SlideShare una empresa de Scribd logo
Restauración y
revolución
1815-1848
HIGINIO RODRÍGUEZ LORENZO
ÍNDICE
• La Restauración
– El Congreso de Viena
– La ideología de la Restauración.
– La Santa Alianza
• La oleada revolucionaria de 1820-25
– Europa
– América
• La oleada revolucionaria de 1830
• La oleada revolucionaria de 1848
LA RESTAURACIÓN
• La derrota de Napoleón…
– …permitió la restauración de las monarquías europeas
afectadas por el imperio napoleónico.
– Los monarcas “repuestos” en sus tronos pensaron volver a
la situación de Antiguo Régimen anterior a 1789…
– …pero no habían pasado 25 años del inicio de la R.F. en
balde:
• En las gentes de la ciudad y las más preparadas había calado la
ideología de libertad, igualdad, mérito y capacidad…y que el poder
no viene de dios, sino de la voluntad y acuerdo de los individuos.
• Además, defendían que el territorio no es propiedad del monarca y
su familia, sino de los individuos que lo habitan, por lo que no
aceptan ya divisiones, cambios de fronteras…
LA RESTAURACIÓN
• La reunión en Viena…
– …había comenzado en 1814 tras la derrota de Napoleón en
Leipzig, aunque se interrumpió al fugarse de la isla de Elba.
– Se reinició tras la derrota definitiva en Waterloo en julio
1815. Se quería:
1. …rehacer las fronteras de los reinos en Europa pero manteniendo
el “equilibrio continental” entre las potencias. Crear una Alianza
para apoyarse frente a nuevos intentos desestabilizadores.
2. “Legitimar” a los monarcas en sus tronos como derecho divino y,
con ello, la “alianza del Trono y el Altar” y el absolutismo del
monarca como forma de gobierno…
3. …así como el fin de las reformas que afectasen a las base sociales
y políticas del Antiguo Régimen… y anulación de los cambios
habidos en los 25 años anteriores.
LA RESTAURACIÓN
1. Las fronteras:
LA RESTAURACIÓN
1. Rehacer las fronteras…
– La política del equilibrio continental:
• …lleva a los tres grandes vencedores continentales (Rusia,
Austria y Prusia) a ocupar territorios en el centro y este de
Europa, y .
• …crear la Cuádruple Alianza (noviembre 1815), con Gran
Bretaña, para garantizar las fronteras, el sistema de Congresos
y frenar por la fuerza la revolución.
• La alianza militar se hace extensiva, más adelante también a
Francia (1818, entonces Quíntuple Alianza).
• “Derecho de intervención” para mantener “el orden”.
• Los monarcas de Rusia, Prusia y Austria firman un
documento aparte que crea la Santa Alianza.
LA RESTAURACIÓN
2. Legitimar a los monarcas…
– Napoleón destronó y colocó en los tronos a familiares suyos
(España, Países Bajos, Italia...);
– Y creó unidades políticas nuevas (Confederación del Rhin,
Reino de Italia…) o estimuló la reaparición de unidades
antiguas (Ducado de Varsovia: Polonia).
– Las monarquías repuestas quieren hacer valer sus
“derechos al trono” a través de la herencia:
• …empezando por Francia: el hermano de Luis XVI, ejecutado en
1793, ocupa el trono y, a su muerte en 1824, el hermano pequeño,
Carlos.
• “Legitimar” a los monarcas en sus tronos como derecho divino fue
obra de teóricos del absolutismo y de la misma Iglesia (fuerte
reacción)
• Creación de policías en los Estados para vigilar, perseguir y castigar
la conspiración y la oposición a la nueva situación.
LA RESTAURACIÓN
3. Fin de las reformas y “reacción” ante las ideas ilustradas.
– Se anulan las reformas hechas en todos los países del continente
(constituciones, cartas de derechos…). Es una verdadera
“contrarrevolución”.
– Vuelve la censura en la opinión, la persecución por ideas, el
castigo de la conspiración y la manifestación de ideas
“liberales” (evolución de las ideas ilustradas).
– Sólo en Francia:
• …el nuevo rey borbón acepta dar una “carta otorgada”
concediendo algunos derechos a sus súbditos...
• ..o mantener algunas reformas administrativas y fiscales.
– Pero se creará un ambiente de conspiración en sociedades
secretas para recuperar los derechos perdidos: francmasones,
comuneros, carbonarios…
LA RESTAURACIÓN
• La ideología de la Restauración es nuevamente el Antiguo
Régimen:
• Los valores tradicionales de la religión, la familia, la monarquía, la
propiedad y la compartimentación de la sociedad en estamentos…
• … se predican como los elementos de un orden natural de origen divino
que la autoridad está obligada a defender y nadie está legitimado a
subvertir.
• Frente al individualismo racionalista del XVIII, se defiende el
“organicismo” de una sociedad vista como “comunidad” regida y
dirigida por la aristocracia y el clero.
• Los privilegios y, en especial, el mandato divino de la Iglesia (y el Papa
en particular) para mantener y santificar ese orden.
• Autores como Burke en el Reino Unido; De Maistre, Bonald,
Chateaubriand… en Francia …y en el mundo germánico la obra de
autores como Novalis, Herder (muertos al inicio del XIX), Schlegel, y
otros. Es el “romanticismo” la filosofía que habrá detrás.
LA RESTAURACIÓN
• La Santa Alianza:
– Es un pacto firmado por los monarcas de Austria, Prusia y
Rusia orientado a frenar la revolución y sostener el
absolutismo de derecho divino frente a los liberales. Se
firmó en Viena en 1815 (septiembre) para la defensa del
absolutismo, pero Gran Bretaña no lo suscribió.
– Francia se sumó en 1818.
– La Santa Alianza intervino en 1822 en Nápoles y al año
siguiente en España para echar abajo el régimen liberal.
– Se propuso intervenir en Iberoamérica a favor del rey de
España pero, rápidamente, EEUU se pronunció en contra
(“declaración de Monroe”, 1823) y no hubo intervención.
LA RESTAURACIÓN
• La Santa Alianza:
– A pesar de las exitosas intervenciones en 1822 y 1823,
– la falta de apoyo por parte de Gran Bretaña y su inhibición
en Iberoamérica, junto con
– la muerte del zar Alejandro de Rusia en 1825 hacen que la
Alianza pierda fuerza.
– La revolución de 1830 en Francia sella su defunción
definitiva.
• Sin embargo, el equilibrio continental diseñado en
Viena se mantuvo, en gran medida, durante 100 años,
hasta después de la I G.M.
LA RESTAURACIÓN
• La oleada revolucionaria de 1820:
– Comienza en España al sublevarse una unidad del ejército
destinada a combatir en América a los independistas. Inicia
un régimen constitucional y el ejemplo saltará a,
– Portugal (también los militares forzaron a establecer una constitución)
– Nápoles, Piamonte… la sublevación de Grecia ante los
turcos o la independencia definitiva de la mayor parte de
Iberoamérica.
– Hubo también intentos en Francia, Alemania, Imperio
austriaco e, incluso más tardíamente, en Rusia (1825)
• Salvo en Iberoamérica y Grecia, esta oleada es
sofocada por la Santa Alianza con intervención militar
en Nápoles y España.
LA RESTAURACIÓN
• Causas de la oleada revolucionaria de 1820 en Europa:
– La crisis económica que se desató entre 1816 y 19 (malas
cosechas, reajuste del comercio internacional, reajuste de la economía de
guerra de los años anteriores…),
– junto con el rechazo al absolutismo de la Restauración,
– y el trabajo de sociedades secretas (de militares jóvenes abogados,
aventureros, literatos…) extendiendo las ideologías liberal y
nacionalista.
• Las consecuencias en Europa:
– Fuerte represión sobre los liberales y acentuación del
absolutismo;
– pero también los liberales buscarán un entendimiento: el
liberalismo doctrinario.
LA RESTAURACIÓN
• Causas de la oleada revolucionaria de 1820 en Iberoam.
– La invasión napoleónica de España en 1808 (se creó un vacío de
poder con las abdicaciones de Bayona y el levantamiento popular en la
península: se crearon Juntas de Defensa. En 1810 en América se
constituyeron juntas en la mayoría de las grandes ciudades).
– El malestar de los criollos que deseaban libre comercio, y la
autonomía política que les negaban los “peninsulares”.
– y el efecto y ejemplo de la independencia de EE.UU.(y de las
ideas ilustradas que habían tenido buena acogida entre los criollos)
• Las consecuencias en Iberoamérica:
– La independencia de todo el continente (1825) y las rivalidades
entre ciudades y líderes independentistas que impidió una unidad política;
– Durante años el caudillismo militar y el predominio criollo sobre la
población indígena y de color.
LA RESTAURACIÓN
• La oleada revolucionaria de 1830:
– Se inicia en París, en julio y lleva al trono a un monarca que
acepta constitución en la línea del “liberalismo doctrinario”;
– salta a Bélgica, que se independiza de Países Bajos e
instaura un régimen liberal;
– y hay intentos en España, Austria, Polonia, Portugal...
• Una diferencia notoria con la oleada de 1820:
– Son insurrecciones populares alentadas por las sociedades
secretas, pero ya no son unidades del ejército en solitario;
• Triunfan en Francia, Bélgica, Suiza.
• En los años siguientes triunfará en Portugal, España,
LA RESTAURACIÓN
• Las causas de la oleada revolucionaria de 1830:
– También hay una crisis agrícola detrás:
• los años 1827 y 28 hubo malas cosechas
• y la burguesía de los grandes negocios está desplazando
rápidamente las oportunidades de la pequeña burguesía y los
talleres artesanos;
– La feroz represión de los años anteriores sobre liberales y
nacionalistas;
– La extensión de la ideología liberal y el nacionalismo en la
generación nacida a finales del siglo anterior y comienzos
del XIX.
– El ejemplo de G.B., EE.UU. y países iberoamericanos para
la burguesía de los negocios.
LA RESTAURACIÓN
• Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1830:
– El sistema de la Santa Alianza se derrumba: en Francia accede al
trono un Orleáns desplazando a un Borbón… también habrá un giro
“legitimista” en España y Portugal.
– El liberalismo, bajo la forma del doctrinarismo (rey impera
sobre el parlamento pero se acepta un parlamento por elección
censitaria), se impone en Europa occidental.
– En R.U., por su parte, avanza el liberalismo progresista al
aumentar hacia el sufragio universal masculino.
– La pequeña burguesía consigue hacerse un hueco en la
política… pero queda pendiente el papel de los trabajadores.
– El centro y este de Europa, por el contrario, no consiguen sus
aspiraciones y continuará el absolutismo.
LA RESTAURACIÓN
• La oleada revolucionaria de 1848:
– Nuevamente se inicia en París, en febrero.
– Rápidamente salta a las ciudades alemanas y de Prusia en
marzo y del imperio austriaco y del imperio ruso.
– A finales de la primavera ya se han sublevado también en
Italia en diversas ciudades.
– En la Europa occidental y en Italia al resultar poco atractiva
la monarquía “liberal doctrinaria” avanza la idea democrática
y republicana lo que revela fractura dentro del liberalismo.
– El obrerismo aparece ya con fuerza en las barricadas. Síntoma,
pero no causa fue el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, publicado
unas semanas antes.
– Se conocerá como “la primavera de los pueblos”.
LA RESTAURACIÓN
• Las causas de la oleada revolucionaria de 1848:
– La crisis económica: industrial (paro), comercial y de crédito
(Inglaterra y Francia), pero nuevamente agrícola también (la crisis
de la patata).
– Malestar generalizado entre la pequeña burguesía que está
fuera de la política y el artesanado que está desapareciendo
rápidamente (transformándose en obreros mal pagados:
proletarizándose).
– En Centroeuropa y en el Este, profundo malestar de carácter
nacionalista y social (servidumbre campesina todavía en vigor)
contra Rusia, Prusia y, sobre todo, el Imperio Austriaco.
También político: no hay constituciones en Prusia, Austria,
Baviera...
– En Italia el predominio austriaco y el absolutismo papal...
LA RESTAURACIÓN
• Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848:
– La división entre burguesía y proletariado: los obreros ven que
tienen intereses diferentes a la burguesía. La pequeña burguesía se suma
al bloque de la gran burguesía de los negocios. Se inicia el obrerismo.
– Avanza algo el sufragio para captar a esa pequeña burguesía.
– En el Imperio Austriaco se transforma en Austria-Hungría,
poniendo de relieve el factor nacionalista. Además, se acaba con la
servidumbre campesina en todo el imperio.
– En Alemania se inicia la pugna entre Austria y Prusia por
constituir el Estado alemán a partir de un Congreso alemán
sometido a ambos monarcas. Prusia acepta una constitución.
– El reino de Piamonte-Cerdeña, liberal ya, iniciará la creación
de Italia. Nápoles también acepta una constitución.
LA RESTAURACIÓN
• Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848:
– La Europa y América posteriores a 1848 evolucionan hacia el
liberalismo decididamente y con tintes cada vez más democráticos.
– El nuevo sistema político favorece la expansión capitalista por todo
ese mundo occidental.
– El nacionalismo como ideología se mezcla con el liberalismo: para
“crear Estados”. Los sistemas escolares introducen la “historia
nacional” para hacer patriotas que defiendan el estado.
– El obrerismo inicia su andadura hacia los diferentes socialismos
que cuajan en la segunda mitad de siglo.
– La Iglesia queda relegada y a la defensiva en sociedades cada vez
más descristianizadas por el vértigo de los cambios sociales,
políticos y económicos en la ciudad.
Para saber más…
Fuentes:
Jacques Droz: Europa: Restauración y Revolución. 1815-1848. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1988.
Eric J. Hobsbawm: Las revoluciones burguesas. Europa 1789-1848. Ed. Guadarrrama. Madrid, 1974.
Eric J. Hobsbawm: La era de la revolución (1789-1848). Ed. Crítica. Barcelona 1997.
Harold Nicolson: El Congreso de Viena. Ed. Sarpe. Madrid 1985.
George Rudé: Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848. Ed. Cátedra. Madrid 1982.
http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/337-tratado-de-la-
santa-alianza.html El documento que firmaron los tres monarcas en 1815. En ese mismo congreso se firmó
también un tratado para abolir el comercio de esclavos:
http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/339-abolicion-del-comercio-de-negros.ht
http://www.unican.es/NR/rdonlyres/0001216f/yvxqyjsfcmsbrnlnylxsgnvlrgmbemrf/LaEuropadel Interesante resumen del tema, al
igual que en este otro enlace: http://www.historiacultural.com/2010/07/santa-alianza-congreso-de-viena.html
https://prezi.com/qhqs9oz2bieq/relaciones-internacionales-del-siglo-xix-la-santa-alianza-1815/aRestauraci%C3%B3nyrevoluciones.pdf Una
excelente, pero a un nivel universitario ya, del sistema de relaciones internacionales derivadas del
Congreso de Viena.
La independencia de la Iberoamérica española, muy resumida:
https://latinamericahoy.es/2014/03/09/la-independencia-de-america-latina-sudamerica/ En este otro enlace ya con una
profundidad mayor: http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema52.pdf
En las dos siguientes direcciones dos resúmenes sobre ambas revoluciones.
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1830.htm
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1848.htm
Idea, textos y realización del autor.
El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor
en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo
licencia
[Código 1012060294649 -
registro: 1611069766159]
2016
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIINebraska_77
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)
leoslide77
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 

La actualidad más candente (20)

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VII
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

Similar a Restauracion y revolucion (1815-1848)

Congresovienajk
CongresovienajkCongresovienajk
Congresovienajk
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Ana Sánchez
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones ihistoriauniversal
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
froman2
 
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
CoquetillaRS
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
LaPotenciadeAmerica
 
El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
deburgos
 
El Liberalismo Decimononico
El Liberalismo DecimononicoEl Liberalismo Decimononico
El Liberalismo Decimononico
deburgos
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848palomaromero
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc806
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Vasallo1
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
porceyo
 

Similar a Restauracion y revolucion (1815-1848) (20)

Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
Congresovienajk
CongresovienajkCongresovienajk
Congresovienajk
 
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
 
El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
 
El Liberalismo Decimononico
El Liberalismo DecimononicoEl Liberalismo Decimononico
El Liberalismo Decimononico
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Restauracion y revolucion (1815-1848)

  • 2. ÍNDICE • La Restauración – El Congreso de Viena – La ideología de la Restauración. – La Santa Alianza • La oleada revolucionaria de 1820-25 – Europa – América • La oleada revolucionaria de 1830 • La oleada revolucionaria de 1848
  • 3. LA RESTAURACIÓN • La derrota de Napoleón… – …permitió la restauración de las monarquías europeas afectadas por el imperio napoleónico. – Los monarcas “repuestos” en sus tronos pensaron volver a la situación de Antiguo Régimen anterior a 1789… – …pero no habían pasado 25 años del inicio de la R.F. en balde: • En las gentes de la ciudad y las más preparadas había calado la ideología de libertad, igualdad, mérito y capacidad…y que el poder no viene de dios, sino de la voluntad y acuerdo de los individuos. • Además, defendían que el territorio no es propiedad del monarca y su familia, sino de los individuos que lo habitan, por lo que no aceptan ya divisiones, cambios de fronteras…
  • 4. LA RESTAURACIÓN • La reunión en Viena… – …había comenzado en 1814 tras la derrota de Napoleón en Leipzig, aunque se interrumpió al fugarse de la isla de Elba. – Se reinició tras la derrota definitiva en Waterloo en julio 1815. Se quería: 1. …rehacer las fronteras de los reinos en Europa pero manteniendo el “equilibrio continental” entre las potencias. Crear una Alianza para apoyarse frente a nuevos intentos desestabilizadores. 2. “Legitimar” a los monarcas en sus tronos como derecho divino y, con ello, la “alianza del Trono y el Altar” y el absolutismo del monarca como forma de gobierno… 3. …así como el fin de las reformas que afectasen a las base sociales y políticas del Antiguo Régimen… y anulación de los cambios habidos en los 25 años anteriores.
  • 6. LA RESTAURACIÓN 1. Rehacer las fronteras… – La política del equilibrio continental: • …lleva a los tres grandes vencedores continentales (Rusia, Austria y Prusia) a ocupar territorios en el centro y este de Europa, y . • …crear la Cuádruple Alianza (noviembre 1815), con Gran Bretaña, para garantizar las fronteras, el sistema de Congresos y frenar por la fuerza la revolución. • La alianza militar se hace extensiva, más adelante también a Francia (1818, entonces Quíntuple Alianza). • “Derecho de intervención” para mantener “el orden”. • Los monarcas de Rusia, Prusia y Austria firman un documento aparte que crea la Santa Alianza.
  • 7. LA RESTAURACIÓN 2. Legitimar a los monarcas… – Napoleón destronó y colocó en los tronos a familiares suyos (España, Países Bajos, Italia...); – Y creó unidades políticas nuevas (Confederación del Rhin, Reino de Italia…) o estimuló la reaparición de unidades antiguas (Ducado de Varsovia: Polonia). – Las monarquías repuestas quieren hacer valer sus “derechos al trono” a través de la herencia: • …empezando por Francia: el hermano de Luis XVI, ejecutado en 1793, ocupa el trono y, a su muerte en 1824, el hermano pequeño, Carlos. • “Legitimar” a los monarcas en sus tronos como derecho divino fue obra de teóricos del absolutismo y de la misma Iglesia (fuerte reacción) • Creación de policías en los Estados para vigilar, perseguir y castigar la conspiración y la oposición a la nueva situación.
  • 8. LA RESTAURACIÓN 3. Fin de las reformas y “reacción” ante las ideas ilustradas. – Se anulan las reformas hechas en todos los países del continente (constituciones, cartas de derechos…). Es una verdadera “contrarrevolución”. – Vuelve la censura en la opinión, la persecución por ideas, el castigo de la conspiración y la manifestación de ideas “liberales” (evolución de las ideas ilustradas). – Sólo en Francia: • …el nuevo rey borbón acepta dar una “carta otorgada” concediendo algunos derechos a sus súbditos... • ..o mantener algunas reformas administrativas y fiscales. – Pero se creará un ambiente de conspiración en sociedades secretas para recuperar los derechos perdidos: francmasones, comuneros, carbonarios…
  • 9. LA RESTAURACIÓN • La ideología de la Restauración es nuevamente el Antiguo Régimen: • Los valores tradicionales de la religión, la familia, la monarquía, la propiedad y la compartimentación de la sociedad en estamentos… • … se predican como los elementos de un orden natural de origen divino que la autoridad está obligada a defender y nadie está legitimado a subvertir. • Frente al individualismo racionalista del XVIII, se defiende el “organicismo” de una sociedad vista como “comunidad” regida y dirigida por la aristocracia y el clero. • Los privilegios y, en especial, el mandato divino de la Iglesia (y el Papa en particular) para mantener y santificar ese orden. • Autores como Burke en el Reino Unido; De Maistre, Bonald, Chateaubriand… en Francia …y en el mundo germánico la obra de autores como Novalis, Herder (muertos al inicio del XIX), Schlegel, y otros. Es el “romanticismo” la filosofía que habrá detrás.
  • 10. LA RESTAURACIÓN • La Santa Alianza: – Es un pacto firmado por los monarcas de Austria, Prusia y Rusia orientado a frenar la revolución y sostener el absolutismo de derecho divino frente a los liberales. Se firmó en Viena en 1815 (septiembre) para la defensa del absolutismo, pero Gran Bretaña no lo suscribió. – Francia se sumó en 1818. – La Santa Alianza intervino en 1822 en Nápoles y al año siguiente en España para echar abajo el régimen liberal. – Se propuso intervenir en Iberoamérica a favor del rey de España pero, rápidamente, EEUU se pronunció en contra (“declaración de Monroe”, 1823) y no hubo intervención.
  • 11. LA RESTAURACIÓN • La Santa Alianza: – A pesar de las exitosas intervenciones en 1822 y 1823, – la falta de apoyo por parte de Gran Bretaña y su inhibición en Iberoamérica, junto con – la muerte del zar Alejandro de Rusia en 1825 hacen que la Alianza pierda fuerza. – La revolución de 1830 en Francia sella su defunción definitiva. • Sin embargo, el equilibrio continental diseñado en Viena se mantuvo, en gran medida, durante 100 años, hasta después de la I G.M.
  • 12. LA RESTAURACIÓN • La oleada revolucionaria de 1820: – Comienza en España al sublevarse una unidad del ejército destinada a combatir en América a los independistas. Inicia un régimen constitucional y el ejemplo saltará a, – Portugal (también los militares forzaron a establecer una constitución) – Nápoles, Piamonte… la sublevación de Grecia ante los turcos o la independencia definitiva de la mayor parte de Iberoamérica. – Hubo también intentos en Francia, Alemania, Imperio austriaco e, incluso más tardíamente, en Rusia (1825) • Salvo en Iberoamérica y Grecia, esta oleada es sofocada por la Santa Alianza con intervención militar en Nápoles y España.
  • 13. LA RESTAURACIÓN • Causas de la oleada revolucionaria de 1820 en Europa: – La crisis económica que se desató entre 1816 y 19 (malas cosechas, reajuste del comercio internacional, reajuste de la economía de guerra de los años anteriores…), – junto con el rechazo al absolutismo de la Restauración, – y el trabajo de sociedades secretas (de militares jóvenes abogados, aventureros, literatos…) extendiendo las ideologías liberal y nacionalista. • Las consecuencias en Europa: – Fuerte represión sobre los liberales y acentuación del absolutismo; – pero también los liberales buscarán un entendimiento: el liberalismo doctrinario.
  • 14. LA RESTAURACIÓN • Causas de la oleada revolucionaria de 1820 en Iberoam. – La invasión napoleónica de España en 1808 (se creó un vacío de poder con las abdicaciones de Bayona y el levantamiento popular en la península: se crearon Juntas de Defensa. En 1810 en América se constituyeron juntas en la mayoría de las grandes ciudades). – El malestar de los criollos que deseaban libre comercio, y la autonomía política que les negaban los “peninsulares”. – y el efecto y ejemplo de la independencia de EE.UU.(y de las ideas ilustradas que habían tenido buena acogida entre los criollos) • Las consecuencias en Iberoamérica: – La independencia de todo el continente (1825) y las rivalidades entre ciudades y líderes independentistas que impidió una unidad política; – Durante años el caudillismo militar y el predominio criollo sobre la población indígena y de color.
  • 15. LA RESTAURACIÓN • La oleada revolucionaria de 1830: – Se inicia en París, en julio y lleva al trono a un monarca que acepta constitución en la línea del “liberalismo doctrinario”; – salta a Bélgica, que se independiza de Países Bajos e instaura un régimen liberal; – y hay intentos en España, Austria, Polonia, Portugal... • Una diferencia notoria con la oleada de 1820: – Son insurrecciones populares alentadas por las sociedades secretas, pero ya no son unidades del ejército en solitario; • Triunfan en Francia, Bélgica, Suiza. • En los años siguientes triunfará en Portugal, España,
  • 16. LA RESTAURACIÓN • Las causas de la oleada revolucionaria de 1830: – También hay una crisis agrícola detrás: • los años 1827 y 28 hubo malas cosechas • y la burguesía de los grandes negocios está desplazando rápidamente las oportunidades de la pequeña burguesía y los talleres artesanos; – La feroz represión de los años anteriores sobre liberales y nacionalistas; – La extensión de la ideología liberal y el nacionalismo en la generación nacida a finales del siglo anterior y comienzos del XIX. – El ejemplo de G.B., EE.UU. y países iberoamericanos para la burguesía de los negocios.
  • 17. LA RESTAURACIÓN • Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1830: – El sistema de la Santa Alianza se derrumba: en Francia accede al trono un Orleáns desplazando a un Borbón… también habrá un giro “legitimista” en España y Portugal. – El liberalismo, bajo la forma del doctrinarismo (rey impera sobre el parlamento pero se acepta un parlamento por elección censitaria), se impone en Europa occidental. – En R.U., por su parte, avanza el liberalismo progresista al aumentar hacia el sufragio universal masculino. – La pequeña burguesía consigue hacerse un hueco en la política… pero queda pendiente el papel de los trabajadores. – El centro y este de Europa, por el contrario, no consiguen sus aspiraciones y continuará el absolutismo.
  • 18. LA RESTAURACIÓN • La oleada revolucionaria de 1848: – Nuevamente se inicia en París, en febrero. – Rápidamente salta a las ciudades alemanas y de Prusia en marzo y del imperio austriaco y del imperio ruso. – A finales de la primavera ya se han sublevado también en Italia en diversas ciudades. – En la Europa occidental y en Italia al resultar poco atractiva la monarquía “liberal doctrinaria” avanza la idea democrática y republicana lo que revela fractura dentro del liberalismo. – El obrerismo aparece ya con fuerza en las barricadas. Síntoma, pero no causa fue el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, publicado unas semanas antes. – Se conocerá como “la primavera de los pueblos”.
  • 19. LA RESTAURACIÓN • Las causas de la oleada revolucionaria de 1848: – La crisis económica: industrial (paro), comercial y de crédito (Inglaterra y Francia), pero nuevamente agrícola también (la crisis de la patata). – Malestar generalizado entre la pequeña burguesía que está fuera de la política y el artesanado que está desapareciendo rápidamente (transformándose en obreros mal pagados: proletarizándose). – En Centroeuropa y en el Este, profundo malestar de carácter nacionalista y social (servidumbre campesina todavía en vigor) contra Rusia, Prusia y, sobre todo, el Imperio Austriaco. También político: no hay constituciones en Prusia, Austria, Baviera... – En Italia el predominio austriaco y el absolutismo papal...
  • 20. LA RESTAURACIÓN • Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848: – La división entre burguesía y proletariado: los obreros ven que tienen intereses diferentes a la burguesía. La pequeña burguesía se suma al bloque de la gran burguesía de los negocios. Se inicia el obrerismo. – Avanza algo el sufragio para captar a esa pequeña burguesía. – En el Imperio Austriaco se transforma en Austria-Hungría, poniendo de relieve el factor nacionalista. Además, se acaba con la servidumbre campesina en todo el imperio. – En Alemania se inicia la pugna entre Austria y Prusia por constituir el Estado alemán a partir de un Congreso alemán sometido a ambos monarcas. Prusia acepta una constitución. – El reino de Piamonte-Cerdeña, liberal ya, iniciará la creación de Italia. Nápoles también acepta una constitución.
  • 21. LA RESTAURACIÓN • Las consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848: – La Europa y América posteriores a 1848 evolucionan hacia el liberalismo decididamente y con tintes cada vez más democráticos. – El nuevo sistema político favorece la expansión capitalista por todo ese mundo occidental. – El nacionalismo como ideología se mezcla con el liberalismo: para “crear Estados”. Los sistemas escolares introducen la “historia nacional” para hacer patriotas que defiendan el estado. – El obrerismo inicia su andadura hacia los diferentes socialismos que cuajan en la segunda mitad de siglo. – La Iglesia queda relegada y a la defensiva en sociedades cada vez más descristianizadas por el vértigo de los cambios sociales, políticos y económicos en la ciudad.
  • 22. Para saber más… Fuentes: Jacques Droz: Europa: Restauración y Revolución. 1815-1848. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1988. Eric J. Hobsbawm: Las revoluciones burguesas. Europa 1789-1848. Ed. Guadarrrama. Madrid, 1974. Eric J. Hobsbawm: La era de la revolución (1789-1848). Ed. Crítica. Barcelona 1997. Harold Nicolson: El Congreso de Viena. Ed. Sarpe. Madrid 1985. George Rudé: Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848. Ed. Cátedra. Madrid 1982. http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/337-tratado-de-la- santa-alianza.html El documento que firmaron los tres monarcas en 1815. En ese mismo congreso se firmó también un tratado para abolir el comercio de esclavos: http://www.derechointernacional.net/publico/fuentes-normativas-generales/conv-de-interes-historicos/339-abolicion-del-comercio-de-negros.ht http://www.unican.es/NR/rdonlyres/0001216f/yvxqyjsfcmsbrnlnylxsgnvlrgmbemrf/LaEuropadel Interesante resumen del tema, al igual que en este otro enlace: http://www.historiacultural.com/2010/07/santa-alianza-congreso-de-viena.html https://prezi.com/qhqs9oz2bieq/relaciones-internacionales-del-siglo-xix-la-santa-alianza-1815/aRestauraci%C3%B3nyrevoluciones.pdf Una excelente, pero a un nivel universitario ya, del sistema de relaciones internacionales derivadas del Congreso de Viena. La independencia de la Iberoamérica española, muy resumida: https://latinamericahoy.es/2014/03/09/la-independencia-de-america-latina-sudamerica/ En este otro enlace ya con una profundidad mayor: http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema52.pdf En las dos siguientes direcciones dos resúmenes sobre ambas revoluciones. http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1830.htm http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1848.htm
  • 23. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Código 1012060294649 - registro: 1611069766159] 2016 higinio@matajove.es