SlideShare una empresa de Scribd logo
Cliq
  per ueu a
       a        q
 vers ccedir uí
      ió c      a la
de l       o
     a pu mplet
         blic     a
              ació
Resp Soc Adm (Caste).qxp   28/2/08   08:02   Página 1




                 La responsabilidad social
                 de la Administración
                 Un reto para el siglo XXI
Resp Soc Adm (Caste).qxp   28/2/08   08:02   Página 3




                 La responsabilidad social
                 de la Administración
                 Un reto para el siglo XXI




                 Colección_Estudios

                 Serie_Desarrollo Económico, 2
Resp Soc Adm (Caste).qxp   28/2/08   08:02     Página 4




           Este estudio ha sido elaborado en el marco de un convenio de colaboración entre
           la Diputación de Barcelona y la Asociación Catalana Nabiu.
           Autores
           Marta Puig i Campmany
           Andreu Martínez i Hernández
           Dirección de la Investigación
           Asociación para la Gestión Social
           Coordinación técnica
           Sección de Integración Sociolaboral. Flor de Maig, Diputación de Barcelona
           Margarida Canadell Pineda, jefa de la Sección
           Mercè Garcia de l'Estal, jefa de la Unidad de Acción Territorial
           Anna Busqué i Mitjà, técnica
           Participantes en el grupo
           Ignacio Andrés i Garralaga, concejal de Educación, Trabajo y Formación
           del Ayuntamiento de Esparreguera
           Xavier Boltaina i Bosch, director de Recursos Humanos del Organismo de Gestión
           Tributaria de la Diputación de Barcelona i profesor de la Universidad de Barcelona
           Anna Busqué i Mitjà, técnica en Acción Territorial de la Sección de Integración
           Sociolaboral de la Diputación de Barcelona
           Josep Campaña i Oviedo. Consultor de organización y sistemas deportivos
           Emili Coll i Collet, representante de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa
           del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Catalunya
           Mercè Garcia de l'Estal, jefa de la Unidad de Acción Territorial del Servicio
           de Integración Sociolaboral de la Diputación de Barcelona
           Joan González i Pérez, presidente de la Asociación Catalana Nabiu
           Rafael Jiménez Asensio, director de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento
           de Barcelona
           Pilar Méndez i Besteiro, jefa de la Unidad de Apoyo Técnico de la Oficina
           de Relaciones Laborales y Apoyo de la Diputación de Barcelona


           © Diputación de Barcelona
           Febrero 2008

           Diseño y producción: Dirección de Comunicación
           de la Diputación de Barcelona
           Impresión: Empreses Manen, S.A.
           ISBN: 978-84-9803-274-1
           Depósito legal: B-8402-2008
Resp Soc Adm (Caste).qxp            28/2/08       08:02       Página 5




        Sumario


        Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       9

        Primera parte: contextualización y conceptualización. . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 13

        Globalización y gobernanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 15
        La dimensión social de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  16
        ¿Y las minorías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      20

        La responsabilidad social empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       23

        Antecedentes y contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                23
        La perspectiva internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            26
        La RSE en el Estado español: concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      30
        Contenido de la responsabilidad social empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          33
        Los rasgos de la responsabilidad social empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          36
        Mecanismos de evaluación y certificación de la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            37
        ¿Qué es la accountability? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            38
        Las memorias de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                39
        Normas de certificación de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       41

        La responsabilidad social pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   49

        Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    49
        Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   50
        La vinculación de los poderes públicos con la responsabilidad social. . . . . . . . .                                   52
        Dimensiones de la responsabilidad social pública: las políticas públicas
        y la responsabilidad social de las administraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        58
        ¿Por qué la Administración pública debe ser socialmente responsable?. . . . . . .                                       61
        Los rasgos de la responsabilidad social pública de la Administración . . . . . . . . .                                  63
        ¿Se puede medir la responsabilidad social pública? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          69
        Los costes de una Administración socialmente responsable. . . . . . . . . . . . . . . .                                 71
Resp Soc Adm (Caste).qxp         28/2/08       08:02     Página 6




           6 | La responsabilidad social de la Administración


           Segunda parte: instrumentos y mecanismos de implementación. . . . . . . . .                                        73

           Mecanismos para integrar la responsabilidad social pública . . . . . . . . . . . .                                 75

           Instrumentos de planificación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              75
           Mecanismos concretos para promover la responsabilidad social
           en el ámbito administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      79

           La figura del directivo público en relación a los mecanismos
           de integración de la responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    93

           Las funciones de los directivos públicos y la responsabilidad social . . . . . . . . . .                           95
           Los compromisos del directivo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              97

           Ámbito interno: las personas con capacidad intelectual límite (CIL) . . . . . .                                   101

           La capacidad intelectual límite, problemas de conceptualización . . . . . . . . . . . .                           101
           La normativa y la CIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   105
           El acceso a la función pública de las personas con discapacidad:
           el marco de la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    106
           Las dificultades para el acceso a la función pública de las personas con CIL. . .                                 108
           Experiencias de responsabilidad social relacionadas con el empleo público
           de personas con CIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     109

           Ámbito externo: la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 117

           ¿Qué entendemos por cláusulas sociales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 119
           Perspectiva comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     121
           Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
           en materia de contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          126
           La perspectiva del derecho interno español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                138
           Caso de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              142
           Informe 2/2006 de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva
           de Contratación Administrativa de la Generalitat de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . .                        144
           La Orden foral 26/2000, de 27 de marzo, del consejero de Bienestar Social,
           Deporte y Juventud de la Comunidad Foral de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         148
           Mecanismos de inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública. . . . .                                 149
Resp Soc Adm (Caste).qxp           28/2/08        08:02      Página 7




                                                                                                                       Sumario |   7


        Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       157

        Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           159

        Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   163

        Normativa básica y documentación de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         167
Resp Soc Adm (Caste).qxp    28/2/08   08:02    Página 9




        Introducción

        La responsabilidad social empresarial (RSE) es un fenómeno que parece interesarnos a
        todos: interesa a la comunidad internacional, a los medios de comunicación y a las em-
        presas. De hecho, son cada vez más las publicaciones que a ella se refieren, es el tema
        de encuentros y conferencias, y las escuelas de negocios se dedican masivamente a su
        promoción, estudio y desarrollo. Se puede decir que hablar de responsabilidad social
        está, sin duda, a la orden del día.

        En todo este proceso el papel del sector público ha sido hasta ahora muy limitado, cen-
        trándose casi exclusivamente en la idea de favorecer su consolidación. Sin embargo, a
        medida que se ha ido desarrollando este fenómeno, se ha puesto de manifiesto su im-
        portancia en relación a las políticas públicas. Ya no se trata sólo de facilitar los compor-
        tamientos responsables en el sector privado, sino también de verificar y controlar que
        estos realmente se produzcan; además de actuar decididamente para impulsar también
        la responsabilidad social en el ámbito público.

        Los poderes públicos tienen, pues, un doble papel en todo este proceso: el que deriva
        de su vinculación con la RSE y, por otro lado, el que proviene de la obligación de apli-
        car sus requerimientos en la gestión interna de sus administraciones. Este planteamien-
        to, que incluye tanto las políticas ante la RSE como la aplicabilidad de sus exigencias en
        el ámbito público, lo hemos denominado responsabilidad social pública, asumiendo que
        es aquella cuya iniciativa depende de los poderes públicos.

        En el proceso de reflexión en torno a la responsabilidad social se admiten muchas po-
        sibles vías de actuación. La perspectiva es plural tanto en su concepción como en sus
        formas de manifestación. Incluso entre los que creen en la necesidad de que los pode-
        res públicos asuman un papel importante en todo este proceso, no hay uniformidad so-
        bre los tipos de intervención que esta exigencia implica.

        De hecho, coligar responsabilidad social y administración pública no es una operación
        carente de conflicto. Primero, por la ausencia de una concepción unívoca de la RSE, ca-
        tegoría inicial y de la que en definitiva deriva la responsabilidad social de los poderes pú-
        blicos, y, segundo, por la dificultad de defender una propuesta que a priori sólo parece
        justificarse desde la lógica empresarial.

        A pesar del impulso indudable que tiene la teoría de la RSE, también tiene detractores y
        con justificaciones diversas: ha sido acusada de ser un mero ejercicio de marketing pu-
        blicitario; de inconcreción y el del carácter subjetivo de su contenido; de la estrecha vin-
        culación con la ética y las dificultades que implica relacionar esta con la racionalidad
        económica que obliga a las empresas. En la misma línea argumental, se insiste en la im-
Resp Soc Adm (Caste).qxp      28/2/08     08:02    Página 10




           10 | La responsabilidad social de la Administración


           posibilidad de hablar de responsabilidad de las organizaciones o de atribuir a la empre-
           sa una función que corresponde a los poderes públicos afirmando que no se puede pe-
           dir a las empresas que respondan a unas expectativas ciudadanas imprecisas cuando,
           además, no poseen la legitimidad democrática para hacerlo.

           En definitiva, aunque los argumentos contrarios a la RSE existen, la realidad es que ya
           no es posible prescindir de ella. Primero, porque el fenómeno crece de manera impara-
           ble. Y segundo, porque la transformación de la realidad que supone la globalización ha
           modificado el papel de las empresas con el aumento de su poder y, por lo tanto, de su
           responsabilidad.1

           El enfoque tradicional de la empresa, basado en la maximización del beneficio, contras-
           ta con el nuevo enfoque comunitario que no la considera un ente abstracto, sino una
           institución social con personalidad jurídica independiente de la de sus participantes y
           con derechos y obligaciones en este sentido.2

           La significación actual de la responsabilidad social proviene de un cambio en el modo
           de ver la empresa y de una ampliación de las expectativas ciudadanas respeto a esta.
           La nueva realidad que representa este fenómeno obliga a los poderes públicos a parti-
           cipar en todo este proceso, no solamente estimulando la RSE o verificando las buenas
           prácticas y las estrategias de las empresas en este sentido, sino también promoviendo
           la creación de un entorno propicio a su desarrollo o influyendo claramente en la mejora
           de prácticas responsables en el mercado por la vía de la contratación pública. Sin con-
           tar con que, además, las administraciones públicas pueden contribuir decididamente in-
           tegrando las demandas de la responsabilidad social en su ámbito de gestión.

           En los últimos tiempos proliferan las declaraciones de la comunidad internacional recla-
           mando el compromiso de los estados y de sus administraciones en la defensa y pro-
           moción de la responsabilidad social. Hacer efectivo este discurso implica tener claras
           dos cosas: cuál debe ser el papel que los poderes públicos tienen que representar y en-
           tender los distintos modos en que este papel se puede llevar a la práctica.

           En este trabajo hemos abordado la responsabilidad social pública otorgándole una per-
           sonalidad autónoma diferenciada de la RSE. Identificar y discernir sus características, sin
           embargo, no ha sido tarea fácil. Efectivamente, a las dificultades mencionadas, de la fal-
           ta de concreción teórica de la RSE, deben añadirse las derivadas de la función que de
           manera natural atañe a los poderes públicos. Si aceptamos que, por definición, estos
           tienen que asegurar el interés general, ¿no es verdad que deben ser, en este sentido y
           per se, socialmente responsables? Si la Administración pública se halla obligada por ley


           1. GARCÍA-MAZA, D. (2004), p. 79.
           2. CUESTA GONZÁLEZ, M. (2004), p. 48.
Resp Soc Adm (Caste).qxp          28/2/08      08:02   Página 11




                                                                                   Introducción |   11


        a hacer suyas sus propias actuaciones y a vincularlas al logro de este objetivo, ¿no po-
        demos concluir que este fin ya incluye de manera natural su responsabilidad social? De
        este modo, si el concepto se diluye en la propia esencia del planteamiento, ¿puede exis-
        tir realmente una responsabilidad social de los poderes públicos?

        En este trabajo hemos intentado conceptualizar por la vía de una metodología que ha
        utilizado textos normativos, referentes internacionales, opiniones de expertos y, profusa-
        mente, recopilaciones de prensa escrita y digital, la responsabilidad social de los pode-
        res públicos teniendo presente en todo momento las dificultades de integrar en el ám-
        bito público una noción que se ha generado en el sector privado, en él ha crecido y en
        él tiene su razón inicial. El carácter especulativo de la primera parte de nuestro trabajo
        ha obedecido a la necesidad de llenar los vacíos conceptuales que nos impedían avan-
        zar. Para hacerlo hemos partido de una concepción global de la responsabilidad social,
        y así hemos podido integrar la dificultad de distinguir, con total precisión, política y Ad-
        ministración; puesto que hasta los escalones inferiores de las organizaciones adminis-
        trativas son poder público y su actuación presenta siempre interés político.3 Desde esta
        perspectiva, hemos concebido la responsabilidad social pública de manera integral, en-
        tendiendo que es aquella que adopta el poder público en sus diferentes manifestacio-
        nes y que se muestra tanto cuando actúa globalmente ante la RSE como cuando inte-
        gra la responsabilidad social en sus propias actuaciones.

        La segunda parte de nuestro trabajo tiene un planteamiento más concreto. Se ocupa de
        estructurar los instrumentos y mecanismos con los que puede contar la Administración
        pública para adoptar un planteamiento socialmente responsable. Hemos procurado do-
        tar a nuestras propuestas de una dimensión tangible, así como facilitar las herramientas
        concretas para su aplicación. Y, aunque no se mencione, es obvio que su utilización
        debe realizarse de acuerdo con la realidad plural de cada una de las administraciones
        existentes.

        Por último, hemos dedicado sendos capítulos al estudio detallado de dos ejemplos ne-
        tamente arraigados en la responsabilidad social de los poderes públicos: las posibilida-
        des de las cláusulas sociales en la contratación pública como elemento representativo
        de la proyección externa de la responsabilidad social, y el empleo de un colectivo mi-
        noritario en la organización administrativa: el de personas con capacidad intelectual lí-
        mite (CIL), como ejemplo de responsabilidad social de la administración en el ámbito in-
        terno.




        3. BAENA   DEL   ALCÁZAR, M. (2005) p. 23.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
mangeles.pena
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Llama Montaigne
 
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
Irekia - EJGV
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
javierbustamanteArismendi
 
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publicaimportancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
Jose Tejena Baquerizo
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARLOS MASSUH
 
¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?
César Giraldo
 
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Alfredo Ramos Osorio
 
Análisis movilidad urbana
Análisis movilidad urbanaAnálisis movilidad urbana
Análisis movilidad urbana
Katty Bravo
 
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Miluska Rojas
 
1a Estado
1a Estado1a Estado
1a Estado
Foto Angie
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019
jaquebarrios
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
fodm
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
guestc74c5d0
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
miguel Roa Becerril
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
ConsejoJuventud
 
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNADIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
Richard Joel Valenzuela Meneses
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
JOSESANCHEZ22
 

La actualidad más candente (18)

Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
 
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en los contratos públi...
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
 
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publicaimportancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
importancia del deporte en escuelas y colegios de educación publica
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?
 
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
 
Análisis movilidad urbana
Análisis movilidad urbanaAnálisis movilidad urbana
Análisis movilidad urbana
 
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de villa el salvado...
 
1a Estado
1a Estado1a Estado
1a Estado
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNADIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 

Destacado

Przychodzi klient do agencji interaktywnej
Przychodzi klient do agencji interaktywnejPrzychodzi klient do agencji interaktywnej
Przychodzi klient do agencji interaktywnejWordUp Gdańsk
 
Historia pewnej znajomości
Historia pewnej znajomościHistoria pewnej znajomości
Historia pewnej znajomości
Lukasz Szymanski
 
Practica 26
Practica 26Practica 26
11 mulzac fallbabylon97
11 mulzac fallbabylon9711 mulzac fallbabylon97
11 mulzac fallbabylon97
felippegr9
 
México precolombiano
México precolombianoMéxico precolombiano
México precolombiano
Polobringas
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
alexalaunica
 
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
Homo Humus, Centro de Investigaciones de la Teoría Nocional
 
Admón y soc módulo 2
Admón y soc módulo 2Admón y soc módulo 2
Admón y soc módulo 2
Oriana Pitre
 
01 09 Marco Internacional
01 09 Marco Internacional01 09 Marco Internacional
01 09 Marco Internacional
demysex
 
Equidad de salud y etnia
Equidad de salud y etniaEquidad de salud y etnia
Equidad de salud y etnia
Bárbara Salgado Fuentes
 
Administración Y Sociedad
Administración Y SociedadAdministración Y Sociedad
Administración Y Sociedad
Raul Altamirano
 
Prevencion de la violencia sep
Prevencion de la violencia sepPrevencion de la violencia sep
Prevencion de la violencia sep
jangulog
 
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrachSesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Alejandro Sotelo
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
Norma Argüello
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Jesus García Asensio
 
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
El concepto de ciudadanía atrves del tiempoEl concepto de ciudadanía atrves del tiempo
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
Gaston Zarate
 
Cuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadaniaCuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadania
Silvana Carnicero
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia
Ciudadania y democracia
yo1996
 

Destacado (20)

Przychodzi klient do agencji interaktywnej
Przychodzi klient do agencji interaktywnejPrzychodzi klient do agencji interaktywnej
Przychodzi klient do agencji interaktywnej
 
Historia pewnej znajomości
Historia pewnej znajomościHistoria pewnej znajomości
Historia pewnej znajomości
 
Practica 26
Practica 26Practica 26
Practica 26
 
11 mulzac fallbabylon97
11 mulzac fallbabylon9711 mulzac fallbabylon97
11 mulzac fallbabylon97
 
México precolombiano
México precolombianoMéxico precolombiano
México precolombiano
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
 
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
ÉTica del Otro y lo Otro, reflexiones entorno a la Diferencia y la Diversidad...
 
Admón y soc módulo 2
Admón y soc módulo 2Admón y soc módulo 2
Admón y soc módulo 2
 
01 09 Marco Internacional
01 09 Marco Internacional01 09 Marco Internacional
01 09 Marco Internacional
 
Equidad de salud y etnia
Equidad de salud y etniaEquidad de salud y etnia
Equidad de salud y etnia
 
Administración Y Sociedad
Administración Y SociedadAdministración Y Sociedad
Administración Y Sociedad
 
Prevencion de la violencia sep
Prevencion de la violencia sepPrevencion de la violencia sep
Prevencion de la violencia sep
 
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrachSesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
Sesión 002 sobre el concepto de ciudadanía j.a.horrach
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
 
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
Tema 1. ¿Qué es la ciudadanía?
 
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
El concepto de ciudadanía atrves del tiempoEl concepto de ciudadanía atrves del tiempo
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
 
Cuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadaniaCuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadania
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia
Ciudadania y democracia
 

Similar a Responsabilidad

Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Poder Ciudadano
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
EUROsociAL II
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
oscargaliza
 
Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
Porfirio Loeza Aguilar
 
Manual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rseManual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rse
Óscar Miranda
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
VENTURESCOLOMBIA
 
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
Francisco Torreblanca
 
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo InfantilOti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
MireyaRodriguez
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
Mario Al
 
7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf
JacquelineBuccigross
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
eraser Juan José Calderón
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
ElvynSani
 
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomiaLes tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
Alex Moga i Vidal
 
Libro siviva
Libro sivivaLibro siviva
U1 pdf itlc
U1 pdf itlcU1 pdf itlc
Curso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudioCurso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudio
Ana Lucia Ruiz Luna
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
bolivar zuiga
 
La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
 La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro... La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
David Vicent
 
ISIS_Transformando
ISIS_TransformandoISIS_Transformando
ISIS_Transformando
MaraRodrguez334670
 

Similar a Responsabilidad (20)

Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
Evalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepalEvalucion municipal cepal
Evalucion municipal cepal
 
Manual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rseManual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rse
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: Negocios en el Meta...
 
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo InfantilOti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
Oti 2006 La EliminacióN Del Trabajo Infantil
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
 
7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
 
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomiaLes tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
Les tic al_servei_de_la_promocio_economica_local_infonomia
 
Libro siviva
Libro sivivaLibro siviva
Libro siviva
 
U1 pdf itlc
U1 pdf itlcU1 pdf itlc
U1 pdf itlc
 
Curso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudioCurso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudio
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
 
La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
 La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro... La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
La colaboración público-privada en los entes mixtos locales de gestión y pro...
 
ISIS_Transformando
ISIS_TransformandoISIS_Transformando
ISIS_Transformando
 

Último

La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 

Último (10)

La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 

Responsabilidad

  • 1. Cliq per ueu a a q vers ccedir uí ió c a la de l o a pu mplet blic a ació
  • 2. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 1 La responsabilidad social de la Administración Un reto para el siglo XXI
  • 3. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 3 La responsabilidad social de la Administración Un reto para el siglo XXI Colección_Estudios Serie_Desarrollo Económico, 2
  • 4. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 4 Este estudio ha sido elaborado en el marco de un convenio de colaboración entre la Diputación de Barcelona y la Asociación Catalana Nabiu. Autores Marta Puig i Campmany Andreu Martínez i Hernández Dirección de la Investigación Asociación para la Gestión Social Coordinación técnica Sección de Integración Sociolaboral. Flor de Maig, Diputación de Barcelona Margarida Canadell Pineda, jefa de la Sección Mercè Garcia de l'Estal, jefa de la Unidad de Acción Territorial Anna Busqué i Mitjà, técnica Participantes en el grupo Ignacio Andrés i Garralaga, concejal de Educación, Trabajo y Formación del Ayuntamiento de Esparreguera Xavier Boltaina i Bosch, director de Recursos Humanos del Organismo de Gestión Tributaria de la Diputación de Barcelona i profesor de la Universidad de Barcelona Anna Busqué i Mitjà, técnica en Acción Territorial de la Sección de Integración Sociolaboral de la Diputación de Barcelona Josep Campaña i Oviedo. Consultor de organización y sistemas deportivos Emili Coll i Collet, representante de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Catalunya Mercè Garcia de l'Estal, jefa de la Unidad de Acción Territorial del Servicio de Integración Sociolaboral de la Diputación de Barcelona Joan González i Pérez, presidente de la Asociación Catalana Nabiu Rafael Jiménez Asensio, director de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona Pilar Méndez i Besteiro, jefa de la Unidad de Apoyo Técnico de la Oficina de Relaciones Laborales y Apoyo de la Diputación de Barcelona © Diputación de Barcelona Febrero 2008 Diseño y producción: Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona Impresión: Empreses Manen, S.A. ISBN: 978-84-9803-274-1 Depósito legal: B-8402-2008
  • 5. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 5 Sumario Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Primera parte: contextualización y conceptualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Globalización y gobernanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La dimensión social de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ¿Y las minorías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 La responsabilidad social empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Antecedentes y contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 La perspectiva internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 La RSE en el Estado español: concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Contenido de la responsabilidad social empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Los rasgos de la responsabilidad social empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Mecanismos de evaluación y certificación de la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 ¿Qué es la accountability? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Las memorias de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Normas de certificación de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 La responsabilidad social pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 La vinculación de los poderes públicos con la responsabilidad social. . . . . . . . . 52 Dimensiones de la responsabilidad social pública: las políticas públicas y la responsabilidad social de las administraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 ¿Por qué la Administración pública debe ser socialmente responsable?. . . . . . . 61 Los rasgos de la responsabilidad social pública de la Administración . . . . . . . . . 63 ¿Se puede medir la responsabilidad social pública? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Los costes de una Administración socialmente responsable. . . . . . . . . . . . . . . . 71
  • 6. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 6 6 | La responsabilidad social de la Administración Segunda parte: instrumentos y mecanismos de implementación. . . . . . . . . 73 Mecanismos para integrar la responsabilidad social pública . . . . . . . . . . . . 75 Instrumentos de planificación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Mecanismos concretos para promover la responsabilidad social en el ámbito administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La figura del directivo público en relación a los mecanismos de integración de la responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Las funciones de los directivos públicos y la responsabilidad social . . . . . . . . . . 95 Los compromisos del directivo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Ámbito interno: las personas con capacidad intelectual límite (CIL) . . . . . . 101 La capacidad intelectual límite, problemas de conceptualización . . . . . . . . . . . . 101 La normativa y la CIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 El acceso a la función pública de las personas con discapacidad: el marco de la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Las dificultades para el acceso a la función pública de las personas con CIL. . . 108 Experiencias de responsabilidad social relacionadas con el empleo público de personas con CIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Ámbito externo: la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 ¿Qué entendemos por cláusulas sociales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Perspectiva comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en materia de contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 La perspectiva del derecho interno español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Caso de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Informe 2/2006 de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Generalitat de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . 144 La Orden foral 26/2000, de 27 de marzo, del consejero de Bienestar Social, Deporte y Juventud de la Comunidad Foral de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Mecanismos de inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública. . . . . 149
  • 7. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 7 Sumario | 7 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Normativa básica y documentación de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
  • 8. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 9 Introducción La responsabilidad social empresarial (RSE) es un fenómeno que parece interesarnos a todos: interesa a la comunidad internacional, a los medios de comunicación y a las em- presas. De hecho, son cada vez más las publicaciones que a ella se refieren, es el tema de encuentros y conferencias, y las escuelas de negocios se dedican masivamente a su promoción, estudio y desarrollo. Se puede decir que hablar de responsabilidad social está, sin duda, a la orden del día. En todo este proceso el papel del sector público ha sido hasta ahora muy limitado, cen- trándose casi exclusivamente en la idea de favorecer su consolidación. Sin embargo, a medida que se ha ido desarrollando este fenómeno, se ha puesto de manifiesto su im- portancia en relación a las políticas públicas. Ya no se trata sólo de facilitar los compor- tamientos responsables en el sector privado, sino también de verificar y controlar que estos realmente se produzcan; además de actuar decididamente para impulsar también la responsabilidad social en el ámbito público. Los poderes públicos tienen, pues, un doble papel en todo este proceso: el que deriva de su vinculación con la RSE y, por otro lado, el que proviene de la obligación de apli- car sus requerimientos en la gestión interna de sus administraciones. Este planteamien- to, que incluye tanto las políticas ante la RSE como la aplicabilidad de sus exigencias en el ámbito público, lo hemos denominado responsabilidad social pública, asumiendo que es aquella cuya iniciativa depende de los poderes públicos. En el proceso de reflexión en torno a la responsabilidad social se admiten muchas po- sibles vías de actuación. La perspectiva es plural tanto en su concepción como en sus formas de manifestación. Incluso entre los que creen en la necesidad de que los pode- res públicos asuman un papel importante en todo este proceso, no hay uniformidad so- bre los tipos de intervención que esta exigencia implica. De hecho, coligar responsabilidad social y administración pública no es una operación carente de conflicto. Primero, por la ausencia de una concepción unívoca de la RSE, ca- tegoría inicial y de la que en definitiva deriva la responsabilidad social de los poderes pú- blicos, y, segundo, por la dificultad de defender una propuesta que a priori sólo parece justificarse desde la lógica empresarial. A pesar del impulso indudable que tiene la teoría de la RSE, también tiene detractores y con justificaciones diversas: ha sido acusada de ser un mero ejercicio de marketing pu- blicitario; de inconcreción y el del carácter subjetivo de su contenido; de la estrecha vin- culación con la ética y las dificultades que implica relacionar esta con la racionalidad económica que obliga a las empresas. En la misma línea argumental, se insiste en la im-
  • 9. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 10 10 | La responsabilidad social de la Administración posibilidad de hablar de responsabilidad de las organizaciones o de atribuir a la empre- sa una función que corresponde a los poderes públicos afirmando que no se puede pe- dir a las empresas que respondan a unas expectativas ciudadanas imprecisas cuando, además, no poseen la legitimidad democrática para hacerlo. En definitiva, aunque los argumentos contrarios a la RSE existen, la realidad es que ya no es posible prescindir de ella. Primero, porque el fenómeno crece de manera impara- ble. Y segundo, porque la transformación de la realidad que supone la globalización ha modificado el papel de las empresas con el aumento de su poder y, por lo tanto, de su responsabilidad.1 El enfoque tradicional de la empresa, basado en la maximización del beneficio, contras- ta con el nuevo enfoque comunitario que no la considera un ente abstracto, sino una institución social con personalidad jurídica independiente de la de sus participantes y con derechos y obligaciones en este sentido.2 La significación actual de la responsabilidad social proviene de un cambio en el modo de ver la empresa y de una ampliación de las expectativas ciudadanas respeto a esta. La nueva realidad que representa este fenómeno obliga a los poderes públicos a parti- cipar en todo este proceso, no solamente estimulando la RSE o verificando las buenas prácticas y las estrategias de las empresas en este sentido, sino también promoviendo la creación de un entorno propicio a su desarrollo o influyendo claramente en la mejora de prácticas responsables en el mercado por la vía de la contratación pública. Sin con- tar con que, además, las administraciones públicas pueden contribuir decididamente in- tegrando las demandas de la responsabilidad social en su ámbito de gestión. En los últimos tiempos proliferan las declaraciones de la comunidad internacional recla- mando el compromiso de los estados y de sus administraciones en la defensa y pro- moción de la responsabilidad social. Hacer efectivo este discurso implica tener claras dos cosas: cuál debe ser el papel que los poderes públicos tienen que representar y en- tender los distintos modos en que este papel se puede llevar a la práctica. En este trabajo hemos abordado la responsabilidad social pública otorgándole una per- sonalidad autónoma diferenciada de la RSE. Identificar y discernir sus características, sin embargo, no ha sido tarea fácil. Efectivamente, a las dificultades mencionadas, de la fal- ta de concreción teórica de la RSE, deben añadirse las derivadas de la función que de manera natural atañe a los poderes públicos. Si aceptamos que, por definición, estos tienen que asegurar el interés general, ¿no es verdad que deben ser, en este sentido y per se, socialmente responsables? Si la Administración pública se halla obligada por ley 1. GARCÍA-MAZA, D. (2004), p. 79. 2. CUESTA GONZÁLEZ, M. (2004), p. 48.
  • 10. Resp Soc Adm (Caste).qxp 28/2/08 08:02 Página 11 Introducción | 11 a hacer suyas sus propias actuaciones y a vincularlas al logro de este objetivo, ¿no po- demos concluir que este fin ya incluye de manera natural su responsabilidad social? De este modo, si el concepto se diluye en la propia esencia del planteamiento, ¿puede exis- tir realmente una responsabilidad social de los poderes públicos? En este trabajo hemos intentado conceptualizar por la vía de una metodología que ha utilizado textos normativos, referentes internacionales, opiniones de expertos y, profusa- mente, recopilaciones de prensa escrita y digital, la responsabilidad social de los pode- res públicos teniendo presente en todo momento las dificultades de integrar en el ám- bito público una noción que se ha generado en el sector privado, en él ha crecido y en él tiene su razón inicial. El carácter especulativo de la primera parte de nuestro trabajo ha obedecido a la necesidad de llenar los vacíos conceptuales que nos impedían avan- zar. Para hacerlo hemos partido de una concepción global de la responsabilidad social, y así hemos podido integrar la dificultad de distinguir, con total precisión, política y Ad- ministración; puesto que hasta los escalones inferiores de las organizaciones adminis- trativas son poder público y su actuación presenta siempre interés político.3 Desde esta perspectiva, hemos concebido la responsabilidad social pública de manera integral, en- tendiendo que es aquella que adopta el poder público en sus diferentes manifestacio- nes y que se muestra tanto cuando actúa globalmente ante la RSE como cuando inte- gra la responsabilidad social en sus propias actuaciones. La segunda parte de nuestro trabajo tiene un planteamiento más concreto. Se ocupa de estructurar los instrumentos y mecanismos con los que puede contar la Administración pública para adoptar un planteamiento socialmente responsable. Hemos procurado do- tar a nuestras propuestas de una dimensión tangible, así como facilitar las herramientas concretas para su aplicación. Y, aunque no se mencione, es obvio que su utilización debe realizarse de acuerdo con la realidad plural de cada una de las administraciones existentes. Por último, hemos dedicado sendos capítulos al estudio detallado de dos ejemplos ne- tamente arraigados en la responsabilidad social de los poderes públicos: las posibilida- des de las cláusulas sociales en la contratación pública como elemento representativo de la proyección externa de la responsabilidad social, y el empleo de un colectivo mi- noritario en la organización administrativa: el de personas con capacidad intelectual lí- mite (CIL), como ejemplo de responsabilidad social de la administración en el ámbito in- terno. 3. BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2005) p. 23.