SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 2
• Barragán Frida
• Briones Jesús
• Chávez Monserrat
• Pérez Jennifer
• Sánchez Lesly
• Vera Brenda
Teoría del Estado
2. El Estado.
2.1 FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS
TRATADISTAS.
 1. Soberanía (Bodin “Los Seis Libros de
la Republica”)
Jean Bodin:
• Pensador francés
• Jurista de formación
• Abogado en Parlamento de París
(1560)
• Procurador del Tercer Estado en los Estados
Generales (1576) *(1)
• Guerra civil entre católicos y protestantes
• Tercer partido “Políticos”*(2)
• Plasmo ideas que sustentaban su postura en Los
seis libros de la República.*(3)
• Acuño concepto de soberanía.*(4)
• Él no consideraba legítima la insurrección contra
el soberano. *(5)
 2. El Estado como sujeto internacional (Grocio “El
Derecho a la Guerra y a la Paz”)
Hugo Grocio
- Jurista y diplomático holandés.
- Representante de la gran tradición humanística de los
Países Bajos.
- Considerado como uno de los padres del derecho internacional
y como el creador de la escuela racionalista del derecho natural.*(1)
- Publico Mare liberum. *(2)
- Obra famosa, El derecho de la guerra y de la paz. *(3)
- Constituyó uno de los primeros códigos de derecho internacional público.
- De toda la materia del derecho de guerra en El derecho de la guerra y de la
paz. *(4)
Juan Altusio llega a sostener que el Antiguo
Testamento, la ley de Israel y en concreto
las Tablas de Moisés son la manifestación
misma del Derecho Natural.
Al comienzo nomás de su trabajo define la política diciendo
que: “es el arte de unir a los hombres entre sí para establecer
vida social común, cultivarla y conservarla.
El hombre es un animal político que tiene necesidad de los
otros para poder realizar su vida plenamente. Simbiótico viene
del prefijo συν= con más βιος=vida,que podemos traducir como
vida en conjunto. Y los hombres=los simbióticos, se asocian
entre sí por un pacto para proveerse de lo necesario y útil.
 3. Respeto a los derechos del hombre
(Altusio "Política")
La exaltación del aspecto vétero testamentario, típica del
protestantismo, está en él y en sus trabajos marcadamente
acentuada. Así el Estado propuesto es totalmente
confesional en oposición al Estado neutro o laico de Jean
Bodin, a quien critica en muchos apartados y del que
busca diferenciarse siempre. La teocracia de Israel revive
en la concepción política del calvinismo y Altusio busca
darle una configuración definitiva.
Es por ello que para Altusio el hombre está obligado forzosamente a
vivir en sociedad. Ésta, a su vez, está compuesta por la sociedad
conyugal, por la familia, que se compone por un mínimo de tres
miembros, la corporación o colegio (diferentes gremios y colegios
profesionales) y, finalmente, por los estamentos, constituidos por la
libre asociación de las diversas corporaciones o colegios. Y afirma que
en nuestra sociedad hoy se dan tres tipos de estamentos:
eclesiásticos, nobles y populares, compuestos estos últimos por
escolares, agricultores, mercaderes y artesanos.
 4. Representación política (Hobbes “El Leviatán”)
Thomas Hobbes
- Filósofo inglés.
- Teórico del absolutismo político.
- “El miedo y yo nacimos gemelos” *(1)
- La época de Hobbes se caracteriza por una gran
división política conformada por Monárquicos y Parlamentarios.
*(2)
- Enmarcarse dentro del materialismo mecanicista. *(3)
- El humano está regido por las leyes del universo. *(4)
- Dice que la sociedad está siempre en movimiento.
- Leviatán, influyó en el desarrollo de la filosofía política, manual sobra la
naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad. *(5)
El origen del Estado es el pacto que realizan todos los seres humanos entre sí,
en el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien debía
procurar el bien de todos y de sí mismo. *(6)
- Ley de naturaleza y segunda ley de naturaleza. * (7)
- Junto con los Dos tratados sobre el gobierno civil de John Locke, y El
contrato social, de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de
entidad que abordan el origen de la sociedad.
5. DEMOCRACIA INDIRECTA Y
CONSTITUCIONALISMO.
 El constitucionalismo es un complejo de ideas,
actitudes y pautas de comportamiento que
establecen el principio de que la autoridad del
gobierno deriva y está limitada por la parte principal
de una ley fundamental.
 John Locke nace en Wrington Inglaterra, el 29 de
agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue
un pensador inglés considerado el padre
del empirismo y del liberalismo moderno.
 En política, es considerado el padre
del liberalismo moderno.
JOHN LOCKE.
John Locke
 Locke razonó que “el contrato es entre hombres libres y
por tanto es a la vez revocable y negociable de nuevo.
Los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino a
las leyes de la naturaleza”.
 “La soberanía emana del pueblo; La propiedad, la vida,
la libertad y el derecho a la felicidad son derechos
naturales de los hombres”.
 El Estado tiene como misión principal proteger esos
derechos.
 El gobierno debe estar constituido por un rey y un
parlamento.
 El parlamento es donde se expresa la soberanía popular
y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el
rey como el pueblo.
 El poder no es absoluto sino que ha de respetar
los derechos humanos.
7. División de poderes (funcional)
(Montesquieu “El Espíritu de las Leyes”)
Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de
sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad
del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa
(1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las
Leyes, obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida
del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas).
Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la
Ilustración francesa, con el que compartió los principios de
tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas
instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero
Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método
deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un
conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico.
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría
sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la
estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive
cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político
estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del
país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes
geográficos y climáticos.
8. Separación de la iglesia y del estado
La Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a
la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado
Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó
el primer sistema internacional, abogó por la
secularización de la política (lo que de paso acababa
con las guerras de religión que hubieron desde la
reforma luterana a inicios del siglo XVI) y edificaba el
primer paso hacia la destrucción de la sociedad
corporativa en beneficio del ideario individualista
esbozado en el Leveitan de Hobbes.
 Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en
Osnabrück (15 de mayo de 1648) y en Münster (24
de octubre de 1648).
Las disposiciones de la Paz de Westfalia (Podríamos dividir las disposiciones en 3 grupos)
 Disposiciones territoriales
Francia recibió los obispados loreneses de Metz, Toul y Verdún; la parte meridional
de Alsacia. Estos eran territorios imperiales y enclaves estratégicos del Rin. Con
ello adquiría también votos en la Dieta Imperial que elegía al Emperador del Sacro
Imperio.
Suecia entró en posesión de Pomerania Occidental, las islas Rüggen, el Norte de
Pomerania Oriental. Suecia pasaba así a controlar las desembocadoras del Oder,
Elba y Wesser; y se convirtió en miembro del Imperio.
 Disposiciones políticas
Se limitaba el poder del Emperador del Sacro Imperio, así como de la Dieta
Imperial, que era incapaz de transformarse en una auténtico parlamento. A los
Estados alemanes (alrededor de 360) se les daba derecho de ejercer su propia
política exterior, aunque no se les permitía hacer guerra contra el emperador.
Suiza fue reconocida como nación completamente independiente. Era el
reconocimiento oficial de una independencia que existía de facto desde hacía
siglos.
Francia y Suecia reforzaban su presencia en el Imperio Germánico al tener derecho
en la Dieta. Así, Francia se aseguraría la neutralidad del Emperador en la guerra
que mantenía contra España.
 Disposiciones Religiosas
Los acuerdos de 1648 situaban la confesión calvinista en pie de igualdad a la
luterana y a la católica.
Se anulaba el Edicto de Restitución de 1629 y se reconocían las secularizaciones
anteriores a este Edicto.
Se modificaba el principio de “cuius regio eius religio”, en un sentido de una mayor
tolerancia por parte de los príncipes territoriales.
El Estado Mexicano se encuentra estructurado a
través de órganos denominados mediatos y órganos
inmediatos.
 Órganos Mediatos
Su situación no descansa de un modo inmediato en la
constitución si no en una comisión individual.
Son responsables y están subordinados a un órgano
inmediato de manera directa o indirecta
Un ejemplo son las secretarias del ejecutivo.
2.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL
ESTADO
 Órganos inmediatos
Presentan una característica fundamental.
No están sometidos a poder demando de otro órgano
Son completamente independientes
A medida que se reparte la soberanía distribuye el
poder
Puede estar formado por un solo individuo, por
ejemplo: las monarquías absolutas en las que el
monarca puede tener concentrado en si todo el poder
estatal.
Son órganos inmediatos también los grupos de
personas físicas con atributos de poder
Un ejemplo lo son los órganos ejecutivo, legislativo y
judicial, Los titulares del poder ejecutivo.
SE CLASIFICAN EN:
 creadores y los creados: por ejemplo: El colegio
de electores
 Primarios y secundarios: los órganos legislativos
pues representan la voluntad del pueblo
 Dependientes e independientes: las leyes
emanadas del legislativo
 Normales o extraordinarios.
Funciones del Estado
Las funciones del Estado no son más que la Ejecutiva,
Legislativa y la Judicial.
 Poder legislativo : cuya labor está radicada en la
elaboración de los cuerpos legales destinados al
cumplimiento de los ciudadano
 El Poder Judicial, llamado a velar por el
cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de
carácter obligatorio por parte de los ciudadanos.
 El Poder Ejecutivo que es el centro del aparato
Administrativo y vela por la buena coordinación de
las políticas de administración del país.
2. 3 Formas de Estado
Otros autores “formas de Estado” en su acepción de “formas de gobierno”.: Estado Democrático, Estado
Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico.
En el marxismo,
la formas de Estado denotan modos de organización jurídico-política del dominio de clase,
correspondientes a distintas etapas de una economía capitalista.
En liberalismo , las formas de Estado establecen límites y controles al poder político.
Según el criterio del peso relativo de los componentes Poder, Derecho y
Sociedad en la configuración de un orden jurídico político, se distingue:
A. El Estado Liberal: Garantiza los derechos de los ciudadanos, se
somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la
Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado, reconocen
expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con
plenas garantías jurídicas.
B. El Estado Social: El Estado Social es un Estado
constitucional que incorpora nuevos derechos de
carácter social y garantías por parte del Estado para el
cumplimiento de esos derechos.
El Estado Social representó el pasaje del mercado
auto-regulado al control social de la economía El
reconocimiento de derechos del individuo de carácter
social, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda,
a la seguridad social, etc., El Estado Social es la
forma de Estado más cercana a la sociedad civil ya
que implica la adopción de un compromiso moral
colectivo para hacer frente a las necesidades básicas
de los individuos en una sociedad.
C. El Estado de Bienestar: El Estado pasa a
desempeñar un rol central en la economía, de
mantenimiento del equilibrio económico general,
búsqueda de compromiso entre los actores del
proceso de crecimiento económico y persecución de
fines de justicia social. El crecimiento económico de
un período singular de la historia de las naciones
industrializadas dio margen a la transformación del
Estado Social en Estado de Bienestar, cuyos rasgos
distintivos son: la prestación creciente de servicios
públicos de interés social como educación, vivienda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civil..
Civil..Civil..
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
adolfo rodriguez
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
dereccho
 
El Derecho en la Edad Media
El Derecho en la Edad Media El Derecho en la Edad Media
El Derecho en la Edad Media
karen210
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
manillona
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Daniela Felipe
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
jenny carta suarez
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaLiseth Guilca
 
El positivismo y su precursor
El positivismo y su precursorEl positivismo y su precursor
El positivismo y su precursor
Gerald_87
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
Elena Llorente
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoRosa Nuñez Buri
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaCristian Yuky
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
Matheus Nascimento
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIAEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIAMuma GP
 
Los ilustrados franceses
Los ilustrados francesesLos ilustrados franceses
Los ilustrados franceses
Carmen GG
 

La actualidad más candente (20)

Civil..
Civil..Civil..
Civil..
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
El Derecho en la Edad Media
El Derecho en la Edad Media El Derecho en la Edad Media
El Derecho en la Edad Media
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El positivismo y su precursor
El positivismo y su precursorEl positivismo y su precursor
El positivismo y su precursor
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIAEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA
 
Los ilustrados franceses
Los ilustrados francesesLos ilustrados franceses
Los ilustrados franceses
 
Montesquieu
Montesquieu Montesquieu
Montesquieu
 
Biografía de charles louis de montesquieu
Biografía de charles louis de montesquieuBiografía de charles louis de montesquieu
Biografía de charles louis de montesquieu
 

Destacado

organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
yukimuto1
 
Postulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savaterPostulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savater
UNY NUCLEO ARAURE ESTADO PORTUGUESA
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu mabarcas
 
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Marlenne Juárez Rodríguez
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
Cristina
 
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONALEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
Marlenne Juárez Rodríguez
 
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
Fabian Villarreal
 
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...Universidad Nacional Autónoma de México
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthusfabian162
 
P33 teoria malthus
P33 teoria malthusP33 teoria malthus
P33 teoria malthusFreddy B.
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
carolinita789
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicosUAS
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioelvanss22
 

Destacado (20)

organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
 
03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado
 
Postulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savaterPostulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savater
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu
 
Estructura org.
Estructura org.Estructura org.
Estructura org.
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
 
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONALEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
 
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
 
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
El Estado como protector y principal promotor del respeto a los Derechos Huma...
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthus
 
P33 teoria malthus
P33 teoria malthusP33 teoria malthus
P33 teoria malthus
 
Montesquieu
Montesquieu Montesquieu
Montesquieu
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthus
 
La teoria de kant
La teoria de kantLa teoria de kant
La teoria de kant
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiario
 

Similar a El Estado

Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
DAVIDCANAVIRIVILLEGA
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
psicoprofeta
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Juani Gonzalez
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASAlvaro Mejia
 

Similar a El Estado (20)

Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Crisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbachCrisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbach
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

El Estado

  • 1. EQUIPO 2 • Barragán Frida • Briones Jesús • Chávez Monserrat • Pérez Jennifer • Sánchez Lesly • Vera Brenda
  • 3. 2.1 FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS.  1. Soberanía (Bodin “Los Seis Libros de la Republica”) Jean Bodin: • Pensador francés • Jurista de formación • Abogado en Parlamento de París (1560) • Procurador del Tercer Estado en los Estados Generales (1576) *(1) • Guerra civil entre católicos y protestantes • Tercer partido “Políticos”*(2) • Plasmo ideas que sustentaban su postura en Los seis libros de la República.*(3) • Acuño concepto de soberanía.*(4) • Él no consideraba legítima la insurrección contra el soberano. *(5)
  • 4.  2. El Estado como sujeto internacional (Grocio “El Derecho a la Guerra y a la Paz”) Hugo Grocio - Jurista y diplomático holandés. - Representante de la gran tradición humanística de los Países Bajos. - Considerado como uno de los padres del derecho internacional y como el creador de la escuela racionalista del derecho natural.*(1) - Publico Mare liberum. *(2) - Obra famosa, El derecho de la guerra y de la paz. *(3) - Constituyó uno de los primeros códigos de derecho internacional público. - De toda la materia del derecho de guerra en El derecho de la guerra y de la paz. *(4)
  • 5. Juan Altusio llega a sostener que el Antiguo Testamento, la ley de Israel y en concreto las Tablas de Moisés son la manifestación misma del Derecho Natural. Al comienzo nomás de su trabajo define la política diciendo que: “es el arte de unir a los hombres entre sí para establecer vida social común, cultivarla y conservarla. El hombre es un animal político que tiene necesidad de los otros para poder realizar su vida plenamente. Simbiótico viene del prefijo συν= con más βιος=vida,que podemos traducir como vida en conjunto. Y los hombres=los simbióticos, se asocian entre sí por un pacto para proveerse de lo necesario y útil.  3. Respeto a los derechos del hombre (Altusio "Política")
  • 6. La exaltación del aspecto vétero testamentario, típica del protestantismo, está en él y en sus trabajos marcadamente acentuada. Así el Estado propuesto es totalmente confesional en oposición al Estado neutro o laico de Jean Bodin, a quien critica en muchos apartados y del que busca diferenciarse siempre. La teocracia de Israel revive en la concepción política del calvinismo y Altusio busca darle una configuración definitiva. Es por ello que para Altusio el hombre está obligado forzosamente a vivir en sociedad. Ésta, a su vez, está compuesta por la sociedad conyugal, por la familia, que se compone por un mínimo de tres miembros, la corporación o colegio (diferentes gremios y colegios profesionales) y, finalmente, por los estamentos, constituidos por la libre asociación de las diversas corporaciones o colegios. Y afirma que en nuestra sociedad hoy se dan tres tipos de estamentos: eclesiásticos, nobles y populares, compuestos estos últimos por escolares, agricultores, mercaderes y artesanos.
  • 7.  4. Representación política (Hobbes “El Leviatán”) Thomas Hobbes - Filósofo inglés. - Teórico del absolutismo político. - “El miedo y yo nacimos gemelos” *(1) - La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política conformada por Monárquicos y Parlamentarios. *(2) - Enmarcarse dentro del materialismo mecanicista. *(3) - El humano está regido por las leyes del universo. *(4) - Dice que la sociedad está siempre en movimiento. - Leviatán, influyó en el desarrollo de la filosofía política, manual sobra la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad. *(5) El origen del Estado es el pacto que realizan todos los seres humanos entre sí, en el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien debía procurar el bien de todos y de sí mismo. *(6) - Ley de naturaleza y segunda ley de naturaleza. * (7) - Junto con los Dos tratados sobre el gobierno civil de John Locke, y El contrato social, de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.
  • 8. 5. DEMOCRACIA INDIRECTA Y CONSTITUCIONALISMO.  El constitucionalismo es un complejo de ideas, actitudes y pautas de comportamiento que establecen el principio de que la autoridad del gobierno deriva y está limitada por la parte principal de una ley fundamental.  John Locke nace en Wrington Inglaterra, el 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.  En política, es considerado el padre del liberalismo moderno. JOHN LOCKE.
  • 9. John Locke  Locke razonó que “el contrato es entre hombres libres y por tanto es a la vez revocable y negociable de nuevo. Los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino a las leyes de la naturaleza”.  “La soberanía emana del pueblo; La propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres”.  El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos.  El gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento.  El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.  El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.
  • 10. 7. División de poderes (funcional) (Montesquieu “El Espíritu de las Leyes”) Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico. En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos.
  • 11. 8. Separación de la iglesia y del estado La Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó el primer sistema internacional, abogó por la secularización de la política (lo que de paso acababa con las guerras de religión que hubieron desde la reforma luterana a inicios del siglo XVI) y edificaba el primer paso hacia la destrucción de la sociedad corporativa en beneficio del ideario individualista esbozado en el Leveitan de Hobbes.  Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en Osnabrück (15 de mayo de 1648) y en Münster (24 de octubre de 1648).
  • 12. Las disposiciones de la Paz de Westfalia (Podríamos dividir las disposiciones en 3 grupos)  Disposiciones territoriales Francia recibió los obispados loreneses de Metz, Toul y Verdún; la parte meridional de Alsacia. Estos eran territorios imperiales y enclaves estratégicos del Rin. Con ello adquiría también votos en la Dieta Imperial que elegía al Emperador del Sacro Imperio. Suecia entró en posesión de Pomerania Occidental, las islas Rüggen, el Norte de Pomerania Oriental. Suecia pasaba así a controlar las desembocadoras del Oder, Elba y Wesser; y se convirtió en miembro del Imperio.  Disposiciones políticas Se limitaba el poder del Emperador del Sacro Imperio, así como de la Dieta Imperial, que era incapaz de transformarse en una auténtico parlamento. A los Estados alemanes (alrededor de 360) se les daba derecho de ejercer su propia política exterior, aunque no se les permitía hacer guerra contra el emperador. Suiza fue reconocida como nación completamente independiente. Era el reconocimiento oficial de una independencia que existía de facto desde hacía siglos. Francia y Suecia reforzaban su presencia en el Imperio Germánico al tener derecho en la Dieta. Así, Francia se aseguraría la neutralidad del Emperador en la guerra que mantenía contra España.  Disposiciones Religiosas Los acuerdos de 1648 situaban la confesión calvinista en pie de igualdad a la luterana y a la católica. Se anulaba el Edicto de Restitución de 1629 y se reconocían las secularizaciones anteriores a este Edicto. Se modificaba el principio de “cuius regio eius religio”, en un sentido de una mayor tolerancia por parte de los príncipes territoriales.
  • 13. El Estado Mexicano se encuentra estructurado a través de órganos denominados mediatos y órganos inmediatos.  Órganos Mediatos Su situación no descansa de un modo inmediato en la constitución si no en una comisión individual. Son responsables y están subordinados a un órgano inmediato de manera directa o indirecta Un ejemplo son las secretarias del ejecutivo. 2.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO
  • 14.  Órganos inmediatos Presentan una característica fundamental. No están sometidos a poder demando de otro órgano Son completamente independientes A medida que se reparte la soberanía distribuye el poder Puede estar formado por un solo individuo, por ejemplo: las monarquías absolutas en las que el monarca puede tener concentrado en si todo el poder estatal. Son órganos inmediatos también los grupos de personas físicas con atributos de poder Un ejemplo lo son los órganos ejecutivo, legislativo y judicial, Los titulares del poder ejecutivo.
  • 15. SE CLASIFICAN EN:  creadores y los creados: por ejemplo: El colegio de electores  Primarios y secundarios: los órganos legislativos pues representan la voluntad del pueblo  Dependientes e independientes: las leyes emanadas del legislativo  Normales o extraordinarios.
  • 16. Funciones del Estado Las funciones del Estado no son más que la Ejecutiva, Legislativa y la Judicial.  Poder legislativo : cuya labor está radicada en la elaboración de los cuerpos legales destinados al cumplimiento de los ciudadano  El Poder Judicial, llamado a velar por el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter obligatorio por parte de los ciudadanos.  El Poder Ejecutivo que es el centro del aparato Administrativo y vela por la buena coordinación de las políticas de administración del país.
  • 17. 2. 3 Formas de Estado Otros autores “formas de Estado” en su acepción de “formas de gobierno”.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico. En el marxismo, la formas de Estado denotan modos de organización jurídico-política del dominio de clase, correspondientes a distintas etapas de una economía capitalista. En liberalismo , las formas de Estado establecen límites y controles al poder político. Según el criterio del peso relativo de los componentes Poder, Derecho y Sociedad en la configuración de un orden jurídico político, se distingue: A. El Estado Liberal: Garantiza los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado, reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.
  • 18. B. El Estado Social: El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-regulado al control social de la economía El reconocimiento de derechos del individuo de carácter social, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, etc., El Estado Social es la forma de Estado más cercana a la sociedad civil ya que implica la adopción de un compromiso moral colectivo para hacer frente a las necesidades básicas de los individuos en una sociedad.
  • 19. C. El Estado de Bienestar: El Estado pasa a desempeñar un rol central en la economía, de mantenimiento del equilibrio económico general, búsqueda de compromiso entre los actores del proceso de crecimiento económico y persecución de fines de justicia social. El crecimiento económico de un período singular de la historia de las naciones industrializadas dio margen a la transformación del Estado Social en Estado de Bienestar, cuyos rasgos distintivos son: la prestación creciente de servicios públicos de interés social como educación, vivienda.