SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
LUISA FERNANDA HOYOS NEGRETE
TUTOR: ANDRÉS RAMÓN GARCÍA SANDOVAL
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS
SEMESTRE III
2021
RESEÑA CONSTITUCIONALISMO MODERNO
Horst Dippel (2009), Constitucionalismo moderno, Ed. Marcial Pons, Madrid, 246
pg.
Para poder hablar del constitucionalismo moderno como lo conocemos hoy día,
hay que ahondarse en la base del profesor Horst Dippel, donde realiza un estudio
muy profundo acerca de este, el cual nos dice que nace a finales del siglo XVIII,
con las Revoluciones Norteamericana y Francesa, en ella toma cuerpo la
representación de una Constitución escrita que expone los derechos de los
individuos y regula el poder y sus limitaciones. Después de una visión
supranacional, superadora de las habituales aproximaciones nacionalistas en esta
materia, el autor profundiza a lo largo de este libro en los diez elementos que lo
caracterizan entre los cuales tenemos: los principios universales, derechos
humanos y la autonomía popular hasta el gobierno limitado y su responsabilidad,
la separación de poderes, la independencia del poder judicial o el poder del
pueblo para enmendar la Constitución, todos estos fueron enunciados
conjuntamente por vez primera en la Declaración de Derechos de Virginia de 1776.
A través de su análisis salen a la luz las dificultades generadas por su
implantación, la diacronía de su constitucionalización, los modelos a que dio lugar
la misma y las peculiaridades que revistió en países de ambos lados del Atlántico
como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, España o Alemania. Asimismo, pone de
manifiesto que las discrepancias en la regulación de la soberanía, el concepto de
convención, las diferentes posturas en relación con los derechos individuales o la
idea de patriotismo, con otros aspectos, conforman a partir de los inicios una
fuente de problemas sustanciales que no sólo no se solucionaron
satisfactoriamente en el pasado, sino que todavía siguen sobrevolando el
horizonte constitucional de Estados Unidos y Europa.
Este nació hace más de doscientos años, en distintos lugares y en diversas
sociedades según el entorno que se vivía en el momento. El cual, se extendió
rápidamente por el mundo, hasta la evolución de lo que es actualmente. Gracias a
esto, los derechos humanos se convirtieron en un derecho universal, valga la
redundancia, de carácter constitucional e internacional.
De hecho, también se empiezan a discutir en la Unión Europea la elaboración de
tratados constitucionales. Dándole valor a los aportes del Prof. Dippel,
entendiendo este relato como una historia de carácter global por encima de las
historias constitucionales nacionales, ofreciendo nuevos enfoques y perspectivas
de magnífica utilidad.
De hecho este es la forma de organizar un Estado basándose en una ley suprema,
al que el resto de las normas jurídicas deben respetar la Constitución, que sugiere
a la población la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a su
dignidad humana; y organice y limite los poderes del Estado, diferenciándolo
entre poder constituyente, propio del pueblo soberano para darse una
constitución y poder reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan con
base en ella, limitados unos por otros, y son elegidos por la mayoría popular.
Así mismo Montesquieu, influyó mucho en este aspecto, porque entre sus
pensamientos e ideas quería cambiar la forma de gobiernos, el consideraba que
este y las ideas eran injustas y que estaban basadas solo en sociedad, religiones,
instituciones y absolutismo, por lo que propuso un gobierno en el derecho a la
vida, a la libertad y de propiedad. De igual forma Montesquieu, no estaba de
acuerdo con el absolutismo monárquico y logró contribuir en la revolución
francesa que a cambio trajo una gran serie de cambios políticos y sociales tanto
para Francia, Europa y todo el mundo.
Reforzó sus ideas con varias obras como cartas persas, con lo que critico a la
corte francesa ridiculizarlos en ocasiones con humor negro, también espíritu de
las leyes, con la que dio la victoria intelectual del ilustrísimo y surgió una
estructura de Estado donde se equilibraban de poderes, algo que no era muy
conveniente para los gobernantes monárquicos.
En 1776 se aprueba la declaración de los derechos humanos de Virginia, sin
embargo, aunque se extendió universalmente, no fueron aceptados en distintos
lugares de América y Europa. De esto, surgen las dificultades y luchas contra los
que se oponen a este y otros problemas que han llegado hasta nuestros días.
Cabe destacar que el constitucionalismo moderno es el movimiento jurídico
político que va desde finales del siglo XVII su objetivo siempre fue establecer
constituciones escritas, para cada uno de los Estados que conforman esta
corriente; donde su formación fue muy lenta ya que hubo varias manifestaciones
que conllevaron a su desarrollo que fueron las revoluciones: inglesas del siglo
(XVII), después la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa
ambas a finales del siglo (XVIII).
Cabe destacar que una de las ideologías de aquellos tiempos que le dieron más
fuerza a este fenómeno fue el absolutismo y la ilustración. Esta última estuvo
entre la revolución inglesa y francesa (1789) esto significa “siglo de las luces”.
En el trabajo sobre el radicalismo burgués Dippel realiza un estudio de la
institución jacobina de 1793 en la que constata una influencia clara de la
constitución de Pennsylvania de 1776, tanto en la utilización de frases idénticas,
como en la forma de organización del dominio y en la regulación del
procedimiento de elaboración de las leyes. No siempre en situaciones de guerra,
se sacrifican ciertos inicios constitucionales, los derechos humanos en primer
lugar, y se producen una concentración de poder en la figura del Presidente que
se justifica por la necesidad, precisamente, de proteger el constitucionalismo y
sus comienzos de enemigos externos; sin embargo, el resultado puede ser
justamente el contrario, ya que esa actuación interna es la que puede convertirse
en el peor enemigo de este movimiento y contribuir de manera extraordinaria a su
“deslegitimación inconfesable”.
En conclusión, el interés del profesor Dippel no está en esos opositores, sino en
los partidarios, y, más específicamente, en aquellos que han expresado dudas
sobre algunos de los principios y que en periodos de tensión pueden generar
desacuerdos y divergencias relevantes, convirtiéndose en “enemigos internos” de
este constitucionalismo, además que este siempre busca el bien de los
ciudadanos pensando en el pueblo, en el derecho siendo este universal donde
todos somos iguales sin importar el tipo de raza o creencias que tengamos porque
para eso esta el Estado el ente vigilante que garantice todos esos espacios para
los ciudadanos, convirtiéndose no solo es un espacio local sino universal.

Más contenido relacionado

Similar a RESEÑA CONSTITUCIÓN CORREGIDA.docx

Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docxGuía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
centrodesoluciones1
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docxGuía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
centrodesoluciones1
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Juan Luis
 
la revolución francesa
la revolución francesala revolución francesa
la revolución francesa
luistipacti10
 
Revolución francesa en America
Revolución francesa en AmericaRevolución francesa en America
Revolución francesa en America
Inti Watanas
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
David Rivas
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
gloriamariarosas
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
Andrea Dueñas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
gisela
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
gisela
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
Ciencias politicas1
Ciencias politicas1Ciencias politicas1
Ciencias politicas1
Ale Morales Navarrete
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
frank0071
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
Rachel Morales
 
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann HoppeMonarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historia
abogadolosada
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
guest975e56
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Genesis Elizabeth Olivo Barzallo
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
Heyit'sbrenn
 

Similar a RESEÑA CONSTITUCIÓN CORREGIDA.docx (20)

Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docxGuía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docxGuía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
la revolución francesa
la revolución francesala revolución francesa
la revolución francesa
 
Revolución francesa en America
Revolución francesa en AmericaRevolución francesa en America
Revolución francesa en America
 
reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Ciencias politicas1
Ciencias politicas1Ciencias politicas1
Ciencias politicas1
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann HoppeMonarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historia
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
 

Más de luisa787904

Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docxDeterminación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
luisa787904
 
Ensayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docxEnsayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docx
luisa787904
 
THE CANTERVILLE GHOST.pdf
THE CANTERVILLE GHOST.pdfTHE CANTERVILLE GHOST.pdf
THE CANTERVILLE GHOST.pdf
luisa787904
 
Past progressive vs Past Simple (1).pptx
Past progressive vs Past Simple (1).pptxPast progressive vs Past Simple (1).pptx
Past progressive vs Past Simple (1).pptx
luisa787904
 
Desde-mi-cielo.pdf
Desde-mi-cielo.pdfDesde-mi-cielo.pdf
Desde-mi-cielo.pdf
luisa787904
 
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdfDialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
luisa787904
 
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdfJuan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
luisa787904
 
Comma-splices (1).pdf
Comma-splices (1).pdfComma-splices (1).pdf
Comma-splices (1).pdf
luisa787904
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
luisa787904
 
History personal Grammar 4.pdf
History personal Grammar 4.pdfHistory personal Grammar 4.pdf
History personal Grammar 4.pdf
luisa787904
 
WRONG OR GOOD FAMILY.docx
WRONG OR GOOD FAMILY.docxWRONG OR GOOD FAMILY.docx
WRONG OR GOOD FAMILY.docx
luisa787904
 

Más de luisa787904 (11)

Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docxDeterminación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
Determinación de Objetivos, fin de la entrevista y preguntas.docx
 
Ensayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docxEnsayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docx
 
THE CANTERVILLE GHOST.pdf
THE CANTERVILLE GHOST.pdfTHE CANTERVILLE GHOST.pdf
THE CANTERVILLE GHOST.pdf
 
Past progressive vs Past Simple (1).pptx
Past progressive vs Past Simple (1).pptxPast progressive vs Past Simple (1).pptx
Past progressive vs Past Simple (1).pptx
 
Desde-mi-cielo.pdf
Desde-mi-cielo.pdfDesde-mi-cielo.pdf
Desde-mi-cielo.pdf
 
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdfDialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
Dialnet-LaEscuelaNuevaYLosEspaciosParaEducar-3291474 (3).pdf
 
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdfJuan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf
 
Comma-splices (1).pdf
Comma-splices (1).pdfComma-splices (1).pdf
Comma-splices (1).pdf
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
 
History personal Grammar 4.pdf
History personal Grammar 4.pdfHistory personal Grammar 4.pdf
History personal Grammar 4.pdf
 
WRONG OR GOOD FAMILY.docx
WRONG OR GOOD FAMILY.docxWRONG OR GOOD FAMILY.docx
WRONG OR GOOD FAMILY.docx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

RESEÑA CONSTITUCIÓN CORREGIDA.docx

  • 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA LUISA FERNANDA HOYOS NEGRETE TUTOR: ANDRÉS RAMÓN GARCÍA SANDOVAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS SEMESTRE III 2021
  • 2. RESEÑA CONSTITUCIONALISMO MODERNO Horst Dippel (2009), Constitucionalismo moderno, Ed. Marcial Pons, Madrid, 246 pg. Para poder hablar del constitucionalismo moderno como lo conocemos hoy día, hay que ahondarse en la base del profesor Horst Dippel, donde realiza un estudio muy profundo acerca de este, el cual nos dice que nace a finales del siglo XVIII, con las Revoluciones Norteamericana y Francesa, en ella toma cuerpo la representación de una Constitución escrita que expone los derechos de los individuos y regula el poder y sus limitaciones. Después de una visión supranacional, superadora de las habituales aproximaciones nacionalistas en esta materia, el autor profundiza a lo largo de este libro en los diez elementos que lo caracterizan entre los cuales tenemos: los principios universales, derechos humanos y la autonomía popular hasta el gobierno limitado y su responsabilidad, la separación de poderes, la independencia del poder judicial o el poder del pueblo para enmendar la Constitución, todos estos fueron enunciados conjuntamente por vez primera en la Declaración de Derechos de Virginia de 1776. A través de su análisis salen a la luz las dificultades generadas por su implantación, la diacronía de su constitucionalización, los modelos a que dio lugar la misma y las peculiaridades que revistió en países de ambos lados del Atlántico como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, España o Alemania. Asimismo, pone de manifiesto que las discrepancias en la regulación de la soberanía, el concepto de convención, las diferentes posturas en relación con los derechos individuales o la idea de patriotismo, con otros aspectos, conforman a partir de los inicios una fuente de problemas sustanciales que no sólo no se solucionaron satisfactoriamente en el pasado, sino que todavía siguen sobrevolando el horizonte constitucional de Estados Unidos y Europa. Este nació hace más de doscientos años, en distintos lugares y en diversas sociedades según el entorno que se vivía en el momento. El cual, se extendió rápidamente por el mundo, hasta la evolución de lo que es actualmente. Gracias a esto, los derechos humanos se convirtieron en un derecho universal, valga la redundancia, de carácter constitucional e internacional. De hecho, también se empiezan a discutir en la Unión Europea la elaboración de tratados constitucionales. Dándole valor a los aportes del Prof. Dippel, entendiendo este relato como una historia de carácter global por encima de las historias constitucionales nacionales, ofreciendo nuevos enfoques y perspectivas de magnífica utilidad. De hecho este es la forma de organizar un Estado basándose en una ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar la Constitución, que sugiere a la población la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a su
  • 3. dignidad humana; y organice y limite los poderes del Estado, diferenciándolo entre poder constituyente, propio del pueblo soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan con base en ella, limitados unos por otros, y son elegidos por la mayoría popular. Así mismo Montesquieu, influyó mucho en este aspecto, porque entre sus pensamientos e ideas quería cambiar la forma de gobiernos, el consideraba que este y las ideas eran injustas y que estaban basadas solo en sociedad, religiones, instituciones y absolutismo, por lo que propuso un gobierno en el derecho a la vida, a la libertad y de propiedad. De igual forma Montesquieu, no estaba de acuerdo con el absolutismo monárquico y logró contribuir en la revolución francesa que a cambio trajo una gran serie de cambios políticos y sociales tanto para Francia, Europa y todo el mundo. Reforzó sus ideas con varias obras como cartas persas, con lo que critico a la corte francesa ridiculizarlos en ocasiones con humor negro, también espíritu de las leyes, con la que dio la victoria intelectual del ilustrísimo y surgió una estructura de Estado donde se equilibraban de poderes, algo que no era muy conveniente para los gobernantes monárquicos. En 1776 se aprueba la declaración de los derechos humanos de Virginia, sin embargo, aunque se extendió universalmente, no fueron aceptados en distintos lugares de América y Europa. De esto, surgen las dificultades y luchas contra los que se oponen a este y otros problemas que han llegado hasta nuestros días. Cabe destacar que el constitucionalismo moderno es el movimiento jurídico político que va desde finales del siglo XVII su objetivo siempre fue establecer constituciones escritas, para cada uno de los Estados que conforman esta corriente; donde su formación fue muy lenta ya que hubo varias manifestaciones que conllevaron a su desarrollo que fueron las revoluciones: inglesas del siglo (XVII), después la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa ambas a finales del siglo (XVIII). Cabe destacar que una de las ideologías de aquellos tiempos que le dieron más fuerza a este fenómeno fue el absolutismo y la ilustración. Esta última estuvo entre la revolución inglesa y francesa (1789) esto significa “siglo de las luces”. En el trabajo sobre el radicalismo burgués Dippel realiza un estudio de la institución jacobina de 1793 en la que constata una influencia clara de la constitución de Pennsylvania de 1776, tanto en la utilización de frases idénticas, como en la forma de organización del dominio y en la regulación del procedimiento de elaboración de las leyes. No siempre en situaciones de guerra, se sacrifican ciertos inicios constitucionales, los derechos humanos en primer lugar, y se producen una concentración de poder en la figura del Presidente que se justifica por la necesidad, precisamente, de proteger el constitucionalismo y sus comienzos de enemigos externos; sin embargo, el resultado puede ser justamente el contrario, ya que esa actuación interna es la que puede convertirse
  • 4. en el peor enemigo de este movimiento y contribuir de manera extraordinaria a su “deslegitimación inconfesable”. En conclusión, el interés del profesor Dippel no está en esos opositores, sino en los partidarios, y, más específicamente, en aquellos que han expresado dudas sobre algunos de los principios y que en periodos de tensión pueden generar desacuerdos y divergencias relevantes, convirtiéndose en “enemigos internos” de este constitucionalismo, además que este siempre busca el bien de los ciudadanos pensando en el pueblo, en el derecho siendo este universal donde todos somos iguales sin importar el tipo de raza o creencias que tengamos porque para eso esta el Estado el ente vigilante que garantice todos esos espacios para los ciudadanos, convirtiéndose no solo es un espacio local sino universal.