SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE
Q.F. Lázaro Alarcón Galvez
CURSO
Bioquímica
ALUMNO
CONTRERAS MOGOLLON HANS J
Lambayeque, Setiembre del 2012
La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico
que utiliza energía liberada por la oxidación de
nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP).
Se le llama así para distinguirla de otras rutas que
producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a
nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la
energía celular en forma de ATP es producida de
esta forma.
El descubrimiento de Albert
Lehninger en 1943 de que en
las mitocondrias se realiza la
fosforilación oxidativa en los
eucariotas marcó el inicio de
la fase moderna de los estudios
sobre las transducciones
biológicas de energía.
La fosforilación oxidativa empieza con la entrada de
electrones en la cadena respiratoria. La mayor parte
de dichos electrones provienen de la acción de
deshidrogenasas que captan electrones de vías
catabólicas y los canalizan hacia aceptores
universales de electrones: nucleótidos de
nicotinamida (NAD* o NADP*) o nucleótidos de
flavina (FMN o FAD).
Los transportadores de electrones de la cadena
respiratoria están organizados en complejos
supramoleculares incrustados en membranas que se
pueden separar físicamente. El tratamiento suave de
la membrana mitocondrial interna con deter-gentes
permite la resolución de cuatro complejos distintos de
transportadores electrónicos, siendo cada uno de ellos
capaz de catalizar la transferencia electrónica a
través de una porción de la cadena.
 COMPLEJO I: NADH A UBIQUINONA:
también llamado NADH: ubiquinona
oxidorreductasa o NADH deshidrogenasa, es un
enzima enorme compuesto por 42 cadenas
polipeptídicas diferentes.
 COMPLEJO II: SUCCINATO A
UBIQUINONA. Es la única enzima del ciclo
cítrico ligado a membrana. Contiene cinco
grupos prostéticos de dos tipos y cuatro
subunidades prostéticas diferentes.
 COMPLEJO III: UBIQUINONA A CITOCROMO
C: acopla la transferencia de electrones desde el
ubiquinol al citocromo c con el transporte vectorial
de protones de la matriz al espacio intermembrana.
 COMPLEJO IV: CITOCROMO C A O2. En el
último paso de la cadena respiratoria, el Complejo
IV, también llamado citocromo oxidasa, transporta
electrones desde el citocromo c al oxígeno
molecular, reduciéndolo a H2O. El Complejo IV es
un enzima muy grande de la membrana
mitocondrial interna.
El modelo quimiosmotico (Peter Mitchell) : según el modelo
la energía electroquímica inherente a la diferencia en la
concentración de protones y ala separación de cargas a
través de la membrana mitocondrial interna, la fuerza
protón – motriz, impulsa la síntesis de ATP a medida q los
trotones fluyen de manera pasiva de regreso a la matriz a
través de un poro que se encuentra asociado a la ATP
sintasa.
Quimiosintetico: son las reacciones enzimáticas en las que
intervienen simultáneamente, una reacción química y un
proceso de transporte. Cuando se suspenden mitocondrias
aisladas en un tampón que contiene ADP, Pi
Experimento de intercambio de
18O. F1solubilisado a partir de
membranas mitocondriales se
incuba ATP en presencia de
agua marcada con 18O. A
intervalos de toma una muestra
de la solución y se analiza la
incorporación de 18O. lo que
indica que tanto la hidrólisis
como la síntesis de ATP han
tenido lugar varias veces
durante la incubación
Probable complejo del periodo de transición para la síntesis e hidrólisis
de ATP en la ATP sintasa. la subunidad  se muestra en verde;  en
gris.los residuos cargados positivamente -Arg182 y -Arg176
coordiProbable complejo del periodo de transición para la síntesis e
hidrólisis de ATP en la ATP sintasa. la subunidad  se muestra en verde;
 en gris.los residuos cargados positivamente -Arg182 y -Arg176
coordinan dos oxígenos del intermediario fosfato pentacovalente; -Lys135
interacciona con un tercer oxigeno y el ion Mg2+ (esferas verdes)
estabelcienda aun más el intermediario las esferas establecida aun así el
intermediario. Las esferas azules representas el grupo saliente (salientes)
aun mas en estas intersc tienen cono te resulta como resultado un rápido
equilibrado de ATP y ADP y A DEP +p1 en el sitio activa nan dos
oxígenos del intermediario fosfato pentacovalente; -Lys135 interacciona
con un tercer oxigeno y el ion Mg2+ (esferas verdes) estableciendo aun
más el intermediario las esferas establecida aun así el intermediario. Las
esferas azules representas el grupo saliente (salientes) aun mas en estas
intersc tienen cono te resulta como resultado un rápido equilibrado de
ATP y ADP y A DEP +p1 en el sitio activa
La energía conservada en un gradiente de protones puede
impulsar al transporte de solutos contra gradiente a través de
una membrana
El ATP sintasa lleva a
cabo catálisis
rotacional en la que el
flujo de protones a
través de F0 hace q
cada uno de los tres
sitios de unión de
nucleótidos de F1 cicle
desde la conformación
que une (ADP + Pi) a
la que une ATP y
finalmente a la vacía
La proporción del ATP
sintetizado por 1/2 O2
reducido a agua H2O
(la razón P/O) es unos
2,5 cuando los
electrones entran en la
cadena respiratoria en
el complejo I y de 1,5
cuando los electrones
entran en CoQ
La formación del
ATP por enzima
requiere poca
energía; el papel de
la fuerza protón-
motriz es empujar
el ATP fuera de su
sitio de unión
La membrana mitocondrial interna es impermeable
al NADH y al NAD-, pero se transportan
equivalentes de NADH desde el citosol a la matriz
por una de dos lanzaderas. Los equivalentes de
NADH que se transporten del malatoaspartato
entran en la cadena respiratoria por el complejo I
dando una razón P/O de 2,5; los que se transportan
por la lanzadera del glicerol 3-fosfato entran por el
CoQ y dan una razón P/O de 1,5
Fosforilación
Oxidativa
Sintetiza ATP
En Cel.
Aeróbicas
1 mol Glucosa
a CO2 = 30 o
32 ATP
La tasa respiratoria (consumo de O2) en las mitocondrias está
bajo una regulación precisa, está limitada generalmente por la
disponibilidad de ADP como sustrato de la fosforilación. La
dependencia de la velocidad de consumo de O2 con respecto a
la concentración de ADP del aceptor de Pi, denominada control
por aceptor de la respiración, puede ser espectacular. En
algunos tejidos animales la razón del control por aceptor, la
proporción de la velocidad máxima de consumo de O2 inducida
por el ADP a la velocidad basal en ausencia de ADP, es al
menos de 10.
Cuando una célula esta isquémica (privada de oxigeno), tal como
sucede en un ataque de corazón o una embolia, cesa la
transferencia de electrones al oxígeno y cesa también el bombeo
de protones. La fuerza protón – motriz desaparece al cabo de
poco. Esto no se produce gracias a un inhibidor proteico pequeño
(84 aminoácidos), IF1, que simultáneamente a dos moléculas de
ATP sintasa inhibiendo su actividad ATPasa. IF1 solo es
inhibidor de forma dimerica, que está favoreciendo a un pH
inferior a 6.5. En una célula sin oxígeno, la principal fuente de
ATP es la glucolisis, con lo que los ácidos pirúvico o láctico así
formados disminuyen en pH en el citosol y la matriz mitocondrial.
El resultado de este cortocircuito
de protones es que la energía de
oxidación no se conserva mediante
la formación de ATP sino que se
disipa en forma de calor, lo que
contribuye al mantenimiento de la
temperatura corporal del recién
nacido. Los animales hibernantes
también dependen de las
mitocondrias desacopladas del
tejido adiposo marrón para
generar calor durante largos
periodos de letargo.
Las mitocondrias contienen su propio genoma, una molécula circular de
ADN de doble cadena. Cada una de las cientos o miles de mitocondrias
de una célula tiene cinco copias de este genoma. Hay 37 genes (16 569
pares de bases) en el cromosoma mitocondrial humano, incluidos 13 que
codifican proteínas de la cadena respiratoria: los restantes genes
codifican moléculas de rRNA y tRNA esenciales para la maquinaria
sintetizadora de proteínas de la mitocondria.
La fotosíntesis es el proceso
metabólico primario de las plantas y
de hecho se considera el primario en
la biosfera, es así debido a que
permite utilizar la energía radiante
del sol para transformarla en energía
química de ATP, que es necesaria
para la de carbohidratos y de hecho
para el anabolismo en general. Esta
capacidad solo la desarrollan las
plantas ya que cuentan con células
parenquimatosas clorofilianas, las
cuales se encuentran en las
hojas, partes verdes de tallos, flores y
frutos verdes.
Fotofosforilacion
Fotofosforilacion
Fotosistema I
Fotosistema II
Reducción CO2
En 1954, Arnon demostró que la
incidencia de luz sobre
cloroplastos, poseyendo estas cantidades
suficientes de ADP y grupos fosfato, da
lugar a la síntesis de ATP, siendo
proporcional su cantidad al flujo
electrónico inducido por luz. Como se ha
mencionado este proceso depende de la
luz, además al igual que la fosforilación
oxidativa, requiere una membrana
tilacoide intacta y puede desacoplarse del
transporte electrónico, el cual es
impulsado por la luz por compuesto tales
como 2,4-dinitrofenol.
• Fotosistema I: En este fotosistema un electrón es captado por una
molécula aceptara de electrones, o aceptora primaria, el cual se
desplaza a través de una serie de reacciones de tipo redox hasta
llegar a la fijación del electrón a la coenzima NADP.
• Fotosistema II Este se encuentra en la membrana tilacoide de los
cloroplastos, es una proteína intrínseca al igual que la cadena
transportadora d electrones, además de ser el lugar donde el agua
sufre una oxidación.
Dentro de esta etapa
encontramos el ciclo de
Calvin-Benson, para el
cual la fuente de
energía para la ruta
son el NADPH y el ATP
producidos durante las
reacciones de la
fotosíntesis
dependientes de la luz.
e glucosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Alondra Cervantes
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Riveroll Aguirre
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
VICTOR M. VITORIA
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis mentenJosue Silva
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
Moises Villodas
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Kelly Ruiz Vital
 

La actualidad más candente (20)

cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis menten
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Ciclo del Acido Cítrico.
Ciclo del Acido Cítrico.Ciclo del Acido Cítrico.
Ciclo del Acido Cítrico.
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 

Destacado

Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Mayra Vasquez
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
OXXO
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Felipe Riveroll Aguirre
 
La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
Fosforilación oxidativa
Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa
Fosforilación oxidativa
Sayl Cuevas
 
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativaCiclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativakRyss
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Vanessa Miguel
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria
 
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativaCiclo de Krebs y fosforilación oxidativa
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativamerchealari
 
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Roy Pérez
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
sanandresvirtual
 
ciclo celular EDGAR TAPIA
 ciclo celular EDGAR TAPIA ciclo celular EDGAR TAPIA
ciclo celular EDGAR TAPIA
Edgar Edgar
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alexis Ariel
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisisRoma29
 

Destacado (20)

Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
La Glucolisis
 
Fosforilación oxidativa
Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa
Fosforilación oxidativa
 
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativaCiclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativaCiclo de Krebs y fosforilación oxidativa
Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa
 
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratosBioquímica metabólica parte ii carbohidratos
Bioquímica metabólica parte ii carbohidratos
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
ciclo celular EDGAR TAPIA
 ciclo celular EDGAR TAPIA ciclo celular EDGAR TAPIA
ciclo celular EDGAR TAPIA
 
El mundo de las bacterias
El mundo de las bacteriasEl mundo de las bacterias
El mundo de las bacterias
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Ciclo Del Acido Citrico
Ciclo Del  Acido  CitricoCiclo Del  Acido  Citrico
Ciclo Del Acido Citrico
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
 

Similar a Fosforilacion oxidativa

Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaPabloPereira
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
JuliaCf1
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
Giselle Troncoso
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
hilzap
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Fotosintesis.pdf
Fotosintesis.pdfFotosintesis.pdf
Fotosintesis.pdf
AlejandraPeralta58
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
SistemadeEstudiosMed
 
Transporte electrónico
Transporte electrónicoTransporte electrónico
Transporte electrónicoelodiagarcia
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
Liceo de Coronado
 
FosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativaFosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativa
Francisco Cruz Martinez
 
Tema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética CelularTema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética Celular
SistemadeEstudiosMed
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
Alemendoza52
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Sebastián Bahamondes
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularjesusangeles
 

Similar a Fosforilacion oxidativa (20)

Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madruga
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
 
Resp 2011
Resp 2011Resp 2011
Resp 2011
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Fotosintesis.pdf
Fotosintesis.pdfFotosintesis.pdf
Fotosintesis.pdf
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Transporte electrónico
Transporte electrónicoTransporte electrónico
Transporte electrónico
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
 
FosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativaFosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativa
 
Tema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética CelularTema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética Celular
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 

Más de Hans J

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
Hans J
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaHans J
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptHans J
 

Más de Hans J (14)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.ppt
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Fosforilacion oxidativa

  • 1. DOCENTE Q.F. Lázaro Alarcón Galvez CURSO Bioquímica ALUMNO CONTRERAS MOGOLLON HANS J Lambayeque, Setiembre del 2012
  • 2.
  • 3. La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP es producida de esta forma.
  • 4. El descubrimiento de Albert Lehninger en 1943 de que en las mitocondrias se realiza la fosforilación oxidativa en los eucariotas marcó el inicio de la fase moderna de los estudios sobre las transducciones biológicas de energía.
  • 5. La fosforilación oxidativa empieza con la entrada de electrones en la cadena respiratoria. La mayor parte de dichos electrones provienen de la acción de deshidrogenasas que captan electrones de vías catabólicas y los canalizan hacia aceptores universales de electrones: nucleótidos de nicotinamida (NAD* o NADP*) o nucleótidos de flavina (FMN o FAD).
  • 6. Los transportadores de electrones de la cadena respiratoria están organizados en complejos supramoleculares incrustados en membranas que se pueden separar físicamente. El tratamiento suave de la membrana mitocondrial interna con deter-gentes permite la resolución de cuatro complejos distintos de transportadores electrónicos, siendo cada uno de ellos capaz de catalizar la transferencia electrónica a través de una porción de la cadena.
  • 7.  COMPLEJO I: NADH A UBIQUINONA: también llamado NADH: ubiquinona oxidorreductasa o NADH deshidrogenasa, es un enzima enorme compuesto por 42 cadenas polipeptídicas diferentes.  COMPLEJO II: SUCCINATO A UBIQUINONA. Es la única enzima del ciclo cítrico ligado a membrana. Contiene cinco grupos prostéticos de dos tipos y cuatro subunidades prostéticas diferentes.
  • 8.
  • 9.  COMPLEJO III: UBIQUINONA A CITOCROMO C: acopla la transferencia de electrones desde el ubiquinol al citocromo c con el transporte vectorial de protones de la matriz al espacio intermembrana.  COMPLEJO IV: CITOCROMO C A O2. En el último paso de la cadena respiratoria, el Complejo IV, también llamado citocromo oxidasa, transporta electrones desde el citocromo c al oxígeno molecular, reduciéndolo a H2O. El Complejo IV es un enzima muy grande de la membrana mitocondrial interna.
  • 10. El modelo quimiosmotico (Peter Mitchell) : según el modelo la energía electroquímica inherente a la diferencia en la concentración de protones y ala separación de cargas a través de la membrana mitocondrial interna, la fuerza protón – motriz, impulsa la síntesis de ATP a medida q los trotones fluyen de manera pasiva de regreso a la matriz a través de un poro que se encuentra asociado a la ATP sintasa. Quimiosintetico: son las reacciones enzimáticas en las que intervienen simultáneamente, una reacción química y un proceso de transporte. Cuando se suspenden mitocondrias aisladas en un tampón que contiene ADP, Pi
  • 11.
  • 12. Experimento de intercambio de 18O. F1solubilisado a partir de membranas mitocondriales se incuba ATP en presencia de agua marcada con 18O. A intervalos de toma una muestra de la solución y se analiza la incorporación de 18O. lo que indica que tanto la hidrólisis como la síntesis de ATP han tenido lugar varias veces durante la incubación
  • 13. Probable complejo del periodo de transición para la síntesis e hidrólisis de ATP en la ATP sintasa. la subunidad  se muestra en verde;  en gris.los residuos cargados positivamente -Arg182 y -Arg176 coordiProbable complejo del periodo de transición para la síntesis e hidrólisis de ATP en la ATP sintasa. la subunidad  se muestra en verde;  en gris.los residuos cargados positivamente -Arg182 y -Arg176 coordinan dos oxígenos del intermediario fosfato pentacovalente; -Lys135 interacciona con un tercer oxigeno y el ion Mg2+ (esferas verdes) estabelcienda aun más el intermediario las esferas establecida aun así el intermediario. Las esferas azules representas el grupo saliente (salientes) aun mas en estas intersc tienen cono te resulta como resultado un rápido equilibrado de ATP y ADP y A DEP +p1 en el sitio activa nan dos oxígenos del intermediario fosfato pentacovalente; -Lys135 interacciona con un tercer oxigeno y el ion Mg2+ (esferas verdes) estableciendo aun más el intermediario las esferas establecida aun así el intermediario. Las esferas azules representas el grupo saliente (salientes) aun mas en estas intersc tienen cono te resulta como resultado un rápido equilibrado de ATP y ADP y A DEP +p1 en el sitio activa
  • 14.
  • 15. La energía conservada en un gradiente de protones puede impulsar al transporte de solutos contra gradiente a través de una membrana
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. El ATP sintasa lleva a cabo catálisis rotacional en la que el flujo de protones a través de F0 hace q cada uno de los tres sitios de unión de nucleótidos de F1 cicle desde la conformación que une (ADP + Pi) a la que une ATP y finalmente a la vacía
  • 21. La proporción del ATP sintetizado por 1/2 O2 reducido a agua H2O (la razón P/O) es unos 2,5 cuando los electrones entran en la cadena respiratoria en el complejo I y de 1,5 cuando los electrones entran en CoQ
  • 22. La formación del ATP por enzima requiere poca energía; el papel de la fuerza protón- motriz es empujar el ATP fuera de su sitio de unión
  • 23. La membrana mitocondrial interna es impermeable al NADH y al NAD-, pero se transportan equivalentes de NADH desde el citosol a la matriz por una de dos lanzaderas. Los equivalentes de NADH que se transporten del malatoaspartato entran en la cadena respiratoria por el complejo I dando una razón P/O de 2,5; los que se transportan por la lanzadera del glicerol 3-fosfato entran por el CoQ y dan una razón P/O de 1,5
  • 24.
  • 26. La tasa respiratoria (consumo de O2) en las mitocondrias está bajo una regulación precisa, está limitada generalmente por la disponibilidad de ADP como sustrato de la fosforilación. La dependencia de la velocidad de consumo de O2 con respecto a la concentración de ADP del aceptor de Pi, denominada control por aceptor de la respiración, puede ser espectacular. En algunos tejidos animales la razón del control por aceptor, la proporción de la velocidad máxima de consumo de O2 inducida por el ADP a la velocidad basal en ausencia de ADP, es al menos de 10.
  • 27. Cuando una célula esta isquémica (privada de oxigeno), tal como sucede en un ataque de corazón o una embolia, cesa la transferencia de electrones al oxígeno y cesa también el bombeo de protones. La fuerza protón – motriz desaparece al cabo de poco. Esto no se produce gracias a un inhibidor proteico pequeño (84 aminoácidos), IF1, que simultáneamente a dos moléculas de ATP sintasa inhibiendo su actividad ATPasa. IF1 solo es inhibidor de forma dimerica, que está favoreciendo a un pH inferior a 6.5. En una célula sin oxígeno, la principal fuente de ATP es la glucolisis, con lo que los ácidos pirúvico o láctico así formados disminuyen en pH en el citosol y la matriz mitocondrial.
  • 28.
  • 29. El resultado de este cortocircuito de protones es que la energía de oxidación no se conserva mediante la formación de ATP sino que se disipa en forma de calor, lo que contribuye al mantenimiento de la temperatura corporal del recién nacido. Los animales hibernantes también dependen de las mitocondrias desacopladas del tejido adiposo marrón para generar calor durante largos periodos de letargo.
  • 30. Las mitocondrias contienen su propio genoma, una molécula circular de ADN de doble cadena. Cada una de las cientos o miles de mitocondrias de una célula tiene cinco copias de este genoma. Hay 37 genes (16 569 pares de bases) en el cromosoma mitocondrial humano, incluidos 13 que codifican proteínas de la cadena respiratoria: los restantes genes codifican moléculas de rRNA y tRNA esenciales para la maquinaria sintetizadora de proteínas de la mitocondria.
  • 31. La fotosíntesis es el proceso metabólico primario de las plantas y de hecho se considera el primario en la biosfera, es así debido a que permite utilizar la energía radiante del sol para transformarla en energía química de ATP, que es necesaria para la de carbohidratos y de hecho para el anabolismo en general. Esta capacidad solo la desarrollan las plantas ya que cuentan con células parenquimatosas clorofilianas, las cuales se encuentran en las hojas, partes verdes de tallos, flores y frutos verdes.
  • 33. En 1954, Arnon demostró que la incidencia de luz sobre cloroplastos, poseyendo estas cantidades suficientes de ADP y grupos fosfato, da lugar a la síntesis de ATP, siendo proporcional su cantidad al flujo electrónico inducido por luz. Como se ha mencionado este proceso depende de la luz, además al igual que la fosforilación oxidativa, requiere una membrana tilacoide intacta y puede desacoplarse del transporte electrónico, el cual es impulsado por la luz por compuesto tales como 2,4-dinitrofenol.
  • 34. • Fotosistema I: En este fotosistema un electrón es captado por una molécula aceptara de electrones, o aceptora primaria, el cual se desplaza a través de una serie de reacciones de tipo redox hasta llegar a la fijación del electrón a la coenzima NADP. • Fotosistema II Este se encuentra en la membrana tilacoide de los cloroplastos, es una proteína intrínseca al igual que la cadena transportadora d electrones, además de ser el lugar donde el agua sufre una oxidación.
  • 35. Dentro de esta etapa encontramos el ciclo de Calvin-Benson, para el cual la fuente de energía para la ruta son el NADPH y el ATP producidos durante las reacciones de la fotosíntesis dependientes de la luz. e glucosa