SlideShare una empresa de Scribd logo
Respiración y Glucólisis
• Raúl Motta #19
• Andrea Camargo #3
• Carol Corro #5
• Ana Cristina Córdoba #4
• Fabián Pérez #20
Prof.VíctorM.Vitoria
Introducción
En este trabajo les presentaremos qué
es la respiración, los tipos de
respiración, los elementos de la
respiración y la glucolisis.
Prof.VíctorM.Vitoria
¿Qué es Respiración?
Proceso por el cual inhalamos oxígeno y
exhalamos dióxido de carbono para
mantener sus funciones vitales.
Prof.VíctorM.Vitoria
Características de la Respiración
Es un proceso que se da en todos los
seres vivos
Es un proceso que requiera la
descomposición de moléculas orgánicas
Es un proceso que libera energía
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración
Celular
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración celular
Una serie de reacciones mediante las cuales las
célula degrada moléculas orgánicas y produce
energía.
Todas las células vivas llevan a cabo respiración
celular para obtener la energía necesaria para
sus funciones.
Prof.VíctorM.Vitoria
Tipos de
Respiración
Celular
Prof.VíctorM.Vitoria
Tipos de respiración
Los tipos de respiración celular son:
• Respiración Aerobia
• Respiración Anaerobia
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración
Aerobia
9
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración Aerobia
Es un proceso catabólico, durante el
cual la energía liberada en
estas reacciones exotérmicas es
incorporada al ATP que puede ser a
continuación utilizada en los
procesos endotérmicos.
Se produce alrededor de
34 a 38 moléculas de ATP
Prof.VíctorM.Vitoria
¿Qué necesito para la respiración Aerobia?
1. Una mitocondria
2. Las coenzimas
3. Una cadena transporte de electrones
Continuación Respiración Aerobia
Prof.VíctorM.Vitoria
Continuación Respiración Aerobia
En la mayoría de las células el proceso
requiere oxígeno.
El proceso se verifica en las mitocondrias;
su ecuación general es:
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración
Anaerobia
13
Prof.VíctorM.Vitoria
Respiración Celular Anaerobia
Se produce sin que intervenga el oxígeno, pero
intervienen moléculas inorgánicas como el nitrógeno y el
azufre. Un tipo de la respiración Anabólica es la
fermentación.
Hay diversas moléculas orgánicas que pueden
fermentarse: azucares, aminoácidos, etc. La
fermentación de la glucosa es el proceso
cuantitativamente más importante en los sistemas
vivientes como levaduras, bacterias, y en el humano se
acumula en la musculatura por ejercicios intensos.
Prof.VíctorM.Vitoria
Continuación Anaerobia
Solo se producen 2 moléculas de ATP,
pero al menos permite obtener energía
a partir del piruvato que es producido
por glucólisis.
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
Elementos para
la respiración
Prof.VíctorM.Vitoria
Elementos para la respiración
Los elementos de la respiración son:
• Glucosa
• Oxígeno
• Mitocondria
• Portadores de Electrones
• Cadena transportadora de electrones
Prof.VíctorM.Vitoria
Glucosa
La glucosa, uno de los monosacáridos,
tiene como formula C6H12O6 por lo cual es
el más sencillo, cristalizable, de color
blanco, sabor dulce, y soluble en agua.
La glucosa es el azúcar mas abundante en
la naturaleza.
Prof.VíctorM.Vitoria
Características de la Glucosa
Es un monosacárido simple.
Es una Aldosa (Tiene un grupo
carbonilo a un extremo).
Es un azúcar hexosa (Tiene 6
carbonos).
Tiene una estructura lineal y Anillada.
Prof.VíctorM.Vitoria
Glucosa
Como los sistemas vivientes necesitan disponer de
energía directa y eficiente, la falta de glucosa puede
provocar debilidad general, Somnolencia, desmayos,
hipoglicemia (falta de azúcar en sangre), y nerviosismo.
El exceso por su parte es transformada en los animales
en glucógeno y en las plantas como almidón. Al
acumularse en músculos y otros órganos del cuerpo
puede contribuir a la obesidad. Como por ejemplo
Diabetes.
Prof.VíctorM.Vitoria
Efectos de la insulina en la
membrana
La insulina es la hormona
que permite el paso de la
glucosa a la célula.
Ella envía señales dentro
de la célula para activar los
transportadores de glucosa
Glut-4
Prof.VíctorM.Vitoria
Control hormonal de glucosa
Cuando la concentración de la
glucosa es baja en la sangre, el
páncreas produce glucagón que
estimula el desdoblamiento del
glucógeno y la salida de glucosa
en el hígado.
Cuando la concentración de la
glucosa sube, el páncreas
secreta insulina que estimula la
absorción de glucosa por las
células y la conversión a
glucógeno en el hígado.
Prof.VíctorM.Vitoria
Rutas de obtención de
energía
24
Prof.VíctorM.Vitoria
Rutas de obtención de
energía
Degradación de la glucosa: serán
degradadas mediante las reacciones de glucolisis
dando lugar a piruvato. Este piruvato entrará a la
mitocondria y se degradará dando lugar a Acetil-CoA.
Esta molécula de Acetil-CoA sufrirá las reacciones del
ciclo de Krebs para terminar de ser metabolizada. Por
último, la cadena de transporte de electrones
(situada en la membrana mitocondrial) finalizará esta
degradación con las reacciones de fosforilación
oxidativa.
Prof.VíctorM.Vitoria
Rutas de obtención de
energía
Degradación de proteínas: El aminoácido, junto a
una molécula de cetoglutarato, sufrirá una transaminación y
dará lugar a una molécula de ácido glutámico (que se llevará el
grupo amino) y una molécula de cetoácido. Esta última entrará
al interior de la mitocondria como intermediario metabólico en
el ciclo de Krebs.
Por su parte, el ácido glutámico sufrirá una desaminación oxidativa,
y al perder el grupo amino se transformará en cetoglutarato (este
cetoglutarato servirá para que se puedan llevar a cabo las
reacciones de transaminación).
El grupo amino, tóxico para el organismo, se eliminará a través del
ciclo de la urea y se excretará por la orina.
Prof.VíctorM.Vitoria
Rutas de obtención de
energía
Degradación de lípidos: el lípido se
degradaría en el citosol hasta una molécula
de Acil-CoA. Esta molécula de Acil-CoA
entrará a la mitocondria con ayuda de la L-
Carnitina. Una vez en el interior de la matriz
mitocondrial se metabolizará mediante la
beta oxidación (hélice de Lynen) y se
obtendrán moléculas de Acetil-CoA que
entrarán al ciclo de Krebs para ser
metabolizadas.
Prof.VíctorM.Vitoria
Oxígeno
Solo participa en la respiración aerobia.
Acepta electrones al final de la cadena
transportadora de electrones para que
se combine con los iones de hidrógeno.
Permite producir a organismos aerobios
mucho mas ATP que los anaerobios.
Prof.VíctorM.Vitoria
Oxígeno
Constituye cerca de la quinta parte del
aire atmosférico terrestre en su forma
molecular O2.
24/05/2019
17:49 29Aire atmosférico
Prof.VíctorM.Vitoria
Mitocondria
Definición
Orgánulo celular encargado de suministrar
la mayor parte de la carga energética
necesaria para la actividad celular.
Las mitocondrias actúan como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a
expensas de carburantes metabólicos.
Prof.VíctorM.Vitoria
Mitocondria
Función
Producir energía: las moléculas se envían
a la mitocondria para ser procesadas y
crear moléculas cargadas que son
combinados con oxígeno para producir
ATP. Proceso conocido como fosforilación
oxidativa.
Prof.VíctorM.Vitoria
Mitocondria
Características
1. Tiene una doble membrana (Interna y
Externa)
2. Tiene su propio ADN
3. Tiene un ADN que puede replicarse
Prof.VíctorM.Vitoria
Partes de la mitocondria
Membrana interna
Membrana externa
Crestas
mitocondriales
Matriz mitocondrial
Espacio Inter
membranoso
Prof.VíctorM.Vitoria
Membrana Interna
Estructura más compleja que forma
invaginaciones o pliegues llamadas crestas.
La membrana interna es estrictamente
permeable. Solo deja pasar oxígeno, ATP, y
ayuda a regular la transferencia de
metabolitos.
Contiene:
1. Cadena de transporte de electrones
Prof.VíctorM.Vitoria
Crestas
Las crestas son repliegues internos de la
membrana interna de la mitocondria que
definen comportamientos dentro de la matriz
mitocondrial.
Tienen una gran superficie disponible para
que se produzcan reacciones químicas dentro
de la mitocondria.
Prof.VíctorM.Vitoria
Membrana Externa
Es lisa y esta formada por fosfolípidos y
proteínas
Bicapa lipídica que es permeable a iones y
metabolitos
Contiene una gran cantidad de proteínas que
permiten el movimiento de las moléculas
Realiza pocas funciones enzimáticas o de
transporte
Prof.VíctorM.Vitoria
Espacio Intermembranoso
Se localizan diversas enzimas que
intervienen en la transferencia del enlace
de alta energía del ATP.
Prof.VíctorM.Vitoria
Matriz mitocondrial
Es una mezcla compleja de proteínas y
enzimas.
En esta parte de la mitocondria se da
diversas rutas metabólicas claves para
la vida como el Ciclo de Krebs.
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
Portadores de Electrones
NADH
FADH2
Prof.VíctorM.Vitoria
NADH
Es una coenzima que se encuentra en todas las células
vivas. El compuesto es un dinucleótido, ya que consta de
dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfato
con un nucleótido que contiene un anillo adenosina y el
otro que contiene nicotinamida.
La coenzima, por tanto, se encuentra en dos formas en
las células: NAD+ y NADH. El NAD+, que es un agente
oxidante, acepta electrones de otras moléculas y pasa a
ser reducido, formándose NADH, que puede ser utilizado
entonces como agente reductor para donar electrones.
Producto de la glucolisis y el ciclo de Krebs
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
FADH2
El FAD es una molécula compuesta por ADP unido a
riboflavina (vitamina B2)
El FAD es una coenzima que interviene como aceptor
de electrones, su estado oxidado (FAD) se reduce a
FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno
Producto del ciclo de krebs
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
Diferencias entre NADH Y
FADH2
NADH FADH2
SE REDUCE CON 1 H+
Y 2e-
SE REDUCE CON 2 H+
SE INTRODUCE AL
INICIO DE LA CTE
SE INTRODUCE EN EL
TERCER PASO DEL
PROCESO
PRODUCTO DE LA
GLUCOLISIS Y CICLO
DE KREBS
PRODUCTO DEL CICLO
DE KREBS
Prof.VíctorM.Vitoria
Sistema de transporte de
electrones
Prof.VíctorM.Vitoria
¿Qué es?
La cadena de transporte de electrones es uno de los
sistemas celulares más importantes. La cadena de
transporte de electrones es una serie de proteínas
que se encuentran en la membrana interna
mitocondrial, cresta, cuya misión es la de crear un
gradiente electroquímico que se utiliza para la
síntesis del ATP
Prof.VíctorM.Vitoria
Gradiente electroquímico
Indica cuál es la dirección
en la que cambia más
rápidamente la
concentración y el
potencial eléctrico de una
solución no homogénea
Esta gradiente se consigue
mediante el flujo de
electrones a través de la
membrana
Prof.VíctorM.Vitoria
Importancia de la CTE
Forma más eficiente que tiene el organismo
para producir ATP.
Esta vía energética no produce desechos
tóxicos. Sus productos finales son ATP y H2O.
Prof.VíctorM.Vitoria
Formado por
NADH-Q reductasa
Coenzima Q
Citocromo reductasa
Citocromo C
Citocromo oxidasa
Están asociados a la
ATP sintasa
Prof.VíctorM.Vitoria
H2O
NADH
Prof.VíctorM.Vitoria
ATP sintasa
Proteína de canal asociada al Sistema de
Transporte de electrones
Estructura
 F 0: en la membrana
Unidad bombeadora de protones
 F1: en el citoplasma
Unidad catabólica
Prof.VíctorM.Vitoria
Estructura de la ATP sintasa
Prof.VíctorM.Vitoria
Funcionamiento ATP sintasa
Entran en las
subunidades A y rotan
en las subunidades C.
Pasan al otro lado de
la membrana a través
de la subunidad A. la
energía de rotación
pasa a través del eje
rotor que une las
unidades para que se
de la síntesis del ATP.
Prof.VíctorM.Vitoria
55
Prof.VíctorM.Vitoria
Historia ATP sintasa
En 1994 el doctor J Walker
publicó la estructura
cristalizada de la ATP sintasa y
de este modo reforzó la
hipótesis del Dr. Boyle sobre el
funcionamiento de la ATP
sintasa mediante rotación de
parte de sus subunidades.
En 1997 ambos investigadores
obtuvieron el premio Nobel de
química
Prof.VíctorM.Vitoria
Historia de la Glucólisis
Jakub ParnasGustav
Embden
Otto Fritz
Meyerhof
Descubridores de esta vía metabólica
Prof.VíctorM.Vitoria
CONCEPTO
La glucólisis o glicolisis es la vía metabólica encargada de
oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para
la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas
consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas
de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías
metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.
Prof.VíctorM.Vitoria
CARACTERÍSTICAS
Se produce en el citoplasma únicamente
(citosol).
La ganancia bruta es de 4 ATP la neta de 2
ATP.
El producto final son 2 moléculas piruvato.
Tiene dos fases: pérdida y obtención de
energía. Glucólisis es la forma más
rápida de conseguir energía
para una célula y, en el
metabolismo de carbohidratos,
generalmente es la primera vía
a la cual se recurre.
Prof.VíctorM.Vitoria
OBJETIVOS
La generación de moléculas de alta energía
(ATP y NADH) como fuente de energía celular
en procesos de respiración aeróbica
(presencia de oxígeno) y fermentación
(ausencia de oxígeno).
La generación de piruvato.
La producción de intermediarios de 6 y 3
carbonos que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.
La activación de la glucosa.
Prof.VíctorM.Vitoria
-Es una etapa
degradable.
-Es reductiva.
-Se consumen 2
moléculas de ATP por
cada glucosa.
GASTO ENERGÉTICO
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 65
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 66
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 67
Prof.VíctorM.Vitoria
Etapa “Oxidativa”
Se oxida el NAD, que se transforma
en NADH + H+ y se forman 4
moléculas de ATP por trasferencia
de grupos fosfato al ADP.
OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 69
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 70
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 71
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 72
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 73
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 74
Prof.VíctorM.Vitoria
24/05/2019
17:49 75
Enzima Función
1. Hexoquinasa Fosforila moléculas (agrega o quita ATP)
2. Fosfoglucosa isomerasa Cataliza la reaccion de isomerización
3. Fosfofructosa quinasa
Cataliza la transferencia de un grupo
fosfato para producir bifosfato
4. Fructosa bifosfato aldolasa
Cataliza la rotura de la F1-P a la DHAP y
GADP
5. Triosafosfato isomerasa
Cataliza la isomerización de la DHAP a
GADP
6. Gliceraldehído fosfato deshidrogenasa Genera un par de NADH
7. Fosfoglicerato quinasa
Transferasa. Transfiere el grupo fosfato
para producir ATP
8. Fosfoglicerato mutasa
Isomerasa. Cataliza la transferencia de un
grupo fosfato.
9. Enolasa
Cataliza la transferencia de 2-fosfoglicerato
a fosfoenol piruvato
10. Piruvato quinasa
Transfiere un grupo fosfato para producir
piruvato y ATP
Prof.VíctorM.Vitoria
Conclusión
La respiración es una serie de
reacciones mediante las cuales las
célula degrada moléculas orgánicas y
produce energía.
Sus elementos son : La glucosa, oxígeno,
mitocondrias, portadores de electrones y
la cadena transportadora de electrones
76
Prof.VíctorM.Vitoria
Conclusión
En resumen, la glucólisis convierte una
molécula de glucosa de seis carbonos
en dos moléculas de piruvato de tres
carbonos. El producto neto de este
proceso son dos moléculas de ATP
(4 ATP producidos -2 ATP invertidos) y
dos moléculas de NADH
77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catabolismo de carbohidratos
Catabolismo de carbohidratosCatabolismo de carbohidratos
Catabolismo de carbohidratos
Melissa Rodriguez C
 
Lipidos uncp
Lipidos uncpLipidos uncp
Lipidos uncp
Carlos Alayo
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Eduardo Gómez
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
cuerpos cetonicos
cuerpos cetonicoscuerpos cetonicos
cuerpos cetonicos
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidosu.una
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimasu.una
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
Funciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholesFunciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholes
jeclar1307
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
Jesus HeJe
 
Mecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaMecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaChristian Leon Salgado
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Kelly Ruiz Vital
 
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
guest45e0ff
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Catabolismo de carbohidratos
Catabolismo de carbohidratosCatabolismo de carbohidratos
Catabolismo de carbohidratos
 
Lipidos uncp
Lipidos uncpLipidos uncp
Lipidos uncp
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
cuerpos cetonicos
cuerpos cetonicoscuerpos cetonicos
cuerpos cetonicos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Oxidorreductasa
OxidorreductasaOxidorreductasa
Oxidorreductasa
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Funciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholesFunciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholes
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
Mecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaMecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimatica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 

Similar a Respiracion celular y glucolisis

Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
GabrielAntonioOrdoez
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
Tipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celularTipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celular
Emina Williams Iero
 
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
EmmaNayla
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularjibastroj
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
LucianaCutipaVsquezM
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microooperejillo
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianomane111
 
RESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptxRESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptx
BelgicaIsabelCuzmeBr
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaDavid Orozco
 
Fisiología célular
Fisiología célularFisiología célular
Fisiología célular
mayravianeyl
 
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
Camila Beltrán
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
ssuser513db2
 

Similar a Respiracion celular y glucolisis (20)

Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Tipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celularTipeo final respiración celular
Tipeo final respiración celular
 
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
RESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptxRESPIRACIONCELULAR.pptx
RESPIRACIONCELULAR.pptx
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energia
 
Fisiología célular
Fisiología célularFisiología célular
Fisiología célular
 
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
Mitocondria 110302191854-phpapp01-141117191216-conversion-gate02
 
1. mitocondria
1. mitocondria1. mitocondria
1. mitocondria
 
Hialoplasma
HialoplasmaHialoplasma
Hialoplasma
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Respiracion celular y glucolisis

Notas del editor

  1. Que necesito para la respiración AEROBIA Necesito una mitocondria coenzima una cadena transporte de electrones