuerpo si
el agua está fría.

Esta duda no existe con las prendas de neopreno de 2-3mm, que favorecen
la flotabilidad, disminuyen la resistencia y conservan el calor del cuerpo (los
de mayor grosor dificultan las acciones de nado y remolque).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
Nicolas de Castro Echevarria
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismoguest5979448
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
milagroscalixto3
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
Jhon Jairo Cortes Mesa
 
BÚSQUEDA Y RESCATE
BÚSQUEDA Y RESCATEBÚSQUEDA Y RESCATE
BÚSQUEDA Y RESCATE
COSEIP
 
Urgencias en el deporte acuático
Urgencias en el deporte acuático Urgencias en el deporte acuático
Urgencias en el deporte acuático
Janette Ledezma
 
Metodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativaMetodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativaXaorymeche
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
Nicolas de Castro Echevarria
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
Fire school de Venezuela
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
John Cruz Vivas
 
Bala lineal
Bala lineal Bala lineal
Bala lineal
Diego Esteban
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaferu
 
Lanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala tallerLanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala taller
yayilaura
 
Voces preventivas
Voces preventivasVoces preventivas
Voces preventivas
perezanahi
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaMAESTRO60
 

La actualidad más candente (20)

Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismo
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
 
T.7. buceo
T.7. buceoT.7. buceo
T.7. buceo
 
BÚSQUEDA Y RESCATE
BÚSQUEDA Y RESCATEBÚSQUEDA Y RESCATE
BÚSQUEDA Y RESCATE
 
Estilo espalda
Estilo espaldaEstilo espalda
Estilo espalda
 
Guardavidas deportes
Guardavidas deportesGuardavidas deportes
Guardavidas deportes
 
Urgencias en el deporte acuático
Urgencias en el deporte acuático Urgencias en el deporte acuático
Urgencias en el deporte acuático
 
Piramides humanas (2)
Piramides humanas (2)Piramides humanas (2)
Piramides humanas (2)
 
Metodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativaMetodologia natacion tecnologia educativa
Metodologia natacion tecnologia educativa
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
 
Bala lineal
Bala lineal Bala lineal
Bala lineal
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
 
Lanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala tallerLanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala taller
 
Voces preventivas
Voces preventivasVoces preventivas
Voces preventivas
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación Física
 

Similar a T.5. entradas al agua

Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimasschool
 
Salvamento acuático 1ºbach
Salvamento acuático 1ºbachSalvamento acuático 1ºbach
Salvamento acuático 1ºbachmarcosgarate
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
Jimy Cult
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
grupo MV
 
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJEMÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
AnabelMaiza
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
javiermontesino2
 
Salidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espaldaSalidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espalda
Christian ED
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionfranciscobongo
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteDaniel Edu
 
Presentación daniel díaz y juan jose martín serrano
Presentación daniel díaz y juan jose martín serranoPresentación daniel díaz y juan jose martín serrano
Presentación daniel díaz y juan jose martín serranojuanjomartinserrano
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
Jordi Bas
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al agua
Eduardo Sorkar
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
CamilaLancioni
 
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
JOsthin Mendoza Martinez
 

Similar a T.5. entradas al agua (20)

Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimas
 
Salvamento acuático 1ºbach
Salvamento acuático 1ºbachSalvamento acuático 1ºbach
Salvamento acuático 1ºbach
 
Rescate Del Agua
Rescate Del AguaRescate Del Agua
Rescate Del Agua
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
 
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJEMÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
MOD 3.pptx
 
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
Tecnicas_de_Busqueda__y_____Rescate______en_Incendios_Autoguardado_Autoguarda...
 
Salidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espaldaSalidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espalda
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporte
 
Presentación daniel díaz y juan jose martín serrano
Presentación daniel díaz y juan jose martín serranoPresentación daniel díaz y juan jose martín serrano
Presentación daniel díaz y juan jose martín serrano
 
Buceo
BuceoBuceo
Buceo
 
La natacióndocx
La natacióndocxLa natacióndocx
La natacióndocx
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al agua
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
 
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
 
Buceo
BuceoBuceo
Buceo
 

Más de Juanitoaragon (20)

Juegos motores segun el contenido
Juegos motores segun el contenidoJuegos motores segun el contenido
Juegos motores segun el contenido
 
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
 
10 11 5 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov10 11 5 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov
 
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
 
10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tactica10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tactica
 
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.
 
10 11 bcto-reglamento
10 11 bcto-reglamento10 11 bcto-reglamento
10 11 bcto-reglamento
 
Proyectos elegidos
Proyectos elegidosProyectos elegidos
Proyectos elegidos
 
Ejemplo test sociométrico
Ejemplo test sociométricoEjemplo test sociométrico
Ejemplo test sociométrico
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 
Recomendaciones trabajos escritos
Recomendaciones trabajos escritosRecomendaciones trabajos escritos
Recomendaciones trabajos escritos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

T.5. entradas al agua

  • 1. T. 5. BLOQUE 2: LA ENTRADA EN EL AGUA DEFINICIÓN: En Salvamento Acuático la entrada en el agua consiste, básicamente, en la acción que efectúa el socorrista acuático entre su desplazamiento terrestre y su desplazamiento acuático, entendido como una aproximación a la persona con problemas y con el objetivo principal de realizar el rescate en las mejores condiciones posibles. Existen diferentes formas de entrar al agua y el socorrista acuático debe conocerlas todas, ya que utilizará la más adecuada en cada caso. La principal regla que el socorrista acuático debe cumplir en toda entrada al agua ante cualquier intervención se resume en una palabra: PRECAUCIÓN, para evitar al máximo cualquier tipo de accidente que dificulte o impida la realización del rescate. De cualquier forma, tener precaución ante la entrada no debe significar un retraso excesivo en el rescate del accidentado, por lo que podemos ver que son muchos los aspectos a tener en cuenta. Esta fase es vital para la rapidez y seguridad del rescate. 1. OBJETIVOS DE UNA CORRECTA ENTRADA AL AGUA • Facilitar la seguridad del socorrista acuático. Son necesarias las siguientes normas para su seguridad:  Buscar un apoyo firme para el impulso.  Si hay que saltar asegurarse de que en el lugar (bajo el agua) no haya nada ni nadie.  Si es posible la entrada se hará siempre por el mismo lugar o se saltará desde lugares conocidos y donde se haya practicado la misma.  Si la entrada elegida es de difícil ejecución hay que extremar el cuidado  Ante cualquier entrada elegida, lo más importante es la protección de la cabeza y el cuello. • Conseguir hacerlo en el menor tiempo posible.
  • 2. • Permitir la seguridad del accidentado, sobre todo si éste se encuentra próximo. • Asegurar el control del rescate desde el comienzo, evitando o dominando cualquier imprevisto. 2. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR LA ENTRADA EN EL AGUA • El estado del accidentado (consciente, inconsciente, tranquilo, nervioso...) determinará la utilización de material. Es la referencia principal. • Las circunstancias del entorno:  Altura desde donde se va a lanzar el socorrista.  Temperatura del agua. Puede ser necesario vestir traje adecuado si la temperatura es muy fría.  Profundidad del agua. Ésta afecta a la técnica de entrada.  Claridad del agua. Si el agua está turbia, se tomarán todas las precauciones posibles, pues desconocemos el fondo y la profundidad.  Las turbulencias del agua pueden representar un problema para realizar algún tipo de entrada
  • 3. • La distancia y la profundidad a la que se encuentra el accidentado. • Las circunstancias en las que se encuentra el socorrista, como si lleva o no material de rescate. 3. ENTRADAS AL AGUA SIN MATERIAL AUXILIAR 3.1. ENTRADA DE PIE • En POSICIÓN DE PROTECCIÓN Y HUNDIÉNDOSE. Con el cuerpo extendido y los brazos pegados. Los brazos se cruzan sobre el pecho para llevarlos al hombro contrario. También se pueden poner pegados al cuerpo o extendidos por encima de la cabeza. Si hay mucha altura podemos taponar la nariz. Se utiliza cuando se quiere adquirir profundidad inmediata, en lugares de gran profundidad (3 m ó más) y desde alturas elevadas (3 m ó más). Permite una protección casi completa, un gran control del cuerpo y se adquiere profundidad casi inmediata. Si no deseamos adquirir profundidad debemos abrir los brazos inmediatamente dentro del agua.
  • 4. • En posición abierta y sin hundirse. PASO DE GIGANTE. Nuestro cuerpo debe ofrecer la mayor superficie de contacto con el agua. Brazos y piernas abiertas y cuerpo echado hacia delante. Al entrar en contacto con el agua los brazos hacen un potente movimiento de braza. Puede ser con una pierna delante y otra detrás. Se utiliza para entradas en las que el borde desde el que se sale esté próximo al agua y en lugares de escasa profundidad. Se puede realizar con material manejable en las manos. Permite recoger de forma inmediata al accidentado si éste se halla próximo y evita el hundimiento del cuerpo y mantener la cabeza por encima de la superficie del agua. 3.2. ENTRADA DE MANOS
  • 5. • En AGUJERO. La barbilla debe estar pegada al tórax. Todo el cuerpo entra por el "agujero" que hacen las manos. Se entra oblicuamente. Permite conseguir profundidad y distancia sin realizar movimientos propulsivos y protege la cabeza con las manos. Facilita la puesta en acción del estilo de natación elegido. Se utiliza para entradas desde lugares no muy elevados (hasta 3 m) y al menos 2 m de profundidad. Se puede realizar con material manejable. Éste se puede llevar sujeto con las piernas (con la cuerda por detrás) o en las manos (en este caso se lanza hacia delante o hacia atrás y a un lado en la fase de vuelo). Tiene el inconveniente de que al sumergirse la cabeza se pierde durante un tiempo la visión del accidentado, por lo que es importante que este factor no sea vital en el rescate. • En CARPA. Barbilla al pecho. Manos y pies entran en contacto con el agua al mismo tiempo.. En la fase de vuelo se realiza una flexión de cadera de forma que el cuerpo forme una V invertida. Permite no adquirir gran profundidad a la vez que protegemos la cabeza con las manos. Facilita la puesta en acción del estilo de natación elegido. Se utiliza para entradas desde lugares no muy elevados (1-2 m) y con profundidad suficiente (1,5 m). Tiene el inconveniente de que al sumergirse la cabeza se pierde durante un tiempo la visión del accidentado, por lo que es importante que este factor no sea vital en el rescate. • De manos en SALTO DESDE ALTURA. Se realiza sin apenas impulso, desequilibrando el cuerpo hacia delante manteniendo la posición. Los brazos se colocan en prolongación del tronco. Las manos se colocan una sobre la
  • 6. otra de forma que se entra en el agua con las palmas. En esta ocasión no se pega la barbilla al pecho, pues al ser un salto desde una gran altura (más de 3 m) el golpe del agua sobre la cabeza en esa posición nos haría daño. Se utiliza con una profundidad que debe ser de más de 4 m y el salto también debe hacerse desde lugares elevados (más de 3 metros). Tiene el inconveniente de que al sumergirse la cabeza se pierde durante un tiempo la visión del accidentado, por lo que es importante que este factor no sea vital en el rescate. Hay que conocer el fondo, y si no queremos profundizar mucho hay que modificar la posición al entrar al agua. Permite una protección total de la cabeza con las manos, control absoluto sobre el cuerpo y se adquiere profundidad inmediatamente. 4. ENTRADAS AL AGUA CON MATERIAL AUXILIAR 4.1. CON ALETAS: - En pie, posición abierta y sin hundirse (paso de gigante). Para escasa profundidad. - Entrada de manos en agujero. Igual que sin material, pero apoyando el pie dejando la parte anterior y la pala de la aleta sobresaliendo del borde. Para profundidades de 2m mínimo y desde una altura máxima de 3m. - Cuando se va a hacer desde la playa, se entrará al agua y se colocarán las aletas después siempre mirando hacia el lugar donde se encuentre el accidentado.
  • 7. 4.2. CON ALETAS, GAFAS Y TUBO - En pie, posición abierta y sin hundirse. Las manos sujetan y protegen las gafas y el tubo. - Con volteo hacia delante. Situados en el borde, una mano sujeta las gafas y la otra el tubo. Nos dejamos caer hacia delante manteniendo la posición. Se utiliza para entradas desde una embarcación o desde plataformas cercanas al agua. Una vez en el agua y en la superficie se realiza una espiración profunda para sacar el agua del tubo. 5. ENTRADAS AL AGUA CON MATERIAL DE SALVAMENTO 5.1. CON ARO SALVAVIDAS Cuando se va a entrar al agua con material de gran tamaño (aro salvavidas) o difícil manejo, se lanzará antes de la entrada al agua hacia un lugar por el que se pasará en el trayecto hacia el accidentado.
  • 8. 5.2. CON BRAZO DE RESCATE - De pie: Con el brazo de rescate en el pecho y sujetándolo con los dos brazos. Realizamos el paso de gigante para no hundirnos. Las manos se fijan en el centro del material. - De manos: Si llevamos el material en la mano, lo lanzaremos a un lado al tiempo que saltamos teniendo cuidado de los enganchones que pueden provocar accidentes.
  • 9. 5.3. CON BOYA TORPEDO Entraremos al agua con él en la mano cogido por una de sus asas, o bien saltaré a la vez que lo suelto en el aire. RESCATE CON ROPA Cuando nos encontramos sin material de rescate la ropa nos puede servir facilitándonos la operación de remolque del accidentado. Es importantísimo conocer la técnica para quitarse la ropa dentro del agua: - mantener la calma; - quitarse una prenda cada vez tomando aire suficiente entre cada prenda;
  • 10. - evitar los movimientos bruscos; - adoptar una posición agrupada para quitarse las prendas más complicadas (pantalones). a) Con accidentado consciente: el socorrista entrega un extremo de la prenda sin acercarse demasiado al accidentado, eliminando el riesgo de contacto directo. b) Con accidentado inconsciente: el socorrista se asegura que el accidentado tenga las vías respiratorias fuera del agua y seguidamente pasa la prenda cruzando el pecho y por las axilas del accidentado. Con una o dos manos los agarrará para realizar el remolque. Se debe valorar si conviene quitarse o no la ropa antes de tirarse al agua, pues estudios han demostrado que, aún sumando el tiempo que se tarda en quitársela, se tarda menos en la aproximación al accidentado que nadando con ella puesta. Por otro lado, como hemos visto, nos puede servir de elemento auxiliar para el rescate, además de conservar el calor del cuerpo si el agua está fría. Esta duda no existe con las prendas de neopreno de 2-3mm, que favorecen la flotabilidad, disminuyen la resistencia y conservan el calor del cuerpo (los de mayor grosor dificultan las acciones de nado y remolque).