SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo indagamos
la resistencia del plástico?
Ciencia y Tecnología – 5to grado de secundaria
Actividad 4 – Experiencia de Aprendizaje Integrada 6
¿Qué vamos a aprender en esta actividad?
• Indagaremos sobre las propiedades físicas del plástico, para
finalmente reflexionar acerca de su uso responsable.
Identifiquen la presencia de los diferentes artículos que se encuentra en casa y están formados por
plástico. Elaboramos un listado de ellos y agrupamos según las características, utiliza sus características,
como dureza, color, entre otros. Además, mencionemos ejemplos.
Reflexionamos
Plástico Características Ejemplo
Botellas
Bolsas
Cubiertos descartables
Hisopos para oídos
Plástico flexible, delgado, aislante de
agua.
Plástico muy flexible, fino, aislante de
agua, no es muy resistente.
Plástico flexible, grueso, aislante de
agua, no es muy resistente.
Plástico muy flexible, fino, no es muy
resistente. Viene en forma de tubitos.
Las botellas que usamos para
beber agua
Las bolsas que usamos para
llenar alimentos
Los cubiertos blancos que se
usan en las fiestas
Los hisopos o varillas que sirven
para limpiarse las orejas
Ahora trasladamos la información de la clasificación en el siguiente cuadro, completamos la columna de
características, como flexibilidad, dureza, tiempo de uso, función en el hogar, entre otras que consideres
importante, nota que los plásticos tienen una determinada composición química.
Ejemplo
Estructura general y
nombre del polímero
Características
• Ligeramente flexibles
• Con dureza moderada
• Tiempo de uso de 1 día a 3 años
• Sirven como recipientes para cremas, bebidas,
detergentes, lejías u otros químicos de limpieza.
• Ligeramente flexibles
• Con ligera dureza
• Resistentes al calor, conservar la temperatura.
• Tiempo de uso de 1 a 2 días
• Sirven como recipientes para cremas, bebidas, comidas.
• Nada flexibles
• Con extrema dureza
• Resistentes al calor.
• Tiempo de uso de 1 a 10 años
• Sirven como canales de transporte de desagüe o vapor.
• ¿Cuáles son los plásticos más utilizados en tu hogar?
Usamos con más frecuencia el polietileno como detergentes embotellados, shampoos, …
Los que son de polietileno con frecuencia sólo se usan unos 5 meses o lo que dure su contenido. Los que son
de…
• ¿Durante cuánto tiempo utilizas dichos materiales de plástico?
• ¿Qué hacen con el plástico cuando deja de utilizarse en el hogar?
Lo desechamos/reutilizamos/reciclamos…
A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones, toma como referencia la
información de la tabla anterior:
Después de reflexionar es muy probable que notes que el plástico es un material que
tiene una resistencia y que en algunos casos puede ser utilizado con mucha frecuencia
en teléfonos, herramientas, entre otros. Luego, teniendo como base los conocimientos
científicos sobre la estructura del plástico, debes plantear una pregunta de indagación:
¿Por qué el
plástico tiene
una
resistencia
mecánica?
Resistencia mecánica del plástico
Polímeros
Son un conjunto de moléculas, llamadas monómeros, que forman materiales que van de la familia de los
plásticos hasta el caucho. Son compuestos orgánicos que se basan en carbono e hidrogeno; también
contienen elementos no metálicos en su composición y se caracterizan por tener largas uniones de
estructuras moleculares. Los polímeros suelen caracterizarse por tener durezas muy bajas y una gran
flexibilidad.
Al seleccionar un material para la producción de algún plástico, se
estudian sus propiedades de acuerdo a lo que se requiere. Estas se
relacionan con la capacidad que tiene el material para soportar
esfuerzos, ya sea de compresión, tensión o torsión.
Resistencia mecánica del plástico
El esfuerzo (σ) es definido como la fuerza por unidad de área que soporta un material; es decir, si A es la
sección transversal de la muestra material a estudiar, a la cual se le ejerce una carga F, entonces el
esfuerzo es:
Este esfuerzo aplicado ejerce un cambio en la forma del material, variando
su longitud y área. Este cambio es la deformación (ε) del material, que es
una respuesta a las cargas ejercidas, la cual se mide por medio de la razón
entre el cambio de longitud (δ) y la longitud inicial (l0); es decir:
Donde li es la longitud final de la barra.
• ¿Cómo medir la resistencia mecánica de un tipo de plástico?
Se puede medir aplicando esfuerzo al plástico, y anotar cuanto puede deformarse sin romperse. A los
resultados es lo que podemos denominar como resistencia mecánica de un plástico.
Podemos realizar un experimento donde comprobemos nuestra hipótesis sobre cómo medir la resistencia
mecánica del plástico. Usando un sujetador fuerte en un extremo de una muestra del plástico que se desea
estudiar, y en el otro extremo aplicando esfuerzo para deformar la muestra.
• ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico?
Indagamos
Para poner a prueba nuestras hipótesis, es necesario que construyamos un modelo, que permita
registrar la resistencia mecánica del plástico.
Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico
• Problematizamos la situación
El plástico es un polímero con propiedades mecánicas muy interesantes, las cuales han permitido la
elaborar de diferentes productos que utilizamos a diario, desde herramientas, empaques de
medicamentos e incluso ropa. En esta ocasión aplicaremos fuerzas para observar su resistencia
mecánica.
• Observa sus características físicas, como su dureza, flexibilidad y
elasticidad. ¿Cómo se manifiesta la elasticidad del plástico?
Considero que se manifiesta cuando el plástico aumenta su longitud
sin quebrarse o romperse, es por ello que se le dice ‘resistencia
mecánica’ del plástico.
Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico
• Luego, escribe una pregunta que te permita indagar sobre la resistencia mecánica del plástico
¿Qué ocurre con
el plástico si
le aplicamos
una fuerza de
tensión?
• En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto), a las que llamamos variables, que van a
orientar la indagación.
Variable independiente
(causa)
Variable dependiente
(efecto)
Intervinientes
Fuerza aplicada a modo de
tensión
Elasticidad del plástico
En las 3 muestras de distintos
plásticos, todas deben tener las
mismas longitudes
• Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis que relacione la variable independiente y dependiente.
Mientras mayor sea la fuerza aplicada a la muestra, esta aumentará sus longitudes pasando por el proceso
de elasticidad del plástico. Así vemos cuanto es su resistencia mecánica.
Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico
Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico
Diseñamos las estrategias para realizar la indagación
Ahora que hemos completado la problematización para indagar acerca de la resistencia mecánica del
plástico, es necesario que describas el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta
las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué sucede si utilizas masas diferentes de menor a mayor cantidad?
El plástico podría estirarse más por cada masa con mayor cantidad.
• ¿Observarás lo mismo con cada una de ellas?
• ¿Qué ocurre con las diferentes muestras de plástico?
No
• ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (Recuerda que el grupo control es el que permitirá
comparar).
Dependiendo de la calidad de plástico que estén hechos, se estirarán más, se estirarán menos, no se
inmutarán o podrían romperse.
El grupo experimental serán las láminas de plástico sujetadas a la prensa y sometidas a la masa que ejerza
tensión hasta estirarla. El grupo de control serpa una lámina aparte del mismo tamaño que las otras que me
permita medir los cambios surgidos a sus longitudes iniciales.
• Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta
Escogeremos 3 botellas de plástico de distintas marcas y recortaremos una tira de 1 cm de grosor de
cada una de ellas, con la mayor longitud de largo posible. Luego, a cada tira le aplicaremos fuerza de
estiramiento con ayuda de la prensa, para medir así la resistencia mecánica del plástico, anotaremos los
resultados obtenidos en una tabla para finalmente sacar conclusiones a partir de ello.
• Generamos y registramos datos e información
De acuerdo con lo diseñado, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido
a que permite observar los cambios.
Medidas registradas de estiramiento o deformación del plástico
Tiras de plástico
de botella
Masa (botella de agua): x kg
Masa 1
(5,25kg)
Masa 2
(6kg)
Masa 3
(10kg)
Masa 4
(12,5kg)
Masa 5
(15,25kg)
Muestra 1
(Pepsi)
0,1 cm 0,2 cm 0,3 cm 0,4 cm 0,5cm
Muestra 2
(San Luis)
0,2 cm 0,25 cm 0,3 cm 0,4 cm 0,5cm
Muestra 3
(Coca Cola)
0,15 cm
0,25 cm
0,3 cm 0,35 cm 0,45cm
Masas ejercidas x kg
Medidas
registradas
5,25 kg 6 kg 10 kg 12,5 kg 15,25 kg
0,2 cm
0,1 cm
0,15 cm
0,45 cm
0,5 cm
0,25 cm
0,3 cm
0,35 cm
0,4 cm
• ¿Qué observas en la gráfica de la muestra 1?
Observo que las medidas de elasticidad del plástico han ido incrementando mientras se le colocaba más peso.
• ¿Qué tipo de relación observas?
• ¿Cómo es posible que la muestra presente elasticidad al inicio y que esta se pierda conforme se incrementa la
masa?
Mientras mayor es la masa aplicada al plástico este más se ha de estirar.
• ¿Podrías predecir la resistencia mecánica de un tipo de plástico conociendo sus dimensiones?
No se ha evidenciado eso, mas bien, sólo se ha presenciado que mientras más masa se le incrementa a la
fuerza más se estira el plástico.
No, porque el tamaño en este caso no importa, sino la calidad del plástico del que esté hecho.
• Compara los resultados obtenidos de los tres tipos de muestras.
Conclusiones o ideas generales
Se evidenció que al aplicarle una fuerza de tensión al plástico, este logra estirarse, aunque tan sólo es
unos milímetros, y luego vuelve a su estado inicial. Se puede afirmar que los 3 plásticos han presentado
una gran resistencia mecánica incluso a más de 15 kilos de masas. El plástico perteneciente a la marca
San Luis fue el que más rápido se estiró en la primera medida. El que aguantó mucho mejor el peso es el
plástico de la botella de Coca Cola, y el que lo sobrellevó fue el de la botella Pepsi.
• ¿La información obtenida te ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas tus dudas?
Si
• ¿Lograste el objetivo que te formulaste para la indagación?
• ¿Qué reajustes realizaste durante el proceso?
El objetivo era observar qué le sucede a un plástico si se le aplica fuerza de tensión.
• ¿Cómo se explican las propiedades físicas del plástico?
Cambié el número de botellas que iban funcionar de pesas, ya no puse solo 5, sino 9, y de diferentes medidas
surtidas.
El plástico es un material muy resistente a estiramientos drásticos, torsión y compresión. Se puede dividir el
plástico a través de cortes, mas no deshacerse de él muy sencillamente.
• ¿Consideras que la resistencia mecánica del plástico afecta los ecosistemas?
Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación
Sí, porque al ser tan resistente es muy difícil que se pueda degradar naturalmente, la única forma de
deshacerse del plástico de manera rápida es quemándolo, sin embargo, esta opción puede ser aun más
contaminante y dañina para nuestra salud y para el medio ambiente.
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes?
He planteado la pregunta de indagación, para explicar las
causas o describir las propiedades físicas del plástico.
Formulé mis hipótesis respecto a las propiedades
físicas del plástico.
Diseñé y recogí datos para contrastar mi hipótesis,
sobre las propiedades físicas del plástico.
Procesé y analicé los datos que obtuve de la resistencia
mecánica del plástico para encontrar relaciones entre los
datos.
Planteé mis conclusiones respecto a mis resultados
de la indagación sobre la resistencia mecánica del
plástico con base en información científica.

Más contenido relacionado

Similar a resistencia del plastico.pptx

Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
Maria Jose Alonso
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
3.4 tarea de desempeño papel mojado
3.4 tarea de desempeño   papel mojado3.4 tarea de desempeño   papel mojado
3.4 tarea de desempeño papel mojado
Miss B Gonzalez Classroom
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
Clara Sánchez Castellanos
 
Favoritos
FavoritosFavoritos
Favoritosfacasis
 
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?Cesar Llamas Romero
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
IvanaColotti
 
Concluciones y respuestas
Concluciones y respuestasConcluciones y respuestas
Concluciones y respuestas
Jesus Aguirre Ramirez
 
Tema 2 La Materia 2 ESO
Tema 2 La Materia 2 ESOTema 2 La Materia 2 ESO
Tema 2 La Materia 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Actividades
Actividades Actividades
Actividades
cuyis29
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Proyecto completo elasticidad
Proyecto completo elasticidadProyecto completo elasticidad
Proyecto completo elasticidad
Juan Pablo Hdez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Presión en sólidos
Presión en sólidosPresión en sólidos
Presión en sólidos
selanicne
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
FUGDA
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Lizbeth Patatuchi
 
Plásticos - Pablo Aragonés Ardila
Plásticos - Pablo Aragonés ArdilaPlásticos - Pablo Aragonés Ardila
Plásticos - Pablo Aragonés ArdilaPablo3D2
 

Similar a resistencia del plastico.pptx (20)

Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Ficha 2 elasticidad
Ficha 2 elasticidadFicha 2 elasticidad
Ficha 2 elasticidad
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
 
3.4 tarea de desempeño papel mojado
3.4 tarea de desempeño   papel mojado3.4 tarea de desempeño   papel mojado
3.4 tarea de desempeño papel mojado
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Tema 02. plásticos
Tema 02. plásticosTema 02. plásticos
Tema 02. plásticos
 
Favoritos
FavoritosFavoritos
Favoritos
 
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
 
Concluciones y respuestas
Concluciones y respuestasConcluciones y respuestas
Concluciones y respuestas
 
Tema 2 La Materia 2 ESO
Tema 2 La Materia 2 ESOTema 2 La Materia 2 ESO
Tema 2 La Materia 2 ESO
 
Actividades
Actividades Actividades
Actividades
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Proyecto completo elasticidad
Proyecto completo elasticidadProyecto completo elasticidad
Proyecto completo elasticidad
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Presión en sólidos
Presión en sólidosPresión en sólidos
Presión en sólidos
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
 
Plásticos - Pablo Aragonés Ardila
Plásticos - Pablo Aragonés ArdilaPlásticos - Pablo Aragonés Ardila
Plásticos - Pablo Aragonés Ardila
 

Más de Jorge Macazana

CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteriaCT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
Jorge Macazana
 
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogiaUNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
Jorge Macazana
 
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docxUNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
Jorge Macazana
 
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
Jorge Macazana
 
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
Jorge Macazana
 
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptxdiPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
Jorge Macazana
 

Más de Jorge Macazana (6)

CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteriaCT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
CT5 5to Act 10 Exp 4.pptx propiedades de la marteria
 
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogiaUNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
UNIDAD II 2023.docx del area de ciencia y tecnlogia
 
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docxUNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA 2023 de ciencia y tecnología.docx
 
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
¿COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL A NUESTROS RECURSOS HIDRICOS?
 
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
5°_SESION DE APRENDIZAJE_1_UNIDAD 8_SECUNDARIA_ANEXO 1_LECTURA MAGNETISMO (1)...
 
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptxdiPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
diPOSITIVAS CLASE MODELO.pptx
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

resistencia del plastico.pptx

  • 1. ¿Cómo indagamos la resistencia del plástico? Ciencia y Tecnología – 5to grado de secundaria Actividad 4 – Experiencia de Aprendizaje Integrada 6
  • 2. ¿Qué vamos a aprender en esta actividad? • Indagaremos sobre las propiedades físicas del plástico, para finalmente reflexionar acerca de su uso responsable.
  • 3. Identifiquen la presencia de los diferentes artículos que se encuentra en casa y están formados por plástico. Elaboramos un listado de ellos y agrupamos según las características, utiliza sus características, como dureza, color, entre otros. Además, mencionemos ejemplos. Reflexionamos Plástico Características Ejemplo Botellas Bolsas Cubiertos descartables Hisopos para oídos Plástico flexible, delgado, aislante de agua. Plástico muy flexible, fino, aislante de agua, no es muy resistente. Plástico flexible, grueso, aislante de agua, no es muy resistente. Plástico muy flexible, fino, no es muy resistente. Viene en forma de tubitos. Las botellas que usamos para beber agua Las bolsas que usamos para llenar alimentos Los cubiertos blancos que se usan en las fiestas Los hisopos o varillas que sirven para limpiarse las orejas
  • 4. Ahora trasladamos la información de la clasificación en el siguiente cuadro, completamos la columna de características, como flexibilidad, dureza, tiempo de uso, función en el hogar, entre otras que consideres importante, nota que los plásticos tienen una determinada composición química. Ejemplo Estructura general y nombre del polímero Características • Ligeramente flexibles • Con dureza moderada • Tiempo de uso de 1 día a 3 años • Sirven como recipientes para cremas, bebidas, detergentes, lejías u otros químicos de limpieza. • Ligeramente flexibles • Con ligera dureza • Resistentes al calor, conservar la temperatura. • Tiempo de uso de 1 a 2 días • Sirven como recipientes para cremas, bebidas, comidas. • Nada flexibles • Con extrema dureza • Resistentes al calor. • Tiempo de uso de 1 a 10 años • Sirven como canales de transporte de desagüe o vapor.
  • 5. • ¿Cuáles son los plásticos más utilizados en tu hogar? Usamos con más frecuencia el polietileno como detergentes embotellados, shampoos, … Los que son de polietileno con frecuencia sólo se usan unos 5 meses o lo que dure su contenido. Los que son de… • ¿Durante cuánto tiempo utilizas dichos materiales de plástico? • ¿Qué hacen con el plástico cuando deja de utilizarse en el hogar? Lo desechamos/reutilizamos/reciclamos… A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones, toma como referencia la información de la tabla anterior:
  • 6. Después de reflexionar es muy probable que notes que el plástico es un material que tiene una resistencia y que en algunos casos puede ser utilizado con mucha frecuencia en teléfonos, herramientas, entre otros. Luego, teniendo como base los conocimientos científicos sobre la estructura del plástico, debes plantear una pregunta de indagación: ¿Por qué el plástico tiene una resistencia mecánica?
  • 7. Resistencia mecánica del plástico Polímeros Son un conjunto de moléculas, llamadas monómeros, que forman materiales que van de la familia de los plásticos hasta el caucho. Son compuestos orgánicos que se basan en carbono e hidrogeno; también contienen elementos no metálicos en su composición y se caracterizan por tener largas uniones de estructuras moleculares. Los polímeros suelen caracterizarse por tener durezas muy bajas y una gran flexibilidad. Al seleccionar un material para la producción de algún plástico, se estudian sus propiedades de acuerdo a lo que se requiere. Estas se relacionan con la capacidad que tiene el material para soportar esfuerzos, ya sea de compresión, tensión o torsión.
  • 8. Resistencia mecánica del plástico El esfuerzo (σ) es definido como la fuerza por unidad de área que soporta un material; es decir, si A es la sección transversal de la muestra material a estudiar, a la cual se le ejerce una carga F, entonces el esfuerzo es: Este esfuerzo aplicado ejerce un cambio en la forma del material, variando su longitud y área. Este cambio es la deformación (ε) del material, que es una respuesta a las cargas ejercidas, la cual se mide por medio de la razón entre el cambio de longitud (δ) y la longitud inicial (l0); es decir: Donde li es la longitud final de la barra.
  • 9. • ¿Cómo medir la resistencia mecánica de un tipo de plástico? Se puede medir aplicando esfuerzo al plástico, y anotar cuanto puede deformarse sin romperse. A los resultados es lo que podemos denominar como resistencia mecánica de un plástico. Podemos realizar un experimento donde comprobemos nuestra hipótesis sobre cómo medir la resistencia mecánica del plástico. Usando un sujetador fuerte en un extremo de una muestra del plástico que se desea estudiar, y en el otro extremo aplicando esfuerzo para deformar la muestra. • ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico? Indagamos Para poner a prueba nuestras hipótesis, es necesario que construyamos un modelo, que permita registrar la resistencia mecánica del plástico.
  • 10. Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico • Problematizamos la situación El plástico es un polímero con propiedades mecánicas muy interesantes, las cuales han permitido la elaborar de diferentes productos que utilizamos a diario, desde herramientas, empaques de medicamentos e incluso ropa. En esta ocasión aplicaremos fuerzas para observar su resistencia mecánica. • Observa sus características físicas, como su dureza, flexibilidad y elasticidad. ¿Cómo se manifiesta la elasticidad del plástico? Considero que se manifiesta cuando el plástico aumenta su longitud sin quebrarse o romperse, es por ello que se le dice ‘resistencia mecánica’ del plástico.
  • 11. Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico • Luego, escribe una pregunta que te permita indagar sobre la resistencia mecánica del plástico ¿Qué ocurre con el plástico si le aplicamos una fuerza de tensión?
  • 12. • En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto), a las que llamamos variables, que van a orientar la indagación. Variable independiente (causa) Variable dependiente (efecto) Intervinientes Fuerza aplicada a modo de tensión Elasticidad del plástico En las 3 muestras de distintos plásticos, todas deben tener las mismas longitudes • Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis que relacione la variable independiente y dependiente. Mientras mayor sea la fuerza aplicada a la muestra, esta aumentará sus longitudes pasando por el proceso de elasticidad del plástico. Así vemos cuanto es su resistencia mecánica. Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico
  • 13. Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico Diseñamos las estrategias para realizar la indagación Ahora que hemos completado la problematización para indagar acerca de la resistencia mecánica del plástico, es necesario que describas el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras: • ¿Qué sucede si utilizas masas diferentes de menor a mayor cantidad? El plástico podría estirarse más por cada masa con mayor cantidad. • ¿Observarás lo mismo con cada una de ellas? • ¿Qué ocurre con las diferentes muestras de plástico? No • ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (Recuerda que el grupo control es el que permitirá comparar). Dependiendo de la calidad de plástico que estén hechos, se estirarán más, se estirarán menos, no se inmutarán o podrían romperse. El grupo experimental serán las láminas de plástico sujetadas a la prensa y sometidas a la masa que ejerza tensión hasta estirarla. El grupo de control serpa una lámina aparte del mismo tamaño que las otras que me permita medir los cambios surgidos a sus longitudes iniciales.
  • 14. • Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta Escogeremos 3 botellas de plástico de distintas marcas y recortaremos una tira de 1 cm de grosor de cada una de ellas, con la mayor longitud de largo posible. Luego, a cada tira le aplicaremos fuerza de estiramiento con ayuda de la prensa, para medir así la resistencia mecánica del plástico, anotaremos los resultados obtenidos en una tabla para finalmente sacar conclusiones a partir de ello.
  • 15. • Generamos y registramos datos e información De acuerdo con lo diseñado, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido a que permite observar los cambios. Medidas registradas de estiramiento o deformación del plástico Tiras de plástico de botella Masa (botella de agua): x kg Masa 1 (5,25kg) Masa 2 (6kg) Masa 3 (10kg) Masa 4 (12,5kg) Masa 5 (15,25kg) Muestra 1 (Pepsi) 0,1 cm 0,2 cm 0,3 cm 0,4 cm 0,5cm Muestra 2 (San Luis) 0,2 cm 0,25 cm 0,3 cm 0,4 cm 0,5cm Muestra 3 (Coca Cola) 0,15 cm 0,25 cm 0,3 cm 0,35 cm 0,45cm
  • 16. Masas ejercidas x kg Medidas registradas 5,25 kg 6 kg 10 kg 12,5 kg 15,25 kg 0,2 cm 0,1 cm 0,15 cm 0,45 cm 0,5 cm 0,25 cm 0,3 cm 0,35 cm 0,4 cm
  • 17. • ¿Qué observas en la gráfica de la muestra 1? Observo que las medidas de elasticidad del plástico han ido incrementando mientras se le colocaba más peso. • ¿Qué tipo de relación observas? • ¿Cómo es posible que la muestra presente elasticidad al inicio y que esta se pierda conforme se incrementa la masa? Mientras mayor es la masa aplicada al plástico este más se ha de estirar. • ¿Podrías predecir la resistencia mecánica de un tipo de plástico conociendo sus dimensiones? No se ha evidenciado eso, mas bien, sólo se ha presenciado que mientras más masa se le incrementa a la fuerza más se estira el plástico. No, porque el tamaño en este caso no importa, sino la calidad del plástico del que esté hecho. • Compara los resultados obtenidos de los tres tipos de muestras.
  • 18. Conclusiones o ideas generales Se evidenció que al aplicarle una fuerza de tensión al plástico, este logra estirarse, aunque tan sólo es unos milímetros, y luego vuelve a su estado inicial. Se puede afirmar que los 3 plásticos han presentado una gran resistencia mecánica incluso a más de 15 kilos de masas. El plástico perteneciente a la marca San Luis fue el que más rápido se estiró en la primera medida. El que aguantó mucho mejor el peso es el plástico de la botella de Coca Cola, y el que lo sobrellevó fue el de la botella Pepsi.
  • 19. • ¿La información obtenida te ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas tus dudas? Si • ¿Lograste el objetivo que te formulaste para la indagación? • ¿Qué reajustes realizaste durante el proceso? El objetivo era observar qué le sucede a un plástico si se le aplica fuerza de tensión. • ¿Cómo se explican las propiedades físicas del plástico? Cambié el número de botellas que iban funcionar de pesas, ya no puse solo 5, sino 9, y de diferentes medidas surtidas. El plástico es un material muy resistente a estiramientos drásticos, torsión y compresión. Se puede dividir el plástico a través de cortes, mas no deshacerse de él muy sencillamente. • ¿Consideras que la resistencia mecánica del plástico afecta los ecosistemas? Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación Sí, porque al ser tan resistente es muy difícil que se pueda degradar naturalmente, la única forma de deshacerse del plástico de manera rápida es quemándolo, sin embargo, esta opción puede ser aun más contaminante y dañina para nuestra salud y para el medio ambiente.
  • 20. Evaluamos nuestros avances Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? He planteado la pregunta de indagación, para explicar las causas o describir las propiedades físicas del plástico. Formulé mis hipótesis respecto a las propiedades físicas del plástico. Diseñé y recogí datos para contrastar mi hipótesis, sobre las propiedades físicas del plástico. Procesé y analicé los datos que obtuve de la resistencia mecánica del plástico para encontrar relaciones entre los datos. Planteé mis conclusiones respecto a mis resultados de la indagación sobre la resistencia mecánica del plástico con base en información científica.