SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
TAREA DE BIOLOGIA
NOMBRE: LUIS PICO
CURSO: 2DO BGU “A”
FECHA: 28/01/2016
LLENA LOS ESPACIOS
1. La degradación completa de la glucosa en presencia de oxigeno ocurre en dos
etapas: glucolisis y respiración celular. La primera de estas etapas ocurre en el
citosol de la célula y la segunda en el organelo llamado mitocondria. ¿Que etapa
produce más ATP? La respiración celular.
2. Las condiciones en que falta oxigeno son anaeróbicas. Sin oxígeno, algunos
microorganismos degradan la glucosa mediante glucolisis que genera solo dos
moléculas de ATP, pero la molécula portadora de electrones NAD se regenera, así
que puede usarse para degradar más glucosa.
3. La levadura de la masa para pan y las bebidas alcohólicas realizan un tipo de
fermentación que genera etanol y dióxido de carbono. Los músculos llevados a su
límite recurren a la fermentación láctica. ¿Con que fermentación los
microorganismos producen yogurt, crema agria, y col agria? Ácido láctico.
4. La hormona eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos adicionales
que incrementan la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. Esto da a los
deportistas una ventaja competitiva, porque sus células musculares pueden
realizar la respiración celular para producir energía durante más tiempo en
pruebas de resistencia.}
5. Durante la respiración celular, la cadena de transporte de electrones bombea H+de
la matriz de la mitocondria a el espacio intermembranoso, con lo que produce una
gran cantidad de H+ , el ATP producido por respiración celular es generado por un
proceso llamado quimiósmosis. Durante este proceso, los H+ recorren los canales
de la membrana ligados a ATP sin tasa.
6. La parte cíclica de la respiración celular se llama ciclo de Krebs. La molécula que
entra en este ciclo es ácido nítrico. ¿Cuántas moléculas de ATP se generan en el
ciclo por molécula de glucosa? Dos ¿Qué dos tipos de moléculas portadoras de
electrones energizados se producen durante el ciclo? NADH y FADH2
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
PREGUNTAS DE REPASO
1. Empezando con la glucosa (C6 H12 O6), escribe las reacciones generales de la
respiración aeróbica.
C6H12 O6 + 6O2 6O2 + 6H2 O + ATP está reacción química es catabólica, y ocurre dentro
de la mitocondria, donde finalmente produce dióxido de carbono, agua y libera energía.
2. Haz un dibujo con nombres de la mitocondria y explica la relación que guarda su
estructura con su función.
La función más importante de la
mitocondria es producir energía. Las
moléculas más simples de la nutrición se
envían a las mitocondrias para que ser
procesadas y crear moléculas cargadas que
son combinadas con oxígeno para producir
ATP. Este proceso es conocido con el
nombre de fosforilacion oxidativa
Membrana externa
Es lisa y está formada por la misma cantidad de fosfolípidos que de proteínas.
Contiene un gran número de proteínas especiales conocidas como porinas.
Las porinas son proteínas integradas en la membrana que permite el movimiento de las
moléculas.
La membrana externa es permeable a nutrientes, iones y moléculas energéticas como el
ATP y el ADP molecular.
Membrana interna
La membrana interna de la mitocondria es una estructura más compleja
Se dobla en una serie de pliegues muchas veces, conocidos como crestas
Estos pliegues ayudan a incrementar las áreas de la superficie, dentro del orgánulo
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
Las cresas y las proteínas de la membrana interna ayudan a la producción de moléculas
ATP
Varias reacciones químicas se realizan dentro de esta capa interna
A diferencia de la membrana externa, la interna es estrictamente permeable. Por lo tanto,
solo deja pasar oxígeno, moléculas ATP y ayuda a regular la transferencia de metabolitos a
través de la membrana.
Espacio intermembranoso
Es el espacio existente entre la membrana externa e interna, dentro de una mitocondria.
Tiene la misma composición que el citoplasma de una célula.
Matriz
La matriz de la mitocondria es una mezcla compleja de proteínas y enzimas. Estas enzimas
son importantes para la síntesis de las moléculas ATP, los ribosomas mitocondriales, el
ADN y el ARN mitocondrial.
3. ¿Qué función cumple lo siguiente en la degradación de la glucosa: glucolisis, la
matriz de la mitocondria, membrana interna de la mitocondria, fermentación y
NAD+?
La glucólisis es el proceso que degrada la glucosa y la convierte en dos moléculas de Ac.
Pirúvico, a través de la fermentación, respiración celular, ciclo de Krebs, fosforilacion
oxidalica. La matriz mitocondrial es el lugar donde ocurre el ciclo de Krebs, proceso de
descarboxilación en un medio aeróbico, este ciclo expulsa ATP, CO2, H2O, NADH2, FADH.
La fermentación se lleva a cabo sin O2 y es realizada en el citosol, ya que cuando los 6C se
dividen pueden ser con O2 o sin O2. El NAD+ es una co-enzima que transporta e
intercambia hidrógenos y electrones.
4. Resume dos etapas principales de la glucolisis. ¿Cuántas moléculas de ATP (en
total) se regeneran por molécula en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la principal forma
de captar la energía que se produce en el ciclo de Krebs?
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
Entre los distintos tipos de biomoléculas orgánicas que forman parte de las células vivas
hay que distinguir por un lado a las proteínas y los ácidos nucleicos, cuya misión
fundamental es el almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética y
por otro a los glúcidos y lípidos energéticas cuya principal misión es la de proporcionar
energía para los distintos procesos celulares y que por lo tanto están llamados a ser los
grandes protagonistas del catabolismo. De todos modos, dado que las células se
encuentran en un continuo proceso de renovación de sus componentes moleculares, el
catabolismo comprende rutas que permiten llevar a cabo la degradación de todas y cada
una de las biomoléculas.
5. ¿En qué condiciones ocurre la fermentación? ¿Cuáles son sus posibles productos?
¿Cuál es su función?
La fermentación es un proceso catabólico de degradación biológica de compuestos
orgánicos a compuestos más sencillos, en ausencia de o2, como la fermentación
alcohólica, láctica o acética. pero hay excepciones como la fermentación acética que
necesita de o2. la mayoría de las fermentaciones las realizan los microorganismos,
pero las células de organismos superiores pueden fermentar compuestos durante
períodos cortos de tiempo
6. ¿Qué molécula es el producto final de la glucolisis? ¿Qué pasa con los carbonos
de esta molécula en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la principal forma de captar la
energía que se produce en ciclo de Krebs?
La glucólisis es una secuencia lineal de reacciones catabólicas o degradativas,
concretamente compuesta por 10 reacciones; son secuencias oxidativas que liberan cierta
cantidad de energía.
Es el proceso por el cual de glucosa, compuesta por 6 átomos de carbono, se pasa a dos
moléculas de ácido pirúvico, de 3 átomos de carbono cada uno. Además, durante el
proceso se libera un balance neto de energía de 2 ATP. Por otra parte, al ser un proceso
oxidativo, acompañando ha de ir una reducción, por lo que se obtienen dos moléculas de
NADH + H+.Se trata de un proceso que se lleva a cabo en el citosol de la célula, por lo que
los 10 enzimas que llevan a acabo las 10 reacciones se encuentran solubilizadas en el
interior.
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
Es un proceso independiente de la presencia de oxígeno, aunque algunas de las reacciones
posteriores que sufre el pirúvico si dependen de oxígeno. La glucólisis comprende dos
etapas, cada una de ellas compuesta por 5 reacciones: La primera etapa comprende las
primeras cinco reacciones, en las cuales la molécula de glucosa inicial se transforma en
dos moléculas de 3-fosfogliceraldehido o gliceraldehido-3-fosfato. Se trata de una fase
que se suele llamar fase preparativa, donde la glucosa se va a romper en dos moléculas de
3 carbonos cada una, con la particularidad de que se van a incorporar dos ácidos
fosfóricos (dos moléculas de gliceraldehido 3 fosfato; por lo que hay dos fosfatos, uno en
cada molécula), lo que lleva al consumo de 2 moléculas de ATP.
7. Describe la cadena de transporte de electrones de la mitocondria y la
quimiósmosis.
La cadena de transporte de electrones es una serie de mecanismos de electrones que se
encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna
mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas
producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los
seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos:
reacciones de reducción-oxidación) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan
las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos,
mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de
fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de
electrones para convertir la energía en ATP.
Quimiosmosis es la difusión de iones a través de una membrana. Específicamente, se
relaciona con la generación de ATP mediante el movimiento de iones hidrógeno (protones
o H+) a través de la membrana interna mitocondrial y de la membrana de los tilacoides de
los cloroplastos.
8. ¿Por qué se necesita oxígeno para que ocurra la respiración celular?
Porque hace posible la respiración aeróbica al aceptar electrones de la cadena de
transporte en la mitocondria. A veces el oxígeno no está disponible en algunas de las
células del músculo (normalmente durante el ejercicio intenso), en momentos como
estos, las células del músculo temporal se revertirán a la fermentación del ácido láctico, lo
que produce mucha menos energía.
UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER
PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO
9. Compara la estructura de los cloroplastos con la mitocondria y explica como el
parecido estructural se relaciona con semejanza de las funciones. Describe
también las diferencias que encuentres en la estructura y función de cloroplastos
y mitocondrias.
ESTRUCTURAL:
- Las Mitocondrias presentan una Membrana Interna que se pliega o se invagina en forma
VERTICAL formando las Crestas Mitocondriales. Los Cloroplastos también presentan una
Membrana Interna pero que se repliega en forma HORIZONTAL formando las laminillas
integradas.
- Tanto los Cloroplastos como las Mitocondrias tienen una Membrana EXTERNA que es
LISA.
- Los Cloroplastos y las Mitocondrias poseen una molécula de ADN de tipo Procarionte,
muy arrollado.
Los Cloroplastos y las Mitocondrias poseen también moléculas de ARN, RIBOSOMAS.
- La matriz del Cloroplasto se llama ESTROMA y la matriz de las Mitocondrias se llama
Matriz Mitocondrial.
- Tanto los Cloroplastos como las Mitocondrias poseen una cierta AUTONOMÍA PARCIAL
con respecto al Núcleo porque a pesar de tener los 3 elementos para la Síntesis de
Proteínas, dependen del ADN del Núcleo.
- La CADENA OXIDATIVA solo la tiene las Mitocondrias.
- Los TILACOIDES y GRANAS son propios de los Cloroplastos.
FUNCIONAL:
- Los Cloroplastos participan en la FOTOSÍNTESIS y las Mitocondrias en la Respiración
Celular Aerobia.
- Los Cloroplastos forman ATP por Fotofosforilación y las Mitocondrias por Fosforilación
Oxidativa.
- Los Cloroplastos son PRODUCTORES y las Mitocondrias son CONSUMIDORES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Las biomoléculas
Las biomoléculasLas biomoléculas
Las biomoléculas
 
Funciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicasFunciones químicas orgánicas
Funciones químicas orgánicas
 
Alcanos nomenclatura
Alcanos nomenclaturaAlcanos nomenclatura
Alcanos nomenclatura
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Acidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimicaAcidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimica
 
Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
 
ALCANOS
ALCANOSALCANOS
ALCANOS
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Presentación de Ácidos nucleicos
Presentación de Ácidos nucleicosPresentación de Ácidos nucleicos
Presentación de Ácidos nucleicos
 
Enzimas (propiedades)
Enzimas (propiedades)Enzimas (propiedades)
Enzimas (propiedades)
 
Hidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicosHidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicos
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Metabolismo de los acidos nucleicos
Metabolismo de los acidos nucleicosMetabolismo de los acidos nucleicos
Metabolismo de los acidos nucleicos
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta
 
Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 

Similar a Tarea de biologia

Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularArturo Blanco
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondriasilobeva
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondriasilobeva
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microooperejillo
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguifredy cardenas
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularjibastroj
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCarolina Ventura
 
Fisiología célular
Fisiología célularFisiología célular
Fisiología célularmayravianeyl
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAugustoValadez
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaDavid Orozco
 
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptxBIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptxMimiViceconte
 
Respiracion celular y glucolisis
Respiracion celular y glucolisisRespiracion celular y glucolisis
Respiracion celular y glucolisisAnaCristina643
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónAnita Conde
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónAmanda Gisella
 

Similar a Tarea de biologia (20)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo i
Metabolismo iMetabolismo i
Metabolismo i
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
 
Fisiología célular
Fisiología célularFisiología célular
Fisiología célular
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
 
Flujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energiaFlujo catabolico de sustancias y energia
Flujo catabolico de sustancias y energia
 
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptxBIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Respiracion celular y glucolisis
Respiracion celular y glucolisisRespiracion celular y glucolisis
Respiracion celular y glucolisis
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
 

Más de lucas pico

Exámen cedeño 2_b
Exámen cedeño 2_bExámen cedeño 2_b
Exámen cedeño 2_blucas pico
 
Mecanismo de cierre de los estomas
Mecanismo de cierre de los estomasMecanismo de cierre de los estomas
Mecanismo de cierre de los estomaslucas pico
 
Tarea de emprendimiento y gestion
Tarea de emprendimiento y gestionTarea de emprendimiento y gestion
Tarea de emprendimiento y gestionlucas pico
 

Más de lucas pico (6)

Exámen cedeño 2_b
Exámen cedeño 2_bExámen cedeño 2_b
Exámen cedeño 2_b
 
Mecanismo de cierre de los estomas
Mecanismo de cierre de los estomasMecanismo de cierre de los estomas
Mecanismo de cierre de los estomas
 
Radiaciones
RadiacionesRadiaciones
Radiaciones
 
Tarea de emprendimiento y gestion
Tarea de emprendimiento y gestionTarea de emprendimiento y gestion
Tarea de emprendimiento y gestion
 
Nomina
NominaNomina
Nomina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tarea de biologia

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO TAREA DE BIOLOGIA NOMBRE: LUIS PICO CURSO: 2DO BGU “A” FECHA: 28/01/2016 LLENA LOS ESPACIOS 1. La degradación completa de la glucosa en presencia de oxigeno ocurre en dos etapas: glucolisis y respiración celular. La primera de estas etapas ocurre en el citosol de la célula y la segunda en el organelo llamado mitocondria. ¿Que etapa produce más ATP? La respiración celular. 2. Las condiciones en que falta oxigeno son anaeróbicas. Sin oxígeno, algunos microorganismos degradan la glucosa mediante glucolisis que genera solo dos moléculas de ATP, pero la molécula portadora de electrones NAD se regenera, así que puede usarse para degradar más glucosa. 3. La levadura de la masa para pan y las bebidas alcohólicas realizan un tipo de fermentación que genera etanol y dióxido de carbono. Los músculos llevados a su límite recurren a la fermentación láctica. ¿Con que fermentación los microorganismos producen yogurt, crema agria, y col agria? Ácido láctico. 4. La hormona eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos adicionales que incrementan la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. Esto da a los deportistas una ventaja competitiva, porque sus células musculares pueden realizar la respiración celular para producir energía durante más tiempo en pruebas de resistencia.} 5. Durante la respiración celular, la cadena de transporte de electrones bombea H+de la matriz de la mitocondria a el espacio intermembranoso, con lo que produce una gran cantidad de H+ , el ATP producido por respiración celular es generado por un proceso llamado quimiósmosis. Durante este proceso, los H+ recorren los canales de la membrana ligados a ATP sin tasa. 6. La parte cíclica de la respiración celular se llama ciclo de Krebs. La molécula que entra en este ciclo es ácido nítrico. ¿Cuántas moléculas de ATP se generan en el ciclo por molécula de glucosa? Dos ¿Qué dos tipos de moléculas portadoras de electrones energizados se producen durante el ciclo? NADH y FADH2
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO PREGUNTAS DE REPASO 1. Empezando con la glucosa (C6 H12 O6), escribe las reacciones generales de la respiración aeróbica. C6H12 O6 + 6O2 6O2 + 6H2 O + ATP está reacción química es catabólica, y ocurre dentro de la mitocondria, donde finalmente produce dióxido de carbono, agua y libera energía. 2. Haz un dibujo con nombres de la mitocondria y explica la relación que guarda su estructura con su función. La función más importante de la mitocondria es producir energía. Las moléculas más simples de la nutrición se envían a las mitocondrias para que ser procesadas y crear moléculas cargadas que son combinadas con oxígeno para producir ATP. Este proceso es conocido con el nombre de fosforilacion oxidativa Membrana externa Es lisa y está formada por la misma cantidad de fosfolípidos que de proteínas. Contiene un gran número de proteínas especiales conocidas como porinas. Las porinas son proteínas integradas en la membrana que permite el movimiento de las moléculas. La membrana externa es permeable a nutrientes, iones y moléculas energéticas como el ATP y el ADP molecular. Membrana interna La membrana interna de la mitocondria es una estructura más compleja Se dobla en una serie de pliegues muchas veces, conocidos como crestas Estos pliegues ayudan a incrementar las áreas de la superficie, dentro del orgánulo
  • 3. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO Las cresas y las proteínas de la membrana interna ayudan a la producción de moléculas ATP Varias reacciones químicas se realizan dentro de esta capa interna A diferencia de la membrana externa, la interna es estrictamente permeable. Por lo tanto, solo deja pasar oxígeno, moléculas ATP y ayuda a regular la transferencia de metabolitos a través de la membrana. Espacio intermembranoso Es el espacio existente entre la membrana externa e interna, dentro de una mitocondria. Tiene la misma composición que el citoplasma de una célula. Matriz La matriz de la mitocondria es una mezcla compleja de proteínas y enzimas. Estas enzimas son importantes para la síntesis de las moléculas ATP, los ribosomas mitocondriales, el ADN y el ARN mitocondrial. 3. ¿Qué función cumple lo siguiente en la degradación de la glucosa: glucolisis, la matriz de la mitocondria, membrana interna de la mitocondria, fermentación y NAD+? La glucólisis es el proceso que degrada la glucosa y la convierte en dos moléculas de Ac. Pirúvico, a través de la fermentación, respiración celular, ciclo de Krebs, fosforilacion oxidalica. La matriz mitocondrial es el lugar donde ocurre el ciclo de Krebs, proceso de descarboxilación en un medio aeróbico, este ciclo expulsa ATP, CO2, H2O, NADH2, FADH. La fermentación se lleva a cabo sin O2 y es realizada en el citosol, ya que cuando los 6C se dividen pueden ser con O2 o sin O2. El NAD+ es una co-enzima que transporta e intercambia hidrógenos y electrones. 4. Resume dos etapas principales de la glucolisis. ¿Cuántas moléculas de ATP (en total) se regeneran por molécula en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la principal forma de captar la energía que se produce en el ciclo de Krebs?
  • 4. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO Entre los distintos tipos de biomoléculas orgánicas que forman parte de las células vivas hay que distinguir por un lado a las proteínas y los ácidos nucleicos, cuya misión fundamental es el almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética y por otro a los glúcidos y lípidos energéticas cuya principal misión es la de proporcionar energía para los distintos procesos celulares y que por lo tanto están llamados a ser los grandes protagonistas del catabolismo. De todos modos, dado que las células se encuentran en un continuo proceso de renovación de sus componentes moleculares, el catabolismo comprende rutas que permiten llevar a cabo la degradación de todas y cada una de las biomoléculas. 5. ¿En qué condiciones ocurre la fermentación? ¿Cuáles son sus posibles productos? ¿Cuál es su función? La fermentación es un proceso catabólico de degradación biológica de compuestos orgánicos a compuestos más sencillos, en ausencia de o2, como la fermentación alcohólica, láctica o acética. pero hay excepciones como la fermentación acética que necesita de o2. la mayoría de las fermentaciones las realizan los microorganismos, pero las células de organismos superiores pueden fermentar compuestos durante períodos cortos de tiempo 6. ¿Qué molécula es el producto final de la glucolisis? ¿Qué pasa con los carbonos de esta molécula en el ciclo de Krebs? ¿Cuál es la principal forma de captar la energía que se produce en ciclo de Krebs? La glucólisis es una secuencia lineal de reacciones catabólicas o degradativas, concretamente compuesta por 10 reacciones; son secuencias oxidativas que liberan cierta cantidad de energía. Es el proceso por el cual de glucosa, compuesta por 6 átomos de carbono, se pasa a dos moléculas de ácido pirúvico, de 3 átomos de carbono cada uno. Además, durante el proceso se libera un balance neto de energía de 2 ATP. Por otra parte, al ser un proceso oxidativo, acompañando ha de ir una reducción, por lo que se obtienen dos moléculas de NADH + H+.Se trata de un proceso que se lleva a cabo en el citosol de la célula, por lo que los 10 enzimas que llevan a acabo las 10 reacciones se encuentran solubilizadas en el interior.
  • 5. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO Es un proceso independiente de la presencia de oxígeno, aunque algunas de las reacciones posteriores que sufre el pirúvico si dependen de oxígeno. La glucólisis comprende dos etapas, cada una de ellas compuesta por 5 reacciones: La primera etapa comprende las primeras cinco reacciones, en las cuales la molécula de glucosa inicial se transforma en dos moléculas de 3-fosfogliceraldehido o gliceraldehido-3-fosfato. Se trata de una fase que se suele llamar fase preparativa, donde la glucosa se va a romper en dos moléculas de 3 carbonos cada una, con la particularidad de que se van a incorporar dos ácidos fosfóricos (dos moléculas de gliceraldehido 3 fosfato; por lo que hay dos fosfatos, uno en cada molécula), lo que lleva al consumo de 2 moléculas de ATP. 7. Describe la cadena de transporte de electrones de la mitocondria y la quimiósmosis. La cadena de transporte de electrones es una serie de mecanismos de electrones que se encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-oxidación) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP. Quimiosmosis es la difusión de iones a través de una membrana. Específicamente, se relaciona con la generación de ATP mediante el movimiento de iones hidrógeno (protones o H+) a través de la membrana interna mitocondrial y de la membrana de los tilacoides de los cloroplastos. 8. ¿Por qué se necesita oxígeno para que ocurra la respiración celular? Porque hace posible la respiración aeróbica al aceptar electrones de la cadena de transporte en la mitocondria. A veces el oxígeno no está disponible en algunas de las células del músculo (normalmente durante el ejercicio intenso), en momentos como estos, las células del músculo temporal se revertirán a la fermentación del ácido láctico, lo que produce mucha menos energía.
  • 6. UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER PRIMERO DE BACHILLERATO POR:LUIS PICO 9. Compara la estructura de los cloroplastos con la mitocondria y explica como el parecido estructural se relaciona con semejanza de las funciones. Describe también las diferencias que encuentres en la estructura y función de cloroplastos y mitocondrias. ESTRUCTURAL: - Las Mitocondrias presentan una Membrana Interna que se pliega o se invagina en forma VERTICAL formando las Crestas Mitocondriales. Los Cloroplastos también presentan una Membrana Interna pero que se repliega en forma HORIZONTAL formando las laminillas integradas. - Tanto los Cloroplastos como las Mitocondrias tienen una Membrana EXTERNA que es LISA. - Los Cloroplastos y las Mitocondrias poseen una molécula de ADN de tipo Procarionte, muy arrollado. Los Cloroplastos y las Mitocondrias poseen también moléculas de ARN, RIBOSOMAS. - La matriz del Cloroplasto se llama ESTROMA y la matriz de las Mitocondrias se llama Matriz Mitocondrial. - Tanto los Cloroplastos como las Mitocondrias poseen una cierta AUTONOMÍA PARCIAL con respecto al Núcleo porque a pesar de tener los 3 elementos para la Síntesis de Proteínas, dependen del ADN del Núcleo. - La CADENA OXIDATIVA solo la tiene las Mitocondrias. - Los TILACOIDES y GRANAS son propios de los Cloroplastos. FUNCIONAL: - Los Cloroplastos participan en la FOTOSÍNTESIS y las Mitocondrias en la Respiración Celular Aerobia. - Los Cloroplastos forman ATP por Fotofosforilación y las Mitocondrias por Fosforilación Oxidativa. - Los Cloroplastos son PRODUCTORES y las Mitocondrias son CONSUMIDORES.