SlideShare una empresa de Scribd logo
Restauración y
Revoluciones Liberales
Intenta detener
La Restauración                       Revoluciones Burguesas
            Atacada      Se define
            por                Congreso de Viena

      Liberalismo y Nacionalismo


•1820: Independencia de Grecia
•1830: Independencia de Bélgica
       Monarquía Constitucional francesa
•1848: Primavera de los pueblos



                              Unificaciones nacionales de Italia   y Alemania
   Principios teóricos:
   LEGITIMIDAD MONÁRQUICA: Monarquía sin
    Constitución
   RESPONSABILIDAD: Compartida entre grandes
    potencias
   CONGRESOS: para debatir evitando guerras
   INTERVENCIONISMO: evitar revoluciones por contagio
   SANTA ALIANZA: Rusia, Austria y Prusia (1815), luego
    CUÁDRUPLE ALIANZA, con Gran Bretaña (1815) y
    finalmente QUINTUPLE ALIANZA, con Francia (1818)
 Restauración:                      FUERZAS REACCIÓN: idea legitimidad,
   Eje antagonismo dos fuerzas          Poder político concentrado, origen teocrático


                                              Apoyo:      Nobleza cortesana
                                                          Burocracia
FUERZAS LIBERTAD: idea de libertad,                       Iglesia
Poder limitado

                                        Constitucionalismo
  Apoyo: élites más modernas que apoyan Representatividad
  Soberanía popular.                    Sufragio
                                        Proceso individuación del sujeto con
                                        contenido social

Período del “burgués conquistador” y                   Dialéctica de fuerzas
del proletariado que aspira a Estado socializado       explica violencia


Interés en Francia e Inglaterra, “doble revolución” (Hobsbawm)
Congreso de Viena 1814 Restauración (Contrarrevolución –
      Rémond-)         Reimplantación del sistema monárquico absoluto:
                                   LEGITIMIDAD dinastías
                       Retorno Antiguo Régimen: tradición, conservadurismo
        Teoría legitimidad: se funda en el pasado e inmovilismo
        Teoría revolucionaria: se funda en cuestionamiento al pasado. Soberanía
        Popular confiere legitimidad.



Actitud ahistórica: borrar Revolución y período Napoleónico (por poner en peligro
                    orden social “morbo”- Hobsbawm-)
Método de acción: represión

Reorganización del mapa basado en legitimación pero también en intereses


 Nace Europa “pacificada” más conflictiva por deseo de libertad política e
 Independencia nacional.
 Ejs. Bélgica unida a Holanda; Alemania e Italia divididas; Prusia engrandecida;
 Inglaterra dueña del mar; Francia con igual territorio.
 Problemas: Reparto de tierras entre vencedores.
  Restablecer la paz. Trono francés.
 Potencias vencedoras:
Rusia: Antiguo Régimen. Aspira a dominar Europa central.
Austria: Antiguo Régimen. Estado heterogéneo.
Prusia: Hegemonía en Confederación Germana. Obtiene
  territorios al Oeste para frenar a Francia y al Esta para
  frenar a Rusia.
Gran Bretaña: Monarquía Parlamentaria. Control de los
  mares, interviene en continente para evitar hegemonías.
Francia: Pretende olvidar período Napoleónico y no perder
  rol de potencia.
No se podía volver atrás: la Revolución había penetrado profundamente
                                            Constitucionalismo
                   1ª- social y burguesa Libertades individuales
                                            Igualdad ante la ley
 Doble revolución
                     2ª buscó imprimir a la economía y sociedad dinamismo que
                     afianzó poder de burguesía y generó surgimiento de nuevas
                     fuerzas sociales



         Revolución Industrial: favoreció          Dificultó a élites del A. Régimen el
         Principios liberales y modernizadores     control sobre poderes públicos


Europa Occidental: camino hacia liberalismo y democracia

Europa Oriental: historia de conservadurismo y autoritarismo
Hacia el Modelo político liberal -1815-1830-

   Francia Luis XVIII, Borbón, limitado por Rev. establece transacción: CARTA
       OTORGADA (1814) que establece garantías individuales Igualdad legal
                                                                 Elegibilidad cargos
                                                                 Dos Cámaras
     También ultrarrealismo (unión trono y altar)                Reconocimiento
                                                                 Códigos napoleónicos
                                                                 y propiedad
                                                                 Libertad reunión y
Inglaterra: Rev. Industria: predominio aristocracia impidiendo     prensa
en la práctica verdadero juego de partidos y representatividad

Importancia social, desocupación     Resurge partido radical (democrático, formado
                                     por diferentes clases sociales)
                                        Levantamiento: represión Peterloo (1819)
                                        Implantación SIX ACTS: supresión garantías
Década 1820 en Francia e Inglaterra: predominio conservador
Movimientos 1820 de elites,              heterogéneos, profesionales,
        estudiantes, republicanos, liberales        Objetivo común: CONSTITUCIÓN

   Sistema Metternich como brazo armado de Santa Alianza, sofocará movimientos
   excepto Rusia (donde la aristocracia reprime) y Grecia
                                                          Libertad reunión
   Europa Central (Alemania y Polonia): reivindicaciones Libertad prensa
                                                          Libertas expresión
                                                          Nacionalismo secreto


                                                Represión: Alemania: Metternich anula
                                                           vida política
                                                           Polonia: proceso rusificación
                                                            termina nacionalismo
 Rusia: sociedad premoderna: poder político concentrado,
 apoyado por burocracia, nobleza e iglesia      Permanece ajena a cambios Occidente
                                                impide consolidación burguesía liberal
                                                Mantiene masas empobrecidas
dos sociedades: San Petersburgo: conservadora
                 Ucrania: radical     Represión Decembristas 1825: fracaso por no
                                      Nicolás I    tener conexión con masas
                                      Ahondó brecha con occidente.
España: retorno Fernando VII (1814)

Pronunciamiento de Rafael del Riego -1820-1823 tensiones entre liberales
moderados por temor a Absolutismo pero también a masas populares y
   exaltadas que piden transformación social.

Intentos de medidas progresistas:   desamortización bienes del clero
                                    supresión Mayorazgos y órdenes
                                    monásticas (fracaso por contradicciones
                                    del régimen y permanencia viejas
                                    estructuras)
                                    libertad de imprenta

Italia: Nápoles y Piamonte buscan constitucionalismo pero represión de Austria

Grecia: único victorioso de los 20. Hacen frente al despotismo turco.
Triunfo por apoyo de Inglaterra, Francia y Rusia
“Verdadera resurrección popular” Hobsbawm
Del liberalismo a la democracia
   social frustrada 1830-1848
Se tira abajo el sistema Metternich
Algunos historiadores las catalogan como verdaderas revoluciones porque
    aparecen fuerzas populares
Triunfo modelo liberal burgués: sistemas constitucionales oligárquicos (división
    poderes, voto, propiedad)

Francia: Carlos X, 1830, “Cuatro ordenanzas”: preeminencia aristocracia
                                              censura de prensa
                                              disuelve las Cámaras
Detonante revolución abdicación Carlos X ascenso Luis Felipe de Orleans

CARTA OTORGADA         sociedad burguesa, poder oligarquía industrial
                       exclusión clases medias bajas más tensión social
                                    revolución inevitable.
Inglaterra conflicto social que une radicales (sufragio universal y
    representatividad) y whig (burguesía industrial que quiere llegar al
    Parlamento)

Reforma 1832: para evitar revolución
-aumenta electorado
-madura sindicalismo
-municipios se democratizan
-Iglesia anglicana pierde poder
Bipartidismo: torys- liberales y whigs – conservadores

Lucha por librecambio y cartismo

Bélgica: carácter liberal más espíritu nacional ---- triunfo revolución ----sistema
   parlamentario y recuperación de fronteras.

Italia: la libertad no se lograría sin movimiento unificador previo. Aspiraciones
     republicanas de G. Mazzini abortadas demostraron que debían buscar
     monarquía constitucional y nacional.
Polacos: efervescencia nacional más importante de Europa
Rusia: represión, rusificación (lengua nacional)

Rusia: autocracia, censura, represión: eslavófilos (conservadores)
                                       occidentalistas (europeización)

España: “Absolutismo reformista” por crisis económica
Pragmática Sanción: Muerte Fernando 1833----Regencia Ma. Cristina lucha
   entre : liberalismo moderado (soberanía compartida entre Rey y Cortes)
           partido progresista (soberanía nacional, libertad prensa, mayor
   electorado)

Alianza liberalismo moderado con Regencia y luego con Reina Isabel excluirá a
    progresistas que optarán por PRONUNCIAMIENTO
Estatuto Real -1834- concesiones de monarquía a liberales (en pie monarquía
    y estructura social, pero garantías individuales)
1835: Constitución Liberal pero 1845: Constitución conservadora
Movimientos de 1848:
       “primavera de los pueblos”
Lucha entre liberalismo y fuerzas democráticas y socialistas
Francia: “cuestión social” (oscura y penosa vida de las masas, miopía Luis
   Felipe)
República 1848---- sustituye poder monárquico
                   credibilidad a República: reconstrucción y memoria colectiva
Cada hombre---ciudadano---sufragio universal Gob. Provisorio: Lamartine
Partido republicano, desarmado por represión buscó legitimidad en Cámara,
   prensa y sociabilidad política

22 febrero– se prohibe banquete pero igual estudiantes y obreros continúan
24 Luis Felipe abdica a favor de su nieto pero los revolucionarios instalan
   gobierno provisorio: sufragio universal, educación laica y gratuita, jornada
   de 10 hs.
Se forma Asamblea Constituyente sin republicanos.
24 y 26 de Junio: jornadas sangrientas--- aplacadas---fin República: Luis
   Napoleón
Europa central: eje político hasta 1870: nacionalismo

Movimientos en Hungría y Checoslovaquia aplastados

Italia y Alemania: se preparan para unificación

CONCLUSIÓN

Movimientos del 48 tuvieron carácter universal (diferente 1789 y 1917)

Participaron las masas (en las anteriores sólo las elites)

¿Por qué fracasaron?     Por miedo al socialismo
                         Por fuerzas de represión
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
Gian Bastidas
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
guestd5f3d1
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIX
Silvia López Teba
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
Desde el imperio a las rev
Desde el imperio a las revDesde el imperio a las rev
Desde el imperio a las rev
Andrea Aguilera
 
Revueltas del siglo XIX en Europa
Revueltas del siglo XIX en EuropaRevueltas del siglo XIX en Europa
Revueltas del siglo XIX en Europa
BriandaT
 
movimientos sociales y politicos del siglo XIX
movimientos sociales y politicos del siglo XIXmovimientos sociales y politicos del siglo XIX
movimientos sociales y politicos del siglo XIX
Axel Plata
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
historiauniversal
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Daniel Romero Rodríguez
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Hmc Buruaga
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
Inadax Zerep
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
ies thiar
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Ledy Cabrera
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
Deynes Dámaso Salinas Pérez
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
Francisco García
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Carlos Franco
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
mariagm10
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Diego RO
 

La actualidad más candente (19)

Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIX
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
Desde el imperio a las rev
Desde el imperio a las revDesde el imperio a las rev
Desde el imperio a las rev
 
Revueltas del siglo XIX en Europa
Revueltas del siglo XIX en EuropaRevueltas del siglo XIX en Europa
Revueltas del siglo XIX en Europa
 
movimientos sociales y politicos del siglo XIX
movimientos sociales y politicos del siglo XIXmovimientos sociales y politicos del siglo XIX
movimientos sociales y politicos del siglo XIX
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismo
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 

Similar a Restauración y revoluciones liberales

Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
guest109c14
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Miriam
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Miriam
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
saladehistoria.net
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
aranferpra
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
Celia Gaete
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
juan jose
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
juan jose
 
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
ebiolibros
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
antonio
 
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
josezarra
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptxLIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
WendyRevollarGarcia1
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
victorhistoriarios
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
Fernando Marco Melero
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Ad
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 

Similar a Restauración y revoluciones liberales (20)

Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
5º Civilización U1º VA: Las revoluciones liberales
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptxLIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
LIBERALISMO Y NACIONALISMO PRESENTACIÓN.pptx
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Restauración y revoluciones liberales

  • 2. Intenta detener La Restauración Revoluciones Burguesas Atacada Se define por Congreso de Viena Liberalismo y Nacionalismo •1820: Independencia de Grecia •1830: Independencia de Bélgica Monarquía Constitucional francesa •1848: Primavera de los pueblos Unificaciones nacionales de Italia y Alemania
  • 3. Principios teóricos:  LEGITIMIDAD MONÁRQUICA: Monarquía sin Constitución  RESPONSABILIDAD: Compartida entre grandes potencias  CONGRESOS: para debatir evitando guerras  INTERVENCIONISMO: evitar revoluciones por contagio  SANTA ALIANZA: Rusia, Austria y Prusia (1815), luego CUÁDRUPLE ALIANZA, con Gran Bretaña (1815) y finalmente QUINTUPLE ALIANZA, con Francia (1818)
  • 4.  Restauración: FUERZAS REACCIÓN: idea legitimidad, Eje antagonismo dos fuerzas Poder político concentrado, origen teocrático Apoyo: Nobleza cortesana Burocracia FUERZAS LIBERTAD: idea de libertad, Iglesia Poder limitado Constitucionalismo Apoyo: élites más modernas que apoyan Representatividad Soberanía popular. Sufragio Proceso individuación del sujeto con contenido social Período del “burgués conquistador” y Dialéctica de fuerzas del proletariado que aspira a Estado socializado explica violencia Interés en Francia e Inglaterra, “doble revolución” (Hobsbawm)
  • 5. Congreso de Viena 1814 Restauración (Contrarrevolución – Rémond-) Reimplantación del sistema monárquico absoluto: LEGITIMIDAD dinastías Retorno Antiguo Régimen: tradición, conservadurismo Teoría legitimidad: se funda en el pasado e inmovilismo Teoría revolucionaria: se funda en cuestionamiento al pasado. Soberanía Popular confiere legitimidad. Actitud ahistórica: borrar Revolución y período Napoleónico (por poner en peligro orden social “morbo”- Hobsbawm-) Método de acción: represión Reorganización del mapa basado en legitimación pero también en intereses Nace Europa “pacificada” más conflictiva por deseo de libertad política e Independencia nacional. Ejs. Bélgica unida a Holanda; Alemania e Italia divididas; Prusia engrandecida; Inglaterra dueña del mar; Francia con igual territorio.
  • 6.  Problemas: Reparto de tierras entre vencedores. Restablecer la paz. Trono francés.  Potencias vencedoras: Rusia: Antiguo Régimen. Aspira a dominar Europa central. Austria: Antiguo Régimen. Estado heterogéneo. Prusia: Hegemonía en Confederación Germana. Obtiene territorios al Oeste para frenar a Francia y al Esta para frenar a Rusia. Gran Bretaña: Monarquía Parlamentaria. Control de los mares, interviene en continente para evitar hegemonías. Francia: Pretende olvidar período Napoleónico y no perder rol de potencia.
  • 7.
  • 8. No se podía volver atrás: la Revolución había penetrado profundamente Constitucionalismo 1ª- social y burguesa Libertades individuales Igualdad ante la ley Doble revolución 2ª buscó imprimir a la economía y sociedad dinamismo que afianzó poder de burguesía y generó surgimiento de nuevas fuerzas sociales Revolución Industrial: favoreció Dificultó a élites del A. Régimen el Principios liberales y modernizadores control sobre poderes públicos Europa Occidental: camino hacia liberalismo y democracia Europa Oriental: historia de conservadurismo y autoritarismo
  • 9. Hacia el Modelo político liberal -1815-1830- Francia Luis XVIII, Borbón, limitado por Rev. establece transacción: CARTA OTORGADA (1814) que establece garantías individuales Igualdad legal Elegibilidad cargos Dos Cámaras También ultrarrealismo (unión trono y altar) Reconocimiento Códigos napoleónicos y propiedad Libertad reunión y Inglaterra: Rev. Industria: predominio aristocracia impidiendo prensa en la práctica verdadero juego de partidos y representatividad Importancia social, desocupación Resurge partido radical (democrático, formado por diferentes clases sociales) Levantamiento: represión Peterloo (1819) Implantación SIX ACTS: supresión garantías Década 1820 en Francia e Inglaterra: predominio conservador
  • 10. Movimientos 1820 de elites, heterogéneos, profesionales, estudiantes, republicanos, liberales Objetivo común: CONSTITUCIÓN Sistema Metternich como brazo armado de Santa Alianza, sofocará movimientos excepto Rusia (donde la aristocracia reprime) y Grecia Libertad reunión Europa Central (Alemania y Polonia): reivindicaciones Libertad prensa Libertas expresión Nacionalismo secreto Represión: Alemania: Metternich anula vida política Polonia: proceso rusificación termina nacionalismo Rusia: sociedad premoderna: poder político concentrado, apoyado por burocracia, nobleza e iglesia Permanece ajena a cambios Occidente impide consolidación burguesía liberal Mantiene masas empobrecidas dos sociedades: San Petersburgo: conservadora Ucrania: radical Represión Decembristas 1825: fracaso por no Nicolás I tener conexión con masas Ahondó brecha con occidente.
  • 11. España: retorno Fernando VII (1814) Pronunciamiento de Rafael del Riego -1820-1823 tensiones entre liberales moderados por temor a Absolutismo pero también a masas populares y exaltadas que piden transformación social. Intentos de medidas progresistas: desamortización bienes del clero supresión Mayorazgos y órdenes monásticas (fracaso por contradicciones del régimen y permanencia viejas estructuras) libertad de imprenta Italia: Nápoles y Piamonte buscan constitucionalismo pero represión de Austria Grecia: único victorioso de los 20. Hacen frente al despotismo turco. Triunfo por apoyo de Inglaterra, Francia y Rusia “Verdadera resurrección popular” Hobsbawm
  • 12.
  • 13. Del liberalismo a la democracia social frustrada 1830-1848 Se tira abajo el sistema Metternich Algunos historiadores las catalogan como verdaderas revoluciones porque aparecen fuerzas populares Triunfo modelo liberal burgués: sistemas constitucionales oligárquicos (división poderes, voto, propiedad) Francia: Carlos X, 1830, “Cuatro ordenanzas”: preeminencia aristocracia censura de prensa disuelve las Cámaras Detonante revolución abdicación Carlos X ascenso Luis Felipe de Orleans CARTA OTORGADA sociedad burguesa, poder oligarquía industrial exclusión clases medias bajas más tensión social revolución inevitable.
  • 14. Inglaterra conflicto social que une radicales (sufragio universal y representatividad) y whig (burguesía industrial que quiere llegar al Parlamento) Reforma 1832: para evitar revolución -aumenta electorado -madura sindicalismo -municipios se democratizan -Iglesia anglicana pierde poder Bipartidismo: torys- liberales y whigs – conservadores Lucha por librecambio y cartismo Bélgica: carácter liberal más espíritu nacional ---- triunfo revolución ----sistema parlamentario y recuperación de fronteras. Italia: la libertad no se lograría sin movimiento unificador previo. Aspiraciones republicanas de G. Mazzini abortadas demostraron que debían buscar monarquía constitucional y nacional.
  • 15. Polacos: efervescencia nacional más importante de Europa Rusia: represión, rusificación (lengua nacional) Rusia: autocracia, censura, represión: eslavófilos (conservadores) occidentalistas (europeización) España: “Absolutismo reformista” por crisis económica Pragmática Sanción: Muerte Fernando 1833----Regencia Ma. Cristina lucha entre : liberalismo moderado (soberanía compartida entre Rey y Cortes) partido progresista (soberanía nacional, libertad prensa, mayor electorado) Alianza liberalismo moderado con Regencia y luego con Reina Isabel excluirá a progresistas que optarán por PRONUNCIAMIENTO Estatuto Real -1834- concesiones de monarquía a liberales (en pie monarquía y estructura social, pero garantías individuales) 1835: Constitución Liberal pero 1845: Constitución conservadora
  • 16.
  • 17. Movimientos de 1848: “primavera de los pueblos” Lucha entre liberalismo y fuerzas democráticas y socialistas Francia: “cuestión social” (oscura y penosa vida de las masas, miopía Luis Felipe) República 1848---- sustituye poder monárquico credibilidad a República: reconstrucción y memoria colectiva Cada hombre---ciudadano---sufragio universal Gob. Provisorio: Lamartine Partido republicano, desarmado por represión buscó legitimidad en Cámara, prensa y sociabilidad política 22 febrero– se prohibe banquete pero igual estudiantes y obreros continúan 24 Luis Felipe abdica a favor de su nieto pero los revolucionarios instalan gobierno provisorio: sufragio universal, educación laica y gratuita, jornada de 10 hs. Se forma Asamblea Constituyente sin republicanos. 24 y 26 de Junio: jornadas sangrientas--- aplacadas---fin República: Luis Napoleón
  • 18. Europa central: eje político hasta 1870: nacionalismo Movimientos en Hungría y Checoslovaquia aplastados Italia y Alemania: se preparan para unificación CONCLUSIÓN Movimientos del 48 tuvieron carácter universal (diferente 1789 y 1917) Participaron las masas (en las anteriores sólo las elites) ¿Por qué fracasaron? Por miedo al socialismo Por fuerzas de represión