SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
“Centro de Segregación y Reutilización de Residuos
Sólidos del Distrito de Salas Guadalupe”
Provincia y Departamento de Ica.
Marzo del 2008.
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO 03
2. ASPECTOS GENERALES 13
2.1. Nombre del Proyecto 13
2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 13
2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 15
2.4. Marco de referencia 17
3. IDENTIFICACIÓN 24
3.1. Diagnostico de la situación actual 24
3.2. Definición del problema y sus causas 28
3.3. Objetivos del proyecto 36
3.4. Alternativas de solución 38
4. FORMULACION Y EVALUACIÓN 44
4.1. Identificación y caracterización de los principales grupos de interés asociados al
servicio 44
4.2. Análisis de la demanda 44
4.3. Análisis de la oferta 47
4.4. Balance oferta – Demanda 48
4.5. Costos 51
4.6. Beneficios 54
4.7. Evaluación social 56
4.8. Análisis de sensibilidad 58
4.9. Sostenibilidad 59
4.10. Impacto ambiental 61
4.11. Selección de alternativas 61
4.12. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada 63
5. CONCLUSIONES 66
ANEXOS 67
2
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA.
“ Centro de Segregación y Reutilización de Residuos Sólidos del Distrito de Salas
Guadalupe” Provincia y Departamento de Ica.
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar un sistema de segregación y reutilización de los Residuos Sólidos inorgánico
en el Distrito de Salas Guadalupe
C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE LOS
PROYECTOS
En términos cuantitativos, lo demanda para el sistema de segregación es superior
aproximadamente en 2000 % respecto a la oferta existente actual. Según los cálculos
realizados si no se mejora lo oferta (situación sin proyecto), el déficit proyectado a 10 años
sería como mínimo de 2300 %. Considerando la oferta actual del servicio, cantidades de
residuos reciclables recogidos y asumiendo que la misma no se incrementa en os próximos
años, la demanda insatisfecha va desde 273 toneladas en el 2008 hasta 311 toneladas en el
2017.
Proyección de la brecha de la demanda y la oferta sin Proyecto
Proyeccion de la brecha entre la demanda y la oferta sin
proyecto
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Año
Tn/año
Oferta Demanda Brecha (Tn/año)
3
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
El Centro de Segregación consta de una infraestructura física diseñada para la segregación
y acondicionamiento de los residuos recolectados selectivamente para su posterior
comercialización a la industria del reciclaje.
El Centro o Planta de Segregación consta de una faja mecánica donde los operarios pueden
clasificar los residuos según su tipo (papeles, cartones, plástico rígido, plástico PET,
metales ferrosos, metales no ferrosos, vidrios por colores, etc.) para luego colocarlos en los
almacenes temporales. Esta clasificación permite un mejor aprovechamiento de los residuos
ya que facilita la comercialización de los mismos obteniendo mejores precios en el mercado
del reciclaje.
Además, el Centro estará equipado con una prensa hidráulica que permita un mejor
acondicionamiento de los residuos permitiendo la reducción de los volúmenes y por ende
mejorando la posibilidad de mejores precios de comercialización ya que se disminuyen el
costo de los fletes de transporte.
Todo el personal que trabajará en el Centro estará debidamente equipado con los
implementos de seguridad necesarios (uniformes, botas, guantes, mascarilla y gorros)
E. COSTOS DEL PROYECTO
ALTERNATIVA SELECCIONADA
Costos del proyecto alternativo 1 (nuevos soles)
Categoría de
inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper.
Recursos humanos 3500 24000 24000 24000 75500 0,03 0,39
Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,01 0,05
Maquinarias y
equipos 77900 - - - 77900 0,62 -
Servicios 19600 - - - 19600 0,15 -
Útiles y otros
materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,12 0,47
Otros Costos de
operación 8850 960 960 960 11730 0,07 0,01
Costos
administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,08
TOTAL s/, 126430 61680 61680 61680 311470 1 1
4
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos a través de implementar
sistemas de segregación en la fuente y un componente de sensibilización ambiental a la
comunidad genera beneficios económicos, sociales y ambientales.
Los beneficios económicos están relacionados con i) la posibilidad de implementar la
recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al
constatar un mejor servicio de limpieza pública, ii) posibilidad de generar empleo a
trabajadores exclusivos que se dedican a esta actividad de manera marginal y menor
pérdida de días laborales (caso de la PEA), iii) el incremento de las oportunidades de
negocios turísticos (hospedaje, restaurante, etc.) por mejoras de las condiciones ambientales
que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, iv) el incremento del valor del
patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los
inmuebles, p.e).
Los beneficios sociales están relacionados con la recaudación de los riesgos de contagio de
la población con enfermedades asociadas a la acumulación de basura en, lechos de ríos y
vías públicas, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una
persona enferma debe incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y en el
caso de l población económicamente activa pérdida de días laborales. La mejora ambiental
tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las
personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población.
Los beneficios ambientales están relacionados al aprovechamiento de los residuos como
materia prima (reducción del consumo de recursos naturales) y a la reducción de la
contaminación. Esto está relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en el
ambiente visual, en la fauna y flora de la zona.
A nivel de cifras preliminares según los supuestos planteados de la alternativa seleccionada
se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería iguales a S/. 26,864
llegando al año 10 a un total de S/. 183,853 En el primer año el aporte de los ingresos por la
5
venta de los residuos representa el 93% de los beneficios del proyecto en ese año, pero
como progresivamente se incrementaría la participación de la población en este sistema. El
7 % restante esta representado por los costos que se evita de pagar al municipio por la
recolección y disposición final de los residuos recuperados.
Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en términos
monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los beneficios
sociales y ambientales.
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
Para la evaluación se identificó y definió con claridad tanto la situación sin proyecto y con
proyecto, así como los costos y beneficios asociados a cada una de las alternativas
planteadas.
La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la metodología costo/beneficio.
Se tomo un horizonte de 10 años, incluyendo los periodos de operación y mantenimiento.
Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros)
ALTERNATIVA 01
Años
Situación con
proyecto
Situación sin
proyecto
Flujo neto
incrementa
l
Sensibilidad
Beneficio
s totales
Costos
totales
Beneficio
s totales
Costos
totales
No se logra el
65% de los
beneficios en
situación con
proyecto
No se logra el
70% de los
beneficios en
situación con
proyecto
0 0 126430 0 0 -126430 -126430 -126430
1 26864 61680 5404 559 -39661 -57122,6 -58465,8
2 54568 61680 5404 559 -11957 -47426,2 -50154,6
3 83111 61680 5404 559 16586 -37436,15 -41591,7
4 112494 61680 5404 559 45969 -27152,1 -32776,8
5 142716 61680 5404 559 76191 -16574,4 -23710,2
6 173778 61680 5404 559 107253 -5702,7 -14391,6
7 176297 61680 5404 559 109772 -4821,05 -13635,9
8 178816 61680 5404 559 112291 -3939,4 -12880,2
9 181334 61680 5404 559 114809 -3058,1 -12124,8
10 183853 61680 5404 559 117328 -2176,45 -11369,1
Tasa de descuento = 14%
VAN 106.612,58 -270.416,46 -299.418,69
TIR 23%
6
H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
La construcción de la planta de segregación de residuos sólidos, es uno de los componentes
más importantes de este proyecto, estará a cargo de una empresa privada contratada
mediante concurso público. La supervisión de las obras estará a cargo de un supervisor
contratado por concurso público según términos de referencia que será aprobado para tal
fin, en el marco de las normas vigentes.
Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la
municipalidad distrital de Salas Guadalupe a cargo de la División de Servicios Comunales.
I. IMPACTO AMBIENTAL.
El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la gestión integral de
los residuos sólidos se eliminara los riesgos de contaminación del ambiente en sus diversos
componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá a reducir la
contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales, así como los riesgos para la salud de la
población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la alternativa
seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado
de los factores ambientales.
Los impactos negativos durante la construcción de la planta de segregación es mínima, ya
que no hay remoción inmodificación del entorno existente. En el diseño del proyecto se
optara por la alternativa menos dañina para el ambiente, para lo cual se desarrollara el
respectivo estudio de impacto ambiental.
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe) cuenta con
conocimientos, capacidad gerencial y basta experiencia en los procesos de planificación,
adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas
nacionales.
7
La etapa de inversión estará a cargo de la División de Servicios Comunales dentro de la
Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. En la construcción de la planta segregación de
residuos inorgánicos participarán empresas privadas especializadas en el tema y que serán
seleccionadas vía concurso dirigido por un comité especial nombrado por la municipalidad.
La operación de la infraestructura creada por el proyecto estará bajo la supervisión y
control de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe.
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
ALTERNATIVA 01
Productos
Etapas de inversion, Operación y Mantenimiento
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Programa de sensibilizacion ambiental 28550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sisitema de Recoleccion selectiva 11580 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920
Planta de segregacion y reutilizacion 86300 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760
TOTAL S/, 126430 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 743230
Costo de operación de la planta de
segregacion y sistema de recoleccion 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 616800
8
L. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Existe suficiente justificación de la necesidad de implementar un nuevo sistema de gestión
de los residuos sólidos, en el distrito de Salas – Guadalupe, basado en la sensibilización de
la población, la segregación en la fuente, la recolección selectiva y el aprovechamiento de
los residuos en un centro de segregación.
En este sentido, tomando en cuenta los resultados de la evaluación social, la factibilidad
técnica y el análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera
alternativa y continuar con el estudio de prefactibilidad, para declarar la viabilidad del
proyecto.
9
M. MARCO LÓGICO
Lógica de Intervención Indicadores verificables
objetivamente
Fuentes y medios de
verificación
Hipótesis
Fin Contribuir a la reducción de la
contaminación ambiental en el
distrito de Salas – Guadalupe
• Cantidad de residuos que
dejan de ser dispuestos en
el botadero.
• Reportes del
servicio de limpieza
publica.
• Estadísticas del
centro de segregación.
El sistema de recolección
selectiva municipal se
mantiene operativo.
Objetivo
General
Implementar un sistema de
segregación de los residuos sólidos
inorgánicos en el distrito de Salas-
Guadalupe.
•Numero de viviendas que
participan separando sus
residuos.
•Numero de toneladas de
residuos que han sido
recolectados
selectivamente.
•Numero de toneladas de
residuos que han sido
comercializados.
• Informes
mensuales de
operación del sistema.
• Estadísticas del
centro de segregación.
• Vecinos que
separan sus residuos.
La cantidad y composición
de los residuos generados
por la población del distrito
no tienen mayores
variaciones.
Objetivo
especifico 1
La población del distrito esta
sensibilizada y participa en el sistema
separando sus residuos sólidos
inorgánicos.
•Al final del proyecto el
100% de las viviendas del
distrito conocen el sistema
de recolección selectiva.
• Resultado de
encuesta a las
viviendas de las zonas
atendidas.
Los pobladores mantienen
su interés por participar en
programas de segregación
y recolección.
Objetivo
especifico 2
Se cuenta con un sistema de
recolección selectiva de residuos
sólidos inorgánicos en operación.
•Una vez por semana el
100% de las viviendas
atendidas reciben la visita
del vehículo de
recolección selectiva.
• Registro de
cumplimiento del plan
de rutas del vehículo
recolector.
• Registro
fotográfico.
Se mantiene la voluntad
política de la
municipalidad por
implementar la recolección
selectiva.
Objetivo Se cuenta con un centro de •Numero de toneladas • Estadísticas del Se tiene la disponibilidad
10
10
especifico 3 segregación de residuos sólidos
inorgánicos en operación.
segregadas en el centro de
segregación.
centro de segregación. del terreno, para la
construcción del centro de
segregación.
11
Actividades
OE1
1.1 Contratación de consultor en
educación ambiental.
1.2 Diseño del programa de
sensibilización ambiental.
1.3 Elaboración de materiales
educativos para la población.
(tríptico, stikers, volantes,
banderolas, etc)
1.4 Talleres de sensibilización y
capacitación con dirigentes
vecinales y pobladores locales.
1.5 Visita guiada con dirigentes y
lideres locales a experiencias
exitosas de segregación.
1.6 Visitas de información casa
por casa.
1.7 Campañas masivas de
sensibilización ambiental.
• Recursos humanos.
• Servicio de diseño e
impresión de materiales
educativos.
• Equipo audiovisual.
• Servicios de refrigerio.
• Local para talleres.
• Útiles de oficina.
• Movilidad.
• Servicios de terceros
(practicantes).
• Equipo de computo.
• Alquiler de toldos, mesas
y equipo de sonido.
• Servicio de personal
especializado.
• Materiales
elaborados.
• Registro de
asistencia a los
talleres.
• Registro
fotográfico.
• Registro de
asistencia a las visitas.
• Cargo de
entrega de los
materiales educativos.
• Registro de
participantes a las
campañas.
Los pobladores y
dirigentes vecinales tienen
la disposición para
participar de las
actividades de
sensibilización.
Actividades
OE2
2.1 Diseño del sistema municipal de
recolección selectiva.
2.2 Elaboración de la ordenanza
municipal para la recolección
selectiva.
2.3 Adquisición del vehiculo y
materiales para la recolección
selectiva.
2.4 Adquisición de bolsas para la
segregación en las viviendas.
2.5 Elaboración de las rutas,
frecuencia y horarios de recojo.
2.6 Capacitación al personal
municipal.
2.7 Operación y supervisión
permanente del sistema de
recolección selectiva.
• Recursos humanos.
• Equipo de computo.
• Movilidad local
• Útiles de oficina.
• Adquisición de equipos y
materiales.
• Documento de
ordenanza municipal.
• Comprobantes
de pago.
• Registro
fotográfico.
• Registro de
operación del sistema.
Continúa la voluntad
política de la
municipalidad, para
insertar el sistema de
recolección selectiva como
parte del sistema de
manejo de residuos del
distrito.
129
Actividades
OE3
3.1 Diseño del centro de
segregación.
3.2 Diseño de la operación del
centro.
3.3 Ubicación, definición y
disponibilidad del terreno.
3.4 Elaboración del estudio de
impacto ambiental.
3.5 Contratación de la empresa
constructora.
3.6 Acondicionamiento del
terreno.
3.7 Construcción de la
infraestructura de segregación.
3.8 Construcción de los
almacenes.
3.9 Adquisición de las
maquinarias y equipos.
3.10 Capacitación al personal
municipal.
3.11 Operación y supervisión
permanente del centro.
3.12 Comercialización de los
residuos.
• Recursos humanos.
• Servicios de mecánica.
• Servicio de albañilería.
• Adquisición de
maquinarias y materiales.
• Servicios
(mantenimiento).
• Comprobante de
pago.
• Registro
fotográfico.
• Registro de
operación del centro.
El sistema de recolección
selectiva y ordenanza
municipal han sido
aprobados.
El vehiculo de recolección
y el personal continúan
asignados al sistema.
El centro de segregación se
encuentra construida y lista
para operar.
Costo total S/. 126 430
13
12
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre Del Proyecto
Centro de Segregación y Reutilización de Residuos Sólidos de Salas - Guadalupe, Ica.
2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora
Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de Salas – Guadalupe, Ica
Funcionario Responsable:
Unidad Ejecutora propuesta: Municipalidad distrital de Salas - Guadalupe , Ica
Funcionario Responsable
Competencia y capacidades de la Unidad Ejecutora propuesta.
La Municipalidad Distrital de Salas - Guadalupe es la entidad competente y capaz para
ejecutar el proyecto. La Municipalidad, como institución, además de su competencia
funcional establecida por ley, cuenta con capacidad administrativa, operativa y el
liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia el presente proyecto.
Competencia funcional
Según el artículo 8 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314),
la municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la gestión y manejo
de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos
originados por otras actividades. Corresponde a la municipalidad, lo siguiente:
a. Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y
transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada
disposición final de los mismos. Debe asimismo determinar las áreas a ser
utilizadas por la infraestructura de residuos sólidos en su jurisdicción.
b. Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de
limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o
14
disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad
provincial establezca, bajo responsabilidad;
c. Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de
las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio fisico y del suelo
en el ámbito provincial que le corresponda. Bajo los mismos criterios,
determinar las zonas destinadas al aprovechamiento industrial de residuos
sólidos.
d. Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos
indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos;
e. Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento
de la ley, el Reglamento y las normas que se emitan ala amparo de ésta;
f. Suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la
DIGESA.
Según el artículo VI de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)
Promoción del Desarrollo Económico Local, los promueven el desarrollo económico
local, con incidencia en la micro y pequeña empresa. También es competencia
Municipal aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos.
Capacidad administrativa
La Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe es un Gobierno Local, tiene
personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Su finalidad es brindar servicios
básicos a su población y promover el desarrollo integral y equilibrado del distrito.
15
En particular, la División de Servicios Comunales, tiene como tarea fundamental los
temas ambientales la responsabilidad del manejo de residuos sólidos y salubridad
igualmente el despacho de la alcaldía ha implementado un pool de asesoría en temas
ambientales .
Liderazgo y gestión
La municipalidad Distrital de Salas - Guadalupe ha demostrado tener capacidad de
liderazgo para la ejecución de proyectos con la participación de los diversos actores
sociales. Tiene capacidad de convocatoria a todas los actores públicos y privados
vinculados con la problemática de los residuos sólidos y ejerce el liderazgo necesario
para ejecutar con eficiencia el proyecto.
2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
El enfoque de gestión integral de manejo de residuos, exige la necesidad de
involucrar
a todos los actores comprometidos con el manejo de residuos, para que asuman el rol
que les compete y mediante una labor participativa y consensuada, se enfrente el
problema manejo de residuos sólidos.
El artículo 12 de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que la gestión de los
residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y concertada, en
armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo
regional.
La Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales promueven
en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción
para mejorar la calidad de vida de las personas.
16
Es así como las siguientes instituciones vienen participando en los diversos aspectos
relacionados con la solución de la problemática de los residuos sólidos.
Municipalidad Provincial de Ica.- Dentro del marco antes descrito, la Municipalidad
Provincial de Ica, prioriza la gestión de los residuos sólidos, el mismo que por su
naturaleza participativa, requiere de estrategias que permita fortalecer la
comunicación, coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas
e intereses de un amplio grupo de actores sociales e instituciones.
Municipalidad distrital de Salas - Guadalupe.- La municipalidad distrital considera la
suma importancia la implementación del proyecto, para ello cuenta con la
disponibilidad de un terreno para la implementación de la infraestructura del
proyecto.
Es importante precisar, que este proyecto se desarrolla en el marco del cumplimiento
de la Agenda Ambiental y el Plan de Acción Ambiental aprobados por el Gobierno
Regional.
Consejo Nacional el Ambiente (CONAM).- Es el ente rector de las políticas
ambientales del país y dentro del marco del programa Gestión Integral de Residuos
Urbanos (GIRSU), viene desarrollando diversas actividades de apoyo en varias
ciudades del país para mejorar los sistemas de gestión de los residuos sólidos.
Instituto Peruano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Es una institución que
viene brindando asistencia técnica en la Región priorizando temas de gestión de
Residuos Sólidos y de Aguas Residuales. En el caso especifico de la ciudad de Salas
Guadalupe, el IPMADES, desarrolló perfiles de Manejo de Residuos Sólidos
Domiciliarios y de Manipulación y Acondicionamiento de Residuos Sólidos en las
Instituciones Educativas de nivel Primario del Distrito de Salas Guadalupe.
Además, como parte de las actividades para la implementación de programas de
Gestión Ambiental Local Sostenible el IPMADES ha visto por conveniente y
17
necesario brindar apoyo a las Municipalidades para que puedan contar con perfiles
de proyectos que presentar a las fuentes de cooperación internacional, a fin de buscar
recursos que les permita cumplir con las actividades establecidas en sus Agendas
Ambientales Locales. En este caso el proyecto considera el compromiso de la
Municipalidad de Salas Guadalupe para la Formulación y Ejecución de un Relleno
Sanitario, ambos proyectos consideran el servicio a la mancomunidad compuesta por
los distritos Subtanjalla, San Juan Bautista y el propio Salas Guadalupe. También se
ha considerado los perfiles en formato de Cooperación Técnica Internacional
elaborados por encargo de la Municipalidad de Salas Guadalupe correspondientes a
educación ambiental tanto para alumnos del nivel primario, como para las mismas
familias que habitan la ciudad de Salas Guadalupe y sus Caseríos.
La población del distrito de Salas - Guadalupe considera importante la
implementación de programas de reciclaje y la población manifiesta su interés de
participar separando sus residuos según lo proyectado en el Plan Concertado Salas
Guadalupe 2005
2.4 Marco de referencia
2.4.1 El panorama general del medio ambiente en el Perú
La gestión de los residuos sólidos urbanas ésta relacionada con la problemática del
medio ambiente en general, problemática que comprende los diversos factores
relacionados con las condiciones de vida tales como la conservación de la biodiversidad,
la calidad y la inocuidad alimentaría, las relaciones de convivencia, la perdida de suelos
agrícolas, entre otros.
En los últimos años, en el marco de compromisos internacionales asumidos, el Perú
viene realizando importante esfuerzos para mejorar en forma progresiva del medio
ambiente y crear las condiciones para un desarrollo sostenible y equitativo. Tales
esfuerzos van desde la creación de una base legal apropiada, la promoción de una
conciencia ciudadana, la promoción de la responsabilidad social en las empresas e
instituciones públicas, así como la ejecución de programas y proyectos sociales y de
infraestructura que impactan directamente en la mejora continua del medio ambiente en
el Perú.
18
En las últimas décadas, la situación ambiental de las ciudades del Perú ha demostrado
una tendencia positiva de recuperación, especialmente en términos de mayor conciencia
ciudadana, creación de instrumentos y normatividad, descentralización de
responsabilidades ambientales, así como de mayor articulación de los diversos actores
sociales relacionados con la problemática ambiental. Sin embargo, la alta incidencia de
enfermedades con etiología ambiental y la desigualdad en el acceso as los servicios
básicos, todavía relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental de las ciudades. EL
origen multicausal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de
oferta de servicio básicos con cobertura universal y estrategias de educación y
participación de la población, basada en enfoques preventivos de lo contrario, la
reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
será marginal.
Las ciudades peruanas todavía deben de enfrentar una serie de desafiaos ambientales
sobre todo en cuanto al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, y ampliación
de áreas verdes. Las municipalidades, en tanto, instancia del gobierno local junto con la
población urbana, constituyen una pieza clave en el tejido social para abordar los
problemas ambientales urbanos.
2.4.2 Lineamientos de política ambiental
Los lineamientos de política ambiental en el Perú son establecidos mediante la Agenda
Ambiental Nacional que es diseñada y aprobada para ciertos periodos. Así actualmente
se tiene la Agenda para el periodo 2005-2007, que según la reciente Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, establece las prioridades nacionales en los
temas ambientales. La agenda ambiental expresa compromisos nacionales así como
regionales y locales. Dentro de lo nacional, presenta áreas centradas en compromisos de
los sectores, así como otros de principal relevancia transectorial, organizadas en tres
frentes:
a) Frente Verde, b) Frente Marrón(calidad y salud ambiental),y c) Frente Azul.
19
En el Frente Marrón, presenta algunas metas que incluyen a varios sectores, gobiernos
regionales y gobiernos locales. Por ejemplo, en el tema de la calidad del aire, se plantea
como meta prioritaria la mejora del marco institucional vigente, la aprobación de
reducción de azufre en el diesel; específicamente se plantea, entre otros compromisos, la
aprobación de 12 planes descontaminación en las principales ciudades del país, la
instalación de una red de monitoreo en Lima y Callao, la implementación de las
revisiones técnicas, así como la promoción de la investigación en el área. Dado que el
ruido en las ciudades es un problema creciente, la Agenda plantea como una tarea
urgente la implementación del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, lo
implica tanto como tareas normativas a cargo de los sectores y las municipalidades como
planes concretos a cargo de los gobiernos locales en todo el país. Por el lado de la
gestión de los residuos sólidos, considerando la siguiente vigencia del reglamento de la
Ley General de residuos sólidos, plantea un conjunto de acciones y tareas que deben ser
desarrolladas por distintas entidades, en especial la norma de manejo de residuos sólidos
peligrosos, también plantea regular con precisión final de residuos sólidos, en donde
existe gran déficit que debe reducirse sustancialmente durante los próximos años.
El documento plantea que, aunque los recientes cambios en la legislación sobre los
gobiernos locales, incluyendo la Ley Orgánica de Municipalidades, no han significado
mejoras sustanciales en el marco institucional de la gestión ambiental de las ciudades, se
debe reconocer que este es un tema clave para la vida de la gran mayoría de los peruanos
que viven en espacios urbanos amenazados por riesgo de diversos tipos. Por lo tanto, se
plantea articular la gestión de la ciudad a todos estos aspectos, incluyendo lo ambiental y
además, promover iniciativas como la de los Municipios Sostenibles o las Agenda 21
Locales. Desde luego esto debe derivar en proyectos concretos que promuevan en el
terreno la mejora de las condiciones de habitabilidad urbana.
La Salud Ambiental es un área central en la gestión ambiental en general. Las acciones
en este campo son desde luego numerosas y las prioridades muy vinculadas al resto de la
agenda. Sin embargo se debe resaltar el papel que juega la investigación de los efectos
de la salud de los riesgos ambientales. Esta información puede contribuir a generar
20
conciencia en la opinión pública y la voluntad política para generar cambios dramáticos
en áreas que actualmente no se atienden adecuadamente.
En cuanto a las prioridades regionales, las metas mas importantes en este Frente
planeadas por la Agencia Nacional, entre otras, son la definición de planes de acción en
las principales ciudades como Iquitos, Piura, Chiclayo, Ilo e Ica; la elaboración de la
Guía para formalización de segregadores de residuos sólidos; la aprobación de los Planes
integrales de gestión ambiental de RRSS-PIGARS en todas las provincias del país; el
reporte anual sobre manejo de residuos sólidos municipales y no municipales y el
Sistema de Información Ambiental sobre Gestión de Residuos Solidos (Ley 27314); la
difusión de la Guía de Clausura de Botaderos (Reg. DS 057- 2004); la mejora del
manejo de residuos sólidos en los departamento de Amazonas, Ancahs, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La
Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San
Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali.
2.4.3 Los procesos de desarrollo regional y local
En el marco de las tendencias nacionales, en la Región existen importantes procesos de
desarrollo local en curso (actividad pesquera; turismo, agroexportación; Gas de Camisea,
entre otros), en cuyo contexto el nuevo proyecto constituye una pieza importante.
Sin embargo, la inadecuada gestión de los residuos sólidos esta generando graves
dificultades para el desarrollo de las diferentes actividades, en este sentido, aquellos
proyectos de gestión adecuada a los residuos contribuirían ha mantener y consolidar los
actuales procesos de desarrollo.
Finalmente, respecto de la política regional relacionada con la problemática, el Gobierno
Regional de Ica ha promulgado la Ordenanza Regional N° 0015-2003- GORE-ICA (13
de diciembre del 2003), mediante el cual se crea el Sistema de Gestión de Residuos
21
Sólidos y/o Peligrosos, en el marco del cual se plantea el objetivo de ordenar el manejo
de residuos de la industria, incluyendo a la pequeña o microindustria y a la artesanal.
22
2.4.4 Los actores sociales en el proceso de desarrollo de Ica
En la provincia de Ica existen niveles importantes de organización y participación social
en los actuales procesos de desarrollo. Los gobiernos locales municipales son actores
importantes en este escenario, así las organizaciones de agricultores, las Organizaciones
No Gubernamentales, las instituciones del gobierno central y las organizaciones sociales
de base.
Las organizaciones más numerosas son las relacionadas a los agricultores y sindicatos de
las diversas instituciones públicas y privadas.
El distrito de Salas tiene una extensa área dedicada a la agricultura a gran escala y de
exportación, los principales cultivos que se consumen son: Espárragos, Páprika, Vid,
Algodón, entre otros. Estas empresas hacen un importante uso de agroquímicos, estiércol
de animales, fertilizantes, además de una serie de actividades perjudiciales en las
poblaciones aledañas.
2.4.5 Marco legal
Este proyecto tiene como marco legal, a la Ley del Sistema de Inversión Publica (SNIP),
la Ley de Orgánica de Municipales y la Ley General de Residuos Sólidos.
Según los lineamientos del SNIP, se enmarca en la función especifica 14: SALUD y
SANEAMIENTO, Programa 047:Saneamiento, Sub- Programa: 0179 Limpieza Pública,
donde comprende las acciones orientadas a la limpieza pública y al recojo, transporte,
tratamiento y valoración de la basura.
Según la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, articulo VI Titulo
Preliminar Promoción de Desarrollo Económico local y el Titulo V, Capitulo I, articulo
N° 73,numeral 3 inciso3.3.;las Municipalidades en materia de Protección y
23
Conservación de ambiente, promueven la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivan la participación ciudadana en todos sus niveles.
Así mismo el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Solidos de la provincia de
Ica, elaborado en cumplimento de la Ley General de Residuos (Ley N°27314) dentro de
su objetivos establece el impulso de programas de reaprovechamiento y/o minimización
de residuos sólidos. Además, es importante precisar, que el proyecto se desarrolla en el
marco del cumplimiento Agenda Ambiental y el Plan de Acción Ambiental aprobado
por la municipalidad provincial de Ica.
2.4.6 El Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de Ica
Mediante un proceso de participación y concertación en la provincia de Ica se ha
identificado la necesidad y planeado un plan integral para abordar la problemática de los
residuos sólidos. Para ello, entre otros objetivos el PIGARS contiene el objetivo de
“reforzar las capacidades de las municipalidades para asegurar la calidad de servicio de
limpieza que el usuario requiere”,cuyas principales metas son las siguientes:
• Lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos sólidos en toda la
zona incluyendo en el PIGARS.
• Disponer el 100% de los residuos recolectados, de los municipios
comprometidos en el PIGARS, en el relleno sanitario a implementarse y hacer la
remediación de las áreas degradadas por la disposición final inadecuada de los
residuos en los botaderos de los municipios indicados
ha excepción d algunos distritos que por razones de diferentes aspectos
(distancia , sociales geográficos, etc.)
• Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública, con el
desarrollo de mecanismos que permitan recaudar los recursos necesarios de los
usuarios, tomando en cuenta su capacidad de pago, complementariamente se
promoverá la participación del sector privado.
• Impulsar programas de reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos
y masificar su práctica en condiciones de formalidad (fomentar la constitución de
microempresas).
24
3 IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnostico de la Situación actual
La información que se presenta a continuación a sido tomado del Diagnostico ambiental
del distrito Salas – Guadalupe, elaborado por la ONG DECAL, cuyos datos
corroborados y actualizados por la ONG IPMADES.
3.1.1 Generación de Residuos
El distrito de Salas - Guadalupe cuenta con una población de 17,500 habitantes
aproximadamente (informe preliminar de la evaluación de daños del distrito Salas -
Guadalupe.2007) que genera un promedio de 5.7 TM de residuos sólidos (sin considerar
los residuos industriales) de los cuales el 76.757% son residuos domiciliarios, el 23.25%
proviene de los residuos comerciales (bodegas, restaurantes, instituciones, barrido de
calles y parques, etc). Estudios más recientes realizados por DECAL (2005) reportaron
un PPC promedio de 0.250 kg/hab./día, lo cual da una producción diaria de 4.4 toneladas
de residuos domiciliarios.
Cuadro N° 01
Residuos Sólidos generados en Salas - Guadalupe según la fuente de generación (Kg./día)
GENERACIÓN
TOTAL
(Kg./día)
FUENTE DE GENERACIÓN DE
RESIDUOS
Domiciliario Comerciales y
otros
Industria
5700 4375 1325 SD
% 76, 75 23, 25 -
25
Cuadro N° 02
Composición física de los Residuos Sólidos domiciliarios en Salas - Guadalupe
Tipo de Residuo Porcentaje (%)
Materia Orgánica 41
Papel y cartón 7
Metales 2
Plásticos 10
Vidrio 1
Rechazo 21
Otros 18
TOTAL 100
Se asumió valores equivalentes al distrito de Subtanjalla (ONG DAR, 2004) en función a
similitudes físicas (diseño urbanístico espacial), socioeconómicas y hábitos de consumo,
representando materia orgánica el 41%, rechazo el 21%(material inerte mayor a 5mm,
piedras grandes, guano, etc),plásticos el 10%, papeles y cartones el 7%, metales el 2%,
vidrios el 1% y otros el 18%(pañales desechables, papel higiénico, tierra, pilas, etc)
3.1.2 Almacenamientos de residuos
Residuos domiciliarios
El almacenamiento interno de residuos domiciliarios se hace generalmente en bolsas
plásticas, costales, cajas de cartón, balde, javas (cajones de madera).Aproximadamente
el 60% de la población almacena su basura en su domicilio (patio de la vivienda), el otro
40% lo dispone en otros lugares externos a la vivienda (esquina, lugares descampados,
en cuerpos de agua - acequias, denominados puntos críticos).
Residuos de establecimiento de salud
En cuanto a los residuos generados en las instituciones de Salud; el almacenamiento se
hace en recipientes de plásticos en cuyo interior es colocada una bolsa para evitar
accidentes al operador o responsable de limpieza durante su manipulación. Sin embargo,
26
se a observado que en algunas áreas de atención esta medida a sido obviada por algún
descuido del personal.
3.1.3 Barrido
Este servicio es compartido con el mantenimiento de áreas verdes cuyo rendimiento es
difícil de determinar (labores compartidas) sólo se realiza en las plazas con áreas verdes
(plaza de armas, ovalo del estadio, cementerio y boulevard principal), para lo cual cada
personal dispone del siguiente equipamiento: 01 escoba, 01 recogedor, 01 carretilla y
sacos o mantas.
3.1.4 Recolección por tipo de residuos
Residuos domiciliarios
La recolección de residuos sólidos, es realizada por el municipio de Salas - Guadalupe
con 01 camión volquete Dodge 2800 (1870) de 8m3
. La unidad cuenta con 02 choferes y
04 ayudantes. El sistema empleado para avisar al vecino es por claxon. La supervisión la
realiza el jefe de servicios a la ciudad. Este servicio se hace en dos turnos: mañana y
tarde de lunes a sábado, aunque algunas veces se recoge desmonte en turno tarde. En
caso de averías en la unidad no se realiza el recojo respectivo, por lo que se agrava mas
el problema.
Cada cierto tiempo sufre desperfectos esta unidad y muchas veces no se pueden
conseguir repuestos. En términos generales esta unidad está a punto de colapsar.
Residuos de establecimiento de salud
Este servicio es realizado por la Municipalidad de Salas - Guadalupe, en forma diaria a
pesar que no está obligada a recoger este tipo de residuos, por ser competencia del sector
salud.
Residuos de Mercado
No se brinda el servicio por ausencia de la fuente de generación.
Residuos de Restaurantes
27
También recogido por el servicio municipal de Salas - Guadalupe. Sin embargo, algunos
de estos restaurantes vende sus residuos a comercializadores informales cuyo destino
final es la alimentación de cerdos.
Residuos provenientes de la construcción (desmontes y escombros)
La recolección en parte la realiza el municipio (previo contrato con el generador) y en
otros casos lo hacen particulares. Sin embargo, la generación de desmontes y escombros
no es constante.
3.1.5 Transporte
El transporte se realiza en la misma unidad, no existe transferencia de residuos a otras
unidades mayores. Estas unidades recorren 30% de vías asfaltadas y un 70% de vías
afirmadas.
3.1.6 Reciclaje
Residuos inorgánicos
La recuperación informal de residuos se realiza en el botadero, casi no se percibe
presencia de recuperadores en la zona urbana.
En Salas - Guadalupe no existen lugares de acopio y compra de residuos segregados.
Residuos orgánicos
En Salas - Guadalupe existen informales que reaprovechan los residuos orgánicos
provenientes de restaurantes, y de residuos domiciliarios como alimentos para cerdos.
No se le da ningún tipo de tratamiento presentándose como un potencial riesgo para la
salud de los animales y por ende, de los pobladores que consumen el cerdo como
alimento.
3.1.7 Disposición final
28
No existe un lugar de disposión final definido ni adecuado (relleno sanitario), y mas bien
los residuos son descargados en los botaderos ubicados al sur de Cerro Prieto
(Subtanjalla), Pampas del Monzón (Guadalupe), caminos rurales (Salas), la extensión de
estos botaderos son de 2 hectáreas aproximadamente; por su proximidad con las áreas
colindantes a terrenos de cultivo, se han creado conflictos entre (agroexportadores y
municipio), lo cual hace imposible el ingreso a estas áreas para la descarga de los
residuos, tomando como alternativa el descargue de los residuos hacia el cause del rio
Ica en el sector norte, acrecentando aun mas el problema debido a que los pequeños
parceleros hacen uso de esta agua, creando un riesgo a su salud e impactos en el medio
ambiente, viéndose la necesidad de implementar un relleno sanitario manual que no solo
seria beneficioso para el distrito de Salas – Guadalupe sino para los distritos colindantes.
3.2 Definición del problema y sus causas
3.2.1 Problema central identificado
Actualmente, la población urbana del distrito de Salas - Guadalupe está expuesta a los
riesgos de contaminación por la presencia de residuos sólidos mal gestionados. Los
daños son mayores en aquella población mas cercana a los llamados puntos críticos de
acumulación de residuos donde la cobertura del servicio de recolección es deficiente o
nula. En algunos sectores rurales del distrito donde no se brinda el servicio de
recolección, las familias arrojan sus residuos directamente a áreas libres, en algunos
casos son entierrados o son quemados. Así mismo, la inadecuada práctica de
recuperación de materiales inorgánicos afecta a los recicladores informales que trabajan
directamente en el botadero.
La situación antes descrita, viene afectando a la población desde hace mucho tiempo,
pues los actuales botaderos municipales tienen varios años de antigüedad. Con el
incremento de la población, la generación de residuos también se ha incrementado
significativamente agravado la situación del botadero, mas aun que por la extensión de
las áreas de cultivo han propiciado problemas como el impedimento en el acceso de
29
descarga los residuos a estos botaderos, así como también el problema que hoy esta
asociado a la crianza de cerdos, insectos y otros vectores que ponen en grave riesgo la
salud de la población.
Adicionalmente, es común en todo el distrito, la formación y acumulación de puntos
críticos, que luego se convierten en pequeños botaderos de residuos. Toda esta situación
representa focos de contaminación al suelo, al aire y al agua así como también mal
aspecto y malos olores en el distrito.
Además, existe una pobre actitud cultural y educativa por gran parte de la población que
se expresan en el arrojo de la basura en lugares inapropiadas. En resumen, el problema
central identificado es el siguiente:
3.2.2 Principales causas que originan el problema
a. Baja cultura ambiental de la población
Escasas motivación e inadecuada actitud de la población en la gestión de los residuos
sólidos municipales. Esto esta relacionado con el conocimiento sobre su rol para lograr
un adecuado manejo de los residuos sólidos.
No existe actividades regulares de educación ambiental institucionalizadas en el tema de
residuos. El poblador no esta acostumbrado a almacenar sus residuos por más de un día
en el interior de su casa, si el vehículo recolector no pasa los residuos son expuestos en
la vía publica, son enterrados o quemados. Desconoce buenas prácticas ambientales
Inadecuado manejo de residuo sólidos inorgánicos.
30
como la minimización de residuos o la segregación de los residuos desde la fuente de
generación.
b. Ausencia de un sistema de recolección selectiva de los residuos
No se cuenta con un sistema que permita la recolección de residuos inorgánicos de
manera diferenciada del resto de residuos que permita su aprovechamiento. Actualmente
los residuos son recolectados de manera mezclada, encontrándose residuos domiciliarios
junto con residuos comerciales y hospitalarios, esto produce un riesgo para los
trabajadores municipales de limpieza pública y para los segregadores informales que
manipulan los residuos.
Además, la mezcla de residuos orgánicos con residuos inorgánicos reduce la capacidad
de reciclaje de los mismos, ya que se contaminan y ensucian entre ellos perdiendo su
potencial de aprovechamiento en la industria de reciclaje (por ejemplo: los papeles
manchados con grasas no son aceptados en el mercado del reciclaje) y aumentando los
costos de recuperación (por ejemplo: los plásticos mezclados con otros residuos para
poder reciclarse necesitan de un mayor lavado y por ende mayor consumo de recursos).
Adicionalmente, no se cuenta con una ordenanza municipal que promueva e incentive la
segregación de residuos desde la fuente de generación y el reciclaje de los mismos.
c. Carencia de infraestructura para el reciclaje de los residuos
No se cuenta con una infraestructura que permita el reciclaje de los residuos y que
contribuya a reducir las prácticas inadecuadas de reciclaje, cuyas acciones son realizadas
en los lugares de disposición final por segregadores informales sin las condiciones
mínimas de seguridad necesarias.
31
En gran parte esto se debe al desconocimiento de la existencia de tecnologías apropiadas
para el reciclaje de los residuos y los escasos recursos municipales para poder
implementar plantas de segregación.
d. Inadecuada disposición final de los residuos
En la fase de generación y almacenamiento primario, los generadores están
desorientados porque el vehículo recolector no pasa siempre a la misma hora. Los
recipientes de almacenamiento primario no son apropiados. En su mayoría los
pobladores sacan sus residuos en recipientes abiertos o deteriorados y en horarios no
establecidos por el municipio, causando malos olores y presencia de insectos durante su
tiempo de presentación.
En la fase de barrido, esta actividad se realiza repetidas veces en una misma calle debido
a los hábitos de la población y por la deficiencia de papeleras u otros recipientes
apropiados.
Los residuos del barrido se acumulan por largas horas en las vías públicas y los propios
trabajadores de barrido incentivan la formación puntos de acumulación, al dejar sus
residuos en determinados puntos de acopio que se han convertido en puntos críticos por
la discontinuidad del recojo.
En la fase de recolección y transporte, los operarios municipales cuentan con
implementos de protección (gorras, guantes y mascarillas, a excepción de uniformes). La
unidad de recolección emplea demasiado tiempo en seguir una ruta de recolección
debido a que repiten el recorrido en algunos tramos. Esto produce mayor consumo de
combustible y menor cobertura de recolección. No hay un horario establecido por zonas
para la recolección de residuos por lo cual es siempre necesario el “claxon” como una
forma de aviso al vecino. Tampoco hay croquis con rutas definidas. Tampoco se ha
establecido una ruta óptima para reducción de los costos de transporte, el vehiculo
32
recolector sufre rápido deterioro ya que es empleado para otros fines (recojo de
desmonte).
La disposición final inadecuada es una causa principal del problema, fundamentalmente
por la inexistencia de un relleno sanitario según las normas vigentes. La alternativa
actual es el botadero. Cuyo acceso esta siendo restringido por los agroexportadores
debido a la cercanía de sus terrenos de cultivo. No hay personal que verifique la
disposición efectiva de los residuos en el botadero. No existe compactación ni cobertura
de los residuos. No hay instalación de chimeneas para drenajes de gases ni tampoco
sistemas de drenaje de lixiviados. Hay presencia de recuperadores informales en el
botadero. No existe un diseño de disposición de los residuos ni un plan de clausura. No
hay cerco perimétrico (vivo) que atenúe el transporte de residuos volátiles hacia otros
lugares.
Existencia de actividades de reciclaje informal, en donde las personas no están
uniformados ni utilizan implementos de protección. Existe mucha suciedad y presencia
de moscas en estos lugares. No existe un programa que permita llevar a cabo la
formalización del sector informal.
3.2.3 Principales efectos
a. Contaminación del agua, del agua y del aire
Debido al arrojo de los residuos de las diversas actividades humanos en diversos lugares
del distrito se genera la contaminación de cuerpos de agua, esto produce que se tengan
problemas de deterioro de la calidad del recurso agua y se ponga en riesgo la salud de la
población.
Los residuos arrojados en el suelo, provocan su contaminación y producen la
disminución de su productividad, además la infiltración en el subsuelo en aquellos
lugares de acumulación de residuos (botaderos o puntos críticos) genero la
contaminación de la napa freática poniendo en riesgo la calidad del agua y por ende a las
personas y otros seres vivos que la consumen.
33
La quema de los residuos provoca la contaminación del aire sobre todo cuando se
produce la quema de los residuos plásticos que tienen compuestos clarados que
permanecen en el ambiente; además, los residuos al aire libre producen malos olores que
afectan al medio ambiente.
b. Riesgos para la salud de lo población
La presencia de basura en los diversos espacios, tales como calles, parques, avenidas y
en los domicilios, genero las condiciones favorables para lo presencia de riesgos
microbiológicos, químicos y físicos para la población. Según los diversos estudios al
respecto, indican que los estratos más vulnerables a tales riesgos son los niños, las
madres gestantes y los ancianos; sin embargo, la población en general está expuesta a
condiciones de vida inadecuadas, lo cual tiene efectos directos e indirectos sobre los
rendimientos académicos y laborales de la población económicamente activa.
En este caso específico, la existencia de riesgos ambientales se ve reflejado en las
estadísticas de salud de Salas - Guadalupe, pues las tres principales causas de morbilidad
en el distrito son las enfermedades del sistema respiratorio (admidalitis, bronquitis
aguda), las enfermedades del sistema digestivo (diarreas acuosas) y ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias (dermatitis alérgicas y fiebre persistente), que en conjunto
representan el 34.5% del total de causas en el distrito. Estas causas de morbilidad están
relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental.
Así mismo, existe un efecto negativo directo sobre la salud de los trabajadores de
limpieza pública y los segregadores informales, pues aunque no existe un registro
epidemiológico de las enfermedades que contraen los operarios de limpieza, es muy
probable que estén siendo afectados debido a su exposición continua sin la protección
adecuada, ni los controles de salud recomendados.
c. Deterioro de la actividad turística y agro exportadora
La existencia de residuos sólidos en los diversos espacios públicos genero varios daños
potenciales al turismo; tales como el deterioro de la estética y atractivo visual de los
lugares turísticos (bodegas pisqueras, restaurantes campestres, fundos y haciendas). Al
incrementar el riesgo de contaminación, afecta a los negocios de alimentos (reduce o
ahuyento el consumo por el peligro existente), especialmente a los pequeños negocios,
Así mismo, la contaminación puede impactar negativamente en la conservación de la
34
fauna y flora de la zona. Finalmente, la existencia de un deficiente sistema de gestión y
control de los residuos, con el turismo puede potenciar el problema de la basura, creando
un círculo vicioso.
La inadecuada gestión de los residuos sólidos está generando graves dificultades para
cumplir con las normas internacionales de inocuidad, tales como las normas sobre
EUREP-GAP, debido la presencia de residuos sólidos como plásticos, papeles, y otros
en las carreteras, caminos, accesos a las parcelas, canales, etc, Varias empresas
agroexportadoras, ya han tenido dificultades u observaciones de los auditores que
certifican los fondos para la exportación de frutas u hortalizas frescas. Así mismo, la
presencia de residuos de diversos tipos en el medio ambiente constituye un riesgo
constante para la industria de alimentos, incluidos los restaurantes y negocios de comida.
d. Deterioro de paisaje
La acumulación de los residuos en la vía pública, entre predios agrícolas y la quema de
los residuos, además de generar contaminación ambiental provocan un deterioro del
paisaje natural del distrito.
e. Deterioro de la calidad de vida de los pobladores de Salas - Guadalupe
Finalmente, la existencia de la contaminación ambiental por residuos sólidos genero
importantes externalidades negativas que afectan directa o indirectamente tanto los
ingresos económicos de la población así como su calidad de vida.
Lo anterior tiene relación con la siguiente explicación: En primer lugar, si las familias
enferman además de ver afectada su bienestar, deben incurrir en costos de tratamiento y
en muchos casos pierden días laborables u horas de atención escolar. En segundo lugar,
al existir altos riesgos de contagio por enfermedades asociadas a ambientes insalubres,
tanto las personas como las empresas deben incurrir en mayores costos de prevención.
Finalmente, ¡a existencia de servicios de limpieza pública ineficientes, genero mayores
presiones de subvención en ese servicio, lo que obliga a reorientar los escasos recursos
públicos en desmedro de otros servicios básicos como la educación y la salud.
3.2.4. Árbol de causas-problemas-efecto
En el siguiente grafico se presenta el árbol de causas-problemas-efecto
35
36
Gráfico Nº 01
Árbol de causas-problemas-efecto
DETERIORO DE LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS
POBLADORRS DE SALAS -
GUADALUPE
Deterioro de la
actividad turística y
agroexportadora
Riesgos para la salud
de la población
Deterioro del
paisaje
Contaminación del
agua, suelo y aire
Inadecuado manejo de
los residuos sólidos
Baja cultura
ambiental de la
población
Desinformación de
la población
Inadecuada
disposición final de
los residuos
Carencia de
infraestructura para la
segregación de los
residuos
Ausencia de un
sistema de
recolección selectiva
de los residuos
Desconocimiento de
la segregación en la
fuente
Desconocimiento de
tecnologías de
segregación y reciclaje
Insuficientes
recursos y
capacidades técnicas
Desconocimiento de
tecnologías de
recolección
Inexistencia de un
relleno sanitario
Insuficientes
programas de
educación
ambiental
Insuficientes
recursos
Ausencia de marco
legal local que
promueva el
reciclaje 37
3.3 Objetivo del proyecto
3.3.1 Fin
Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Salas -
Guadalupe.
3.3.2 Propósito u objetivo general
Implementar un sistema de segregación y reutilización de los residuos sólidos
inorgánicos en el distrito de Salas - Guadalupe.
3.3.3 Resultados u objetivos específicos
• La población del distrito esto sensibilizada y participa en el sistema separando
sus residuos sólidos inorgánicos.
• Se cuenta con un sistema de recolección selectiva de residuos sólidos
inorgánicos en operación.
• Se cuenta con un centro de segregación de residuos sólidos inorgánicos en
operación.
38
Gráfico Nº 02
Árbol de medios – objetivos – fines
LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS POBLAORES DE SALAS -
GUADALUPE HA MEJORADO
La actividad turística
y agroexportadora no
se ha visto afectada
Los riesgos para la
salud de la población
han sido reducidos
El paisaje de la zona
no se ha visto
deteriorado
Reducción de la
Contaminación del
agua suelo y aire
Adecuado manejo de
los residuos sólidos
La población cuenta
con una alta cultura
ambiental
La población cuenta
con información
ambiental
Adecuada
disposición final de
los residuos
Se cuenta con la
infraestructura de un
centro de segregación
de residuos sólidos
Existe un sistema de
recolección selectiva
de los residuos
La población conoce
la forma de segregar
en la fuente
Se conocen tecnologías
paral a segregación y
reciclaje de los residuos
Se cuanta con los
recursos y
capacidades técnicas
Se conocen tecnologías
para la recolección
selectiva
Existe un relleno
sanitario técnicamente
diseñado y operado
Existen programas de
educación ambiental
Existen recursos
necesarios
Se cuenta con una
ordenanza municipal
para la recolección
selectiva
39
3.4 Alternativos de Solución
3.4.1 Primera Alternativa
Mediante esta alternativa se busca promover el desarrollo de un sistema ambientalmente
eficiente, social y económicamente viable. Esta alternativa consta de tres componentes
principales:
Componente 1.- Sensibilización a la población
Este componente pretende desarrollar capacidades en los generadores de residuos
sólidos tales como los hogares, unidades de negocio e instituciones públicas y privadas,
para que realicen el proceso de selección y clasificación de los residuos sólidos
inorgánicos en el origen. Es decir para que coloquen en una bolsa de reciclaje
previamente entregada por la municipalidad todos aquellos residuos inorgánicos
reciclables (papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios).
Para ello se diseñará e implementará un Programa de Sensibilización Ambiental, el cuál
se basará en la identificación de las necesidades de capacitación que permita tener una
visión clara de las capacidades que se tienen que desarrollar para lograr el éxito de un
programa de capacitación y sensibilización. El desarrollo de capacidades es un proceso
largo que no solamente se limita a talleres o charlas sino que se consolido cuando los
participantes llevan a la práctica lo aprendido. En este sentido el Programa de
Sensibilización Ambiental buscará desarrollar en diferentes actores (vecinos, dirigentes,
comunidad educativa, etc.) un conjunto de capacidades que contribuyan a lograr la
implementarían del sistema municipal de recolección selectiva de residuos sólidos de
Salas - Guadalupe.
El programa de sensibilización ambiental, incluirá la elaboración de materiales
educativos, el desarrollo de talleres de sensibilización con pobladores, dirigentes
Sistema en la fuente de recolección selectiva con sensibilización de la población para la
segregación en lo fuente y el aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos en un
Centro de Segregación
40
vecinales y comunidad educativas. Además se desarrollan campañas masivas de
sensibilización en diferentes zonas del distrito que permitan una mayor participación de
los pobladores. Así mismo, una estrategia de sensibilización se realizará a través de las
visitas casa por casa, para entregarles materiales educativos e informarles del sistema de
recolección selectiva, para ello se buscará el apoyo de jóvenes voluntarios ambientales.
Componente 2: Sistema de recolección selectiva
En el siguiente gráfico se presenta de manera esquemática el funcionamiento del sistema
de manejo de residuos. Aquí se considera la recolección convencional de los residuos no
reciclables (restos de limpieza, residuos orgánicos, residuos de servicios higiénicos,
etc.), los cuales son generados en las viviendas y colocados en sus “tachos de basura”
para luego ser recogidos por los camiones de limpieza para su posterior disposición final
en el relleno sanitario. Paralelamente se tiene el sistema de recolección selectiva, donde
las familias segregan sus residuos inorgánicos (papeles, cartones, plásticos, vidrios y
metales) y los colocan en la bolsa de reciclaje que es recogida semanalmente por el
vehículo de recolección (motofurgón) para su traslado hasta la planta de segregación y
su posterior venta a la industria del reciclaje.
Grafica Nº03
Esquema de funcionamiento del Sistema de recolección selectiva.
BASURA CAMION DE RELLENO SANITARIO
LIMPIEZA PUBLICA
Bolsa de recolección selectiva Planta de
41
reciclaje Segregación
El sistema de recolección selectiva incluye la entrega de una bolsa para segregación, a
cada vivienda, donde deberán colocar los residuos sólidos inorgánicos que serán
entregados una vez por semana al vehículo de recolección, por cada bolso llena de
residuos la viviendo recibirá una nueva bolsa vacía. El vehículo de recolección
propuesto es un vehículo no convencional denominado motofurgón de tres ruedas, el
cual tiene un bajo costo de inversión y operación.
El motofurgón es un vehículo motorizado de tres ruedas con tolva posterior de carga. La
tolva tiene una capacidad nominal de 3 m3
y esta elaborado con uno estructura metálica
recubierta por una malla metálica. La parte superior es abierta (sin techo) y tiene un
sistema rebatible con bisagras en la parte posterior que permite un vaciado mas rápido y
eficiente del material transportado, además de mayor facilidad para su limpieza. Además
cuenta con ganchos en los vértices superiores para colocar una malla que evite la caída
de los residuos durante su traslado.
Componente 3: Centro de Segregación de residuos sólidos inorgánicos
El Centro de Segregación consta de una infraestructura física diseñada para la
segregación y acondicionamiento de los residuos recolectados selectivamente para su
posterior comercialización a la industria del reciclaje.
El Centro o Planta de Segregación consta de una faja mecánica donde los operarios
pueden clasificar los residuos según su tipo (papeles, cartones, plástico rígido, plástico
PET, metales ferrosos, metales no ferrosos, vidrios por colores, etc.) para luego
colocarlos en los almacenes temporales. Esta clasificación permite un mejor
aprovechamiento de los residuos ya que facilita la comercialización de los mismos
obteniendo mejores precios en el mercado del reciclaje.
Además, el Centro estará equipado con una prensa hidráulica que permita un mejor
acondicionamiento de los residuos permitiendo la reducción de los volúmenes y por
ende mejorando la posibilidad de mejores precios de comercialización ya que se
disminuyen el costo de los fletes de transporte.
42
Todo el personal que trabajará en el Centro estará debidamente equipado con los
implementos de seguridad necesarios (uniformes, botas, guantes, mascarilla y gorros)
Grafico Nº 04
Esquema básico de distribución del centro de segregación
3.4.2 Segunda Alternativa
Esta alternativa consta de tres componentes principales:
Componente 1: Sensibilización a la población
Este componente pretende desarrollar capacidades en los generadores de residuos
sólidos tales como los hogares, unidades de negocio e instituciones públicas y privadas,
para que realicen el proceso de selección y clasificación de los residuos sólidos
inorgánicos en el origen. Es decir para que coloquen en una bolsa para segregación
Sistema de recolección selectiva con sensibilización de la población para la
segregación en la fuente y la comercialización de los residuos sólidos inorgánicos en
el mercado del reciclaje.
Faja Transportadora
Carritos
Deposito 1
Deposito 2
Deposito 3
43
previamente entregada por la municipalidad, todos aquellos residuos inorgánicos
reciclables (papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios).
Para ello se diseñará e implementará un Programa de Sensibilización Ambiental, que
incluya la elaboración de materiales educativos y el dictado de talleres y la realización
de campañas y visitas casa por casa.
Componente 2: Sistema de recolección selectiva
En el siguiente gráfico se presenta de manera esquemática el funcionamiento del sistema
de manejo de residuos. Aquí se considera lo recolección convencional de los residuos no
reciclables (restos de limpieza, residuos orgánicos, residuos de servicios higiénicos,
etc.), los cuales son generados en las viviendas y colocados en sus “tachos de basura”
para luego ser recogidos por el camión recolector para su posterior disposición final en
el relleno sanitario. Paralelamente se tiene el sistema de recolección selectiva, donde las
familias segregan sus residuos inorgánicos (papeles, cartones, plásticos, vidrios y
metales) y los colocan en la bolsa de segregación que es recogida semanalmente por el
vehículo de recolección (motofurgón) para su comercialización a la industria del
reciclaje.
Grafico Nº 05
Esquema de funcionamiento de sistema de recolección selectiva
BASURA CAMION DE RELLENO SANITARIO
LIMPIEZA PUBLICA
44
Bolsa de recolección selectiva Venta a la
reciclaje industria del
reciclaje
Componente 3: Comercialización de los residuos sólidos inorgánicos sin
clasificación
Aquí radica la diferencia principal con la primera alternativa, ya que en ésta se propone
la comercialización directa de los residuos sólidos inorgánicos separados en las
viviendas sin pasar por una planta de clasificación de residuos, esto permite una venta
directa de los residuos pero disminuye la generación de ingresos ya que los residuos
tienen un menor valor cuando son comercializados sin clasificar y sin compactar.
45
4. FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1 Identificación y caracterización de los principales grupos de interés asociados
al servicio
Los principales grupos de interés asociados a la demanda del servicio relacionado con el
sistema de gestión de residuos sólidos, son los siguientes:
Los Hogares.
Constituyen el principal grupo objetivo del sistema que pretende establecer el proyecto.
Según el informe preliminar de evaluación de daños en el distrito de Salas - Guadalupe
se identificó un total de 2,947 viviendas en el ámbito urbano y comprenden a un total de
14, 735 habitantes.
Las unidades de comercio.
Este sector es un segundo grupo de interés para el sistema de gestión de residuos sólidos,
Para fines de este proyecto, son definidos como “un establecimiento que ofrece algún
bien o servicio al público con la finalidad de obtener ingresos monetarios’.
Las Instituciones.
Es el tercer grupo de interés, conformado por el conjunto de instituciones que ofrecen
servicios públicos, prestan servicios privados o ejecutan proyectos. Este grupo esta
conformado por instituciones de los sectores educación, turismo, salud, agricultura,
justicia, así corno ONG, entre otras.
4.2 Análisis de la demanda
4.2.1 Definición de la demanda
La demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos
reciclables generados por los hogares, negocios, instituciones y espacios públicos del
distrito en el ámbito urbano.
Se ha calculado que al año 2008 la demanda es igual a 0.748 toneladas por día, es decir
273 toneladas por año. En términos del número de demandantes se estima que
actualmente existen cerca de 3,500 hogares y 75 unidades entre instituciones y negocios.
Según las proyecciones, en el 2027 se estima que Salas - Guadalupe tendrá una
población de 22,080 habitantes y una generación de 0.966 toneladas por día y 353
toneladas por año de residuos sólidos reciclables.
46
Por efectos de calculo y autonomía del proyecto en este estudio no se ha considerado
una demanda potencial estratégica de los distritos de Subtanjalla y San Juan Bautista, los
mismos que van a facilitar un desarrollo seguro a los requerimientos a los centros de
segregación con respecto a los volúmenes de producción y economía de escala. Sin
embargo la posibilidad que los distritos mencionados se integren es muy alta por decir lo
menos.
4.2.2 Características de la demanda
Desde el punto de vista económico, el servicio de limpieza de las ciudades tiene claras
características de Bien Público y generador de las llamadas “externalidades”. Este
enfoque conceptual de la economía permite sustentar que la demanda para este proyecto
está determinado por todo el volumen de residuos sólidos reciclables generados y que
deben ser recolectados, segregados y comercializados.
4.2.3. Determinación de la demanda
Según lo expuesto en el punto anterior la demanda del proyecto esta determinada por
la cantidad de residuos sólidos reciclables que son generados en el ámbito urbano del
distrito
Cuadro Nº 03
Proyección de la demanda basada en la proyección de residuos sólidos reciclables
en el ámbito urbano del Distrito de Salas - Guadalupe.
Nº Año
Población
Total
(Habitantes)
Población
Total
Urbana
(Habitantes)
PPC
(Kg./Hab./días)
Generación
de residuos
sólidos
Domiciliarios
(Tm/día)
Generación
de
residuos
inorgánicos
Reciclables
(Tm/día)
Demanda
(Tm
/año)
0 2007 17,500 14,735 0.25 3.68 0.736 269
1 2008 17,729 14,964 0.25 3.74 0.748 273
2 2009 17,958 15,193 0.25 3.80 0.760 277
3 2010 18,187 15,422 0.25 3.86 0.772 282
4 2011 18,416 15,651 0.25 3.91 0.782 285
5 2012 18,645 15,880 0.25 3.97 0.794 290
6 2013 18,874 16,109 0.25 4.03 0.806 294
7 2014 19,103 16,338 0.25 4.09 0.818 299
8 2015 19,332 16,567 0.25 4.14 0.828 302
9 2016 19,531 16,796 0.25 4.20 0.840 307
47
10 2017 19,790 17,025 0.25 4.26 0.852 311
11 2018 20,019 17,254 0.25 4.31 0.862 315
12 2019 20,248 17,483 0.25 4.37 0.874 319
13 2020 20,477 17,712 0.25 4.43 0.886 323
14 2021 20,706 17,941 0.25 4.49 0.898 328
15 2022 20,935 18,170 0.25 4.54 0.908 331
16 2023 21,164 18,399 0.25 4.60 0.920 336
17 2024 21,393 18,628 0.25 4.66 0.932 340
18 2025 21,622 18,857 0.25 4.71 0.942 344
19 2026 21,851 19,086 0.25 4.77 0.954 348
20 2027 22,080 19,315 0.25 4.83 0.966 353
Se ha asumido un incremento o tasa de generación promedio de 1.41% según el periodo 1993 – 2005.
Los principales factores que determinan el comportamiento de esto demanda son los
siguientes:
Crecimiento de la población
La cantidad de residuos sólidos reciclables que se generan está directamente relacionada
con el tamaño y taso de crecimiento poblacional, con las características de la
composición física de los residuos y sus diversos componentes (orgánica e inorgánica).
En este caso, para la estimación y proyección de la demanda se tomó en cuenta el 100 %
de los residuos generados en el ámbito urbano del distrito de Salas - Guadalupe, y se ha
tomado como referencia la tasa de crecimiento poblacional anual según periodo 1993 -
2005.
Necesidad de la población de contar con ambientes saludables para vivir
En la actualidad, las poblaciones demandan un ambiente saludable en donde vivir con
menores riesgos para su salud y bienestar. Actualmente la población humana,
independientemente de su nivel socioeconómico, es cada día más conciente y sensible
sobre el impacto de la contaminación ambiental sobre su calidad de vida y en general
sobre el equilibrio y sostenibilidad del desarrollo actual y futuro,
Crecimiento del turismo
Un factor no menos importante en la evolución de demanda del servicio de limpieza
pública, lo constituye en desarrollo del turismo nacional y extranjero. Es el caso
48
particular de Salas - Guadalupe, lugar de transito del dinamismo turístico hacia los
restaurantes campestres, fundos y haciendas, genera una regular afluencia de turistas,
que implica contar con mejoras en la gestión de los residuos sólidos,
Lineamientos de política sectorial
La demanda de este proyecto también está relacionada con las políticas sectoriales, pues
en el marco de los principios y compromisos sobre el desarrollo sustentable, tanto en el
ámbito nacional, regional y local existen claros lineamientos de política sobre la mejora
continua de la calidad del ambiente rural y urbano para una mayor calidad de vida de la
población.
4.3 Análisis de 1a oferta
4.3.1 Identificación de la oferta
La oferta del servicio de segregación de residuos sólidos está relacionada con la
capacidad operativa actual instalada. Tal capacidad está dada por cantidad de residuos
sólidos segregados en la actualidad, que se realiza de manera informal en los sistemas de
limpieza pública convencional y segregadores informales.
4.3.2 Cuantificación de la oferta actual
Se calcula que solamente el 1% de los residuos generados en el distrito están siendo
segregados. Esta oferta informal se muestra en términos de cantidad mediante los
siguientes indicadores.
Es importante hacer hincapié al estudio por efecto de autonomía del proyecto no ha
considerado los recibos de Subtanjalla y San Juan Bautista si se ha tomado en cuenta
como oportunidad adicional estratégica para el éxito del proyecto
49
Cuadro Nº 04
Segregación actual de residuos sólidos reciclables en el Distrito de Salas -
Guadalupe
Distrito
Población
urbana 2007 PPC
Generación
RSD TM/día
Residuos
reciclables
recolectados
Tm/día
Residuos
reciclables
recolectados
Tm/año
Salas - Guadalupe
14,735 0.250 3.68 0.037 13.51
Total 14,735 0.250 3.68 0.037 13.51
4.4 Balance Oferta-Demanda
4.4.1 Brecha actual y proyectada
En términos cuantitativos, lo demanda para el sistema de segregación es superior
aproximadamente en 2000 % respecto a la oferta existente actual. Según los cálculos
realizados si no se mejora lo oferta (situación sin proyecto), el déficit proyectado a 10
años sería como mínimo de 2300 %. Considerando la oferta actual del servicio,
cantidades de residuos reciclables recogidos y asumiendo que la misma no se incrementa
en os próximos años, la demanda insatisfecha va desde 273 toneladas en el 2008 hasta
311 toneladas en el 2017.
Sin embargo, la oferta puede ser incrementada ampliando la cobertura del sistema de
manera formal e involucrando a más hogares del distrito en la separación y entrega de
sus residuos a la moto furgoneta ecológica encargada de su recolección y tratado a la
planta de segregación del distrito. Implementando además un programa de
sensibilización ambiental sobre el sistema a la mayoría de la población del distrito.
50
Cuadro Nº 06
Proyección de la brecha de la demanda y la oferta sin Proyecto
Proyeccion de la brecha entre la demanda y la oferta sin
proyecto
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Año
Tn/año
Oferta Demanda Brecha (Tn/año)
En términos cualitativos, si consideramos la calidad de la oferta actual se puede afirmar
que la demanda está totalmente insatisfecha debido a que la oferta no satisface la
cantidad de residuos sólidos recuperables existentes en el distrito, por la carencia de un
sistema formal de su segregación en fuente, recolección Y reutilización en una planta de
segregación municipal.
4.4.2 Metas según los objetivos del proyecto
a. Programa de sensibilización ambiental
Con este resultado la meta es incrementar el conocimiento, sensibilidad y adecuada
actitud de la población en la segregación de los residuos sólidos urbanos, lo cual
contribuirá a mejorar la eficiencia en los procesos de recolección y transporte de los
residuos generados.
51
Para ello, se contemplo metas de población sensibilizada, o través de talleres, campañas
y visitas casa por casa.
Al finalizar el proyecto, el 100% de la población ha recibido información, conoce su rol
y participar en la gestión adecuada de los residuos sólidos.
b. Sistema de recolección selectiva
Este resultado prevé mejorar la gestión del servicio promoviendo la recolección,
transporte, segregación y comercialización de los residuos sólidos urbanos, Para ello se
contemplo como meto la participación de los hogares sensibilizados en el proyecto. Al
término del proyecto, 60% de los residuos reciclables son recolectados por el sistema
implementado.
El sistema do recolección contará con un vehículo motofurgon acondicionado con una
tolva de 3 m3
paro el acopio y traslado a la planta de segregación de los residuos
recolectados en los hogares del distrito.
c. Centro de Segregación Y Reutilización
Este resultado busca crear la infraestructura física necesaria para optimizar la
segregación y reutilización de los residuos sólidos reciclables generados en el distrito.
Como meta principal del proyecto, se construirá una planta de reciclaje en el distrito que
contará con una faja segregadora de 15 m. de largo por 3 m. de ancho y con un piso
cementado y techo aligerado. Además dispondrá de una prensa hidráulica de
compactación de 50 kg. y una zona de 80 m2 destinado al almacenamiento de los
residuos sólidos compactados y listos para su comercialización.
4.4.3 Características de la Población beneficiaria
De acuerdo al informe preliminar de la evaluación de daños del distrito de Salas –
Guadalupe; cuenta con una población de 14,735 habitantes, con un total de 2,947
viviendas particulares destinadas para uso familiar. Esta población es principalmente
urbana (84.2%), la población rural es de 2,775 habitantes.
El distrito de Salas - Guadalupe, es netamente dependiente de la actividad económica de
la agricultura, cuenta con 04 instituciones de salud, 27 instituciones educativas.
52
4.5 Costos
4.5.1 Costo de lo primera alternativa
La primera alternativa consiste en desarrollar la gestión integral de los residuos
reciclables con segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, e
implementación de planta de segregación.
Los costos de la fase de inversión equivalen a S/.126,430 (Año 0), de los cuales el 62%
corresponde a gastos en maquinarias y equipos para la implementación de la planta de
segregación y el sistema de recolección selectiva, el 15% a personal especializado
(servicio de consultorías) y el 12% a materiales educativos y otros.
Cuadro Nº 05
Costos del proyecto alternativo 1(nuevos soles)
Categoría de inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper.
Recursos humanos 3500 24000 24000 24000 75500 0,03 0,39
Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,01 0,05
Maquinarias y equipos 77900 - - - 77900 0,62 -
Servicios 19600 - - - 19600 0,15 -
Útiles y otros materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,12 0,47
Otros Costos de operación 8850 960 960 960 11730 0,07 0,01
Costos administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,08
TOTAL s/, 126430 61680 61680 61680 311470 1 1
Los el costos de fase de mantenimiento y operación en un horizonte de 10 años suman
S/.616,800 o correspondientes a costo de recursos humanos, movilidad costos de
operación y administración. De ese total de recursos humanos, movilidad y
administrativos, de esa cantidad de recursos humanos representan el 39% del total.
Los otros gastos representan el 61 % siendo el más representativo lo incurrido en
útiles y otros materiales.
En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.743,230 tanto en la fase de
inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años
ver anexo 03 y 04.
53
4.5.2 Costo de la segunda alternativa
La segunda alternativa consiste en desarrollar lo gestión integral de los residuos con
segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, y segregación final
manual
Los costos de la fase de inversión equivalen a S/.66,230 de los cuales el 88%
corresponde a la ejecución de gastos en maquinarias y equipos (obras de implementación
de la planta de segregación, sistema de recolección), servicios de consultarías y
materiales de difusión ambiental, el 12% corresponde a los costos de recursos humanos,
movilidad y otros costos.
Cuadro Nº 06
Costos del proyecto alternativa 02 (nuevos soles)
Categoría de inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper.
Recursos humanos 3500 33600 33600 33600 104300 0,05 0,48
Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,03 0,04
Maquinarias y equipos 25200 - - - 25200 0,38 -
Servicios 18100 - - - 18100 0,27 -
Útiles y otros materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,23 0,41
Otros Costos de operación 2850 - - - 2850 0,04 -
Costos administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,07
TOTAL S/. 66230 70320 70320 70320 277190 1 1
Los costos de la fase de mantenimiento y operación en un mantenimiento y operación
en un horizonte de 10 años suman S/.703,200 correspondiente a costos de recursos
humanos, movilidad y costos administrativos .de ese total de recursos humanos,
representa el 48% del total lo s otros gastos representan el 52% siendo el más
representativo lo incurrido en útiles y otros materiales.
En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.769,430 tanto en la fase de
inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años
Ver anexo del cuadro 05 y 06.
54
4.5.3. Costo de la Situación sin Proyecto
En la situación sin proyecto (situación actual optimizada) no se tiene inversión en obras
como la planta de segregación, ni se cuenta con el sistema de recolección selectiva en
los domicilios.
Cuadro Nº 06
Costo de la Situación sin Proyecto (nuevos soles)
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 %
Programa de sensibilización ambiental 0 0 0
Sistema de Recolección Selectiva 0 0 0
Planta de Segregación y Reutilización 0 0 0
Costos de Recolección y Disposición Final de
Residuos Recuperables 559 559 559 100
Cantidad de residuos recuperados (Toneladas/año) 13 13 13
Costos de Recolección y Disposición de Residuos
sólidos (soles/Ton.) 43 43 43
TOTAL S/. 559 559 559
4.5.4 Costos incrementales
Los costos incrementales definidos como la diferencia entre los costos de la situación
“con proyecto” y la situación “sin proyecto” para cada una de las alternativas
formuladas, en todo el horizonte de evaluación se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro N° 07
Costos incrementales en las fases de inversión, operación y mantenimiento (Nuevos
soles)
Costos según alternativa Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ………. Año 10 Total
Alternativa 1 (A1) 126430 61680 61680 61680 61680 61680 743230
Alternativa 2 (A2) 66230 70320 70320 70320 70320 70320 769430
Situación del proyecto 559 559 559 559 559 5590
Costos incrementales de A1 126430 61121 61121 61121 61121 61121 737640
Costos incrementales de A2 66230 69761 69761 69761 69761 69761 763840
55
4.6 Beneficios
Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos a través de implementar
sistemas de segregación en la fuente y un componente de sensibilización ambiental a la
comunidad genera beneficios económicos, sociales y ambientales.
Los beneficios económicos están relacionados con i) la posibilidad de implementar la
recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al
constatar un mejor servicio de limpieza pública, ii) posibilidad de generar empleo a
trabajadores exclusivos que se dedican a esta actividad de manera marginal y menor
pérdida de días laborales (caso de la PEA), iii) el incremento de las oportunidades de
negocios turísticos (hospedaje, restaurante, etc.) por mejoras de las condiciones
ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, iv) el
incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental
(mejor valoración de los inmuebles, p.e).
Los beneficios sociales están relacionados con la recaudación de los riesgos de contagio
de la población con enfermedades asociadas a la acumulación de basura en, lechos de
ríos y vías públicas, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si
una persona enferma debe incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y
en el caso de l población económicamente activa pérdida de días laborales. La mejora
ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio
de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población.
Los beneficios ambientales están relacionados al aprovechamiento de los residuos como
materia prima (reducción del consumo de recursos naturales) y a la reducción de la
contaminación. Esto está relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en
el ambiente visual, en la fauna y flora de la zona.
56
4.6.1 Beneficios de la primera alternativa
Alternativa 1: Segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, e
implementación de planta de segregación. A nivel de cifras preliminares según los
supuestos planteados se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería
iguales a S/. 26,864 llegando al año 10 a un total de S/. 183,853 En el primer año el
aporte de los ingresos por la venta de los residuos representa el 93% de los beneficios
del proyecto en ese año, pero como progresivamente se incrementaría la participación de
la población en este sistema. El 7 % restante esta representado por los costos que se evita
de pagar al municipio por la recolección y disposición final de los residuos recuperados.
Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en
términos monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los
beneficios sociales y ambientales.
4.6.2 Beneficios de la segunda alternativa
Alternativa 2: Segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, y
segregación final manual. A nivel de cifras preliminares según los supuestos planeados
se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería iguales a S/. 13,432
llegando al año 10 a un total de S/. 91,927 En el primer año el aporte de los ingresos por
la venta de los residuos representa el 93% de los beneficios del proyecto en ese año, pero
como progresivamente se incrementaría la participación de la población en este sistema.
El 7% restante esta representado por los costos que se evita de pagar el municipio por la
recolección de disposición final de los residuos recuperados.
Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en
términos monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los
beneficios sociales y ambientales.
57
4.6.3 Beneficios incrementales
Los beneficios netos incrementales de ejecutar el proyecto se obtuvieron luego de
calcular los costos y beneficios en cada alternativa. Los beneficios incrementales fueron
otros calculados para ambas alternativas basándose en los beneficios estimados para la
situación actual optimizada sin proyecto.
Cuadro N° 08
Beneficio incrementales de las alternativas planteadas (Nuevos soles)
4.7 Evaluación Social
Para la evaluación se identificó y definió con claridad tanto la situación sin proyecto
y con proyecto, así como los costos y beneficios asociados a cada una de las
alternativas planteadas.
Año Alternativa 1 Alternativa 2
1 21460 8028
2 49164 21880
3 77707 36152
4 107090 50843
5 137312 65954
6 168374 81485
7 170893 82745
8 173412 84004
9 175930 85263
10 178449 86523
Total 1259791 602877
58
La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la metodología
costo/beneficio.
Se tomo un horizonte de 10 años, incluyendo los periodos de operación y
mantenimiento.
Los resultados se muestran a continuación.
El siguiente cuadro corresponde a la evaluación con precios privados, allí se observa
los beneficios de la situación con proyecto, los beneficios de la situación sin
proyecto y los respectivos costos en cada situación según el cronograma provisto.
Tambien se registra los beneficios netos incrementales para los diez años del periodo
de evaluación. Se toma una tasa de descuento de 14% según los parámetros del
sistema nacional de inversión pública-SNIP. Excluyendo los costos financieros, el
VAN es S/. 106.612,58
y la TIR es 23%
Cuadro N° 09
Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros)
ALTERNATIVA 01
Años
Situación con proyecto Situación sin proyecto
Flujo neto
incremental
Sensibilidad
Beneficios
totales
Costos
totales
Beneficios
totales
Costos
totales
No se logra el
65% de los
beneficios en
situación con
proyecto
No se logra el
70% de los
beneficios en
situación con
proyecto
0 0 126430 0 0 -126430 -126430 -126430
1 26864 61680 5404 559 -39661 -57122,6 -58465,8
2 54568 61680 5404 559 -11957 -47426,2 -50154,6
3 83111 61680 5404 559 16586 -37436,15 -41591,7
4 112494 61680 5404 559 45969 -27152,1 -32776,8
5 142716 61680 5404 559 76191 -16574,4 -23710,2
6 173778 61680 5404 559 107253 -5702,7 -14391,6
7 176297 61680 5404 559 109772 -4821,05 -13635,9
8 178816 61680 5404 559 112291 -3939,4 -12880,2
9 181334 61680 5404 559 114809 -3058,1 -12124,8
10 183853 61680 5404 559 117328 -2176,45 -11369,1
Tasa de descuento = 14%
VAN 106.612,58 -270.416,46 -299.418,69
TIR 23%
59
Cuadro N° 10
Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros)
ALTERNATIVA 02
Años
Situación con
proyecto Situación sin proyecto
Flujo neto
incremental
Sensibilidad
Beneficios
totales
Costos
totales
Beneficios
totales
Costos
totales
No se logra el
65% de los
beneficios en
situación con
proyecto
No se logra el
70% de los
beneficios en
situación con
proyecto
0 0 66230 0 0 -66230 -66230 -66230
1 13432 70320 5404 559 -61733 -70463,8 -71135,4
2 27284 70320 5404 559 -47881 -65615,6 -66979,8
3 41556 70320 5404 559 -33609 -60620,4 -62698,2
4 56247 70320 5404 559 -18918 -55478,55 -58290,9
5 71358 70320 5404 559 -3807 -50189,7 -53757,6
6 86889 70320 5404 559 11724 -44753,85 -49098,3
7 88149 70320 5404 559 12984 -44312,85 -48720,3
8 89408 70320 5404 559 14243 -43872,2 -48342,6
9 90667 70320 5404 559 15502 -43431,55 -47964,9
10 91927 70320 5404 559 16762 -42990,55 -47586,9
Tasa de descuento = 14%
VAN -168.276,32 -356.791,28 -371.292,43
TIR
El siguiente cuadro que tiene la misma estructura que el cuadro anterior corresponde a
evaluación con precios privados, allí se observa los beneficios de la situación con proyecto,
los beneficios de la situación sin proyecto y los respectivos costos en cada situación según el
cronograma provisto. Tambien se registra los beneficios netos incrementales para los diez
años del periodo de evaluación.
Tomando una tasa de descuento de 14%, según los parámetros del SNIP y excluyendo
los costos financieros, esta alternativa reporta tanto un VAN como una TIR menores a
los obtenidos en el cuadro anterior y por tanto se elige la alternativa uno
4.8 Análisis de sensibilidad
Los principales factores que pueden afectar el éxito del proyecto son: i) el
cumplimiento del cronograma de ejecución de las actividades principales del proyecto,
ii) el grado de aceptación y participación de la población en el sistema de recolección
60
selectiva, relacionada directamente a un eficiente servicio de limpieza publica, iii) la
reducción de los precios en el mercado de los residuos por el ingreso de productos
importados de paises vecinos y finalmente, iv) la calidad del servicio que afecta
directamente a las variables ambientales y por tanto costos evitados planteados como
beneficios de este proyecto.
Para el análisis de sensibilidad, se tomo como base fundamental la variable “beneficios
del proyecto”, dado que se trata de un proyecto de inversión publica cuyo presupuesto
es fijo, es mas relevante evaluar la fortaleza del proyecto y la posibilidad de soportar
menores logros de metas sin dejar de ser rentable, que mayores costos directos. El
menor logro de metas puede ser ocasionado por factores sociales, institucionales, por
menor desempeño del ejecutor, entre otros factores como la reducción de los precios
en el mercado de los residuos los cuales están identificados como supuestos
importantes en el marco lógico.
Luego del análisis realizado, que se muestras en las dos últimas columnas de los
cuadros anteriores (evaluación social) se concluye que el proyecto es muy sensible a la
posible reducción de los beneficios proyectados (metas de beneficios económicos,
especialmente ingresos por venta de los residuos), lo cual hace pensar que estamos
ante un proyecto de alta justificación social y ambiental mas que financiera.
4.9 Sostenibilidad
a. Fase de pre-operación, operación y mantenimiento
la ejecución del proyecto estará a cargo de la División de Servicios Comunales de la
municipalidad distrital de Salas-Guadalupe (MDSG) en este sentido, la ejecución
presupuestaria esta a cargo de la unidad ejecutora presupuestal MDSG cual cuenta con
experiencia, sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este
proyecto.
61
La construcción de la planta de segregación de residuos sólidos, es uno de los
componentes más importantes de este proyecto, estará a cargo de una empresa privada
contratada mediante concurso público. La supervisión de las obras estará a cargo de un
supervisor contratado por concurso público según términos de referencia que será
aprobado para tal fin, en el marco de las normas vigentes.
Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la
municipalidad distrital de Salas Guadalupe a cargo de la División de Servicios
Comunales.
b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
inversión y operación
La unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe) cuenta con
conocimientos, capacidad gerencial y basta experiencia en los procesos de
planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de
las normas nacionales.
La etapa de inversión estará a cargo de la División de Servicios Comunales dentro de
la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. En la construcción de la planta
segregación de residuos inorgánicos participarán empresas privadas especializadas en
el tema y que serán seleccionadas vía concurso dirigido por un comité especial
nombrado por la municipalidad.
La operación de la infraestructura creada por el proyecto estará bajo la supervisión y
control de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe.
c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
La Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe ha tomado la decisión de promover
este tipo de actividades, con la finalidad de mejorar el servicio y eliminar la
62
contaminación ambiental que actualmente se genera por una deficiente gestión de los
residuos sólidos.
La municipalidad elaborará las ordenanzas necesarias para que se formalice el sistema
de segregación de residuos sólidos inorgánicos en el distrito.
Se ha calculado una inversión aproximada de 126,430 nuevos soles en la
implementación del programa de segregación de residuos sólidos inorgánicos, que
implica: un programa de sensibilización ambiental, un sistema de recolección selectiva
y una planta de segregación.
Para lo cual se utilizarán recursos propios y el cofinanciamiento con recursos de
fuentes cooperantes nacionales e internacionales.
d. Participación de los beneficiarios
La población beneficiaria participará directamente en los espacios de sensibilización
ambiental y en el proceso de separación de los residuos desde sus viviendas.
4. 10 Impacto ambiental
El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la gestión
integral de los residuos sólidos se eliminara los riesgos de contaminación del ambiente
en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá
a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales, así como los riesgos
para la salud de la población en general y de los operarios del servicio en particular.
Según la alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora
decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales.
Los impactos negativos durante la construcción de la planta de segregación es mínima,
ya que no hay remoción inmodificación del entorno existente. En el diseño del
proyecto se optara por la alternativa menos dañina para el ambiente, para lo cual se
desarrollara el respectivo estudio de impacto ambiental.
63
4.11 Selección de alternativas
Luego del análisis técnico, económico, ambiental y de sensibilidad realizado, se
seleccionó la alternativa 1, debido a sus mayores beneficios, mayor capacidad para
soportar cambios en los resultados, así como por el menor impacto negativo al medio
ambiente. Los componentes de esta alternativa incluyen lo siguiente:
a) Programa de sensibilización ambiental, orientado a la población del distrito y de
las viviendas participantes que hacen entrega de sus residuos.
b) Sistema de recolección selectiva, en las viviendas participantes del programa.
c) Centro de segregación y reutilización, que incluye una planta de segregación
mecanizada, prensa hidráulica y área de almacenamiento.
64
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptxProductividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
AlanisFigueroa3
 
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorioCertificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
Maryblandy Saavedra Diaz
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
Nicolas Garcia Carrion
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
Jorge Ortiz
 
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
Mary Anzola Lopez
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
sagicobu
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
RESTAURO S.A.C.
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
jhonisua
 
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de AteCrecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
Martin Carrillo
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Alan H
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
MonicaAngelkos1
 
Diapositivas sjt
Diapositivas sjtDiapositivas sjt
Diapositivas sjt
NILTONPCV
 
Presentacion finanzas ingresos y egresos
Presentacion finanzas ingresos y egresosPresentacion finanzas ingresos y egresos
Presentacion finanzas ingresos y egresosNeshla Chavez
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
Montalvo Cristian
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
lachegon
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
MartinBaltazarMirand1
 

La actualidad más candente (20)

Productividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptxProductividad de Mano de Obra (1).pptx
Productividad de Mano de Obra (1).pptx
 
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorioCertificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
Certificado de trabajo rlc arquitectura y territorio
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
 
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
PLAN DE MANTENIMIENTO SOCIOAMBIENTAL DE LA PLAZA RECREACIONAL “PARQUE LA MUSI...
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
 
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de AteCrecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
Crecimiento y Expansion Urbana del Distrito de Ate
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
 
Diapositivas sjt
Diapositivas sjtDiapositivas sjt
Diapositivas sjt
 
Presentacion finanzas ingresos y egresos
Presentacion finanzas ingresos y egresosPresentacion finanzas ingresos y egresos
Presentacion finanzas ingresos y egresos
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 

Similar a Residuos solidos salas guadalupe

Pip chanchamayo
Pip chanchamayoPip chanchamayo
Pip chanchamayo
Brigith Bastidas Meza
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Dino Tapia Aguilar
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Cesar Paitan
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
emilse franco
 
docsVisor
docsVisor docsVisor
docsVisor
Carlos End
 
183 metodologia del snip
183 metodologia del snip183 metodologia del snip
183 metodologia del snip
KARINA CUTTI HUALLPA
 
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritariasPrograma de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias141827
 
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturalesESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
LeidiCarrion
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Gustavo Perez
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguarogermister
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
roxanacrlokita
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
Jose Sulca Chate
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Robert Vasquez Altamirano
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Eric Reategui
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
Yordiz Santos Muñoz
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
Martín Ramírez V.
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Ektwr1982
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
danielpatino742
 

Similar a Residuos solidos salas guadalupe (20)

Pip chanchamayo
Pip chanchamayoPip chanchamayo
Pip chanchamayo
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
Modulo de evaluacion ce
Modulo de evaluacion ceModulo de evaluacion ce
Modulo de evaluacion ce
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
 
docsVisor
docsVisor docsVisor
docsVisor
 
183 metodologia del snip
183 metodologia del snip183 metodologia del snip
183 metodologia del snip
 
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritariasPrograma de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias
Programa de desarrollo de sistema de gestion de rrss en zonas prioritarias
 
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturalesESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Residuos solidos salas guadalupe

  • 1. PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “Centro de Segregación y Reutilización de Residuos Sólidos del Distrito de Salas Guadalupe” Provincia y Departamento de Ica. Marzo del 2008.
  • 2. CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO 03 2. ASPECTOS GENERALES 13 2.1. Nombre del Proyecto 13 2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 13 2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 15 2.4. Marco de referencia 17 3. IDENTIFICACIÓN 24 3.1. Diagnostico de la situación actual 24 3.2. Definición del problema y sus causas 28 3.3. Objetivos del proyecto 36 3.4. Alternativas de solución 38 4. FORMULACION Y EVALUACIÓN 44 4.1. Identificación y caracterización de los principales grupos de interés asociados al servicio 44 4.2. Análisis de la demanda 44 4.3. Análisis de la oferta 47 4.4. Balance oferta – Demanda 48 4.5. Costos 51 4.6. Beneficios 54 4.7. Evaluación social 56 4.8. Análisis de sensibilidad 58 4.9. Sostenibilidad 59 4.10. Impacto ambiental 61 4.11. Selección de alternativas 61 4.12. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada 63 5. CONCLUSIONES 66 ANEXOS 67 2
  • 3. 1. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA. “ Centro de Segregación y Reutilización de Residuos Sólidos del Distrito de Salas Guadalupe” Provincia y Departamento de Ica. B. OBJETIVO DEL PROYECTO Implementar un sistema de segregación y reutilización de los Residuos Sólidos inorgánico en el Distrito de Salas Guadalupe C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE LOS PROYECTOS En términos cuantitativos, lo demanda para el sistema de segregación es superior aproximadamente en 2000 % respecto a la oferta existente actual. Según los cálculos realizados si no se mejora lo oferta (situación sin proyecto), el déficit proyectado a 10 años sería como mínimo de 2300 %. Considerando la oferta actual del servicio, cantidades de residuos reciclables recogidos y asumiendo que la misma no se incrementa en os próximos años, la demanda insatisfecha va desde 273 toneladas en el 2008 hasta 311 toneladas en el 2017. Proyección de la brecha de la demanda y la oferta sin Proyecto Proyeccion de la brecha entre la demanda y la oferta sin proyecto 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Año Tn/año Oferta Demanda Brecha (Tn/año) 3
  • 4. D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El Centro de Segregación consta de una infraestructura física diseñada para la segregación y acondicionamiento de los residuos recolectados selectivamente para su posterior comercialización a la industria del reciclaje. El Centro o Planta de Segregación consta de una faja mecánica donde los operarios pueden clasificar los residuos según su tipo (papeles, cartones, plástico rígido, plástico PET, metales ferrosos, metales no ferrosos, vidrios por colores, etc.) para luego colocarlos en los almacenes temporales. Esta clasificación permite un mejor aprovechamiento de los residuos ya que facilita la comercialización de los mismos obteniendo mejores precios en el mercado del reciclaje. Además, el Centro estará equipado con una prensa hidráulica que permita un mejor acondicionamiento de los residuos permitiendo la reducción de los volúmenes y por ende mejorando la posibilidad de mejores precios de comercialización ya que se disminuyen el costo de los fletes de transporte. Todo el personal que trabajará en el Centro estará debidamente equipado con los implementos de seguridad necesarios (uniformes, botas, guantes, mascarilla y gorros) E. COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA SELECCIONADA Costos del proyecto alternativo 1 (nuevos soles) Categoría de inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper. Recursos humanos 3500 24000 24000 24000 75500 0,03 0,39 Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,01 0,05 Maquinarias y equipos 77900 - - - 77900 0,62 - Servicios 19600 - - - 19600 0,15 - Útiles y otros materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,12 0,47 Otros Costos de operación 8850 960 960 960 11730 0,07 0,01 Costos administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,08 TOTAL s/, 126430 61680 61680 61680 311470 1 1 4
  • 5. F. BENEFICIOS DEL PROYECTO Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos a través de implementar sistemas de segregación en la fuente y un componente de sensibilización ambiental a la comunidad genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios económicos están relacionados con i) la posibilidad de implementar la recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza pública, ii) posibilidad de generar empleo a trabajadores exclusivos que se dedican a esta actividad de manera marginal y menor pérdida de días laborales (caso de la PEA), iii) el incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje, restaurante, etc.) por mejoras de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, iv) el incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles, p.e). Los beneficios sociales están relacionados con la recaudación de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la acumulación de basura en, lechos de ríos y vías públicas, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una persona enferma debe incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y en el caso de l población económicamente activa pérdida de días laborales. La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población. Los beneficios ambientales están relacionados al aprovechamiento de los residuos como materia prima (reducción del consumo de recursos naturales) y a la reducción de la contaminación. Esto está relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en el ambiente visual, en la fauna y flora de la zona. A nivel de cifras preliminares según los supuestos planteados de la alternativa seleccionada se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería iguales a S/. 26,864 llegando al año 10 a un total de S/. 183,853 En el primer año el aporte de los ingresos por la 5
  • 6. venta de los residuos representa el 93% de los beneficios del proyecto en ese año, pero como progresivamente se incrementaría la participación de la población en este sistema. El 7 % restante esta representado por los costos que se evita de pagar al municipio por la recolección y disposición final de los residuos recuperados. Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en términos monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los beneficios sociales y ambientales. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Para la evaluación se identificó y definió con claridad tanto la situación sin proyecto y con proyecto, así como los costos y beneficios asociados a cada una de las alternativas planteadas. La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la metodología costo/beneficio. Se tomo un horizonte de 10 años, incluyendo los periodos de operación y mantenimiento. Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros) ALTERNATIVA 01 Años Situación con proyecto Situación sin proyecto Flujo neto incrementa l Sensibilidad Beneficio s totales Costos totales Beneficio s totales Costos totales No se logra el 65% de los beneficios en situación con proyecto No se logra el 70% de los beneficios en situación con proyecto 0 0 126430 0 0 -126430 -126430 -126430 1 26864 61680 5404 559 -39661 -57122,6 -58465,8 2 54568 61680 5404 559 -11957 -47426,2 -50154,6 3 83111 61680 5404 559 16586 -37436,15 -41591,7 4 112494 61680 5404 559 45969 -27152,1 -32776,8 5 142716 61680 5404 559 76191 -16574,4 -23710,2 6 173778 61680 5404 559 107253 -5702,7 -14391,6 7 176297 61680 5404 559 109772 -4821,05 -13635,9 8 178816 61680 5404 559 112291 -3939,4 -12880,2 9 181334 61680 5404 559 114809 -3058,1 -12124,8 10 183853 61680 5404 559 117328 -2176,45 -11369,1 Tasa de descuento = 14% VAN 106.612,58 -270.416,46 -299.418,69 TIR 23% 6
  • 7. H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La construcción de la planta de segregación de residuos sólidos, es uno de los componentes más importantes de este proyecto, estará a cargo de una empresa privada contratada mediante concurso público. La supervisión de las obras estará a cargo de un supervisor contratado por concurso público según términos de referencia que será aprobado para tal fin, en el marco de las normas vigentes. Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la municipalidad distrital de Salas Guadalupe a cargo de la División de Servicios Comunales. I. IMPACTO AMBIENTAL. El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la gestión integral de los residuos sólidos se eliminara los riesgos de contaminación del ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales, así como los riesgos para la salud de la población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales. Los impactos negativos durante la construcción de la planta de segregación es mínima, ya que no hay remoción inmodificación del entorno existente. En el diseño del proyecto se optara por la alternativa menos dañina para el ambiente, para lo cual se desarrollara el respectivo estudio de impacto ambiental. J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe) cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y basta experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales. 7
  • 8. La etapa de inversión estará a cargo de la División de Servicios Comunales dentro de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. En la construcción de la planta segregación de residuos inorgánicos participarán empresas privadas especializadas en el tema y que serán seleccionadas vía concurso dirigido por un comité especial nombrado por la municipalidad. La operación de la infraestructura creada por el proyecto estará bajo la supervisión y control de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ALTERNATIVA 01 Productos Etapas de inversion, Operación y Mantenimiento Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Programa de sensibilizacion ambiental 28550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sisitema de Recoleccion selectiva 11580 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 43920 Planta de segregacion y reutilizacion 86300 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 17760 TOTAL S/, 126430 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 743230 Costo de operación de la planta de segregacion y sistema de recoleccion 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 61680 616800 8
  • 9. L. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Existe suficiente justificación de la necesidad de implementar un nuevo sistema de gestión de los residuos sólidos, en el distrito de Salas – Guadalupe, basado en la sensibilización de la población, la segregación en la fuente, la recolección selectiva y el aprovechamiento de los residuos en un centro de segregación. En este sentido, tomando en cuenta los resultados de la evaluación social, la factibilidad técnica y el análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera alternativa y continuar con el estudio de prefactibilidad, para declarar la viabilidad del proyecto. 9
  • 10. M. MARCO LÓGICO Lógica de Intervención Indicadores verificables objetivamente Fuentes y medios de verificación Hipótesis Fin Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Salas – Guadalupe • Cantidad de residuos que dejan de ser dispuestos en el botadero. • Reportes del servicio de limpieza publica. • Estadísticas del centro de segregación. El sistema de recolección selectiva municipal se mantiene operativo. Objetivo General Implementar un sistema de segregación de los residuos sólidos inorgánicos en el distrito de Salas- Guadalupe. •Numero de viviendas que participan separando sus residuos. •Numero de toneladas de residuos que han sido recolectados selectivamente. •Numero de toneladas de residuos que han sido comercializados. • Informes mensuales de operación del sistema. • Estadísticas del centro de segregación. • Vecinos que separan sus residuos. La cantidad y composición de los residuos generados por la población del distrito no tienen mayores variaciones. Objetivo especifico 1 La población del distrito esta sensibilizada y participa en el sistema separando sus residuos sólidos inorgánicos. •Al final del proyecto el 100% de las viviendas del distrito conocen el sistema de recolección selectiva. • Resultado de encuesta a las viviendas de las zonas atendidas. Los pobladores mantienen su interés por participar en programas de segregación y recolección. Objetivo especifico 2 Se cuenta con un sistema de recolección selectiva de residuos sólidos inorgánicos en operación. •Una vez por semana el 100% de las viviendas atendidas reciben la visita del vehículo de recolección selectiva. • Registro de cumplimiento del plan de rutas del vehículo recolector. • Registro fotográfico. Se mantiene la voluntad política de la municipalidad por implementar la recolección selectiva. Objetivo Se cuenta con un centro de •Numero de toneladas • Estadísticas del Se tiene la disponibilidad 10 10
  • 11. especifico 3 segregación de residuos sólidos inorgánicos en operación. segregadas en el centro de segregación. centro de segregación. del terreno, para la construcción del centro de segregación. 11
  • 12. Actividades OE1 1.1 Contratación de consultor en educación ambiental. 1.2 Diseño del programa de sensibilización ambiental. 1.3 Elaboración de materiales educativos para la población. (tríptico, stikers, volantes, banderolas, etc) 1.4 Talleres de sensibilización y capacitación con dirigentes vecinales y pobladores locales. 1.5 Visita guiada con dirigentes y lideres locales a experiencias exitosas de segregación. 1.6 Visitas de información casa por casa. 1.7 Campañas masivas de sensibilización ambiental. • Recursos humanos. • Servicio de diseño e impresión de materiales educativos. • Equipo audiovisual. • Servicios de refrigerio. • Local para talleres. • Útiles de oficina. • Movilidad. • Servicios de terceros (practicantes). • Equipo de computo. • Alquiler de toldos, mesas y equipo de sonido. • Servicio de personal especializado. • Materiales elaborados. • Registro de asistencia a los talleres. • Registro fotográfico. • Registro de asistencia a las visitas. • Cargo de entrega de los materiales educativos. • Registro de participantes a las campañas. Los pobladores y dirigentes vecinales tienen la disposición para participar de las actividades de sensibilización. Actividades OE2 2.1 Diseño del sistema municipal de recolección selectiva. 2.2 Elaboración de la ordenanza municipal para la recolección selectiva. 2.3 Adquisición del vehiculo y materiales para la recolección selectiva. 2.4 Adquisición de bolsas para la segregación en las viviendas. 2.5 Elaboración de las rutas, frecuencia y horarios de recojo. 2.6 Capacitación al personal municipal. 2.7 Operación y supervisión permanente del sistema de recolección selectiva. • Recursos humanos. • Equipo de computo. • Movilidad local • Útiles de oficina. • Adquisición de equipos y materiales. • Documento de ordenanza municipal. • Comprobantes de pago. • Registro fotográfico. • Registro de operación del sistema. Continúa la voluntad política de la municipalidad, para insertar el sistema de recolección selectiva como parte del sistema de manejo de residuos del distrito. 129
  • 13. Actividades OE3 3.1 Diseño del centro de segregación. 3.2 Diseño de la operación del centro. 3.3 Ubicación, definición y disponibilidad del terreno. 3.4 Elaboración del estudio de impacto ambiental. 3.5 Contratación de la empresa constructora. 3.6 Acondicionamiento del terreno. 3.7 Construcción de la infraestructura de segregación. 3.8 Construcción de los almacenes. 3.9 Adquisición de las maquinarias y equipos. 3.10 Capacitación al personal municipal. 3.11 Operación y supervisión permanente del centro. 3.12 Comercialización de los residuos. • Recursos humanos. • Servicios de mecánica. • Servicio de albañilería. • Adquisición de maquinarias y materiales. • Servicios (mantenimiento). • Comprobante de pago. • Registro fotográfico. • Registro de operación del centro. El sistema de recolección selectiva y ordenanza municipal han sido aprobados. El vehiculo de recolección y el personal continúan asignados al sistema. El centro de segregación se encuentra construida y lista para operar. Costo total S/. 126 430 13 12
  • 14. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre Del Proyecto Centro de Segregación y Reutilización de Residuos Sólidos de Salas - Guadalupe, Ica. 2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de Salas – Guadalupe, Ica Funcionario Responsable: Unidad Ejecutora propuesta: Municipalidad distrital de Salas - Guadalupe , Ica Funcionario Responsable Competencia y capacidades de la Unidad Ejecutora propuesta. La Municipalidad Distrital de Salas - Guadalupe es la entidad competente y capaz para ejecutar el proyecto. La Municipalidad, como institución, además de su competencia funcional establecida por ley, cuenta con capacidad administrativa, operativa y el liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia el presente proyecto. Competencia funcional Según el artículo 8 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), la municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras actividades. Corresponde a la municipalidad, lo siguiente: a. Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Debe asimismo determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de residuos sólidos en su jurisdicción. b. Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o 14
  • 15. disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad; c. Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio fisico y del suelo en el ámbito provincial que le corresponda. Bajo los mismos criterios, determinar las zonas destinadas al aprovechamiento industrial de residuos sólidos. d. Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos; e. Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento de la ley, el Reglamento y las normas que se emitan ala amparo de ésta; f. Suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la DIGESA. Según el artículo VI de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) Promoción del Desarrollo Económico Local, los promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa. También es competencia Municipal aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Capacidad administrativa La Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe es un Gobierno Local, tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su finalidad es brindar servicios básicos a su población y promover el desarrollo integral y equilibrado del distrito. 15
  • 16. En particular, la División de Servicios Comunales, tiene como tarea fundamental los temas ambientales la responsabilidad del manejo de residuos sólidos y salubridad igualmente el despacho de la alcaldía ha implementado un pool de asesoría en temas ambientales . Liderazgo y gestión La municipalidad Distrital de Salas - Guadalupe ha demostrado tener capacidad de liderazgo para la ejecución de proyectos con la participación de los diversos actores sociales. Tiene capacidad de convocatoria a todas los actores públicos y privados vinculados con la problemática de los residuos sólidos y ejerce el liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia el proyecto. 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios El enfoque de gestión integral de manejo de residuos, exige la necesidad de involucrar a todos los actores comprometidos con el manejo de residuos, para que asuman el rol que les compete y mediante una labor participativa y consensuada, se enfrente el problema manejo de residuos sólidos. El artículo 12 de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que la gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y concertada, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. La Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas. 16
  • 17. Es así como las siguientes instituciones vienen participando en los diversos aspectos relacionados con la solución de la problemática de los residuos sólidos. Municipalidad Provincial de Ica.- Dentro del marco antes descrito, la Municipalidad Provincial de Ica, prioriza la gestión de los residuos sólidos, el mismo que por su naturaleza participativa, requiere de estrategias que permita fortalecer la comunicación, coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses de un amplio grupo de actores sociales e instituciones. Municipalidad distrital de Salas - Guadalupe.- La municipalidad distrital considera la suma importancia la implementación del proyecto, para ello cuenta con la disponibilidad de un terreno para la implementación de la infraestructura del proyecto. Es importante precisar, que este proyecto se desarrolla en el marco del cumplimiento de la Agenda Ambiental y el Plan de Acción Ambiental aprobados por el Gobierno Regional. Consejo Nacional el Ambiente (CONAM).- Es el ente rector de las políticas ambientales del país y dentro del marco del programa Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU), viene desarrollando diversas actividades de apoyo en varias ciudades del país para mejorar los sistemas de gestión de los residuos sólidos. Instituto Peruano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Es una institución que viene brindando asistencia técnica en la Región priorizando temas de gestión de Residuos Sólidos y de Aguas Residuales. En el caso especifico de la ciudad de Salas Guadalupe, el IPMADES, desarrolló perfiles de Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios y de Manipulación y Acondicionamiento de Residuos Sólidos en las Instituciones Educativas de nivel Primario del Distrito de Salas Guadalupe. Además, como parte de las actividades para la implementación de programas de Gestión Ambiental Local Sostenible el IPMADES ha visto por conveniente y 17
  • 18. necesario brindar apoyo a las Municipalidades para que puedan contar con perfiles de proyectos que presentar a las fuentes de cooperación internacional, a fin de buscar recursos que les permita cumplir con las actividades establecidas en sus Agendas Ambientales Locales. En este caso el proyecto considera el compromiso de la Municipalidad de Salas Guadalupe para la Formulación y Ejecución de un Relleno Sanitario, ambos proyectos consideran el servicio a la mancomunidad compuesta por los distritos Subtanjalla, San Juan Bautista y el propio Salas Guadalupe. También se ha considerado los perfiles en formato de Cooperación Técnica Internacional elaborados por encargo de la Municipalidad de Salas Guadalupe correspondientes a educación ambiental tanto para alumnos del nivel primario, como para las mismas familias que habitan la ciudad de Salas Guadalupe y sus Caseríos. La población del distrito de Salas - Guadalupe considera importante la implementación de programas de reciclaje y la población manifiesta su interés de participar separando sus residuos según lo proyectado en el Plan Concertado Salas Guadalupe 2005 2.4 Marco de referencia 2.4.1 El panorama general del medio ambiente en el Perú La gestión de los residuos sólidos urbanas ésta relacionada con la problemática del medio ambiente en general, problemática que comprende los diversos factores relacionados con las condiciones de vida tales como la conservación de la biodiversidad, la calidad y la inocuidad alimentaría, las relaciones de convivencia, la perdida de suelos agrícolas, entre otros. En los últimos años, en el marco de compromisos internacionales asumidos, el Perú viene realizando importante esfuerzos para mejorar en forma progresiva del medio ambiente y crear las condiciones para un desarrollo sostenible y equitativo. Tales esfuerzos van desde la creación de una base legal apropiada, la promoción de una conciencia ciudadana, la promoción de la responsabilidad social en las empresas e instituciones públicas, así como la ejecución de programas y proyectos sociales y de infraestructura que impactan directamente en la mejora continua del medio ambiente en el Perú. 18
  • 19. En las últimas décadas, la situación ambiental de las ciudades del Perú ha demostrado una tendencia positiva de recuperación, especialmente en términos de mayor conciencia ciudadana, creación de instrumentos y normatividad, descentralización de responsabilidades ambientales, así como de mayor articulación de los diversos actores sociales relacionados con la problemática ambiental. Sin embargo, la alta incidencia de enfermedades con etiología ambiental y la desigualdad en el acceso as los servicios básicos, todavía relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental de las ciudades. EL origen multicausal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de oferta de servicio básicos con cobertura universal y estrategias de educación y participación de la población, basada en enfoques preventivos de lo contrario, la reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población será marginal. Las ciudades peruanas todavía deben de enfrentar una serie de desafiaos ambientales sobre todo en cuanto al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, y ampliación de áreas verdes. Las municipalidades, en tanto, instancia del gobierno local junto con la población urbana, constituyen una pieza clave en el tejido social para abordar los problemas ambientales urbanos. 2.4.2 Lineamientos de política ambiental Los lineamientos de política ambiental en el Perú son establecidos mediante la Agenda Ambiental Nacional que es diseñada y aprobada para ciertos periodos. Así actualmente se tiene la Agenda para el periodo 2005-2007, que según la reciente Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, establece las prioridades nacionales en los temas ambientales. La agenda ambiental expresa compromisos nacionales así como regionales y locales. Dentro de lo nacional, presenta áreas centradas en compromisos de los sectores, así como otros de principal relevancia transectorial, organizadas en tres frentes: a) Frente Verde, b) Frente Marrón(calidad y salud ambiental),y c) Frente Azul. 19
  • 20. En el Frente Marrón, presenta algunas metas que incluyen a varios sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales. Por ejemplo, en el tema de la calidad del aire, se plantea como meta prioritaria la mejora del marco institucional vigente, la aprobación de reducción de azufre en el diesel; específicamente se plantea, entre otros compromisos, la aprobación de 12 planes descontaminación en las principales ciudades del país, la instalación de una red de monitoreo en Lima y Callao, la implementación de las revisiones técnicas, así como la promoción de la investigación en el área. Dado que el ruido en las ciudades es un problema creciente, la Agenda plantea como una tarea urgente la implementación del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, lo implica tanto como tareas normativas a cargo de los sectores y las municipalidades como planes concretos a cargo de los gobiernos locales en todo el país. Por el lado de la gestión de los residuos sólidos, considerando la siguiente vigencia del reglamento de la Ley General de residuos sólidos, plantea un conjunto de acciones y tareas que deben ser desarrolladas por distintas entidades, en especial la norma de manejo de residuos sólidos peligrosos, también plantea regular con precisión final de residuos sólidos, en donde existe gran déficit que debe reducirse sustancialmente durante los próximos años. El documento plantea que, aunque los recientes cambios en la legislación sobre los gobiernos locales, incluyendo la Ley Orgánica de Municipalidades, no han significado mejoras sustanciales en el marco institucional de la gestión ambiental de las ciudades, se debe reconocer que este es un tema clave para la vida de la gran mayoría de los peruanos que viven en espacios urbanos amenazados por riesgo de diversos tipos. Por lo tanto, se plantea articular la gestión de la ciudad a todos estos aspectos, incluyendo lo ambiental y además, promover iniciativas como la de los Municipios Sostenibles o las Agenda 21 Locales. Desde luego esto debe derivar en proyectos concretos que promuevan en el terreno la mejora de las condiciones de habitabilidad urbana. La Salud Ambiental es un área central en la gestión ambiental en general. Las acciones en este campo son desde luego numerosas y las prioridades muy vinculadas al resto de la agenda. Sin embargo se debe resaltar el papel que juega la investigación de los efectos de la salud de los riesgos ambientales. Esta información puede contribuir a generar 20
  • 21. conciencia en la opinión pública y la voluntad política para generar cambios dramáticos en áreas que actualmente no se atienden adecuadamente. En cuanto a las prioridades regionales, las metas mas importantes en este Frente planeadas por la Agencia Nacional, entre otras, son la definición de planes de acción en las principales ciudades como Iquitos, Piura, Chiclayo, Ilo e Ica; la elaboración de la Guía para formalización de segregadores de residuos sólidos; la aprobación de los Planes integrales de gestión ambiental de RRSS-PIGARS en todas las provincias del país; el reporte anual sobre manejo de residuos sólidos municipales y no municipales y el Sistema de Información Ambiental sobre Gestión de Residuos Solidos (Ley 27314); la difusión de la Guía de Clausura de Botaderos (Reg. DS 057- 2004); la mejora del manejo de residuos sólidos en los departamento de Amazonas, Ancahs, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali. 2.4.3 Los procesos de desarrollo regional y local En el marco de las tendencias nacionales, en la Región existen importantes procesos de desarrollo local en curso (actividad pesquera; turismo, agroexportación; Gas de Camisea, entre otros), en cuyo contexto el nuevo proyecto constituye una pieza importante. Sin embargo, la inadecuada gestión de los residuos sólidos esta generando graves dificultades para el desarrollo de las diferentes actividades, en este sentido, aquellos proyectos de gestión adecuada a los residuos contribuirían ha mantener y consolidar los actuales procesos de desarrollo. Finalmente, respecto de la política regional relacionada con la problemática, el Gobierno Regional de Ica ha promulgado la Ordenanza Regional N° 0015-2003- GORE-ICA (13 de diciembre del 2003), mediante el cual se crea el Sistema de Gestión de Residuos 21
  • 22. Sólidos y/o Peligrosos, en el marco del cual se plantea el objetivo de ordenar el manejo de residuos de la industria, incluyendo a la pequeña o microindustria y a la artesanal. 22
  • 23. 2.4.4 Los actores sociales en el proceso de desarrollo de Ica En la provincia de Ica existen niveles importantes de organización y participación social en los actuales procesos de desarrollo. Los gobiernos locales municipales son actores importantes en este escenario, así las organizaciones de agricultores, las Organizaciones No Gubernamentales, las instituciones del gobierno central y las organizaciones sociales de base. Las organizaciones más numerosas son las relacionadas a los agricultores y sindicatos de las diversas instituciones públicas y privadas. El distrito de Salas tiene una extensa área dedicada a la agricultura a gran escala y de exportación, los principales cultivos que se consumen son: Espárragos, Páprika, Vid, Algodón, entre otros. Estas empresas hacen un importante uso de agroquímicos, estiércol de animales, fertilizantes, además de una serie de actividades perjudiciales en las poblaciones aledañas. 2.4.5 Marco legal Este proyecto tiene como marco legal, a la Ley del Sistema de Inversión Publica (SNIP), la Ley de Orgánica de Municipales y la Ley General de Residuos Sólidos. Según los lineamientos del SNIP, se enmarca en la función especifica 14: SALUD y SANEAMIENTO, Programa 047:Saneamiento, Sub- Programa: 0179 Limpieza Pública, donde comprende las acciones orientadas a la limpieza pública y al recojo, transporte, tratamiento y valoración de la basura. Según la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, articulo VI Titulo Preliminar Promoción de Desarrollo Económico local y el Titulo V, Capitulo I, articulo N° 73,numeral 3 inciso3.3.;las Municipalidades en materia de Protección y 23
  • 24. Conservación de ambiente, promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la participación ciudadana en todos sus niveles. Así mismo el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Solidos de la provincia de Ica, elaborado en cumplimento de la Ley General de Residuos (Ley N°27314) dentro de su objetivos establece el impulso de programas de reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos. Además, es importante precisar, que el proyecto se desarrolla en el marco del cumplimiento Agenda Ambiental y el Plan de Acción Ambiental aprobado por la municipalidad provincial de Ica. 2.4.6 El Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de Ica Mediante un proceso de participación y concertación en la provincia de Ica se ha identificado la necesidad y planeado un plan integral para abordar la problemática de los residuos sólidos. Para ello, entre otros objetivos el PIGARS contiene el objetivo de “reforzar las capacidades de las municipalidades para asegurar la calidad de servicio de limpieza que el usuario requiere”,cuyas principales metas son las siguientes: • Lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos sólidos en toda la zona incluyendo en el PIGARS. • Disponer el 100% de los residuos recolectados, de los municipios comprometidos en el PIGARS, en el relleno sanitario a implementarse y hacer la remediación de las áreas degradadas por la disposición final inadecuada de los residuos en los botaderos de los municipios indicados ha excepción d algunos distritos que por razones de diferentes aspectos (distancia , sociales geográficos, etc.) • Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública, con el desarrollo de mecanismos que permitan recaudar los recursos necesarios de los usuarios, tomando en cuenta su capacidad de pago, complementariamente se promoverá la participación del sector privado. • Impulsar programas de reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos y masificar su práctica en condiciones de formalidad (fomentar la constitución de microempresas). 24
  • 25. 3 IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnostico de la Situación actual La información que se presenta a continuación a sido tomado del Diagnostico ambiental del distrito Salas – Guadalupe, elaborado por la ONG DECAL, cuyos datos corroborados y actualizados por la ONG IPMADES. 3.1.1 Generación de Residuos El distrito de Salas - Guadalupe cuenta con una población de 17,500 habitantes aproximadamente (informe preliminar de la evaluación de daños del distrito Salas - Guadalupe.2007) que genera un promedio de 5.7 TM de residuos sólidos (sin considerar los residuos industriales) de los cuales el 76.757% son residuos domiciliarios, el 23.25% proviene de los residuos comerciales (bodegas, restaurantes, instituciones, barrido de calles y parques, etc). Estudios más recientes realizados por DECAL (2005) reportaron un PPC promedio de 0.250 kg/hab./día, lo cual da una producción diaria de 4.4 toneladas de residuos domiciliarios. Cuadro N° 01 Residuos Sólidos generados en Salas - Guadalupe según la fuente de generación (Kg./día) GENERACIÓN TOTAL (Kg./día) FUENTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS Domiciliario Comerciales y otros Industria 5700 4375 1325 SD % 76, 75 23, 25 - 25
  • 26. Cuadro N° 02 Composición física de los Residuos Sólidos domiciliarios en Salas - Guadalupe Tipo de Residuo Porcentaje (%) Materia Orgánica 41 Papel y cartón 7 Metales 2 Plásticos 10 Vidrio 1 Rechazo 21 Otros 18 TOTAL 100 Se asumió valores equivalentes al distrito de Subtanjalla (ONG DAR, 2004) en función a similitudes físicas (diseño urbanístico espacial), socioeconómicas y hábitos de consumo, representando materia orgánica el 41%, rechazo el 21%(material inerte mayor a 5mm, piedras grandes, guano, etc),plásticos el 10%, papeles y cartones el 7%, metales el 2%, vidrios el 1% y otros el 18%(pañales desechables, papel higiénico, tierra, pilas, etc) 3.1.2 Almacenamientos de residuos Residuos domiciliarios El almacenamiento interno de residuos domiciliarios se hace generalmente en bolsas plásticas, costales, cajas de cartón, balde, javas (cajones de madera).Aproximadamente el 60% de la población almacena su basura en su domicilio (patio de la vivienda), el otro 40% lo dispone en otros lugares externos a la vivienda (esquina, lugares descampados, en cuerpos de agua - acequias, denominados puntos críticos). Residuos de establecimiento de salud En cuanto a los residuos generados en las instituciones de Salud; el almacenamiento se hace en recipientes de plásticos en cuyo interior es colocada una bolsa para evitar accidentes al operador o responsable de limpieza durante su manipulación. Sin embargo, 26
  • 27. se a observado que en algunas áreas de atención esta medida a sido obviada por algún descuido del personal. 3.1.3 Barrido Este servicio es compartido con el mantenimiento de áreas verdes cuyo rendimiento es difícil de determinar (labores compartidas) sólo se realiza en las plazas con áreas verdes (plaza de armas, ovalo del estadio, cementerio y boulevard principal), para lo cual cada personal dispone del siguiente equipamiento: 01 escoba, 01 recogedor, 01 carretilla y sacos o mantas. 3.1.4 Recolección por tipo de residuos Residuos domiciliarios La recolección de residuos sólidos, es realizada por el municipio de Salas - Guadalupe con 01 camión volquete Dodge 2800 (1870) de 8m3 . La unidad cuenta con 02 choferes y 04 ayudantes. El sistema empleado para avisar al vecino es por claxon. La supervisión la realiza el jefe de servicios a la ciudad. Este servicio se hace en dos turnos: mañana y tarde de lunes a sábado, aunque algunas veces se recoge desmonte en turno tarde. En caso de averías en la unidad no se realiza el recojo respectivo, por lo que se agrava mas el problema. Cada cierto tiempo sufre desperfectos esta unidad y muchas veces no se pueden conseguir repuestos. En términos generales esta unidad está a punto de colapsar. Residuos de establecimiento de salud Este servicio es realizado por la Municipalidad de Salas - Guadalupe, en forma diaria a pesar que no está obligada a recoger este tipo de residuos, por ser competencia del sector salud. Residuos de Mercado No se brinda el servicio por ausencia de la fuente de generación. Residuos de Restaurantes 27
  • 28. También recogido por el servicio municipal de Salas - Guadalupe. Sin embargo, algunos de estos restaurantes vende sus residuos a comercializadores informales cuyo destino final es la alimentación de cerdos. Residuos provenientes de la construcción (desmontes y escombros) La recolección en parte la realiza el municipio (previo contrato con el generador) y en otros casos lo hacen particulares. Sin embargo, la generación de desmontes y escombros no es constante. 3.1.5 Transporte El transporte se realiza en la misma unidad, no existe transferencia de residuos a otras unidades mayores. Estas unidades recorren 30% de vías asfaltadas y un 70% de vías afirmadas. 3.1.6 Reciclaje Residuos inorgánicos La recuperación informal de residuos se realiza en el botadero, casi no se percibe presencia de recuperadores en la zona urbana. En Salas - Guadalupe no existen lugares de acopio y compra de residuos segregados. Residuos orgánicos En Salas - Guadalupe existen informales que reaprovechan los residuos orgánicos provenientes de restaurantes, y de residuos domiciliarios como alimentos para cerdos. No se le da ningún tipo de tratamiento presentándose como un potencial riesgo para la salud de los animales y por ende, de los pobladores que consumen el cerdo como alimento. 3.1.7 Disposición final 28
  • 29. No existe un lugar de disposión final definido ni adecuado (relleno sanitario), y mas bien los residuos son descargados en los botaderos ubicados al sur de Cerro Prieto (Subtanjalla), Pampas del Monzón (Guadalupe), caminos rurales (Salas), la extensión de estos botaderos son de 2 hectáreas aproximadamente; por su proximidad con las áreas colindantes a terrenos de cultivo, se han creado conflictos entre (agroexportadores y municipio), lo cual hace imposible el ingreso a estas áreas para la descarga de los residuos, tomando como alternativa el descargue de los residuos hacia el cause del rio Ica en el sector norte, acrecentando aun mas el problema debido a que los pequeños parceleros hacen uso de esta agua, creando un riesgo a su salud e impactos en el medio ambiente, viéndose la necesidad de implementar un relleno sanitario manual que no solo seria beneficioso para el distrito de Salas – Guadalupe sino para los distritos colindantes. 3.2 Definición del problema y sus causas 3.2.1 Problema central identificado Actualmente, la población urbana del distrito de Salas - Guadalupe está expuesta a los riesgos de contaminación por la presencia de residuos sólidos mal gestionados. Los daños son mayores en aquella población mas cercana a los llamados puntos críticos de acumulación de residuos donde la cobertura del servicio de recolección es deficiente o nula. En algunos sectores rurales del distrito donde no se brinda el servicio de recolección, las familias arrojan sus residuos directamente a áreas libres, en algunos casos son entierrados o son quemados. Así mismo, la inadecuada práctica de recuperación de materiales inorgánicos afecta a los recicladores informales que trabajan directamente en el botadero. La situación antes descrita, viene afectando a la población desde hace mucho tiempo, pues los actuales botaderos municipales tienen varios años de antigüedad. Con el incremento de la población, la generación de residuos también se ha incrementado significativamente agravado la situación del botadero, mas aun que por la extensión de las áreas de cultivo han propiciado problemas como el impedimento en el acceso de 29
  • 30. descarga los residuos a estos botaderos, así como también el problema que hoy esta asociado a la crianza de cerdos, insectos y otros vectores que ponen en grave riesgo la salud de la población. Adicionalmente, es común en todo el distrito, la formación y acumulación de puntos críticos, que luego se convierten en pequeños botaderos de residuos. Toda esta situación representa focos de contaminación al suelo, al aire y al agua así como también mal aspecto y malos olores en el distrito. Además, existe una pobre actitud cultural y educativa por gran parte de la población que se expresan en el arrojo de la basura en lugares inapropiadas. En resumen, el problema central identificado es el siguiente: 3.2.2 Principales causas que originan el problema a. Baja cultura ambiental de la población Escasas motivación e inadecuada actitud de la población en la gestión de los residuos sólidos municipales. Esto esta relacionado con el conocimiento sobre su rol para lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos. No existe actividades regulares de educación ambiental institucionalizadas en el tema de residuos. El poblador no esta acostumbrado a almacenar sus residuos por más de un día en el interior de su casa, si el vehículo recolector no pasa los residuos son expuestos en la vía publica, son enterrados o quemados. Desconoce buenas prácticas ambientales Inadecuado manejo de residuo sólidos inorgánicos. 30
  • 31. como la minimización de residuos o la segregación de los residuos desde la fuente de generación. b. Ausencia de un sistema de recolección selectiva de los residuos No se cuenta con un sistema que permita la recolección de residuos inorgánicos de manera diferenciada del resto de residuos que permita su aprovechamiento. Actualmente los residuos son recolectados de manera mezclada, encontrándose residuos domiciliarios junto con residuos comerciales y hospitalarios, esto produce un riesgo para los trabajadores municipales de limpieza pública y para los segregadores informales que manipulan los residuos. Además, la mezcla de residuos orgánicos con residuos inorgánicos reduce la capacidad de reciclaje de los mismos, ya que se contaminan y ensucian entre ellos perdiendo su potencial de aprovechamiento en la industria de reciclaje (por ejemplo: los papeles manchados con grasas no son aceptados en el mercado del reciclaje) y aumentando los costos de recuperación (por ejemplo: los plásticos mezclados con otros residuos para poder reciclarse necesitan de un mayor lavado y por ende mayor consumo de recursos). Adicionalmente, no se cuenta con una ordenanza municipal que promueva e incentive la segregación de residuos desde la fuente de generación y el reciclaje de los mismos. c. Carencia de infraestructura para el reciclaje de los residuos No se cuenta con una infraestructura que permita el reciclaje de los residuos y que contribuya a reducir las prácticas inadecuadas de reciclaje, cuyas acciones son realizadas en los lugares de disposición final por segregadores informales sin las condiciones mínimas de seguridad necesarias. 31
  • 32. En gran parte esto se debe al desconocimiento de la existencia de tecnologías apropiadas para el reciclaje de los residuos y los escasos recursos municipales para poder implementar plantas de segregación. d. Inadecuada disposición final de los residuos En la fase de generación y almacenamiento primario, los generadores están desorientados porque el vehículo recolector no pasa siempre a la misma hora. Los recipientes de almacenamiento primario no son apropiados. En su mayoría los pobladores sacan sus residuos en recipientes abiertos o deteriorados y en horarios no establecidos por el municipio, causando malos olores y presencia de insectos durante su tiempo de presentación. En la fase de barrido, esta actividad se realiza repetidas veces en una misma calle debido a los hábitos de la población y por la deficiencia de papeleras u otros recipientes apropiados. Los residuos del barrido se acumulan por largas horas en las vías públicas y los propios trabajadores de barrido incentivan la formación puntos de acumulación, al dejar sus residuos en determinados puntos de acopio que se han convertido en puntos críticos por la discontinuidad del recojo. En la fase de recolección y transporte, los operarios municipales cuentan con implementos de protección (gorras, guantes y mascarillas, a excepción de uniformes). La unidad de recolección emplea demasiado tiempo en seguir una ruta de recolección debido a que repiten el recorrido en algunos tramos. Esto produce mayor consumo de combustible y menor cobertura de recolección. No hay un horario establecido por zonas para la recolección de residuos por lo cual es siempre necesario el “claxon” como una forma de aviso al vecino. Tampoco hay croquis con rutas definidas. Tampoco se ha establecido una ruta óptima para reducción de los costos de transporte, el vehiculo 32
  • 33. recolector sufre rápido deterioro ya que es empleado para otros fines (recojo de desmonte). La disposición final inadecuada es una causa principal del problema, fundamentalmente por la inexistencia de un relleno sanitario según las normas vigentes. La alternativa actual es el botadero. Cuyo acceso esta siendo restringido por los agroexportadores debido a la cercanía de sus terrenos de cultivo. No hay personal que verifique la disposición efectiva de los residuos en el botadero. No existe compactación ni cobertura de los residuos. No hay instalación de chimeneas para drenajes de gases ni tampoco sistemas de drenaje de lixiviados. Hay presencia de recuperadores informales en el botadero. No existe un diseño de disposición de los residuos ni un plan de clausura. No hay cerco perimétrico (vivo) que atenúe el transporte de residuos volátiles hacia otros lugares. Existencia de actividades de reciclaje informal, en donde las personas no están uniformados ni utilizan implementos de protección. Existe mucha suciedad y presencia de moscas en estos lugares. No existe un programa que permita llevar a cabo la formalización del sector informal. 3.2.3 Principales efectos a. Contaminación del agua, del agua y del aire Debido al arrojo de los residuos de las diversas actividades humanos en diversos lugares del distrito se genera la contaminación de cuerpos de agua, esto produce que se tengan problemas de deterioro de la calidad del recurso agua y se ponga en riesgo la salud de la población. Los residuos arrojados en el suelo, provocan su contaminación y producen la disminución de su productividad, además la infiltración en el subsuelo en aquellos lugares de acumulación de residuos (botaderos o puntos críticos) genero la contaminación de la napa freática poniendo en riesgo la calidad del agua y por ende a las personas y otros seres vivos que la consumen. 33
  • 34. La quema de los residuos provoca la contaminación del aire sobre todo cuando se produce la quema de los residuos plásticos que tienen compuestos clarados que permanecen en el ambiente; además, los residuos al aire libre producen malos olores que afectan al medio ambiente. b. Riesgos para la salud de lo población La presencia de basura en los diversos espacios, tales como calles, parques, avenidas y en los domicilios, genero las condiciones favorables para lo presencia de riesgos microbiológicos, químicos y físicos para la población. Según los diversos estudios al respecto, indican que los estratos más vulnerables a tales riesgos son los niños, las madres gestantes y los ancianos; sin embargo, la población en general está expuesta a condiciones de vida inadecuadas, lo cual tiene efectos directos e indirectos sobre los rendimientos académicos y laborales de la población económicamente activa. En este caso específico, la existencia de riesgos ambientales se ve reflejado en las estadísticas de salud de Salas - Guadalupe, pues las tres principales causas de morbilidad en el distrito son las enfermedades del sistema respiratorio (admidalitis, bronquitis aguda), las enfermedades del sistema digestivo (diarreas acuosas) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (dermatitis alérgicas y fiebre persistente), que en conjunto representan el 34.5% del total de causas en el distrito. Estas causas de morbilidad están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental. Así mismo, existe un efecto negativo directo sobre la salud de los trabajadores de limpieza pública y los segregadores informales, pues aunque no existe un registro epidemiológico de las enfermedades que contraen los operarios de limpieza, es muy probable que estén siendo afectados debido a su exposición continua sin la protección adecuada, ni los controles de salud recomendados. c. Deterioro de la actividad turística y agro exportadora La existencia de residuos sólidos en los diversos espacios públicos genero varios daños potenciales al turismo; tales como el deterioro de la estética y atractivo visual de los lugares turísticos (bodegas pisqueras, restaurantes campestres, fundos y haciendas). Al incrementar el riesgo de contaminación, afecta a los negocios de alimentos (reduce o ahuyento el consumo por el peligro existente), especialmente a los pequeños negocios, Así mismo, la contaminación puede impactar negativamente en la conservación de la 34
  • 35. fauna y flora de la zona. Finalmente, la existencia de un deficiente sistema de gestión y control de los residuos, con el turismo puede potenciar el problema de la basura, creando un círculo vicioso. La inadecuada gestión de los residuos sólidos está generando graves dificultades para cumplir con las normas internacionales de inocuidad, tales como las normas sobre EUREP-GAP, debido la presencia de residuos sólidos como plásticos, papeles, y otros en las carreteras, caminos, accesos a las parcelas, canales, etc, Varias empresas agroexportadoras, ya han tenido dificultades u observaciones de los auditores que certifican los fondos para la exportación de frutas u hortalizas frescas. Así mismo, la presencia de residuos de diversos tipos en el medio ambiente constituye un riesgo constante para la industria de alimentos, incluidos los restaurantes y negocios de comida. d. Deterioro de paisaje La acumulación de los residuos en la vía pública, entre predios agrícolas y la quema de los residuos, además de generar contaminación ambiental provocan un deterioro del paisaje natural del distrito. e. Deterioro de la calidad de vida de los pobladores de Salas - Guadalupe Finalmente, la existencia de la contaminación ambiental por residuos sólidos genero importantes externalidades negativas que afectan directa o indirectamente tanto los ingresos económicos de la población así como su calidad de vida. Lo anterior tiene relación con la siguiente explicación: En primer lugar, si las familias enferman además de ver afectada su bienestar, deben incurrir en costos de tratamiento y en muchos casos pierden días laborables u horas de atención escolar. En segundo lugar, al existir altos riesgos de contagio por enfermedades asociadas a ambientes insalubres, tanto las personas como las empresas deben incurrir en mayores costos de prevención. Finalmente, ¡a existencia de servicios de limpieza pública ineficientes, genero mayores presiones de subvención en ese servicio, lo que obliga a reorientar los escasos recursos públicos en desmedro de otros servicios básicos como la educación y la salud. 3.2.4. Árbol de causas-problemas-efecto En el siguiente grafico se presenta el árbol de causas-problemas-efecto 35
  • 36. 36
  • 37. Gráfico Nº 01 Árbol de causas-problemas-efecto DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORRS DE SALAS - GUADALUPE Deterioro de la actividad turística y agroexportadora Riesgos para la salud de la población Deterioro del paisaje Contaminación del agua, suelo y aire Inadecuado manejo de los residuos sólidos Baja cultura ambiental de la población Desinformación de la población Inadecuada disposición final de los residuos Carencia de infraestructura para la segregación de los residuos Ausencia de un sistema de recolección selectiva de los residuos Desconocimiento de la segregación en la fuente Desconocimiento de tecnologías de segregación y reciclaje Insuficientes recursos y capacidades técnicas Desconocimiento de tecnologías de recolección Inexistencia de un relleno sanitario Insuficientes programas de educación ambiental Insuficientes recursos Ausencia de marco legal local que promueva el reciclaje 37
  • 38. 3.3 Objetivo del proyecto 3.3.1 Fin Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Salas - Guadalupe. 3.3.2 Propósito u objetivo general Implementar un sistema de segregación y reutilización de los residuos sólidos inorgánicos en el distrito de Salas - Guadalupe. 3.3.3 Resultados u objetivos específicos • La población del distrito esto sensibilizada y participa en el sistema separando sus residuos sólidos inorgánicos. • Se cuenta con un sistema de recolección selectiva de residuos sólidos inorgánicos en operación. • Se cuenta con un centro de segregación de residuos sólidos inorgánicos en operación. 38
  • 39. Gráfico Nº 02 Árbol de medios – objetivos – fines LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLAORES DE SALAS - GUADALUPE HA MEJORADO La actividad turística y agroexportadora no se ha visto afectada Los riesgos para la salud de la población han sido reducidos El paisaje de la zona no se ha visto deteriorado Reducción de la Contaminación del agua suelo y aire Adecuado manejo de los residuos sólidos La población cuenta con una alta cultura ambiental La población cuenta con información ambiental Adecuada disposición final de los residuos Se cuenta con la infraestructura de un centro de segregación de residuos sólidos Existe un sistema de recolección selectiva de los residuos La población conoce la forma de segregar en la fuente Se conocen tecnologías paral a segregación y reciclaje de los residuos Se cuanta con los recursos y capacidades técnicas Se conocen tecnologías para la recolección selectiva Existe un relleno sanitario técnicamente diseñado y operado Existen programas de educación ambiental Existen recursos necesarios Se cuenta con una ordenanza municipal para la recolección selectiva 39
  • 40. 3.4 Alternativos de Solución 3.4.1 Primera Alternativa Mediante esta alternativa se busca promover el desarrollo de un sistema ambientalmente eficiente, social y económicamente viable. Esta alternativa consta de tres componentes principales: Componente 1.- Sensibilización a la población Este componente pretende desarrollar capacidades en los generadores de residuos sólidos tales como los hogares, unidades de negocio e instituciones públicas y privadas, para que realicen el proceso de selección y clasificación de los residuos sólidos inorgánicos en el origen. Es decir para que coloquen en una bolsa de reciclaje previamente entregada por la municipalidad todos aquellos residuos inorgánicos reciclables (papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios). Para ello se diseñará e implementará un Programa de Sensibilización Ambiental, el cuál se basará en la identificación de las necesidades de capacitación que permita tener una visión clara de las capacidades que se tienen que desarrollar para lograr el éxito de un programa de capacitación y sensibilización. El desarrollo de capacidades es un proceso largo que no solamente se limita a talleres o charlas sino que se consolido cuando los participantes llevan a la práctica lo aprendido. En este sentido el Programa de Sensibilización Ambiental buscará desarrollar en diferentes actores (vecinos, dirigentes, comunidad educativa, etc.) un conjunto de capacidades que contribuyan a lograr la implementarían del sistema municipal de recolección selectiva de residuos sólidos de Salas - Guadalupe. El programa de sensibilización ambiental, incluirá la elaboración de materiales educativos, el desarrollo de talleres de sensibilización con pobladores, dirigentes Sistema en la fuente de recolección selectiva con sensibilización de la población para la segregación en lo fuente y el aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos en un Centro de Segregación 40
  • 41. vecinales y comunidad educativas. Además se desarrollan campañas masivas de sensibilización en diferentes zonas del distrito que permitan una mayor participación de los pobladores. Así mismo, una estrategia de sensibilización se realizará a través de las visitas casa por casa, para entregarles materiales educativos e informarles del sistema de recolección selectiva, para ello se buscará el apoyo de jóvenes voluntarios ambientales. Componente 2: Sistema de recolección selectiva En el siguiente gráfico se presenta de manera esquemática el funcionamiento del sistema de manejo de residuos. Aquí se considera la recolección convencional de los residuos no reciclables (restos de limpieza, residuos orgánicos, residuos de servicios higiénicos, etc.), los cuales son generados en las viviendas y colocados en sus “tachos de basura” para luego ser recogidos por los camiones de limpieza para su posterior disposición final en el relleno sanitario. Paralelamente se tiene el sistema de recolección selectiva, donde las familias segregan sus residuos inorgánicos (papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales) y los colocan en la bolsa de reciclaje que es recogida semanalmente por el vehículo de recolección (motofurgón) para su traslado hasta la planta de segregación y su posterior venta a la industria del reciclaje. Grafica Nº03 Esquema de funcionamiento del Sistema de recolección selectiva. BASURA CAMION DE RELLENO SANITARIO LIMPIEZA PUBLICA Bolsa de recolección selectiva Planta de 41
  • 42. reciclaje Segregación El sistema de recolección selectiva incluye la entrega de una bolsa para segregación, a cada vivienda, donde deberán colocar los residuos sólidos inorgánicos que serán entregados una vez por semana al vehículo de recolección, por cada bolso llena de residuos la viviendo recibirá una nueva bolsa vacía. El vehículo de recolección propuesto es un vehículo no convencional denominado motofurgón de tres ruedas, el cual tiene un bajo costo de inversión y operación. El motofurgón es un vehículo motorizado de tres ruedas con tolva posterior de carga. La tolva tiene una capacidad nominal de 3 m3 y esta elaborado con uno estructura metálica recubierta por una malla metálica. La parte superior es abierta (sin techo) y tiene un sistema rebatible con bisagras en la parte posterior que permite un vaciado mas rápido y eficiente del material transportado, además de mayor facilidad para su limpieza. Además cuenta con ganchos en los vértices superiores para colocar una malla que evite la caída de los residuos durante su traslado. Componente 3: Centro de Segregación de residuos sólidos inorgánicos El Centro de Segregación consta de una infraestructura física diseñada para la segregación y acondicionamiento de los residuos recolectados selectivamente para su posterior comercialización a la industria del reciclaje. El Centro o Planta de Segregación consta de una faja mecánica donde los operarios pueden clasificar los residuos según su tipo (papeles, cartones, plástico rígido, plástico PET, metales ferrosos, metales no ferrosos, vidrios por colores, etc.) para luego colocarlos en los almacenes temporales. Esta clasificación permite un mejor aprovechamiento de los residuos ya que facilita la comercialización de los mismos obteniendo mejores precios en el mercado del reciclaje. Además, el Centro estará equipado con una prensa hidráulica que permita un mejor acondicionamiento de los residuos permitiendo la reducción de los volúmenes y por ende mejorando la posibilidad de mejores precios de comercialización ya que se disminuyen el costo de los fletes de transporte. 42
  • 43. Todo el personal que trabajará en el Centro estará debidamente equipado con los implementos de seguridad necesarios (uniformes, botas, guantes, mascarilla y gorros) Grafico Nº 04 Esquema básico de distribución del centro de segregación 3.4.2 Segunda Alternativa Esta alternativa consta de tres componentes principales: Componente 1: Sensibilización a la población Este componente pretende desarrollar capacidades en los generadores de residuos sólidos tales como los hogares, unidades de negocio e instituciones públicas y privadas, para que realicen el proceso de selección y clasificación de los residuos sólidos inorgánicos en el origen. Es decir para que coloquen en una bolsa para segregación Sistema de recolección selectiva con sensibilización de la población para la segregación en la fuente y la comercialización de los residuos sólidos inorgánicos en el mercado del reciclaje. Faja Transportadora Carritos Deposito 1 Deposito 2 Deposito 3 43
  • 44. previamente entregada por la municipalidad, todos aquellos residuos inorgánicos reciclables (papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios). Para ello se diseñará e implementará un Programa de Sensibilización Ambiental, que incluya la elaboración de materiales educativos y el dictado de talleres y la realización de campañas y visitas casa por casa. Componente 2: Sistema de recolección selectiva En el siguiente gráfico se presenta de manera esquemática el funcionamiento del sistema de manejo de residuos. Aquí se considera lo recolección convencional de los residuos no reciclables (restos de limpieza, residuos orgánicos, residuos de servicios higiénicos, etc.), los cuales son generados en las viviendas y colocados en sus “tachos de basura” para luego ser recogidos por el camión recolector para su posterior disposición final en el relleno sanitario. Paralelamente se tiene el sistema de recolección selectiva, donde las familias segregan sus residuos inorgánicos (papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales) y los colocan en la bolsa de segregación que es recogida semanalmente por el vehículo de recolección (motofurgón) para su comercialización a la industria del reciclaje. Grafico Nº 05 Esquema de funcionamiento de sistema de recolección selectiva BASURA CAMION DE RELLENO SANITARIO LIMPIEZA PUBLICA 44
  • 45. Bolsa de recolección selectiva Venta a la reciclaje industria del reciclaje Componente 3: Comercialización de los residuos sólidos inorgánicos sin clasificación Aquí radica la diferencia principal con la primera alternativa, ya que en ésta se propone la comercialización directa de los residuos sólidos inorgánicos separados en las viviendas sin pasar por una planta de clasificación de residuos, esto permite una venta directa de los residuos pero disminuye la generación de ingresos ya que los residuos tienen un menor valor cuando son comercializados sin clasificar y sin compactar. 45
  • 46. 4. FORMULACIÓN Y EVALUACION 4.1 Identificación y caracterización de los principales grupos de interés asociados al servicio Los principales grupos de interés asociados a la demanda del servicio relacionado con el sistema de gestión de residuos sólidos, son los siguientes: Los Hogares. Constituyen el principal grupo objetivo del sistema que pretende establecer el proyecto. Según el informe preliminar de evaluación de daños en el distrito de Salas - Guadalupe se identificó un total de 2,947 viviendas en el ámbito urbano y comprenden a un total de 14, 735 habitantes. Las unidades de comercio. Este sector es un segundo grupo de interés para el sistema de gestión de residuos sólidos, Para fines de este proyecto, son definidos como “un establecimiento que ofrece algún bien o servicio al público con la finalidad de obtener ingresos monetarios’. Las Instituciones. Es el tercer grupo de interés, conformado por el conjunto de instituciones que ofrecen servicios públicos, prestan servicios privados o ejecutan proyectos. Este grupo esta conformado por instituciones de los sectores educación, turismo, salud, agricultura, justicia, así corno ONG, entre otras. 4.2 Análisis de la demanda 4.2.1 Definición de la demanda La demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos reciclables generados por los hogares, negocios, instituciones y espacios públicos del distrito en el ámbito urbano. Se ha calculado que al año 2008 la demanda es igual a 0.748 toneladas por día, es decir 273 toneladas por año. En términos del número de demandantes se estima que actualmente existen cerca de 3,500 hogares y 75 unidades entre instituciones y negocios. Según las proyecciones, en el 2027 se estima que Salas - Guadalupe tendrá una población de 22,080 habitantes y una generación de 0.966 toneladas por día y 353 toneladas por año de residuos sólidos reciclables. 46
  • 47. Por efectos de calculo y autonomía del proyecto en este estudio no se ha considerado una demanda potencial estratégica de los distritos de Subtanjalla y San Juan Bautista, los mismos que van a facilitar un desarrollo seguro a los requerimientos a los centros de segregación con respecto a los volúmenes de producción y economía de escala. Sin embargo la posibilidad que los distritos mencionados se integren es muy alta por decir lo menos. 4.2.2 Características de la demanda Desde el punto de vista económico, el servicio de limpieza de las ciudades tiene claras características de Bien Público y generador de las llamadas “externalidades”. Este enfoque conceptual de la economía permite sustentar que la demanda para este proyecto está determinado por todo el volumen de residuos sólidos reciclables generados y que deben ser recolectados, segregados y comercializados. 4.2.3. Determinación de la demanda Según lo expuesto en el punto anterior la demanda del proyecto esta determinada por la cantidad de residuos sólidos reciclables que son generados en el ámbito urbano del distrito Cuadro Nº 03 Proyección de la demanda basada en la proyección de residuos sólidos reciclables en el ámbito urbano del Distrito de Salas - Guadalupe. Nº Año Población Total (Habitantes) Población Total Urbana (Habitantes) PPC (Kg./Hab./días) Generación de residuos sólidos Domiciliarios (Tm/día) Generación de residuos inorgánicos Reciclables (Tm/día) Demanda (Tm /año) 0 2007 17,500 14,735 0.25 3.68 0.736 269 1 2008 17,729 14,964 0.25 3.74 0.748 273 2 2009 17,958 15,193 0.25 3.80 0.760 277 3 2010 18,187 15,422 0.25 3.86 0.772 282 4 2011 18,416 15,651 0.25 3.91 0.782 285 5 2012 18,645 15,880 0.25 3.97 0.794 290 6 2013 18,874 16,109 0.25 4.03 0.806 294 7 2014 19,103 16,338 0.25 4.09 0.818 299 8 2015 19,332 16,567 0.25 4.14 0.828 302 9 2016 19,531 16,796 0.25 4.20 0.840 307 47
  • 48. 10 2017 19,790 17,025 0.25 4.26 0.852 311 11 2018 20,019 17,254 0.25 4.31 0.862 315 12 2019 20,248 17,483 0.25 4.37 0.874 319 13 2020 20,477 17,712 0.25 4.43 0.886 323 14 2021 20,706 17,941 0.25 4.49 0.898 328 15 2022 20,935 18,170 0.25 4.54 0.908 331 16 2023 21,164 18,399 0.25 4.60 0.920 336 17 2024 21,393 18,628 0.25 4.66 0.932 340 18 2025 21,622 18,857 0.25 4.71 0.942 344 19 2026 21,851 19,086 0.25 4.77 0.954 348 20 2027 22,080 19,315 0.25 4.83 0.966 353 Se ha asumido un incremento o tasa de generación promedio de 1.41% según el periodo 1993 – 2005. Los principales factores que determinan el comportamiento de esto demanda son los siguientes: Crecimiento de la población La cantidad de residuos sólidos reciclables que se generan está directamente relacionada con el tamaño y taso de crecimiento poblacional, con las características de la composición física de los residuos y sus diversos componentes (orgánica e inorgánica). En este caso, para la estimación y proyección de la demanda se tomó en cuenta el 100 % de los residuos generados en el ámbito urbano del distrito de Salas - Guadalupe, y se ha tomado como referencia la tasa de crecimiento poblacional anual según periodo 1993 - 2005. Necesidad de la población de contar con ambientes saludables para vivir En la actualidad, las poblaciones demandan un ambiente saludable en donde vivir con menores riesgos para su salud y bienestar. Actualmente la población humana, independientemente de su nivel socioeconómico, es cada día más conciente y sensible sobre el impacto de la contaminación ambiental sobre su calidad de vida y en general sobre el equilibrio y sostenibilidad del desarrollo actual y futuro, Crecimiento del turismo Un factor no menos importante en la evolución de demanda del servicio de limpieza pública, lo constituye en desarrollo del turismo nacional y extranjero. Es el caso 48
  • 49. particular de Salas - Guadalupe, lugar de transito del dinamismo turístico hacia los restaurantes campestres, fundos y haciendas, genera una regular afluencia de turistas, que implica contar con mejoras en la gestión de los residuos sólidos, Lineamientos de política sectorial La demanda de este proyecto también está relacionada con las políticas sectoriales, pues en el marco de los principios y compromisos sobre el desarrollo sustentable, tanto en el ámbito nacional, regional y local existen claros lineamientos de política sobre la mejora continua de la calidad del ambiente rural y urbano para una mayor calidad de vida de la población. 4.3 Análisis de 1a oferta 4.3.1 Identificación de la oferta La oferta del servicio de segregación de residuos sólidos está relacionada con la capacidad operativa actual instalada. Tal capacidad está dada por cantidad de residuos sólidos segregados en la actualidad, que se realiza de manera informal en los sistemas de limpieza pública convencional y segregadores informales. 4.3.2 Cuantificación de la oferta actual Se calcula que solamente el 1% de los residuos generados en el distrito están siendo segregados. Esta oferta informal se muestra en términos de cantidad mediante los siguientes indicadores. Es importante hacer hincapié al estudio por efecto de autonomía del proyecto no ha considerado los recibos de Subtanjalla y San Juan Bautista si se ha tomado en cuenta como oportunidad adicional estratégica para el éxito del proyecto 49
  • 50. Cuadro Nº 04 Segregación actual de residuos sólidos reciclables en el Distrito de Salas - Guadalupe Distrito Población urbana 2007 PPC Generación RSD TM/día Residuos reciclables recolectados Tm/día Residuos reciclables recolectados Tm/año Salas - Guadalupe 14,735 0.250 3.68 0.037 13.51 Total 14,735 0.250 3.68 0.037 13.51 4.4 Balance Oferta-Demanda 4.4.1 Brecha actual y proyectada En términos cuantitativos, lo demanda para el sistema de segregación es superior aproximadamente en 2000 % respecto a la oferta existente actual. Según los cálculos realizados si no se mejora lo oferta (situación sin proyecto), el déficit proyectado a 10 años sería como mínimo de 2300 %. Considerando la oferta actual del servicio, cantidades de residuos reciclables recogidos y asumiendo que la misma no se incrementa en os próximos años, la demanda insatisfecha va desde 273 toneladas en el 2008 hasta 311 toneladas en el 2017. Sin embargo, la oferta puede ser incrementada ampliando la cobertura del sistema de manera formal e involucrando a más hogares del distrito en la separación y entrega de sus residuos a la moto furgoneta ecológica encargada de su recolección y tratado a la planta de segregación del distrito. Implementando además un programa de sensibilización ambiental sobre el sistema a la mayoría de la población del distrito. 50
  • 51. Cuadro Nº 06 Proyección de la brecha de la demanda y la oferta sin Proyecto Proyeccion de la brecha entre la demanda y la oferta sin proyecto 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Año Tn/año Oferta Demanda Brecha (Tn/año) En términos cualitativos, si consideramos la calidad de la oferta actual se puede afirmar que la demanda está totalmente insatisfecha debido a que la oferta no satisface la cantidad de residuos sólidos recuperables existentes en el distrito, por la carencia de un sistema formal de su segregación en fuente, recolección Y reutilización en una planta de segregación municipal. 4.4.2 Metas según los objetivos del proyecto a. Programa de sensibilización ambiental Con este resultado la meta es incrementar el conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de la población en la segregación de los residuos sólidos urbanos, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia en los procesos de recolección y transporte de los residuos generados. 51
  • 52. Para ello, se contemplo metas de población sensibilizada, o través de talleres, campañas y visitas casa por casa. Al finalizar el proyecto, el 100% de la población ha recibido información, conoce su rol y participar en la gestión adecuada de los residuos sólidos. b. Sistema de recolección selectiva Este resultado prevé mejorar la gestión del servicio promoviendo la recolección, transporte, segregación y comercialización de los residuos sólidos urbanos, Para ello se contemplo como meto la participación de los hogares sensibilizados en el proyecto. Al término del proyecto, 60% de los residuos reciclables son recolectados por el sistema implementado. El sistema do recolección contará con un vehículo motofurgon acondicionado con una tolva de 3 m3 paro el acopio y traslado a la planta de segregación de los residuos recolectados en los hogares del distrito. c. Centro de Segregación Y Reutilización Este resultado busca crear la infraestructura física necesaria para optimizar la segregación y reutilización de los residuos sólidos reciclables generados en el distrito. Como meta principal del proyecto, se construirá una planta de reciclaje en el distrito que contará con una faja segregadora de 15 m. de largo por 3 m. de ancho y con un piso cementado y techo aligerado. Además dispondrá de una prensa hidráulica de compactación de 50 kg. y una zona de 80 m2 destinado al almacenamiento de los residuos sólidos compactados y listos para su comercialización. 4.4.3 Características de la Población beneficiaria De acuerdo al informe preliminar de la evaluación de daños del distrito de Salas – Guadalupe; cuenta con una población de 14,735 habitantes, con un total de 2,947 viviendas particulares destinadas para uso familiar. Esta población es principalmente urbana (84.2%), la población rural es de 2,775 habitantes. El distrito de Salas - Guadalupe, es netamente dependiente de la actividad económica de la agricultura, cuenta con 04 instituciones de salud, 27 instituciones educativas. 52
  • 53. 4.5 Costos 4.5.1 Costo de lo primera alternativa La primera alternativa consiste en desarrollar la gestión integral de los residuos reciclables con segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, e implementación de planta de segregación. Los costos de la fase de inversión equivalen a S/.126,430 (Año 0), de los cuales el 62% corresponde a gastos en maquinarias y equipos para la implementación de la planta de segregación y el sistema de recolección selectiva, el 15% a personal especializado (servicio de consultorías) y el 12% a materiales educativos y otros. Cuadro Nº 05 Costos del proyecto alternativo 1(nuevos soles) Categoría de inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper. Recursos humanos 3500 24000 24000 24000 75500 0,03 0,39 Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,01 0,05 Maquinarias y equipos 77900 - - - 77900 0,62 - Servicios 19600 - - - 19600 0,15 - Útiles y otros materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,12 0,47 Otros Costos de operación 8850 960 960 960 11730 0,07 0,01 Costos administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,08 TOTAL s/, 126430 61680 61680 61680 311470 1 1 Los el costos de fase de mantenimiento y operación en un horizonte de 10 años suman S/.616,800 o correspondientes a costo de recursos humanos, movilidad costos de operación y administración. De ese total de recursos humanos, movilidad y administrativos, de esa cantidad de recursos humanos representan el 39% del total. Los otros gastos representan el 61 % siendo el más representativo lo incurrido en útiles y otros materiales. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.743,230 tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años ver anexo 03 y 04. 53
  • 54. 4.5.2 Costo de la segunda alternativa La segunda alternativa consiste en desarrollar lo gestión integral de los residuos con segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, y segregación final manual Los costos de la fase de inversión equivalen a S/.66,230 de los cuales el 88% corresponde a la ejecución de gastos en maquinarias y equipos (obras de implementación de la planta de segregación, sistema de recolección), servicios de consultarías y materiales de difusión ambiental, el 12% corresponde a los costos de recursos humanos, movilidad y otros costos. Cuadro Nº 06 Costos del proyecto alternativa 02 (nuevos soles) Categoría de inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Total % Inv. % Oper. Recursos humanos 3500 33600 33600 33600 104300 0,05 0,48 Movilidad 1600 3120 3120 3120 10960 0,03 0,04 Maquinarias y equipos 25200 - - - 25200 0,38 - Servicios 18100 - - - 18100 0,27 - Útiles y otros materiales 14980 28800 28800 28800 101380 0,23 0,41 Otros Costos de operación 2850 - - - 2850 0,04 - Costos administrativos - 4800 4800 4800 14400 - 0,07 TOTAL S/. 66230 70320 70320 70320 277190 1 1 Los costos de la fase de mantenimiento y operación en un mantenimiento y operación en un horizonte de 10 años suman S/.703,200 correspondiente a costos de recursos humanos, movilidad y costos administrativos .de ese total de recursos humanos, representa el 48% del total lo s otros gastos representan el 52% siendo el más representativo lo incurrido en útiles y otros materiales. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.769,430 tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años Ver anexo del cuadro 05 y 06. 54
  • 55. 4.5.3. Costo de la Situación sin Proyecto En la situación sin proyecto (situación actual optimizada) no se tiene inversión en obras como la planta de segregación, ni se cuenta con el sistema de recolección selectiva en los domicilios. Cuadro Nº 06 Costo de la Situación sin Proyecto (nuevos soles) Detalle Año 1 Año 2 Año 3 % Programa de sensibilización ambiental 0 0 0 Sistema de Recolección Selectiva 0 0 0 Planta de Segregación y Reutilización 0 0 0 Costos de Recolección y Disposición Final de Residuos Recuperables 559 559 559 100 Cantidad de residuos recuperados (Toneladas/año) 13 13 13 Costos de Recolección y Disposición de Residuos sólidos (soles/Ton.) 43 43 43 TOTAL S/. 559 559 559 4.5.4 Costos incrementales Los costos incrementales definidos como la diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto” para cada una de las alternativas formuladas, en todo el horizonte de evaluación se muestran en el cuadro siguiente. Cuadro N° 07 Costos incrementales en las fases de inversión, operación y mantenimiento (Nuevos soles) Costos según alternativa Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ………. Año 10 Total Alternativa 1 (A1) 126430 61680 61680 61680 61680 61680 743230 Alternativa 2 (A2) 66230 70320 70320 70320 70320 70320 769430 Situación del proyecto 559 559 559 559 559 5590 Costos incrementales de A1 126430 61121 61121 61121 61121 61121 737640 Costos incrementales de A2 66230 69761 69761 69761 69761 69761 763840 55
  • 56. 4.6 Beneficios Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos a través de implementar sistemas de segregación en la fuente y un componente de sensibilización ambiental a la comunidad genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios económicos están relacionados con i) la posibilidad de implementar la recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza pública, ii) posibilidad de generar empleo a trabajadores exclusivos que se dedican a esta actividad de manera marginal y menor pérdida de días laborales (caso de la PEA), iii) el incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje, restaurante, etc.) por mejoras de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, iv) el incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles, p.e). Los beneficios sociales están relacionados con la recaudación de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la acumulación de basura en, lechos de ríos y vías públicas, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una persona enferma debe incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y en el caso de l población económicamente activa pérdida de días laborales. La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población. Los beneficios ambientales están relacionados al aprovechamiento de los residuos como materia prima (reducción del consumo de recursos naturales) y a la reducción de la contaminación. Esto está relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en el ambiente visual, en la fauna y flora de la zona. 56
  • 57. 4.6.1 Beneficios de la primera alternativa Alternativa 1: Segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, e implementación de planta de segregación. A nivel de cifras preliminares según los supuestos planteados se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería iguales a S/. 26,864 llegando al año 10 a un total de S/. 183,853 En el primer año el aporte de los ingresos por la venta de los residuos representa el 93% de los beneficios del proyecto en ese año, pero como progresivamente se incrementaría la participación de la población en este sistema. El 7 % restante esta representado por los costos que se evita de pagar al municipio por la recolección y disposición final de los residuos recuperados. Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en términos monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los beneficios sociales y ambientales. 4.6.2 Beneficios de la segunda alternativa Alternativa 2: Segregación en la fuente, recolección de residuos inorgánicos, y segregación final manual. A nivel de cifras preliminares según los supuestos planeados se encontró que los beneficios de esta alternativa en el año 1 sería iguales a S/. 13,432 llegando al año 10 a un total de S/. 91,927 En el primer año el aporte de los ingresos por la venta de los residuos representa el 93% de los beneficios del proyecto en ese año, pero como progresivamente se incrementaría la participación de la población en este sistema. El 7% restante esta representado por los costos que se evita de pagar el municipio por la recolección de disposición final de los residuos recuperados. Comparando el año 1 y 10, se observa que ha habido un incremento del 700% en términos monetarios. Por la carencia de mayores datos no se ha podido evaluar los beneficios sociales y ambientales. 57
  • 58. 4.6.3 Beneficios incrementales Los beneficios netos incrementales de ejecutar el proyecto se obtuvieron luego de calcular los costos y beneficios en cada alternativa. Los beneficios incrementales fueron otros calculados para ambas alternativas basándose en los beneficios estimados para la situación actual optimizada sin proyecto. Cuadro N° 08 Beneficio incrementales de las alternativas planteadas (Nuevos soles) 4.7 Evaluación Social Para la evaluación se identificó y definió con claridad tanto la situación sin proyecto y con proyecto, así como los costos y beneficios asociados a cada una de las alternativas planteadas. Año Alternativa 1 Alternativa 2 1 21460 8028 2 49164 21880 3 77707 36152 4 107090 50843 5 137312 65954 6 168374 81485 7 170893 82745 8 173412 84004 9 175930 85263 10 178449 86523 Total 1259791 602877 58
  • 59. La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la metodología costo/beneficio. Se tomo un horizonte de 10 años, incluyendo los periodos de operación y mantenimiento. Los resultados se muestran a continuación. El siguiente cuadro corresponde a la evaluación con precios privados, allí se observa los beneficios de la situación con proyecto, los beneficios de la situación sin proyecto y los respectivos costos en cada situación según el cronograma provisto. Tambien se registra los beneficios netos incrementales para los diez años del periodo de evaluación. Se toma una tasa de descuento de 14% según los parámetros del sistema nacional de inversión pública-SNIP. Excluyendo los costos financieros, el VAN es S/. 106.612,58 y la TIR es 23% Cuadro N° 09 Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros) ALTERNATIVA 01 Años Situación con proyecto Situación sin proyecto Flujo neto incremental Sensibilidad Beneficios totales Costos totales Beneficios totales Costos totales No se logra el 65% de los beneficios en situación con proyecto No se logra el 70% de los beneficios en situación con proyecto 0 0 126430 0 0 -126430 -126430 -126430 1 26864 61680 5404 559 -39661 -57122,6 -58465,8 2 54568 61680 5404 559 -11957 -47426,2 -50154,6 3 83111 61680 5404 559 16586 -37436,15 -41591,7 4 112494 61680 5404 559 45969 -27152,1 -32776,8 5 142716 61680 5404 559 76191 -16574,4 -23710,2 6 173778 61680 5404 559 107253 -5702,7 -14391,6 7 176297 61680 5404 559 109772 -4821,05 -13635,9 8 178816 61680 5404 559 112291 -3939,4 -12880,2 9 181334 61680 5404 559 114809 -3058,1 -12124,8 10 183853 61680 5404 559 117328 -2176,45 -11369,1 Tasa de descuento = 14% VAN 106.612,58 -270.416,46 -299.418,69 TIR 23% 59
  • 60. Cuadro N° 10 Flujo de evaluación del proyecto – precios privados (No incluye costos financieros) ALTERNATIVA 02 Años Situación con proyecto Situación sin proyecto Flujo neto incremental Sensibilidad Beneficios totales Costos totales Beneficios totales Costos totales No se logra el 65% de los beneficios en situación con proyecto No se logra el 70% de los beneficios en situación con proyecto 0 0 66230 0 0 -66230 -66230 -66230 1 13432 70320 5404 559 -61733 -70463,8 -71135,4 2 27284 70320 5404 559 -47881 -65615,6 -66979,8 3 41556 70320 5404 559 -33609 -60620,4 -62698,2 4 56247 70320 5404 559 -18918 -55478,55 -58290,9 5 71358 70320 5404 559 -3807 -50189,7 -53757,6 6 86889 70320 5404 559 11724 -44753,85 -49098,3 7 88149 70320 5404 559 12984 -44312,85 -48720,3 8 89408 70320 5404 559 14243 -43872,2 -48342,6 9 90667 70320 5404 559 15502 -43431,55 -47964,9 10 91927 70320 5404 559 16762 -42990,55 -47586,9 Tasa de descuento = 14% VAN -168.276,32 -356.791,28 -371.292,43 TIR El siguiente cuadro que tiene la misma estructura que el cuadro anterior corresponde a evaluación con precios privados, allí se observa los beneficios de la situación con proyecto, los beneficios de la situación sin proyecto y los respectivos costos en cada situación según el cronograma provisto. Tambien se registra los beneficios netos incrementales para los diez años del periodo de evaluación. Tomando una tasa de descuento de 14%, según los parámetros del SNIP y excluyendo los costos financieros, esta alternativa reporta tanto un VAN como una TIR menores a los obtenidos en el cuadro anterior y por tanto se elige la alternativa uno 4.8 Análisis de sensibilidad Los principales factores que pueden afectar el éxito del proyecto son: i) el cumplimiento del cronograma de ejecución de las actividades principales del proyecto, ii) el grado de aceptación y participación de la población en el sistema de recolección 60
  • 61. selectiva, relacionada directamente a un eficiente servicio de limpieza publica, iii) la reducción de los precios en el mercado de los residuos por el ingreso de productos importados de paises vecinos y finalmente, iv) la calidad del servicio que afecta directamente a las variables ambientales y por tanto costos evitados planteados como beneficios de este proyecto. Para el análisis de sensibilidad, se tomo como base fundamental la variable “beneficios del proyecto”, dado que se trata de un proyecto de inversión publica cuyo presupuesto es fijo, es mas relevante evaluar la fortaleza del proyecto y la posibilidad de soportar menores logros de metas sin dejar de ser rentable, que mayores costos directos. El menor logro de metas puede ser ocasionado por factores sociales, institucionales, por menor desempeño del ejecutor, entre otros factores como la reducción de los precios en el mercado de los residuos los cuales están identificados como supuestos importantes en el marco lógico. Luego del análisis realizado, que se muestras en las dos últimas columnas de los cuadros anteriores (evaluación social) se concluye que el proyecto es muy sensible a la posible reducción de los beneficios proyectados (metas de beneficios económicos, especialmente ingresos por venta de los residuos), lo cual hace pensar que estamos ante un proyecto de alta justificación social y ambiental mas que financiera. 4.9 Sostenibilidad a. Fase de pre-operación, operación y mantenimiento la ejecución del proyecto estará a cargo de la División de Servicios Comunales de la municipalidad distrital de Salas-Guadalupe (MDSG) en este sentido, la ejecución presupuestaria esta a cargo de la unidad ejecutora presupuestal MDSG cual cuenta con experiencia, sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este proyecto. 61
  • 62. La construcción de la planta de segregación de residuos sólidos, es uno de los componentes más importantes de este proyecto, estará a cargo de una empresa privada contratada mediante concurso público. La supervisión de las obras estará a cargo de un supervisor contratado por concurso público según términos de referencia que será aprobado para tal fin, en el marco de las normas vigentes. Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la municipalidad distrital de Salas Guadalupe a cargo de la División de Servicios Comunales. b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación La unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe) cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y basta experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales. La etapa de inversión estará a cargo de la División de Servicios Comunales dentro de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. En la construcción de la planta segregación de residuos inorgánicos participarán empresas privadas especializadas en el tema y que serán seleccionadas vía concurso dirigido por un comité especial nombrado por la municipalidad. La operación de la infraestructura creada por el proyecto estará bajo la supervisión y control de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe. c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento La Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe ha tomado la decisión de promover este tipo de actividades, con la finalidad de mejorar el servicio y eliminar la 62
  • 63. contaminación ambiental que actualmente se genera por una deficiente gestión de los residuos sólidos. La municipalidad elaborará las ordenanzas necesarias para que se formalice el sistema de segregación de residuos sólidos inorgánicos en el distrito. Se ha calculado una inversión aproximada de 126,430 nuevos soles en la implementación del programa de segregación de residuos sólidos inorgánicos, que implica: un programa de sensibilización ambiental, un sistema de recolección selectiva y una planta de segregación. Para lo cual se utilizarán recursos propios y el cofinanciamiento con recursos de fuentes cooperantes nacionales e internacionales. d. Participación de los beneficiarios La población beneficiaria participará directamente en los espacios de sensibilización ambiental y en el proceso de separación de los residuos desde sus viviendas. 4. 10 Impacto ambiental El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la gestión integral de los residuos sólidos se eliminara los riesgos de contaminación del ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales, así como los riesgos para la salud de la población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales. Los impactos negativos durante la construcción de la planta de segregación es mínima, ya que no hay remoción inmodificación del entorno existente. En el diseño del proyecto se optara por la alternativa menos dañina para el ambiente, para lo cual se desarrollara el respectivo estudio de impacto ambiental. 63
  • 64. 4.11 Selección de alternativas Luego del análisis técnico, económico, ambiental y de sensibilidad realizado, se seleccionó la alternativa 1, debido a sus mayores beneficios, mayor capacidad para soportar cambios en los resultados, así como por el menor impacto negativo al medio ambiente. Los componentes de esta alternativa incluyen lo siguiente: a) Programa de sensibilización ambiental, orientado a la población del distrito y de las viviendas participantes que hacen entrega de sus residuos. b) Sistema de recolección selectiva, en las viviendas participantes del programa. c) Centro de segregación y reutilización, que incluye una planta de segregación mecanizada, prensa hidráulica y área de almacenamiento. 64