SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
1. Universidadde Talca– HildaHenríquez
Tipeoestructura Respiracióncelular
En el proceso respiratorio en primer lugar
nos vamos a encontrar con la presencia de
oxígeno. Y vamos a necesitar cierto
compartimiento celular, y aquí es donde
aparece un organelo que es necesario para
hacer respiración celular que es la
mitocondria. Retomando la materia de
metabolismo de carbohidratos, ahora
tomamos esos carbohidratos y los vamos a
llevar a oxidar completamente. Sin embargo,
hay que hacer énfasis que el proceso de
respiración celular es un fenómeno de una
serie de procesos metabólicos que no son
propios de los carbohidratos, pues ocurren
con carbohidratos o con derivados de
carbohidratos; pero no es una vía exclusiva
de los carbohidratos, es una vía en la cual
participan también los lípidos y compuestos
nitrogenados. La respiración celular es un
fenómeno transversal a los diferentes
metabolitos que puedan existir. De esta
manera, veremos respiración celular
enfocada a carbohidratos. Asumimos que
estábamos metabolizando glucosa. Hemos
partido con glucosa y hemos hecho un
proceso oxidativo, llegando finalmente a
piruvato. Partimos con una molécula y
llegamos a otra molécula de características
orgánicas, que va estar en el proceso de
metabolización.
En el proceso de respiración celular, el
piruvato va a entrar en la mitocondria,
debido a que hay un proceso de transporte, y
vamos a incorporar ese piruvato mediante la
formación de otras moléculas, algo que va a
hacer el ciclo de krebs. Si venimos de glucosa
la primera etapa que encontramos es el paso
de Piruvato a Acetil CoA. Posteriormente
tenemos el ciclo de krebs, y finalmente la
cadena transportadora de electronesy
fosforilzación oxidativa. De modo que
identificamos claramente 3 etapas. Hay
ciertos componente y lugares donde van a
ocurrir estas reacciones. La fase 1 que es el
paso de piruvato a Acetil CoA, ocurre en la
matriz mitocondrial, y es lo que conocemos
como descarboxilación del piruvato. El ciclo
de krebs es un proceso que ocurre al interior
de la matriz mitocondrial; y finalmente
tenemos cadena transportadora de
electrones y fosforilación oxidativa que
ocurre asociado a membrana interna de la
mitocondria.
La mitocondria es un organelo que tiene
doble membrana, tiene invaginaciones y
crestas, un espacio extramitocondrial, un
espacio intermembrana, y dos membranas
que tienen permeabilidad distinta. La
membrana externa es una membrana
permeable, y la membrana interna es
prácticamente impermeable, que sólo deja
pasar oxígeno y CO2. Donde compuestos
iónicos o moléculas más grandes no pasan.
Pero debido a que esta membrana es
impermeable se produce un gradiente de
protones. Cundo se produce el flujo de
protones desde la matriz hacia el espacio
intermembrana, estos no pueden volver por
cualquier lado, no pueden volver a través de
la membrana; y para volver van a tener que
hacerlo a través de una atp sintetasa, que es
una estructura que permite la síntesis de atp.
Vamos a encontrar después en metabolismo
de nitrogenados, que adentro se libera
amonio, pero al ser la membrana
impermeable no lo deja pasar, y esto es
bueno porque el amonio es un compuesto
altamente tóxico.
Cuando hablamos de glucólisis y
fermentación obteníamos 2 atp de ganancia,
que no es mucho. Cuando tengo la
mitocondria, esta aumenta la cantidad de
energía de producción y así a partir nosotros
a partir de una glucosa podemos llegar a
obtener 32 atp, que desde el punto de vista
de obtención de energía, es mucho más
rentable que el proceso de fermentación. Sin
embargo también es importante. Por
ejemplo es el caso de las células que no
tienen mitocondrias, como los glóbulos rojos,
que pueden pasar por procesos de hipoxia, y
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
2. Universidadde Talca– HildaHenríquez
tener una disminución considerable de
oxígeno, y en esas condiciones tenemos
mecanismos alternativos que permiten
continuar generando atp para mantener el
función celular, por eso es importante la
fermentación. Sin embargo, a más largo
plazo la respiración pasa a ser importante.
Para una corrida rápida se hace
principalmente en procesos anaeróbicos,
pero si sigo corriendo es un proceso
aeróbico, acompañado de procesos de
fermentación.
Primera reacción: Corresponde al paso de
piruvato a Acetil CoA que es propio del
metabolismo de carbohidratos. Es una
reacción que parte con piruvato que tiene 3
carbonos, y termina con Acetil CoA que
transporta estos carbonos, mediada por un
complejo enzimático llamado Piruvato
deshidrogenasa, que es un complejo
bastante grande. Y además es una enzima
que requiere una serie de coenzimas
(coenzima moléculas orgánicas involucradas
en el funcionamiento de una enzima,
mientras que los cofactores son moléculas
inorgánicas o iones), derivadas de vitaminas.
¿Cómo una coenzima puede participar en el
funcionamiento enzimático? ¿Cómo una
enzima logra bajar la energía de activación? -
Midiendo la reacción en un montón de
pequeñas fases, las coenzimas tienen el rol
importante de estabilizar estados de
transición, y estabilización de intermediarios,
y esa serie de estados hacen posible que
pasemos de sustrato a producto. Analicemos
el Acetil CoA. Es una molécula que nosotros
vamos a obtener en diferentes etapas y
proveniente de diferentes procesos. Se
obtiene a partir de glucosa, y también de
oxidación de ácidos grasos y de ciertos
aminoácidos. Es un metabolito encrucijado
que lo podemos adquirir a partir de
diferentes vías, y todos los procesos son
perfectamente compatibles en las diferentes
vías de ahí hacia abajo. Por lo que podemos
decir que las rutas catabólicas son rutas
convergentes. El Acetil CoA está formado
por una coenzima A que tiene una
estructura formada por un ácido
pantoténico, adenosin difosfato y
cisteamina. Pero lo que estamos formando
acá se llama Acetil CoA, es decir, es una
coenzima A a la cual se le adhiere un grupo
acetilo, que tiene 2 carbonos CH3COO- . Los
grupos sulfhídrilos de la coenzima, pueden
ser reducidos u oxidados. La cisteína en ese
grupo que está reducida, se puede oxidar, lo
que ocurre es que esos 2 C que vienen del
piruvato, van a quedar capturados en esta
estructura Acetil CoA, y va a ser posible que
se puedan trasladar a esta estructura. La
descarboxilación del piruvato consta de un
complejo enzimático de 3 subunidades, E1,
E2 y E3. y corresponde a propiedades
catalíticas distintas. La primera subunidad se
llama Piruvato deshidrogenasa, aquí el
piruvato que ingresa interactúa con la
coenzima que es la TTP (tiamina triofosfato)
se libera CO2, y este piruvato queda pegado a
esta TTP. En el segundo proceso fíjense que
hay una Transacetilasa que toma esta
estructura y la traslada a unos residuos que
tienen grupos sulfhidrilos que se pegan, es
en esta etapa que ingresa la Coenzima A en
estado reducido y el grupo se trasfiere de un
extremo a otro generando Acetil CoA, como
aquí hay un proceso de oxido-reducción hay
electrones que quedan libres y que van a
permitir formar NADH, este complejo
enzimático toma el piruvato, libera CO2, y
obtenemos Acetil CoA y NADH (trasportador
de electrones). Aquí se generan 8 NADH ,
esta reacción ocurre dentro de la matriz
mitocondrial. Cuando se produce una fallaen
la alimentación y no se consume vitamina b1
se puede producir una enfermedad que se
llama,beri beri.
Enzima: Complejo Piruvato deshidrogenasa
(3 enzimas) Sustrato: Piruvato Producto:
Acetil Coenzima A Cofactor: Ninguno
Coenzimas: TPP, CoASH, acid lipoico, FAD
and NAD+ Tipo de Reacción: Poco reversible
Particularidades: NADH y succinil-CoA son
inhibidoresalostéricos
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
3. Universidadde Talca– HildaHenríquez
Entonces el piruvato que tiene 3 carbonos,
pierde un carbono al liberar CO2 y se
transforma a Acetil CoA el que se dirige al
ciclo de krebs, y este es el que aporta los dos
primeros carbonos que se van a unir al
oxalacetatoparaproducircitrato.
Ciclode krebs
Es cíclico y vamos a continuar el proceso
oxidativo. El Acetil CoA, va a empezar el ciclo
de krebs, mediante una condensación unión
de 2 carbonos con oxalacetato y forman
citrato, que va a obtener cantidades
importantes de electrones. Llegamos al final
del ciclo de krebs, y de una glucosa que
resultaba con 2 atp en la glucolisis, por cada
vuelta en el ciclo de krebs obtiene 2 atp, y 2
gtp, y aquí lo que se hace es recolectar
electrones.Entotal son8 reacciones.
Primera reacción: Es un proceso cíclico, que
va a comenzar con la incorporación de 2
carbonos que se trasladan al oxalacetato
para formar citrato, la enzima de esta
reacciónes la citrato sintetasa. Parto con una
molécula de 4c y termino con una de 6 C.
Pierdo un CO2 quedo con 5 c, pierdo otro CO2
y quedo con 4 C, por lo que se obtienen 2
CO2, 3 NADH, 1 FADH2 , y 1 gtp (por cada
vuelta). La primera reacción es de
condensación que es fuertemente favorecida
por la termodinámica, y se regenera la
coenzima 1, y se obtiene citrato, además
existenprocesosregulatorios.
¿Qué moléculas de partida me servían para
hacer gluconeogénesis? R: Glicerol, lactato,
algunos aminoácidos, pero moléculas
piruvato y oxalacetato (puedo fabricar
glucosa).Piruvato Acetil CoA, pero no
puede hacer este camino de regreso a
piruvato, es decir no puedo volver a glucosa
a partir de Acetil CoA. El Acetil CoA no aporta
carbonos para fabricar oxalacetato, sólo
traslada2 carbonos.
Nota: Los glóbulos rojos solo hacen glucólisis
y fermentación.
Condición aeróbica: ¿Por qué se requiere
oxígeno? El oxígeno se reduce para originar
agua, el oxigeno es el último aceptor de
electrones.
Acetil CoA transportador de 2 C. La barrera
hematoencefálicanodejaingresargrasa.
Segunda Reacción de Isomerización: Pasa de
Citratoa IsocitratoEnzima:Aconitasa
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
4. Universidadde Talca– HildaHenríquez
Tercera reacción: Descarboxilación oxidativa
del isocitrato a A-cetoglutarato Enzima:
Isocitrato deshidrogenasa. Tiene rol
importante en el proceso oxidativo, pues
aquí ocurre una descarboxilacion oxidativa,
proveer a-cetoglutarato y obtenemos NADH
y hay pérdida de CO2. Primera reacción que
perdemoscarbono.
Cuarta reacción: Paso de a-cetoglutarato a
Succinil CoA, Enzima: a-cetoglurato
deshirogenasa, aquí ocurre la segunda
descarboxilacion oxidativa , que permite que
obtengamos NADH y una segunda molécula
de CO2.
Quinta reacción: Paso de Succinil CoA a
Succinato Enzima: Succinil CoA sintetasa.
Aquí se obtiene gtp, nucleótido trifosfato
que tiene la misma potencialidad energética
que el atp.
Sexta reacción: Paso de Succinato a
Fumarato Enzima: Succinato deshidrogenasa.
Esta es otra reacción de oxidación, el
succinato se oxida a fumarato y se reduce el
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
5. Universidadde Talca– HildaHenríquez
FAD a FADH2.
Séptima reacción: Paso de Fumarato a
Malato Enzima:Fumarasa
Octava reacción: Paso de Malato a
Oxalacetato Enzima: Malato deshidrogenasa.
Es la última reacción oxidativa. Regeneramos
el oxalacetato. El objetivo es oxidar
moléculas. Aquí terminamos de oxidar
carbohidratos, proceso de oxidación final,
obtenernosNADHyFADH2.
El ciclo de krebs es una ruta anfibólica.
Participa tanto en procesos catabólicos como
anabólicos.
Vías anapleróticas rellenan el ciclo de krebs,
son capaces a través de diferentes
reacciones de producir oxalacetato o mayor
cantidad de malato y tiene que ser
perfectamenteregulada.
Fosforilación y cadena transportadora de
electrones: Serie de complejos enzimáticos
que están incrustados en la membrana
interna de la mitocondria. Que van a
entregar sus electrones a esta cadena
transportadora de e y obtendremos atp y
agua, debido a la gran cantidad de electrones
que el oxígeno molecular está aceptando. De
modo que lo que observamos, va a tener
lugar a ocuparse el oxígeno, y es importante
la generación de agua en los procesos
metabólicos. En las plantas y algas ocurre en
los cloroplastos. Lo que ocurre es que hay
una movilización importante de electrones a
través de los complejos, y lleva consigo un
bombeo de protones que se trasladan desde
la matriz mitocondrial hasta el espacio
intermembrana, y donde la membrana
interna es impermeable no hay vuelta de
estos protones a la matriz, pero deben volver
por el desbalance de cargas que existe, y se
van a través de un canal atp sintetasa, que
genera un movimiento o fuerza
electromotriz suficiente para obtener síntesis
de atp y está fuerza está dada por adp y
fosfato inorgánico. El adp hidroliza grupo
fosfato y se libera gran cantidad de energía,
de vuelta es no espontanea, por lo que hay
que invertirenergía. Generando un balance a
tal punto y es ese punto a través hace
posible que podamos llegar a obtener atp.
Tenemos una serie de moléculas y
estructuras proteicas incrustadas en la
membrana complejo 1,2,3 y 4 + atp
sintesasa. Pero necesitamos poder reductor
NADH y FADH2, además no puedo andar con
electrones libres, pues siempre están
asociados a ciertas estructuras. Fluyen de un
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
6. Universidadde Talca– HildaHenríquez
punto a otro. Necesitamos moléculas como
la ubiquinona. Y estos complejos enzimáticos
no van ser sólo aminoácidos sino también
una serie de grupos prostéticos. Los grupos
prostéticos son grupos no aminoacídicos,
que están pegados a una proteína y que son
importante para su funcionamiento. Por
ejemplo el grupo hemo asociado a la
hemoglobina, y estos grupos están unidos a
la proteína de forma covalente, de forma
estable por eso lo diferenciamos de una
coenzima o de un cofactor. El rol
fundamental de estos grupos protéticos que
van a ser capaces de capturar electrones y
entregar electrones, por lo que son
moléculas capaces de oxidarse y reducirse. El
traspaso de electrones siempre va de un
nivel superior a inferior, o de lo contrario
sería muyfácil de revertir.
De mayor energía a menor energía, lo que
encontramos es que tenemos una serie de
complejos proteicos que tienen números de
subunidadesdiversos,noesunaproteína.
Modelo quimiosmótico: Se genera un
gradiente de protones donde la
concentración de protones en el espacio
intermembrana es mayor a la concentración
de protones que hay a nivel de matriz
mitocondrial. Generando un silificación del
espacio intermembrana, con un desbalance
de carga y en donde estos protones tienen
que regresaral interior.
Complejo I: ingresa el NADH y aporta sus
electrones al complejo I, va a ser la
transmisión para llegar a entregar sus
electrones a una molécula llamada
ubiquinona que va atrasladar electrones por
dentro de la membrana al complejo III, y bajo
un serie de reacciones oxido-reducción va a
entregar los electrones al citocromo c, y de
aquí al complejo IV. Los electrones van a ser
aceptados por el oxígeno, de manera que
este se reduce para formar agua. El FADH2
por su parte va a ingresar al complejo II,
succinato fumarato, y esa reacción es dada
por una enzima que es parte integrante del
proceso II, y ocurre asociado a la membrana
interna de la mitocondria y que va a
movilizar sus electrones a una ubiquinona y
de ahí pasará a complejo II. Que curre
cuando se produce la movilización de
electrones lleva consigo un traslado de
protones desde la matriz mitocondrial al
espaciointermembrana.
El número tiene que ver con la cantidad de
energía libre en el complejo. Y nosotros
partimos con una cantidad de energía libre
más alta y terminamosen agua. ¿Qué ocurrió
con la energía en el trayecto? La energía se
utilizó en la síntesis de atp. Eso significa a
medida que ha ido avanzando en la cadena
transportadora de electrones ha ido
aumentando este gradiente, por lo que
aumenta también la posibilidad de síntesis
de atp de vuelta.
Complejo I NADH DESHIDROGENASA :
Deshidrogena l NADH; es una reacción oxido-
reductor, donde hay varios componentes.
Flavín mononucléotido (FMN) es una
estructura muy cercana a lo que es el FAD
que es capaz de aceptar electrones y
transferirlo a un complejo hierro-azufre (F-S)
y de ahí a otro complejo, a otro complejo, y
finalmente a la ubiquinona. La ubiquinona es
una molécula hidrofóbica que es capaz de
trasladarse por dentro de la membrana y
traslada electrones de un punto a otro, y esa
ubiquinona se va a reducir y va a poder
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
7. Universidadde Talca– HildaHenríquez
capturar 2 electrones. Como consecuencia el
complejo I tenemos el traslado de protones
al espaciointermembrana.
Complejo II SUCCINATO-FUMARATO: El
FADH2 entrega electrones al complejo hierro-
azufre, encontramos grupos hemo parecido
a la hemoglobina que van a permitir que la
ubiquinonase reduzca.
Complejo III ubiquinona: citocromo c
oxidoreductasa y lo que haces es la
ubiquinona que venía de los complejos
anteriores se va incorporar y va a aportar
estos electrones, para obtener una proteína
reducida llama citocromo c , proteína soluble
y transversa a la diferentesespecies, tiene un
grupohemoque es ungrupo prostético.
Complejo IV: Los electrones que fueron
trasladados por el citocromo c, esta proteína
se trasladó por dentro del espacio
intermembrana para ser incorporadas en el
complejo 4, hay una serie de complejos que
se oxido-reducen, y aquí se incorpora el
oxigeno que va a aceptar los electrones y al
aceptar los electrones nos encontramos con
la formación de una molécula de agua.
Concluye esta etapa con que ha ocurrido una
transferencia a través de los diferentes
complejos.
Tenemos entonces que trasladar metabolitos
al interior de la matriz mitocondrial y
nuevamente nos encontramos con que la
membrana interna es impermeable, tenemos
movilización de piruvato hacia el interior por
un transportador, movilización de fosfato
inorgánico mediante otro transportador, y
ocurre movilización y una traslocacion de
adp hacia el interior y atp hacia afuera.
Nosotros estamos fabricando atp al interior
de mitocondria pero vamos a ocupar atp en
otro lugar. Y para poder fabricar atp yo
necesitoteneradp.
¿Cómo es la atp sintetasa? Es una estructura
proteica, que va a tener un canal que va a
hacer posible que los protones fluyan a
través de este canal, y se produce un efecto
parecido a las turbinas de una central
hidroeléctrica por donde pasa agua y al pasar
agua se genera una fuerza electromotriz, y a
través de estos imanes se mueva y se induce
corriente eléctrica. El flujo de protones
genera fuerza electromotriz capaz de
proveer energía suficiente para que este
fenómeno ocurra. Entonces esta atp
sintetasa lo que hace es un mecanismo
“mecánico” de generación de energía. El adp
es una molécula que ya está empobrecida
energéticamente y necesitamos enriquecer
esta energía recargando con fosfato
inorgánico, y este cambio de traslado de
energía es lo que observamos a través de la
atp sintetasa.
Lanzaderas
Trasladar NADH de la glucólisis a la matriz
mitocondrial. Trasladamos NADH pero no
trasladamos realmente, las lanzaderas no es
un tranpsortdor, pues sólo traslada lo que
nos interesatrasladar.
Malato-aspartato: Toma en NADH del citosol
y a través de malato lo lleva al interior. El
oxalacetato toma el NADH y forma malato,
entra a la matriz porque hay un
transportador para malato y al interior de la
matriz mitocondrial se va a revertir esta
reacción para formar oxalacetato, y formar
NADH, lo que se hace es regenerar NADH. La
encontramos en tejido de hígado y músculo
cardíaco, órganos que tienen funcionamiento
constante.
Glicerol-3-fosfato: Tiene una diferencia el
objetivo es similar, ocupa moléculas distintas
aquí lo que ocurre mediante reacción oxido-
reducción. Los electrones que están en el
NADH transfieren al complejo II, formando
FADH2, parto con NADH y termino con
FADH2. Aquí hay una pérdida de atp, que se
justifica porque es una lanzadera más rápida,
y el tejido en el que nos encontramos tejido
neuronal y músculo esquelético estriado,
tejidos que pueden cambiar bruscamente sus
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
8. Universidadde Talca– HildaHenríquez
necesidades energéticas. Por lo que la
demandaenergéticaesmayor.
Regulacióne inhibidores
Rotenona: se encuentra en raíces de plantas,
golpean con esta raíces en el agua
cantidades de rotenona y ahí los peces se
bloquea la cadena no hay contracción
muscular.
Cianuro y CO: Bloquea el transporte de
electrones en la última etapa. El CO tiene
gran afinidad con la hemoglobina y desplaza
al oxígeno, por lo que es un inhibidor
competitivoyse adhiere alahemoglobina.
Antimicina: (antibiótico) inhibe el complejo
III, inhibe la reoxidación del NADH y del
FADH2.
Agente desacoplantes: lo que hacen es
incrementar la permeabilidad de la
membrana interna, ¿Qué consecuencia
tiene? Pasan protones por otro lado que no
esla atp sintetasa.
Hay otras moléculas que devuelven
protones a la matriz, sin realizar síntesis de
atp. Y es lo que hacen algunos productos
para bajar de peso. Como el 2,4-
dinitrofenol,que incrementa el canal que
está presente en la membrana y favorece el
flujo de protones de vuelta a la matriz
mitocondrial sin pasar por la atp sintetasa, y
sin producir síntesis de atp, lo que provoca
que se requieren de otros recursos para la
fabricación de energía. El problema es que
tenía efectossecundarios.
Enfermedadesmitocondriales
Hay un número variable de mitocondrias en
una célula. Pueden haber varios cientos de
mitocondrias, y son iguales en forma pero
genéticamente no. La herencia mitocondrial
es de herencia materna, y resta que dentro
de la cantidad de mitocondrias que se
trasladan puedan haber mitocondrias
defectuosas con algún tipo de alteración
génica, por lo tanto que parte de las enzimas
que están involucradas en lo que es
respiración decodificadoras mitocondrial y
otras tantas son de decodificación nuclear, y
que son fallas congénitas a nivel mitocondrial
que provocan alteración en las el
funcionamiento normal de las rutas de la
respiración celular, pero eventualmente no
se detectan en el nacimiento, como el
parkinson y el alzheimer, y la sintomatología
aparece despuésde 50 0 60 años.
Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular
9. Universidadde Talca– HildaHenríquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
José Roberto Parra González
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Ministerio de Educación
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Danaes Saavedra
 
Respiración Aerobica y Fermentacion
Respiración Aerobica y Fermentacion Respiración Aerobica y Fermentacion
Respiración Aerobica y Fermentacion
Manuel Acosta
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
FERMENTACION Y RESPIRACION
FERMENTACION Y RESPIRACIONFERMENTACION Y RESPIRACION
FERMENTACION Y RESPIRACION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
Wilmer D. López
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celularKriz Montoya
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Sebas Parra
 
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLERCATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
Juan Carlos Bofill
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
Monica Alahe
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularjesusangeles
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiración Aerobica y Fermentacion
Respiración Aerobica y Fermentacion Respiración Aerobica y Fermentacion
Respiración Aerobica y Fermentacion
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
 
FERMENTACION Y RESPIRACION
FERMENTACION Y RESPIRACIONFERMENTACION Y RESPIRACION
FERMENTACION Y RESPIRACION
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
 
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLERCATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
 
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 

Similar a Tipeo final respiración celular

Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularPUCE SEDE IBARRA
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Luisa Silva
 
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de KrebsCiclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
David Poleo
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
Begoña Fol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
FernandaBarzola6
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
IES Vicent Andres Estelles
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 
3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok
Hogar
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
IES Vicent Andres Estelles
 
Informe bioquímica rutas metabólicas
Informe bioquímica   rutas metabólicasInforme bioquímica   rutas metabólicas
Informe bioquímica rutas metabólicas
MaricelaMera
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
Carolina Aguilar
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Oliber Capellan
 
Copia de informe bq
Copia de informe bqCopia de informe bq
Copia de informe bq
MaricelaMera1
 

Similar a Tipeo final respiración celular (20)

Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de KrebsCiclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
Ciclo de los Acidos Tricarboxilicos o Ciclo de Krebs
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Informe bioquímica rutas metabólicas
Informe bioquímica   rutas metabólicasInforme bioquímica   rutas metabólicas
Informe bioquímica rutas metabólicas
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Copia de informe bq
Copia de informe bqCopia de informe bq
Copia de informe bq
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Tipeo final respiración celular

  • 1. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 1. Universidadde Talca– HildaHenríquez Tipeoestructura Respiracióncelular En el proceso respiratorio en primer lugar nos vamos a encontrar con la presencia de oxígeno. Y vamos a necesitar cierto compartimiento celular, y aquí es donde aparece un organelo que es necesario para hacer respiración celular que es la mitocondria. Retomando la materia de metabolismo de carbohidratos, ahora tomamos esos carbohidratos y los vamos a llevar a oxidar completamente. Sin embargo, hay que hacer énfasis que el proceso de respiración celular es un fenómeno de una serie de procesos metabólicos que no son propios de los carbohidratos, pues ocurren con carbohidratos o con derivados de carbohidratos; pero no es una vía exclusiva de los carbohidratos, es una vía en la cual participan también los lípidos y compuestos nitrogenados. La respiración celular es un fenómeno transversal a los diferentes metabolitos que puedan existir. De esta manera, veremos respiración celular enfocada a carbohidratos. Asumimos que estábamos metabolizando glucosa. Hemos partido con glucosa y hemos hecho un proceso oxidativo, llegando finalmente a piruvato. Partimos con una molécula y llegamos a otra molécula de características orgánicas, que va estar en el proceso de metabolización. En el proceso de respiración celular, el piruvato va a entrar en la mitocondria, debido a que hay un proceso de transporte, y vamos a incorporar ese piruvato mediante la formación de otras moléculas, algo que va a hacer el ciclo de krebs. Si venimos de glucosa la primera etapa que encontramos es el paso de Piruvato a Acetil CoA. Posteriormente tenemos el ciclo de krebs, y finalmente la cadena transportadora de electronesy fosforilzación oxidativa. De modo que identificamos claramente 3 etapas. Hay ciertos componente y lugares donde van a ocurrir estas reacciones. La fase 1 que es el paso de piruvato a Acetil CoA, ocurre en la matriz mitocondrial, y es lo que conocemos como descarboxilación del piruvato. El ciclo de krebs es un proceso que ocurre al interior de la matriz mitocondrial; y finalmente tenemos cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa que ocurre asociado a membrana interna de la mitocondria. La mitocondria es un organelo que tiene doble membrana, tiene invaginaciones y crestas, un espacio extramitocondrial, un espacio intermembrana, y dos membranas que tienen permeabilidad distinta. La membrana externa es una membrana permeable, y la membrana interna es prácticamente impermeable, que sólo deja pasar oxígeno y CO2. Donde compuestos iónicos o moléculas más grandes no pasan. Pero debido a que esta membrana es impermeable se produce un gradiente de protones. Cundo se produce el flujo de protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana, estos no pueden volver por cualquier lado, no pueden volver a través de la membrana; y para volver van a tener que hacerlo a través de una atp sintetasa, que es una estructura que permite la síntesis de atp. Vamos a encontrar después en metabolismo de nitrogenados, que adentro se libera amonio, pero al ser la membrana impermeable no lo deja pasar, y esto es bueno porque el amonio es un compuesto altamente tóxico. Cuando hablamos de glucólisis y fermentación obteníamos 2 atp de ganancia, que no es mucho. Cuando tengo la mitocondria, esta aumenta la cantidad de energía de producción y así a partir nosotros a partir de una glucosa podemos llegar a obtener 32 atp, que desde el punto de vista de obtención de energía, es mucho más rentable que el proceso de fermentación. Sin embargo también es importante. Por ejemplo es el caso de las células que no tienen mitocondrias, como los glóbulos rojos, que pueden pasar por procesos de hipoxia, y
  • 2. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 2. Universidadde Talca– HildaHenríquez tener una disminución considerable de oxígeno, y en esas condiciones tenemos mecanismos alternativos que permiten continuar generando atp para mantener el función celular, por eso es importante la fermentación. Sin embargo, a más largo plazo la respiración pasa a ser importante. Para una corrida rápida se hace principalmente en procesos anaeróbicos, pero si sigo corriendo es un proceso aeróbico, acompañado de procesos de fermentación. Primera reacción: Corresponde al paso de piruvato a Acetil CoA que es propio del metabolismo de carbohidratos. Es una reacción que parte con piruvato que tiene 3 carbonos, y termina con Acetil CoA que transporta estos carbonos, mediada por un complejo enzimático llamado Piruvato deshidrogenasa, que es un complejo bastante grande. Y además es una enzima que requiere una serie de coenzimas (coenzima moléculas orgánicas involucradas en el funcionamiento de una enzima, mientras que los cofactores son moléculas inorgánicas o iones), derivadas de vitaminas. ¿Cómo una coenzima puede participar en el funcionamiento enzimático? ¿Cómo una enzima logra bajar la energía de activación? - Midiendo la reacción en un montón de pequeñas fases, las coenzimas tienen el rol importante de estabilizar estados de transición, y estabilización de intermediarios, y esa serie de estados hacen posible que pasemos de sustrato a producto. Analicemos el Acetil CoA. Es una molécula que nosotros vamos a obtener en diferentes etapas y proveniente de diferentes procesos. Se obtiene a partir de glucosa, y también de oxidación de ácidos grasos y de ciertos aminoácidos. Es un metabolito encrucijado que lo podemos adquirir a partir de diferentes vías, y todos los procesos son perfectamente compatibles en las diferentes vías de ahí hacia abajo. Por lo que podemos decir que las rutas catabólicas son rutas convergentes. El Acetil CoA está formado por una coenzima A que tiene una estructura formada por un ácido pantoténico, adenosin difosfato y cisteamina. Pero lo que estamos formando acá se llama Acetil CoA, es decir, es una coenzima A a la cual se le adhiere un grupo acetilo, que tiene 2 carbonos CH3COO- . Los grupos sulfhídrilos de la coenzima, pueden ser reducidos u oxidados. La cisteína en ese grupo que está reducida, se puede oxidar, lo que ocurre es que esos 2 C que vienen del piruvato, van a quedar capturados en esta estructura Acetil CoA, y va a ser posible que se puedan trasladar a esta estructura. La descarboxilación del piruvato consta de un complejo enzimático de 3 subunidades, E1, E2 y E3. y corresponde a propiedades catalíticas distintas. La primera subunidad se llama Piruvato deshidrogenasa, aquí el piruvato que ingresa interactúa con la coenzima que es la TTP (tiamina triofosfato) se libera CO2, y este piruvato queda pegado a esta TTP. En el segundo proceso fíjense que hay una Transacetilasa que toma esta estructura y la traslada a unos residuos que tienen grupos sulfhidrilos que se pegan, es en esta etapa que ingresa la Coenzima A en estado reducido y el grupo se trasfiere de un extremo a otro generando Acetil CoA, como aquí hay un proceso de oxido-reducción hay electrones que quedan libres y que van a permitir formar NADH, este complejo enzimático toma el piruvato, libera CO2, y obtenemos Acetil CoA y NADH (trasportador de electrones). Aquí se generan 8 NADH , esta reacción ocurre dentro de la matriz mitocondrial. Cuando se produce una fallaen la alimentación y no se consume vitamina b1 se puede producir una enfermedad que se llama,beri beri. Enzima: Complejo Piruvato deshidrogenasa (3 enzimas) Sustrato: Piruvato Producto: Acetil Coenzima A Cofactor: Ninguno Coenzimas: TPP, CoASH, acid lipoico, FAD and NAD+ Tipo de Reacción: Poco reversible Particularidades: NADH y succinil-CoA son inhibidoresalostéricos
  • 3. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 3. Universidadde Talca– HildaHenríquez Entonces el piruvato que tiene 3 carbonos, pierde un carbono al liberar CO2 y se transforma a Acetil CoA el que se dirige al ciclo de krebs, y este es el que aporta los dos primeros carbonos que se van a unir al oxalacetatoparaproducircitrato. Ciclode krebs Es cíclico y vamos a continuar el proceso oxidativo. El Acetil CoA, va a empezar el ciclo de krebs, mediante una condensación unión de 2 carbonos con oxalacetato y forman citrato, que va a obtener cantidades importantes de electrones. Llegamos al final del ciclo de krebs, y de una glucosa que resultaba con 2 atp en la glucolisis, por cada vuelta en el ciclo de krebs obtiene 2 atp, y 2 gtp, y aquí lo que se hace es recolectar electrones.Entotal son8 reacciones. Primera reacción: Es un proceso cíclico, que va a comenzar con la incorporación de 2 carbonos que se trasladan al oxalacetato para formar citrato, la enzima de esta reacciónes la citrato sintetasa. Parto con una molécula de 4c y termino con una de 6 C. Pierdo un CO2 quedo con 5 c, pierdo otro CO2 y quedo con 4 C, por lo que se obtienen 2 CO2, 3 NADH, 1 FADH2 , y 1 gtp (por cada vuelta). La primera reacción es de condensación que es fuertemente favorecida por la termodinámica, y se regenera la coenzima 1, y se obtiene citrato, además existenprocesosregulatorios. ¿Qué moléculas de partida me servían para hacer gluconeogénesis? R: Glicerol, lactato, algunos aminoácidos, pero moléculas piruvato y oxalacetato (puedo fabricar glucosa).Piruvato Acetil CoA, pero no puede hacer este camino de regreso a piruvato, es decir no puedo volver a glucosa a partir de Acetil CoA. El Acetil CoA no aporta carbonos para fabricar oxalacetato, sólo traslada2 carbonos. Nota: Los glóbulos rojos solo hacen glucólisis y fermentación. Condición aeróbica: ¿Por qué se requiere oxígeno? El oxígeno se reduce para originar agua, el oxigeno es el último aceptor de electrones. Acetil CoA transportador de 2 C. La barrera hematoencefálicanodejaingresargrasa. Segunda Reacción de Isomerización: Pasa de Citratoa IsocitratoEnzima:Aconitasa
  • 4. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 4. Universidadde Talca– HildaHenríquez Tercera reacción: Descarboxilación oxidativa del isocitrato a A-cetoglutarato Enzima: Isocitrato deshidrogenasa. Tiene rol importante en el proceso oxidativo, pues aquí ocurre una descarboxilacion oxidativa, proveer a-cetoglutarato y obtenemos NADH y hay pérdida de CO2. Primera reacción que perdemoscarbono. Cuarta reacción: Paso de a-cetoglutarato a Succinil CoA, Enzima: a-cetoglurato deshirogenasa, aquí ocurre la segunda descarboxilacion oxidativa , que permite que obtengamos NADH y una segunda molécula de CO2. Quinta reacción: Paso de Succinil CoA a Succinato Enzima: Succinil CoA sintetasa. Aquí se obtiene gtp, nucleótido trifosfato que tiene la misma potencialidad energética que el atp. Sexta reacción: Paso de Succinato a Fumarato Enzima: Succinato deshidrogenasa. Esta es otra reacción de oxidación, el succinato se oxida a fumarato y se reduce el
  • 5. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 5. Universidadde Talca– HildaHenríquez FAD a FADH2. Séptima reacción: Paso de Fumarato a Malato Enzima:Fumarasa Octava reacción: Paso de Malato a Oxalacetato Enzima: Malato deshidrogenasa. Es la última reacción oxidativa. Regeneramos el oxalacetato. El objetivo es oxidar moléculas. Aquí terminamos de oxidar carbohidratos, proceso de oxidación final, obtenernosNADHyFADH2. El ciclo de krebs es una ruta anfibólica. Participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Vías anapleróticas rellenan el ciclo de krebs, son capaces a través de diferentes reacciones de producir oxalacetato o mayor cantidad de malato y tiene que ser perfectamenteregulada. Fosforilación y cadena transportadora de electrones: Serie de complejos enzimáticos que están incrustados en la membrana interna de la mitocondria. Que van a entregar sus electrones a esta cadena transportadora de e y obtendremos atp y agua, debido a la gran cantidad de electrones que el oxígeno molecular está aceptando. De modo que lo que observamos, va a tener lugar a ocuparse el oxígeno, y es importante la generación de agua en los procesos metabólicos. En las plantas y algas ocurre en los cloroplastos. Lo que ocurre es que hay una movilización importante de electrones a través de los complejos, y lleva consigo un bombeo de protones que se trasladan desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana, y donde la membrana interna es impermeable no hay vuelta de estos protones a la matriz, pero deben volver por el desbalance de cargas que existe, y se van a través de un canal atp sintetasa, que genera un movimiento o fuerza electromotriz suficiente para obtener síntesis de atp y está fuerza está dada por adp y fosfato inorgánico. El adp hidroliza grupo fosfato y se libera gran cantidad de energía, de vuelta es no espontanea, por lo que hay que invertirenergía. Generando un balance a tal punto y es ese punto a través hace posible que podamos llegar a obtener atp. Tenemos una serie de moléculas y estructuras proteicas incrustadas en la membrana complejo 1,2,3 y 4 + atp sintesasa. Pero necesitamos poder reductor NADH y FADH2, además no puedo andar con electrones libres, pues siempre están asociados a ciertas estructuras. Fluyen de un
  • 6. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 6. Universidadde Talca– HildaHenríquez punto a otro. Necesitamos moléculas como la ubiquinona. Y estos complejos enzimáticos no van ser sólo aminoácidos sino también una serie de grupos prostéticos. Los grupos prostéticos son grupos no aminoacídicos, que están pegados a una proteína y que son importante para su funcionamiento. Por ejemplo el grupo hemo asociado a la hemoglobina, y estos grupos están unidos a la proteína de forma covalente, de forma estable por eso lo diferenciamos de una coenzima o de un cofactor. El rol fundamental de estos grupos protéticos que van a ser capaces de capturar electrones y entregar electrones, por lo que son moléculas capaces de oxidarse y reducirse. El traspaso de electrones siempre va de un nivel superior a inferior, o de lo contrario sería muyfácil de revertir. De mayor energía a menor energía, lo que encontramos es que tenemos una serie de complejos proteicos que tienen números de subunidadesdiversos,noesunaproteína. Modelo quimiosmótico: Se genera un gradiente de protones donde la concentración de protones en el espacio intermembrana es mayor a la concentración de protones que hay a nivel de matriz mitocondrial. Generando un silificación del espacio intermembrana, con un desbalance de carga y en donde estos protones tienen que regresaral interior. Complejo I: ingresa el NADH y aporta sus electrones al complejo I, va a ser la transmisión para llegar a entregar sus electrones a una molécula llamada ubiquinona que va atrasladar electrones por dentro de la membrana al complejo III, y bajo un serie de reacciones oxido-reducción va a entregar los electrones al citocromo c, y de aquí al complejo IV. Los electrones van a ser aceptados por el oxígeno, de manera que este se reduce para formar agua. El FADH2 por su parte va a ingresar al complejo II, succinato fumarato, y esa reacción es dada por una enzima que es parte integrante del proceso II, y ocurre asociado a la membrana interna de la mitocondria y que va a movilizar sus electrones a una ubiquinona y de ahí pasará a complejo II. Que curre cuando se produce la movilización de electrones lleva consigo un traslado de protones desde la matriz mitocondrial al espaciointermembrana. El número tiene que ver con la cantidad de energía libre en el complejo. Y nosotros partimos con una cantidad de energía libre más alta y terminamosen agua. ¿Qué ocurrió con la energía en el trayecto? La energía se utilizó en la síntesis de atp. Eso significa a medida que ha ido avanzando en la cadena transportadora de electrones ha ido aumentando este gradiente, por lo que aumenta también la posibilidad de síntesis de atp de vuelta. Complejo I NADH DESHIDROGENASA : Deshidrogena l NADH; es una reacción oxido- reductor, donde hay varios componentes. Flavín mononucléotido (FMN) es una estructura muy cercana a lo que es el FAD que es capaz de aceptar electrones y transferirlo a un complejo hierro-azufre (F-S) y de ahí a otro complejo, a otro complejo, y finalmente a la ubiquinona. La ubiquinona es una molécula hidrofóbica que es capaz de trasladarse por dentro de la membrana y traslada electrones de un punto a otro, y esa ubiquinona se va a reducir y va a poder
  • 7. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 7. Universidadde Talca– HildaHenríquez capturar 2 electrones. Como consecuencia el complejo I tenemos el traslado de protones al espaciointermembrana. Complejo II SUCCINATO-FUMARATO: El FADH2 entrega electrones al complejo hierro- azufre, encontramos grupos hemo parecido a la hemoglobina que van a permitir que la ubiquinonase reduzca. Complejo III ubiquinona: citocromo c oxidoreductasa y lo que haces es la ubiquinona que venía de los complejos anteriores se va incorporar y va a aportar estos electrones, para obtener una proteína reducida llama citocromo c , proteína soluble y transversa a la diferentesespecies, tiene un grupohemoque es ungrupo prostético. Complejo IV: Los electrones que fueron trasladados por el citocromo c, esta proteína se trasladó por dentro del espacio intermembrana para ser incorporadas en el complejo 4, hay una serie de complejos que se oxido-reducen, y aquí se incorpora el oxigeno que va a aceptar los electrones y al aceptar los electrones nos encontramos con la formación de una molécula de agua. Concluye esta etapa con que ha ocurrido una transferencia a través de los diferentes complejos. Tenemos entonces que trasladar metabolitos al interior de la matriz mitocondrial y nuevamente nos encontramos con que la membrana interna es impermeable, tenemos movilización de piruvato hacia el interior por un transportador, movilización de fosfato inorgánico mediante otro transportador, y ocurre movilización y una traslocacion de adp hacia el interior y atp hacia afuera. Nosotros estamos fabricando atp al interior de mitocondria pero vamos a ocupar atp en otro lugar. Y para poder fabricar atp yo necesitoteneradp. ¿Cómo es la atp sintetasa? Es una estructura proteica, que va a tener un canal que va a hacer posible que los protones fluyan a través de este canal, y se produce un efecto parecido a las turbinas de una central hidroeléctrica por donde pasa agua y al pasar agua se genera una fuerza electromotriz, y a través de estos imanes se mueva y se induce corriente eléctrica. El flujo de protones genera fuerza electromotriz capaz de proveer energía suficiente para que este fenómeno ocurra. Entonces esta atp sintetasa lo que hace es un mecanismo “mecánico” de generación de energía. El adp es una molécula que ya está empobrecida energéticamente y necesitamos enriquecer esta energía recargando con fosfato inorgánico, y este cambio de traslado de energía es lo que observamos a través de la atp sintetasa. Lanzaderas Trasladar NADH de la glucólisis a la matriz mitocondrial. Trasladamos NADH pero no trasladamos realmente, las lanzaderas no es un tranpsortdor, pues sólo traslada lo que nos interesatrasladar. Malato-aspartato: Toma en NADH del citosol y a través de malato lo lleva al interior. El oxalacetato toma el NADH y forma malato, entra a la matriz porque hay un transportador para malato y al interior de la matriz mitocondrial se va a revertir esta reacción para formar oxalacetato, y formar NADH, lo que se hace es regenerar NADH. La encontramos en tejido de hígado y músculo cardíaco, órganos que tienen funcionamiento constante. Glicerol-3-fosfato: Tiene una diferencia el objetivo es similar, ocupa moléculas distintas aquí lo que ocurre mediante reacción oxido- reducción. Los electrones que están en el NADH transfieren al complejo II, formando FADH2, parto con NADH y termino con FADH2. Aquí hay una pérdida de atp, que se justifica porque es una lanzadera más rápida, y el tejido en el que nos encontramos tejido neuronal y músculo esquelético estriado, tejidos que pueden cambiar bruscamente sus
  • 8. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 8. Universidadde Talca– HildaHenríquez necesidades energéticas. Por lo que la demandaenergéticaesmayor. Regulacióne inhibidores Rotenona: se encuentra en raíces de plantas, golpean con esta raíces en el agua cantidades de rotenona y ahí los peces se bloquea la cadena no hay contracción muscular. Cianuro y CO: Bloquea el transporte de electrones en la última etapa. El CO tiene gran afinidad con la hemoglobina y desplaza al oxígeno, por lo que es un inhibidor competitivoyse adhiere alahemoglobina. Antimicina: (antibiótico) inhibe el complejo III, inhibe la reoxidación del NADH y del FADH2. Agente desacoplantes: lo que hacen es incrementar la permeabilidad de la membrana interna, ¿Qué consecuencia tiene? Pasan protones por otro lado que no esla atp sintetasa. Hay otras moléculas que devuelven protones a la matriz, sin realizar síntesis de atp. Y es lo que hacen algunos productos para bajar de peso. Como el 2,4- dinitrofenol,que incrementa el canal que está presente en la membrana y favorece el flujo de protones de vuelta a la matriz mitocondrial sin pasar por la atp sintetasa, y sin producir síntesis de atp, lo que provoca que se requieren de otros recursos para la fabricación de energía. El problema es que tenía efectossecundarios. Enfermedadesmitocondriales Hay un número variable de mitocondrias en una célula. Pueden haber varios cientos de mitocondrias, y son iguales en forma pero genéticamente no. La herencia mitocondrial es de herencia materna, y resta que dentro de la cantidad de mitocondrias que se trasladan puedan haber mitocondrias defectuosas con algún tipo de alteración génica, por lo tanto que parte de las enzimas que están involucradas en lo que es respiración decodificadoras mitocondrial y otras tantas son de decodificación nuclear, y que son fallas congénitas a nivel mitocondrial que provocan alteración en las el funcionamiento normal de las rutas de la respiración celular, pero eventualmente no se detectan en el nacimiento, como el parkinson y el alzheimer, y la sintomatología aparece despuésde 50 0 60 años.
  • 9. Estructura y Fisiología celular II – Respiración celular 9. Universidadde Talca– HildaHenríquez