SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
3
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
1.1. Idea del negocio.
Nuestra idea de negocio es un restaurante temático para los amantes de
los videojuegos, el cual ofrecemos un ambiente totalmente ambientado
con consolas de videojuegos, paneles decorativos, música y una atención
que te hará sentir dentro de un videojuego.
Somos un restaurante donde encontraras videojuegos, rica comida y
mucha diversión y olvidaras los problemas de la rutina.
1.2. Diagnóstico de la idea del negocio.
"En cinco años la mitad de los peruanos serán Gamers"
Así lo indicó, Luis Carrillo Pinto, organizador del proyecto "Liga Pro
Gaming que es la primera competencia profesional de eSports Perú”. El
evento que tiene fecha en abril, tiene el objetivo de potenciar el talento
peruano en los videojuegos.
Según la agencia Newzoo, la principal de eSports a nivel mundial, 8
millones de peruanos son gamers en la actualidad entre juegos de PC,
consola y móviles.
De acuerdo a las proyecciones y según Carrillo Pinto “en cinco años, la
mitad de los peruanos jugarán videojuegos, es por ello que el trabajo que
nosotros vamos a lograr es conectar a la audiencia en una sola gran
comunidad, para que coexistan los desarrolladores, gamers, las marcas
y los fans en un ecosistema profesional”.
Live Media, es la empresa de entretenimiento encargada de realizar la
organización de los campeonatos y la producción de la transmisión
televisiva.
4
Su director Luis Carrillo Pinto aseguró que para esta transmisión “se va a
agregar el factor entretenimiento transmitiendo las partidas con los
mejores casters locales y produciendo programas para especiales para
una audiencia con expectativa de ver a sus gamers favoritos en acción.
Queremos hacer de los jugadores súper estrellas”. Asimismo, aseguró
que los eSports son la digitalización del deporte debido a los hábitos de
los adolescentes, “un chico que le gusta el gaming puede quedarse dos
horas viendo un streaming de una partida mientras en una segunda
pantalla está jugando o chateando en una red social. Si no entendemos
a los jóvenes hoy, nos va resultar muy difícil conectarnos en el futuro. El
momento de romper paradigmas es hoy”, finalizó.
(república, 2018)
Oportunidad: Que nuestro público incrementara cada año, el cual nos
ayudara a mantener nuestra estabilidad financiera.
¿Cuánto gastan los peruanos al año en videojuegos?
Existen dos tipos de gamers, el hardcore y el casual. Este último utiliza
una consola, como PS4 o Nintendo. ¿Cuánto gasta en videojuegos en un
año?
Una diferencia principal entre ellos es que mientras el primero se
especializa en uno o dos juegos, el segundo compra varios, y seguido.
Según Carlos Huaranga, director comercial para Perú de JV Lat,
distribuidora de coleccionables y videojuegos, estos usuarios compran
entre 4 y 5 juegos al año (ver vídeo).
"Un gamer, al año, solo en videojuegos gasta alrededor de S/ 700, es la
media de los últimos años", señaló a Gestion.pe.
Además, observó que esta media no va a crecer, sino la cantidad total de
gamers.
La compra de juegos obedece a un ciclo, indicó. "En septiembre y octubre,
cuando salen los nuevos lanzamientos, suelen adquirir el FIFA o uno
5
similar". Luego, algún otro lanzamiento y compras casuales a lo largo del
año.
Mercado Perú: El mercado de videojuegos de consola en Perú no se
encuentra tan desarrollado como otros países de la región. Según la
compañía, nos encontramos en quinto puesto, por debajo de Chile,
Argentina, Brasil y México.
No obstante, en los últimos seis años, se ha observado un cambio en la
conducta del usuario. "Se ha eliminado el mito de que las consolas solo
se vendían en Navidad: hay una demanda permanente", explicó
Huaranga.
Antes el consumidor veía al videojuego como una compra navideña y
exclusivamente para niños. De pronto, las consolas comenzaron a ser
más accesibles y la demanda evolucionó.
La competencia principal en este rubro ocurre entre Sony y Nintendo, con
Microsoft relegado a un tercer lugar.
El 2017, la torta cerró con la Play Station 4 en primer lugar, con 60%,
luego la Nintendo Switch con 30%, y por último la Xbox One con el 10%
restante.
(Gestión, 2018)
Oportunidad: Que actualmente nuestro público destina su dinero en
gastos en el rubro de diversión, el cual nosotros podemos obtener una
gran cantidad de público dispuestos a pagar la experiencia.
Industria de videojuegos mueve US$10 millones en el Perú.
La industria de los videojuegos en el mundo ha despegado a tal nivel que
ya supera a otras como la del cine. Solo como dato, a la taquillera película
“Avatar” le tomó 17 días recaudar US$1.000 millones en el mundo, en
tanto, al esperado juego Grand Theft Auto V (GTA V) le bastaron solo tres
para alcanzar la misma cifra. La demanda ha explotado y, con ella, el
número de firmas abocadas al desarrollo de estos juegos.
6
¿El Perú es parte de este ‘boom’? Sí. Aunque se trata de un mercado muy
joven, ya existen 30 empresas dedicadas al desarrollo de videojuegos,
estas producen para compañías de la talla de Cartoon Network,
Nickelodeon, Nintendo y Sony. Además, realizan juegos para fines
publicitarios y, en menor medida, juegos propios.
El pequeño estallido en el Perú se dio en el 2013, año en el que el sector
empezó a crecer 40% anual, tanto en facturación como en número de
desarrolladoras.
A la fecha, Francisco Díaz, presidente de las Compañías de Videojuegos
Asociadas (CVA), calcula que el mercado factura entre US$3 millones y
US$5 millones en ventas. Mientras que, si se incluye a las empresas que
realizan animación, la cifra alcanzaría los US$10 millones, acota la
Asociación Peruana de Videojuegos y Animación (Apdeva).
Bamtang, ArtiGames y Chicha Games, algunas de las principales
empresas del sector, avizoran que la tendencia de la industria irá por
realizar juegos de mayor complejidad y explorando cada vez más
consolas (XBOX 1, PS4 o Wii U). Además, claro, la creación de títulos de
realidad virtual.
Ese sería el nuevo escenario, ya que desde hace dos años “el gran
crecimiento se dio por la proliferación de juegos casuales del tipo ‘Candy
Crush’ para teléfonos móviles, lo que hizo que la tendencia de producción
nacional vaya en esa misma línea”, comenta David Rodríguez,
coordinador de la carrera de Desarrollo y Diseño de Videojuegos de
Tecsup.
7
Ilustración 1
(Comercio, 2016)
OPORTUNIDAD: Que el gasto que destinan los peruanos a los videojuegos
es muy alto, lo cual ayuda a saber cuál será el precio que debemos dar
nuestro servicio.
8
Consumo de pollo a la brasa durante el año
Como sucede el Día del Pollo a la brasa hay un mayor consumo en el publico
por ser un plato bandera. Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) informó que cada hogar peruano consume un promedio
de 16 pollos a la brasa al año.
En promedio las familias están compuestas por cuatro personas, por lo que
cada una de ellas consumiría 4 pollos a la brasa al año (equivalente a
dieciséis porciones de ¼).
Asimismo, en Lima el consumo es mayor, pues se eleva a 19 pollos a la
brasa al año por familia
Según cifras de la Asociación Peruana de Avicultura (APA) los peruanos
consumimos al año 130 millones de pollos a la brasa, cifra que representa
la quinta parte del total de pollos que se producen en el país.
En promedio los peruanos gastamos 35 soles en una visita a una pollería,
de acuerdo con estimados de la consultora Flanqueo. Agrega también que
este crocante mercado ya mueve al año más S/ 3,500 millones.
(Noticias, 2018)
Oportunidad: Sabemos que uno de nuestros platillos principales en nuestra
carta tendrá una buena acogida, porque su consumo es masivo.
INEI: El 33% de gastos en alimentos de peruanos corresponde a consumos
en la calle
El 33.2% del total del gasto en alimentos que realizaron los peruanos en
2014 corresponde a consumos en la calle, lo que significó un incremento
de 7.7 puntos porcentuales al compararlo con el año 2005 (25.5%), informó
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
"Este comportamiento evidencia que, en la actualidad, comer fuera del
hogar se ha convertido en un hecho cotidiano para la población, a diferencia
9
de lo que ocurría en años anteriores que se consideraba esta costumbre
como algo extraordinario", señaló el ente estadístico.
Así, la comida del domingo con la familia, el desayuno en el trabajo, la cena
con los amigos, el menú en la cafetería de las empresas y la alimentación
de los niños en los quioscos, son situaciones habituales entre las familias
peruanas, indicó.
En 2014, la población de Lima Metropolitana (incluyendo el Callao) es la
que destina mayor proporción al gasto de alimentos fuera del hogar, según
el INEI. Precisó que el año pasado, el 35.8% del gasto de alimentos se
realizó fuera del hogar.
A nivel de región natural, la proporción del gasto en alimentos fuera del
hogar es ligeramente superior en la costa (33.4%) que en la sierra (33%)
y selva (32.4%).
Según INEI, en 2014, los hombres gastaron en promedio al mes, 34.5%
más que las mujeres en el consumo de alimentos fuera del hogar.
En el año 2014, entre las principales preferencias de la población que
consume alimentos fuera del hogar encontramos: Ceviche, Pollo a la Brasa,
Chifa, Salchipapa, Pollo Broster, Caldo de Gallina y los Anticuchos.
(PERU21, 2015)
Oportunidad: Que la comida rápida es una buena oportunidad de negocio
por el gran consumo y aprobación que tiene en la comunidad limeña.
10
1.3. Justificación del plan de negocio (análisis de la oportunidad).
Nuestro concepto es una experiencia con el mundo de los videojuegos,
no solo seremos un restaurante si no brindaremos un ambiente el dónde
nuestros clientes podrán disfrutar de nuestras consolas en cada mesa y
por la atención personalizada por parte de nuestro equipo de trabajo.
Escogimos la ubicación del negocio en la avenida Arenales del distrito de
Lince porque es una zona muy concurrida por el público joven Gamer al
cual nos dirigimos, también cuenta con el gran centro comercial arenales,
universidades e institutos y demás negocios de comida rápida, que sería
una oportunidad que nos hará más accesibles para captar nuevos clientes
de las zonas aledañas, además porque es una zona que cuenta con
seguridad ante un posible robo.
11
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO
12
2. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO.
2.1. Análisis del micro entorno:
El micro entorno o entono específico rodea al sector al que pertenece la
empresa y afecta de manera concreta a casa una de las empresas.
Para analizar el micro entorno nos centraremos en las cinco fuerzas
competitivas de Porter:
2.1.1. Clientes:
Género : Hombres y mujeres
Edad : 15 a 25 años.
Distrito Lince : Lince
2.1.2. Competencia:
La intensidad de la competencia actualsi existe, pero indirectamente
ya que existen restaurantes temáticos distinto al nuestro.
COMIXS: Es un restaurante bar temático dedicado y apasionado en
los comics, ofrecen deliciosos platos y una experiencia donde la
realidad y ficción se encuentran.
Naruto Japanese Food: Restaurante japonés, dedicado a todo lo
que son platillos japoneses, te ofrece una experiencia inolvidable
gracias a su estructura decoración y atención.
Estadio Fútbol Club: Es un restaurante bar, único en su género,
inaugurado en el 2000. Muestra una gran carta con deliciosos platos,
tragos y cocteles originales de la casa. Decorado con cientos de
artículos, esculturas, réplicas de trofeos, espejos labrados, pelotas
y camisetas.
Kilimanjaro: Es un restaurante temático del Perú con un concepto
totalmente distinto de lo tradicional, combinan la buena comida y de
13
alta cocina, un excelente servicio y la sensación de vivir una
aventura y entretenimiento en un ambiente de bosque tropical.
2.1.3. Proveedores:
 San Fernando (Pollo, salchicha y chorizo)
Destacamos como elmayor productor de carne de aves, huevos,
cerdo y embutidos. En el extranjero, exportamos a mercados
competitivos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá. Así,
todos nuestros esfuerzos buscan convertir a la gran familia San
Fernando en una compañía que compite en el mercado global
con productos de valor agregado y servicios actualizados.
Dirección:
Lima - Perú
Av. República de Panamá 4295, Surquillo
 Alicorp (AlaCena mayonesa, kétchup y mostaza)
Elaborada con la auténtica receta casera e ingredientes 100%
naturales. Mayonesa Alacena tiene el sabor que tus clientes
prefieren.
Con el sabor y consistencia del mejor kétchup. Está hecho a base
de tomates frescos y la calidad garantizada que permitirá
mantener el sabor natural del kétchup. Es el más rico y natural.
14
Elaborada con los mejores ingredientes. El sabor que tus clientes
prefieren ahora viene en una práctica presentación en sachet.
Ideal para delivery.

 La Segoviana (Jamón, Queso)
Somos Sociedad Suizo Peruana de embutidos S.A., en 1993 con
muchas ganas de crecer y apuntando a convertirnos en el
referente dentro de las marcas prácticas y rendidoras, creamos
la marca LA SEGOVIANA para comercializar una gran variedad
de embutidos, enfocados en el Ama de Casa y todas aquellas
personas que buscan la variedad, sabor, rendimiento y calidad
en cada una de sus comidas. A través de los años nuestra marca
se forjó un lugar en los hogares peruanos, creció llegando el
momento de modernizarse, es así que en el año 2012
actualizamos nuestro ícono más representativo: nuestro logo,
con una imagen más moderna y cercana a nuestros
consumidores.
Dirección:
Av. Industrial 3491, Independencia 15311
15
 Oregon Foods Hamburguesas
Somos la empresa peruana líder en la importación y
procesamiento de alimentos Premium desde el 2002.Nuestra
cadena de valor inicia con la búsqueda los mejores proveedores
en cada una de las categorías que representamos para así lograr
la excelencia y calidad que ofrecemos a nuestros clientes.
2.1.4. Intermediarios:
Directa: Nosotros mismo entregaremos nuestro producto al
consumidor final
2.1.5. Productos sustitutos:
 Pizza Hut
 Chuck E. CHEESE´S
 Rocky´s
 Hamburguesería Carnívoro.
2.2. Análisis del macro entorno
2.2.1. Factores Económicos:
PBI en el Perú:
Agentes del sistema financiero elevaron su proyección de crecimiento
del producto bruto interno (PBI) del país de 3.8% a 3.9% para este
año, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR,
las empresas no financieras mantuvieron su proyección de
crecimiento para el 2019 en 4%.
En tanto, analistas económicos ajustaron a la baja sus estimados y
esperan una expansión de 3.8%.
16
“El rango de crecimiento económico esperado para el 2019 fluctuará
entre 3.8% y 4%; mientras que para el 2020 se espera una expansión
de 4%”, refirió el ente emisor.
La encuesta realizada por el BCR también reveló que, en enero del
2019, algunos de los indicadores de expectativas empresariales a tres
meses mejoraron y todos se mantuvieron en la zona optimista, debido
a la recuperación de la economía en el cuarto trimestre del año
pasado.
(BCR, 2019)
SECTORDE SERVICIOS
El sector Servicios tendría una expansión de 4.6% este año debido a
un mayor dinamismo de la economía tras la recuperación de la
demanda interna que está mostrando buenas señales, de acuerdo a
la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“Esta recuperación que experimenta la demanda interna, está
sustentado en el crecimiento gradual del consumo privado y de la
inversión privada. Si bien el sector servicios será favorecido por estos
factores, aún debe superar ciertas regulaciones, trabas y barreras
burocráticas que impiden un mayor dinamismo”, manifestó la
presidenta del gremio, Yolanda Torriani.
Este sector también tiene un aporte significativo a la economía
peruana pues al cierre del 2017 representó alrededor del 49.5% del
PBI ascendiendo alrededor de US$ 107,000 millones
2.2.2. Factores socioculturales y económicos.
Los niveles socioeconómicosdel distrito de Lince son:
17
El nivel sociecomico A y B el cual apuntamos se reparte el 70.4 de la
población el cual es un porcentaje positivo.
En este cuadro podemos observar la cantidad de dinero que destinan
en alimentos y esparcimiento según el nivel socioeconómico
A y B.
Lo cual existe una variación con el sector A en esparcimiento ya que
su nivel es mejor que el nivel B.
2.2.3. Político
18
Distrito Lince.
Alcalde: Vicente Amable Escalante
Oportunidad: el distrito de lince se distingue por la inocuidad de sus
alimentos y la limpieza de sus restaurantes por ello nosotros
aprovecharemos esto para que nos distingan por un certificado
avalado por la municipalidad de lince como un restaurante saludable.
SEGURIDAD
Tenemos como un punto importante la importancia de parte del
alcalde para mantener la seguridad no solo para nuestro local sino
también para nuestros clientes, con el programa ¨ ´´barrio seguro´´
Representantes de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC) del Ministerio del Interior (Mininter) expusieron la estrategia
multisectorial "Barrio Seguro", al Comité de Seguridad Ciudadana
(CODISEC) de Lince.
Dicho programa se implementará en Lince con el propósito de
mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en
los barrios y zonas vulnerables ante el crimen y la violencia.
"Barrio Seguro" es la aplicación territorial y focalizada del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana que permite la integración social,
la recuperación de espacios públicos seguros como lugares de
encuentro ciudadano, que permitirá no solo la reducción de los
factores de riesgo que propician comportamientos delictivos, sino que
logra la participación de los ciudadanos.
En ese aspecto, el alcalde de Lince, Vicente Amable resaltó que la
unión y la articulación de autoridades y ciudadanos son el motor que
va a permitir sacar adelante al Perú y hacerle frente a la inseguridad
ciudadana.
Cabe resaltar que durante la reunión de seguridad participaron los
miembros que la conforman el CODISEC como Juntas Vecinales,
19
Ministerio de la Mujer, Ministerio de Justicia, Municipalidad, Ministerio
Público, Salud, Educación, Subprefectura, Bomberos, Comisaría PNP
y sociedad civil en su conjunto, con la finalidad de articular iniciativas
públicas consensuadas a favor de la población del distrito.
20
Ordenanzas municipales Ejemplo de los requisitos para el local:
21
Horarios de funcionamiento de distintos locales en la municipalidad
de lince.
Licencia de funcionamiento del local de acuerdo a la estructura del
local y procedimientos administrativos.
22
(Lince, Lince, 2019)
LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES
Artículo 1.- Objeto de la Ley El objeto de la presente Ley es establecer el
marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores
del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del
desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y
contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los
residuos sólidos en el país, en el marco de los objetivos y principios de la
Ley núm. 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y la Ley núm. 28611.
LEY QUE REGULA EL USO DEL PLÁSTICO
El Congreso de Perú aprobó, en sesión plenaria, la ley que prohíbe el uso
del plástico de un solo uso, así como los recipientes o envases descartables
de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo humano.
La ley fija plazos para la regulación y prohibición del uso, entrega,
fabricación y distribución de las bolsas plásticas, sorbetes, envases y
utensilios desechables de polietileno y tecnopor.
Se prohíbe además la entrega de bolsas plásticas en la publicidad impresa,
diarios, revistas, recibos y toda información dirigida a los consumidores.
Dentro de un año, se prohibirán también las bolsas pequeñas de 30
centímetros de largo y los sorbetes para bebidas.
En un plazo máximo de 3 años, las tiendas y supermercados deberán
reemplazar las bolsas plásticas no reutilizables por otras que sean de
múltiples usos y de un material menos contaminante.
Fecha límite 2021
23
El Congreso puso como plazo el 28 de julio del 2021, para la prohibición de
la fabricación de bolsas de plástico de un solo uso, utensilios de difícil
degradación y envases de tecnopor.
Según datos del ministerio del Ambiente, Perú consume 947.000 toneladas
de plásticos al año, donde el 75 % se convierte en residuos y 0,3 % es
reciclado.
Durante el debate, el legislador Ángel Neyra dijo que hay 2.866 empresas
dedicadas a la fabricación de plástico en Perú y responsabilizó a las
autoridades y a los organismos supervisores de que los ríos y el mar estén
contaminados. Su colega Marco Arana opinó que no se trata de prohibir
todo plástico, sino sólo aquellos que se utilizan 20 minutos y que demoran
30 o 40 años en eliminarse.
Regular el uso del plástico
En esta ley el objetivo central es regular cómo se usa el plástico y la
promoción del reciclaje.
“La propuesta de la ley de plásticos además de contribuir con el cuidado del
ambiente, abre un nicho de mercado para que emprendedores empiecen a
fabricar estos productos alternativos y además contribuye con la
formalización de los recicladores”, declaró la ministra del Ambiente, Fabiola
Muñoz, tras la aprobación de la norma a los periodistas en la sede del
Parlamento
(minam, Minam, 2017)
2.3. Geográfico y demográfico:
24
Demográfico del Distrito de Lince:
25
En el uso del tiempo libre se entretienen buscando tipos de lugares de venta
de comida como restaurant, comida rápida y pastelerías, también asisten
a establecimientos de diversión como bares, pastelerías y restaurantes.
2.4. Tecnología:
Redes sociales en las empresas.
La aparición de las redes sociales ha venido a cambiar la forma en la que
las empresas interactúan con sus clientes, permitiendo una comunicación
más directa y rápida, así como también las estrategias de publicidad o
marketing que ponen en práctica. A esto se le suma el costo mucho menor
de utilizar las redes sociales para anunciarse, que hacerlo por medios
tradicionales como la radio y la televisión.
Por todo lo anterior, y por muchas otras cosas más, no hay quien dude del
papel beneficioso de las redes sociales en los negocios.
Algunos datos estadísticos de importancia
Son varios los estudios que se han realizado, con respecto de las redes
sociales, estos son algunos de los resultados sobre sus usuarios:
 84% de los usuarios de internet acceden a las redes sociales.
 27% del tiempo en internet lo utilizan en las redes sociales.
26
 74% de los usuarios de redes sociales, piensan que éstas son un medio
de confianza al que acudir cuando se quiere tomar una decisión sobre
la compra de un producto o servicio.
 60% de los consumidores interactúa con, al menos, una marca en las
redes sociales.
En lo que respecta a las empresas:
 91% de las empresas utilizan las redes sociales para hacer marketing
de contenido.
 64% las utiliza para investigar el estado de los mercados y a la
competencia.
 50% de las empresas que utilizan redes sociales, dicen que han
ayudado a que sus ventas se incrementen.
 52% de las empresas dicen que las redes sociales les han ayudado a
captar nuevos clientes.
Por otro lado, las redes sociales más utilizadas por los negocios son Twitter,
en especial en el sector tecnológico y de software, y LinkedIn, cuando se
ofrecen servicios profesionales y marketing; aunque tampoco hay que dejar
de lado a Facebook y Pinterest, que cuentan con un gran número de
usuarios.
Cada red social con sus propias ventajas
Todo lo anterior me lleva a la necesidad de responder otra pregunta ¿Qué
red social deberías usar? No existe una respuesta única a esto, ya que
dependerá de tu público meta, del objetivo de tu empresa, del sector al que
pertenece y de tus recursos, entre otras cosas.
Aquí hablaré de las más populares redes sociales en negocios, sus ventajas
y usos, que son cinco: Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest y YouTube.
Facebook, con la mayor audiencia
Se estima que, al día de hoy, Facebook tiene más de 800 millones de
usuarios activos, provenientes de diferentes lugares del mundo, y de
27
diversos grupos de edad. Estar en Facebook es poder llegar a un gran
número de personas. Entre sus usos están:
Interactuar dinámicamente con tus clientes.
Construir una marca.
Obtener retroalimentación sobre la empresa y los productos y servicios que
ofrece.
Twitter, para generar interacciones
El número de usuarios es menor al de Facebook, pero, con sus más de 200
millones de usuarios activos, tampoco es una cantidad despreciable.
Su principal es generar interacciones entre las empresas y sus clientes, sin
embargo, también puede servir para conocer las tendencias de un sector,
responder dudas, saber lo que la competencia está haciendo, etc.
LinkedIn, para servicios profesionales
A la fecha cuenta con unos 135 millones de usuarios activos, todos ellos
profesionales que buscan conectarse entre sí. Tomando en cuenta esto, sus
principales usos son:
Encontrar nuevos clientes.
Crear relaciones beneficiosas para la empresa, o el profesional.
Dar a conocer una empresa.
Pinterest, dar a conocer tus productos
Esta red social, que permite compartir imágenes y hasta videos, recibe,
aproximadamente, más de 75 millones de visitas únicas al mes. Se puede
aprovechar para:
Dar a conocer productos y servicios, a través de fotografías creativas y
llamativas.
Generar compromiso con la marca.
Incrementar las ventas.
YouTube, proporcionar información
28
YouTube es considerada como la red social con el mayor número de visitas
únicas al mes, estamos hablando de unos 800 millones de visitas.
A la hora de usar YouTube para los negocios, se destacan los tutoriales y
los video-blogs, así como también los videos en los que se demuestran los
beneficios que un servicio o producto puede conllevar.
En conclusión, ¿Por qué tu negocio debería estar en las redes sociales?
La mayoría de las personas realiza búsquedas en las redes sociales, entre
ellas seguramente están tus clientes potenciales.
Las personas quieren seguir a sus marcas favoritas en las redes sociales.
Se puede obtener mucha información valiosa sobre la percepción que se
tiene de la marca.
Mejora la comunicación con tus clientes.
Estos son solo algunas de las razones por las que deberías tener presencia
en alguna de las redes sociales, ahora mismo. Pero recuerda, que todos
estos beneficios requieren tener personas interesadas en tu marca
conectada con la misma, por lo tanto, no te dejes engañar con tantos sitios
web y personas que solo se dedican a la compra-venta de seguidores que
no tengan relación con tu empresa.
(Castro, 2019)
Situación digital y social media en Perú 2019
Dispositivos electrónicos más usados
La información de esta gráfica es obtenida de la herramienta Google
Consumer Barometer, haz clic aquí y resumido por la organización We Are
Social y Hootsuite.
 96% de las personas todavía utiliza TV de cualquier tipo
 86% utiliza cualquier teléfono móvil
 58% de las personas utilizan teléfonos inteligentes, laptops y
computadora personal
29
 14% utiliza tablets
 3% utiliza dispositivos para conectarse a los contenidos en streaming
 1% utiliza dispositivos especiales de lectura y otros equipos
tecnológicos.
Frecuencia de uso de internet
 71% de las personas lo usa diariamente
 20% lo utiliza 1 vez por semana
 7% lo utiliza al menos 1 vez por mes
 2% lo utiliza menos de 1 vez al mes, esto significa que puede pasar
meses y no accede al internet.
30
Audiencia de medios sociales que reciben la publicidad
 24 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad
en Facebook
 5.2 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad
en Instagram
 5 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad
en LinkedIn
 975 mil de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en
Snapchat
 959 mil de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en
Twitter
 Los datos más interesantes es sobre la red social Twitter donde 67%
de la audiencia son hombres y Snapchat donde el 77% de la audiencia
son mujeres. Estos datos nos permiten crear una campaña para
explorar estas comunidades y evaluar su calidad y su afinidad con los
productos que ofrece la marca.
31
Perfil de los usuarios de Facebook, Instagram y FB Messenger
El rango de edad donde tiene más presencia es desde los 18 años hasta los
34 años, esto es igual a 61% de las comunidades.
(Bureau, 2019)
32
CAPÍTULO III
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
33
3. Planeamiento estratégico.
3.1. Misión:
Ofrecer una gran experiencia a nuestros consumidores, gracias a nuestro
ambiente y comida.
3.2. Visión:
Nos proyectamos a ser top 1 en restaurantes temáticos en Perú,
conocidos por nuestro ambiente, nuestros platos y nuestro servicio.
3.3. Valores:
 Compromiso: Tendremos el compromiso de ofrecer servicio con
calidad.
 Puntualidad: Cumplir con el horario de atención y la a vez una
recepción puntual.
 Trabajo en equipo: Para cumplir metas en nuestra empresa y crecer
todos por igual.
 Responsabilidad: Manejamos elcuidado del medio ambiente al máximo
y respetaremos los beneficios de ley de nuestro trabajador.
34
3.4. Matriz Foda:
MATRIZ
FODA
FORTALEZAS
1. Somos un negocio nuevo e
innovador
2. Brindamos Mayor facilidad y
comodidad para el cliente
3. Calidad de servicio y Precios
accesibles.
DEBILIDAD
1. Dependencia del
internet
2. Inexperiencia en el
rubro del negocio
3. No tiene Cartera de
clientes al ser un
negocio nuevo.
OPORTUNIDADES
1. Un mercado en
crecimiento.
2. Alianzas
estratégicas
3. Constantes
actualizaciones de
juegos
FO
O1/F2: captaremos nuevos
clientes brindando un servicio
diferenciado basado en la
innovación y creatividad
O2/F3: Se formará alianzas
con los proveedores para poder
negociar precios
DO
O1/D3: lograremos
adaptarnos rápidamente y
liderar en el rubro
aprovechando las
tendencias de los
consumidores.
03/D1 los constantes
cambios tecnológicos en
los juegos nos permitirán
desarrollar nuevos
servicios y seguir
mejorando.
AMENAZAS
1. Desinterés por parte
del publico
2. Riesgo a copia del
modelo de negocio
3. Cambios de las
necesidades y gustos
de los clientes
FA
A1/F1: Aunque nuestro
negocio es innovador,
manejaremos diferentes tipos
de públicos ya que nuestro
servicio apunta a diferentes
edades
A1/F3: Mantendremos un
servicio cómodo y estable para
todo tipo de público, aplicando
estrategias
de marketing para
posicionarnos en el rubro
DA
D2/A1: contaremos con
socios quienes nos
ayudaran a crecer con sus
experiencias y el
conocimiento del mercado
del cual nos dirigimos.
D3/A3: nos
diferenciaremos de los
otros restaurante porque
ofrecemos vivir una
experiencia innovadora lo
que nos permitirá captar
clientes rápidamente.
35
3.5. Objetivos estratégicos generales:
 Posicionarnos en la zona como el mejor restaurante temático.
 Aumentar nuestras ventas en todos nuestros productos. (20%) en
fechas festivas.
 Aperturas nuevas sucursales.
 Mantener nuestra imagen, posicionándonos como un restaurante
innovador y con buena comida.
3.6. Estrategia genérica de Porter
Nuestra empresa se centrará en un sector específico del mercado, y
aplicará la estrategia de diferenciación, porque nuestro se diferencia
entre todos los demás por nuestro servicio, ambiente y la calidad de toda
nuestra carta. Y sobre todo brindar la experiencia inolvidable en nuestro
local.
36
3.7. Cronograma de actividades (diagrama de Gantt)
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2S3 S4 S1 S2 S3 S4
Estudio de
mercado
1 semana
Contitucion del
negocio
2 semana
Desarrollo de la
inversión.
3 semanas
Construcción del
local. 4 semanas
Amoblado del
local.
1 semana
Selección del
personal. 1 semana
Capacitación del
personal. 1 semana
Alineación
administrativa. 2 semanas
INICIO DE
ACTIVIDADES
2 semanas
ACTIVIDADES INICIO FIN DURACIÓN
AGOSTO NOVIEMBRE DICIEMBRESETIEMBRE OCTUBRE
37
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
38
4. ESTUDIO DE MERCADO.
4.1. Oferta
NARUTO JAPANESE FOOD
Av. Aviación 2982, san Borja.
En Naruto Japanese Food rinden homenaje a la cultura japonesa, se
encontrarán a personajes del Studio Ghibli, del anime One Piece y a
la querida Hello Kitty. Ellos nos acompañarán mientras probamos
una sopa ramen, gyozas (empanadas hervidas) o el naruto chicken
(pollo con salsa de poro japonés y soya).
El local está ambientado de manera muy particular, buenos detalles
en madera, banderolas y las figuras a escala humana de personajes
e imágenes populares japonesas que entretienen durante la espera.
La comida japonesa que preparan es tradicional, además del sushi,
sashimi, etc. Y los platos son cocinados y se sirven calientes.
MOE’S BAR
39
Av. Sucre 1364, Pueblo Libre.
Un clásico animado, para los seguidores de Los Simpson, la serie
animada de TV creada por Matt Groening, Moe’s Bar es un paso
obligado. Ofrece gran variedad de tragos y piqueos, además
presenta música en vivo.
KILIMANJARO
40
Av. Primavera 464, Surco.
Un viaje a la época jurásica, en KILIMANJARO combinan el buen
comer con lo singular de estar rodeado de dinosaurios, como si
regresáramos a la época jurásica. Propone un menú variado, desde
ensaladas hasta pastas, y opciones para niños.
41
4.2. Demanda:
INVESTIGACIÓN:
Investigación descriptiva:
Mediante esta metodología nos permite encontrar características de
la población que se está estudiando, su objetivo es describir la
naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las
razones por las que se produce un determinado fenómeno.
Para obtener el tamaño de nuestra demanda hemos realizado 384
encuestas a hombres y mujeres entre las edades de 18 a 25 años
que se encuentran en el N.S.E. “A Y B” de lima metropolitana –
(Lince y Jesús María), tomando en cuenta la cantidad de población
de dichos distritos, sus preferencias, gustos y necesidades
 Recolección de datos: La raíz de la problemática y la necesidad
de los futuros clientes de nuestro restaurante temático
utilizaremos los datos para así realizar la muestra.
 Hemos considerado esta forma de recolectar datos para la
muestra.
 Muestra de la población: Nuestro público objetivo es amplio,
pues hay una gran cantidad de hombres y mujeres que gustan de
un lugar donde les ofrezcan deliciosos platillos y a la vez vivir una
experiencia innovadora con elementos temáticos gamer
tomaremos una muestra de 384 personas entre hombres y
mujeres de los distritos de Lince, Jesús María y Pueblo Libre para
luego analizar esos datos.
OBJETIVO:
Saber si nuestra idea de negocio es aceptada por nuestro público
objetivo, además, ver si resultado rentable y viable.
42
METODOLOGÍA
Encuesta. - Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños
de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila
datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar
el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea
para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
ENCUESTA
1. ¿Te gusta los videojuegos?
a) Si
b) No
2. ¿Sueles comer comida
rápida?
a) Si
b) No
3. ¿con qué frecuencia sueles consumir comida rápida?
a) Diario
b) Interdiario
c) Semanal
4. Escoja según la preferencia de consumo de estos platos, 1 siendo
más frecuente y 4 menos frecuente. *no repetir números.
a) Pollo a la brasa ( )
b) Salchipapas ( )
c) Hamburguesas ( )
d) Pizza ( )
43
5. ¿Cuánto gasta normalmente por un pollo a la brasa?
a) de 15 a 25
b) de 26 a 35
c) de 36 a 40
6. ¿Cuánto gasta normalmente en hamburguesas y/o salchipapas?
a) de 10 a 20
b) de 21 a 30
c) de 31 a 40
7. ¿Cuánto gasta normalmente en Pizza?
a) de 10 a 20
b) de 21 a 30
c) de 31 a 40
8. ¿Si encuentras un lugar donde te ofrezcan vivir una experiencia
diferente donde tendrías deliciosos platos y un ambiente gamer,
irías?
a) Si
b) No
9. ¿Estarías dispuesto a pagar más por este nuevo servicio?
a) Si
b) No
10.¿Con qué frecuencia visitarías a nuestro restaurante temático?
a) Diario
b) Interdiario
c) Semanal
44
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:
GENERO
Interpretación:
Aplicamos 390 encuestas al 100% de los cuales participan hombres y
mujeres, los hombres con un 57.2% y mujeres con un 42.82% de
participación.
OPCIONES MUJER HOMBRES TOTAL
CANTIDAD 167 223 390
PORCENTAJE 43% 57% 100%
¿ Cual es tu género?
PREGUNTA 1
45
Interpretación:
En el siguiente grafico del 100% de los encuestados se deduce que al
91% de jóvenes encuestados conformado por hombres y mujeres si
les gusta los videojuegos, el cual sería un dato principal a nuestro
favor como un restaurante Gamer, a la vez tenemos solo un 9% de
encuestados que no les gusta los videojuegos.
OPCIONES SI NO TOTAL
CANTIDAD 355 35 390
PORCENTAJE 91% 9% 100%
PREGUNTA 2
¿Te gustan los videojuegos?
46
Interpretación:
De los 390 encuestados el 80% de encuestados si suelen consumir
comida rápida mientras que el 20% no consumen comida rápida.
OPCIONES SI NO TOTAL
CANTIDAD 313 77 390
PORCENTAJE 80% 20% 100%
PREGUNTA 3
¿Sueles comer comida rapida?
47
Interpretación:
De los 390 encuestados al 100% se deduce que el 57.9% consumen
con una frecuencia semanal, en seguida de un 31% que suelen
consumir comida rápida de manera interdiaria, y por tercer lugar
tenemos a un 11% de encuestados que consumen diariamente comida
rápida.
OPCIONES DIARIO INTERDIARIO SEMANAL TOTAL
CANTIDAD 43 121 226 390
PORCENTAJE 11% 31% 58% 100%
PREGUNTA 4
¿Con que frecuencia sueles comer comida rapida?
48
Escoga según la frecuencia que consumes estos platos,1siendo mas frecuente y cuatro menos frecuente.
PREGUNTA 5
PRIMER
PUESTO
SEGUNDO
PUESTO
TERCER
PUESTO
CUARTO PUESTO TOTAL
170 83 52 85 390
44% 21% 13% 22% 100%
PRIMER
PUESTO
SEGUNDO
PUESTO
TERCER
PUESTO
CUARTO PUESTO TOTAL
75 112 108 95 390
19% 29% 28% 24% 100%
PRIMER
PUESTO
SEGUNDO
PUESTO
TERCER
PUESTO
CUARTO PUESTO TOTAL
69 123 100 98 390
18% 32% 26% 25% 100%
PRIMER
PUESTO
SEGUNDO
PUESTO
TERCER
PUESTO
CUARTO PUESTO TOTAL
118 60 71 141 390
30% 15% 18% 36% 100%
SALCHIPAPA
HAMBURGUESA
PIZZA
POLLO A LA BRASA
49
50
Interpretación: El 50% de encuestados puso como primero a pollo a la brasa,
y como segunda opción a Hamburguesas y salchipapas. Y por último a la
pizza.
51
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 60.3% gastan un promedio entre 15y
35 soles por un pollo a la brasa, seguido con un 27.7% que pagarían
un promedio de 26 a 35 soles por un pollo, y en tercer lugar el 12.1%
de los encuestados están dispuestos a gastar de 36 a 40 soles
respectivamente.
OPCIONES DE 15 A 25 DE 26 A 35 DE 36 A 40 TOTAL
CANTIDAD 235 108 47 390
PORCENTAJE 60% 28% 12% 100%
PREGUNTA 6
¿Cuánto gasta normalmente en pollo a la brasa?
52
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 87.4% respondieron que gastan un
promedio de 10 a 20 soles en salchipapas y/o hamburguesas, en
seguida de un 9.7% que gastan entre 25 a 30 soles, en tercer lugar,
tenemos a un 2.8% que gasta entre 35 a 40 soles en hamburguesas
y/o hamburguesas.
OPCIONES DE 10 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 TOTAL
CANTIDAD 341 38 11 390
PORCENTAJE 87% 10% 3% 100%
PREGUNTA 7
¿Cuánto gasta normalmente en hamburguesa y/o salchipapa?
53
Interpretación
Encuestamos a 390 personas al 100% el cual conforma a un 44% que
gastan un promedio de 10 a 20 soles en pizzas, seguido con un 33%
que gastan un promedio de 25 a 30 soles en pizza, dando por tercer
lugar con un 23% que gastan en pizza un promedio de 35 a 40 soles
respectivamente.
OPCIONES DE 10 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 TOTAL
CANTIDAD 172 130 88 390
PORCENTAJE 44% 33% 23% 100%
PREGUNTA 8
¿Cuánto gasta normalmente en pizza?
54
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 45.5% respondió que, si iría al
restaurante gamer, mientras que un 4.5% de encuestados respondió
que no iría al restaurante.
OPCIONES SI NO TOTAL
CANTIDAD 355 35 390
PORCENTAJE 91% 9% 100%
PREGUNTA 9
¿Si encuentras un lugar donde te ofrezcan vivir una
experiencia diferente donde tendrías deliciosos platos y
un ambiente gamer, irías?
55
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 75.4% si estaría dispuesto a pagar
un monto adicional por el servicio, mientras que un 24.6%
respondieron que no pagarían más de lo normal por el servicio del
restaurante Gamer.
OPCIONES SI NO TOTAL
CANTIDAD 294 96 390
PORCENTAJE 75% 25% 100%
PREGUNTA 10
¿Estarías dispuesto a pagar más de lo normal por este
nuevo servicio?
56
Interpretación:
Del 100% de encuestados el 41% dijo que visitaría nuestro local en
fechas importantes y el 37.2% una vez a la semana es decir fines de
semana.
OPCIONES DIARIO INTERDIARIO SEMANAL FECHAS IMPORTANTES TOTAL
CANTIDAD 17 68 145 160 390
PORCENTAJE 4% 17% 37% 41% 59%
PREGUNTA 11
¿Con qué frecuencia visitarías a nuestro restaurante temático?
57
PROYECCION:
MERCADO % CANTIDAD OBSERVACION
UNIVERSO 100% 10,295,249 Población de Lima Metropolitana
POTENCIAL 0.17% 17,761 Lince / Jesus Maria /San Miguel LibreSeg A/B(70.4%), Edad 18-25 (14.5%)
DISPONIBLE 73.07% 12,978 Gustan comida rapida ( 80.3%)Gustan de videojuegos ( 91%)
EFECTIVO 91% 11,810 Gustan de BUENA COMIDA Y videojuegos ( 91%)
OBJETIVO 5% 591 Mercado objetivo
58
Demanda a 5 años
PBI: 3.50%
Producto 2020 2021 2022 2023 2024
Hamburguesa 7,807 8,080 8,363 8,656 8,959
Pizza 4,684 4,848 5,018 5,193 5,375
Salchipapa 7,565 7,829 8,103 8,387 8,681
Pollos 10,591 10,961 11,345 11,742 12,153
30,646 31,719 32,829 33,978 35,167
De acuerdo a la proyección de demanda a 5 años, diariamente
estamos vendiendo 85 platos di y a la vez para que el negocio se
ponga en marcha agregamos Jesús maría y San Miguel como distritos
adicionales, ya que está más cercano a nuestro local y aumentaría la
demanda porque tiene más habitantes y posibles clientes.
59
CAPÍTULO V
PLAN DE COMERCIALIZACIÓN
5. Plan de comercialización.
5.1. Mercado
CARACTERÍSTICAS
60
Hoy en día el sector “fast food” es uno de los negocios de mayor
expansión en el mercado peruano y es que no hay centro comercial
que no cuenta con un moderno ‘food court’ o patio de comidas con
marcas como KFC, Pizza Hut, Burger King, Chinawok, entre otros.
Y es que el ingreso de estas franquicias y otras más que han ido
llegando al Perú trajeron consigo una experiencia diferente a los
consumidores, tanto en locales puerta a calle como en los modernos
malls que se abren en Lima como en provincias.
Según datos de Inversiones y Asesorías Araval, las cadenas de pollo
y hamburguesas tienen el 35% y 13% de participación de mercado
por demanda.
Además, Mapcity destaca que el 60% de los locales de comida rápida
están en los centros comerciales y el 40% se ubica puerta a calle.
Por otro el lado el mercado de videojuegos se encuentra en un
crecimiento anual. Y cada vez aparecen diferentes mercados como los
ESPORTS, etc.
(PerúRetail, 2017)
Segmentación:
Variable Factores Consumidor
Geográfica
País Perú
Departamento Lima
61
5.2. Marketing Mix
5.2.1. Producto
Nuestro restaurante ofrecerá una gran variedad de platos
exquisitos como Pollo a la brasa, salchipapas y hamburguesas
brindando una buena calidad en cada uno de nuestros platos y
a la vez brindaremos bebidas frías como Chicha de maíz morado,
Maracuyá, Limonadas y gaseosas, también contaremos con
bebidas alcohólicas como Vodka, Ron y cervezas artesanales.
Nuestros productos que vamos a ofrecer son:
Especialidades de la casa.
Pollos a la brasa.
Salchipapas.
Hamburguesas.
Pizzas
Bebidas
Limonada (frozen, americana y granadina)
Chicha de maíz morado. (frozen)
Maracuyá. (frozen)
Provincia Lima
Distrito Lince y Jesús María.
Psicográficas Estilo de vida
Ritmo de vida
Modernos y tecnológicos.
Estudiantes, profesionales,
independientes.
Demográfica
Género Ambos
Edades 18 a 25 años
Socioeconómica NSE A y B
62
Gaseosas.
Tragos:
Vodka
Pisco
Ron
Cerveza
Postres:
Cheesecake.
Tres leches.
Torta de chocolate.
Torta helada.
5.2.2. Diferenciación de producto:
63
La diferencia de nuestros productos es muy importante, el cual
es que nuestro restaurante será temático brindando un ambiente
GAMER desde que pones un pie dentro local, por la decoración
por la atención y el ambiente que vivirás.
5.2.3. Precio:
Nuestra calidad que brindaremos por cada producto además la
experiencia que tendrán hace diferenciarnos de nuestra
competencia, nuestro precio también se basa en la localización
de nuestro negocio, ya que el local estará cerca de diferentes
centros comerciales, institutos y universidades. Nuestros precios
serán los adecuados como para obtener ganancias y a la vez
estar en la expectativa de nuestro consumidor.
5.2.4. Formas de pago:
En nuestro restaurante contaremos con los siguientes medios de
pago:
 Efectivo.
 Tarjeta.
 Pagos Vía web. (reservaciones)
5.2.5. Plaza:
Nuestro negocio tendrá como ubicación en la avenida arenales
cuadra 9 del distrito de lince, ya que contamos con distintos
lugares de comida cerca y a la vez contamos con la presencia de
centro de estudios donde se encuentra nuestro público objetivo.
CANTIDAD PRODUCTO Precio
1/4. Pollo a la brasa 16.0S/
1 Salchipapa personal 12.0S/
1 Hamburguesa de carne 10.0S/
1 Pizza Mediana 14.0S/
64
5.2.6. Promoción:
Nuestras estrategias de promoción y publicidad nos ayudaran a
potenciar nuestras ventas, también nos ayudara a posicionar
nuestra marca en nuestros consumidores, por la experiencia que
brindamos y la calidad de comida que ofrecemos.
 Por medio de nuestras redes sociales, daremos conocer
nuestro local (ambientes y activaciones), promociones y
nuestros platos.
 Promociones por venir con amigos.
 Promociones por tu cumpleaños.
 Cupones digitales. (Facebook, Sitio Web e Instagram.)
 Tendremos un sitio web el cual nuestros clientes podrán
seguir la experiencia ya que tendrán un perfil donde
conocerán promociones personalizadas para cada uno
65
además disfrutar de trivias para ganar descuentos en
nuestro local. podrán realizar reservaciones o comunicarse
con algún asesor sobre promociones corporativas.
 Realizaremos activaciones en institutos, universidades y
también participaremos como auspiciadores en competencia
de videojuegos, para hacernos conocer.
 Juegos.
 Trivias.
 Videojuegos gratis.
5.3. Formulación estratégica:
66
Esta herramienta de análisis estratégico nos permite definir cuáles
son las alternativas idóneas para incrementar nuestras ventas;
representando en cada uno de nuestros ejes de la matriz de ANSOFF
las posibilidades actuales o futuras de la empresa en cuanto a
productos y mercados, esta matriz ofrece cuatro estrategias como
alternativas las cuales son:
 Estrategias de desarrollo de productos
 Estrategia de penetración de mercados
 Estrategias de diversificación
 Estrategia de desarrollo de mercado
Nosotros hemos elegido la estrategia de penetración de mercado ya
que consideramos que nuestros productos ya se encuentran en el
mercado actual por lo tanto desarrollaremos estrategias.
Estrategia de penetración de mercado:
 Diferenciarnos por la calidad de nuestro servicio, por nuestros
platos y la experiencia que daremos a nuestros consumidores.
 Recibir sugerencias de nuestros clientes, mediante calificaciones
dados por ello.
 Nuestras redes sociales serán para informar sobre promociones,
a la vez daremos conocer los ambientes de nuestro local.
 Nuestra ubicación está cerca de centro comerciales de
videojuegos y centros educativos, realizaremos activaciones
para atraer nuevos consumidores y darnos conocer.
5.4. Proyección de ventas:
Demanda
67
68
Venta anual con incremento de 3.5
CANTIDAD PRODUCTO Precio 2020 2021 2022 2023 2024
1/4. Pollo a la brasa 16.0S/ 169,448.76S/ 181,517.75S/ 194,446.35S/ 208,295.79S/ 223,131.66S/
1 Salchipapa personal 12.0S/ 90,776.12S/ 97,241.65S/ 104,167.69S/ 111,587.03S/ 119,534.82S/
1 Hamburguesa de carne 10.0S/ 78,069.40S/ 83,629.90S/ 89,586.44S/ 95,967.23S/ 102,802.50S/
1 Pizza Mediana 14.0S/ 65,578.30S/ 70,249.11S/ 75,252.61S/ 80,612.47S/ 86,354.10S/
405,892.58S/ 434,659.41S/ 465,475.08S/ 498,485.52S/ 533,847.07S/TOTAL ANUAL
69
COMPETENCIA
Cantidad Producto Precio
1/4. Pollo a la braza 0
1 Salchipapa 12
1 Hamburguesa 11
1 Pizza 0
Competencia Carnivoro
Cantidad Producto Precio
1/4. Pollo a la braza 18
1 Salchipapa 14
1 Hamburguesa 0
1 Pizza 0
Competencia Rockys
Cantidad Producto Precio
1/4. Pollo a la braza 0
1 Salchipapa 0
1 Hamburguesa 0
1 Pizza 15
Competencia Chuck E. Cheese's Perú
Cantidad Producto Precio
1/4. Pollo a la braza 14
1 Salchipapa 10
1 Hamburguesa 0
1 Pizza 0
Competencia Barbaros Polleria
70
Cantidad Producto Precio
1/4. Pollo a la braza 0
1 Salchipapa 0
1 Hamburguesa 42
1 Pizza 20
Competencia Comixs
71
CAPÍTULO VI
PLAN TÉCNICO
72
6. PLAN TÉCNICO:
6.1. Localización de la empresa:
Nuestro local se encontrará ubicado en el distrito de Lince, con un
perímetro de 180 m2.
6.2. Tamaño del negocio.
Para detallar de la capacidad instalada máxima de nuestro negocio
haremos referencias a las proyecciones de nuestros productos
vendidos por mes y año.
Chicken Gamer:
¼ De pollo a la brasa + papas fritas nativas + ensalada fresca +
cremas de la casa. Incluye 1 ficha EXPERTO para consola en mesa
(15 minutos de videojuegos).
Precio: S/16.00
Chicken dúo:
½ Pollo a la brasa + papas fritas nativas + ensalada fresca+ cremas
de la casa. Incluye 3 fichas EXPERTO para consola en mesa (30
minutos).
Precio: S/31.00
Chicken Arcadia:
1 pollo entero + papas fritas nativas + ensalada fresca+ cremas de la
casa + Bebida. Incluye 3 fichas EXPERTO para consola en mesa (45
minutos)
Precio: 60.00
SalchiBowser
Salchicha + papas fritas nativas + cremas de la casa. Incluye 1 ficha
Novato para consola en mesa (10 minutos).
Precio: 12.00
HamburGamer:
73
Hamburguesa de carne + pan artesanal +papas nativas fritas+
ensalada.
Incluye 1 ficha Novato para consola en mesa. (10 minutos)
PIZZA MARIO.
Pizza mediana americana + bebida. Incluye 1 ficha EXPERTO para
consola en mesa (10 minutos).
6.2.1. Capacidad instalada.
En conclusión, nuestra capacidad por año será 79200 platos al año, al
mes serán 6600, y al día será 220 platos. Con personal que laborara
11 horas al día.
6.3. Necesidades (Maquinarias y equipos, mano de obra y materia prima.)
6.3.1. Maquinarias y equipos temáticos.
PLATOS
TIEMPO
POR
UNIDAD
(TU)
UNIDAD
ES HORA
(UH)
UNIDADE
S AL DÍA
(UD)
UNIDAD
ES AL
MES
(UM)
UNIDAD
ES AL
AÑO (UA)
Pollo a la brasa 12 5 55 1650 19800
Salchipapa 10 6 66 1980 23760
Hamburguesa 12 5 55 1650 19800
Pizza 15 4 44 1320 15840
220 6600 79200Proyeccion (Dia, mes y año)
Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total
Horno 1 4,000.00S/ 3,280.00S/ 720.00S/ 4,000.00S/
Freidora con plancha 1 2,700.00S/ 2,214.00S/ 486.00S/ 2,700.00S/
Licuadora 2 285.00S/ 518.70S/ 51.30S/ 570.00S/
Refrigeradora 2 1,800.00S/ 3,276.00S/ 324.00S/ 3,600.00S/
Microondas 1 300.00S/ 246.00S/ 54.00S/ 300.00S/
Horno Pizzero 1 1,500.00S/ 1,230.00S/ 270.00S/ 1,500.00S/
MESA DE ACERO 2 800.00S/ 1,456.00S/ 144.00S/ 1,600.00S/
LAVADEROS DE ACERO 1 1,950.00S/ 1,599.00S/ 351.00S/ 1,950.00S/
Cocina industrial (3 hornillas) 1 1,400.00S/ 1,148.00S/ 252.00S/ 1,400.00S/
MAQUINARIA PRODUCCION
Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total
Play Stacion 2 5 250.00S/ 1,205.00S/ 45.00S/ 1,250.00S/
Super nintendo 5 200.00S/ 964.00S/ 36.00S/ 1,000.00S/
Play Station 1 2 150.00S/ 273.00S/ 27.00S/ 300.00S/
Nintendo Wii 2 230.00S/ 418.60S/ 41.40S/ 460.00S/
Play Station 3 1 600.00S/ 492.00S/ 108.00S/ 600.00S/
Televisor Led 15 400.00S/ 5,928.00S/ 72.00S/ 6,000.00S/
EQUIPOS DE TEMATICA
74
Equipo de administración
6.3.2. Mano de obra
6.3.3. Materia Prima:
6.4. Costos (Directos e indirectos)
Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total
Escritorio 3 250.00S/ 705.00S/ 45.00S/ 750.00S/
Computadora 2 1,000.00S/ 1,820.00S/ 180.00S/ 2,000.00S/
Impresora 1 150.00S/ 123.00S/ 27.00S/ 150.00S/
POS 1 500.00S/ 410.00S/ 90.00S/ 500.00S/
Calculadora 1 50.00S/ 41.00S/ 9.00S/ 50.00S/
IMPRESORA TICKETERA 1 200.00S/ 164.00S/ 36.00S/ 200.00S/
EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN
PUESTO CANTIDAD SALARIO
Cocinero 1 1100
Ayudante 1 930
Mozo 2 930
Cajero 1 930
Mano de obra salón y cocina
PUESTO CANTIDAD SALARIO
Administrador 1 1500
Marketing 1 1100
Mano de obra administrativo
Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total
Papas 1 48.00S/ 39.36S/ 8.64S/ 48.00S/
Pollo 82 15.00S/ 1,227.30S/ 2.70S/ 1,230.00S/
Hamburguesa 6 20.00S/ 116.40S/ 3.60S/ 120.00S/
Masa para Pizza 50 5.00S/ 249.10S/ 0.90S/ 250.00S/
Queso Mosarella 5 10.00S/ 48.20S/ 1.80S/ 50.00S/
Salsa para pizza 5 6.00S/ 28.92S/ 1.08S/ 30.00S/
Hot dog 9 6.00S/ 52.92S/ 1.08S/ 54.00S/
Mayonesa alacena 2 9.00S/ 16.38S/ 1.62S/ 18.00S/
Aceite Crisol 1 123.00S/ 100.86S/ 22.14S/ 123.00S/
MATERIA PRIMA
75
6.4.1. Costos directos
También llamados costes directos, se trata de un tipo de gasto
que tiene una relación directa a la realización y producción de
los productos o servicios que ofrece una empresa.
(Debitoor, s.f.)
Mano de obra directa:
6.4.2. Indirectos
Los costes suponen todos aquellos gastos en los que incurre
una empresa como consecuencia del ejercicio de su actividad
económica, gastos que son inherentes al desarrollo y
producción de los bienes y servicios que ofrece al cliente final.
(Pyme, 2016)
Mano de obra indirecta:
PUESTO CANTIDAD SALARIO
Cocinero 1 1100
Ayudante 1 930
Mozo 2 930
Cajero 1 930
Administrador 1 1500
Mano de obra directa
PUESTO CANTIDAD SALARIO
Contador 1 1500
Marketing 1 1100
Mantenimiento 1 930
Impulsadores 1 450
Mano de obra indirecta
76
6.5. Proceso de producción u operación:
Nuestro proceso comienza cuando nuestro cliente ingresa a nuestro
local el mozo lo ubica en mesa o el escoge, se le da la carta se le
ofrece las promociones y también se le inscribe en Chickengamer.com
si el cliente desea. El mozo lo comanda a la area respectiva. El area
de producción prepara. Mozo entrega ficha y da instrucciones al cliente
para utilizar las consolas. Cuando el pedido está listo mozo lo entrega
al cliente y posteriormente la cuenta.
Gastos indirectos Costos
Luz 300.00S/
Agua 200.00S/
Internet 120.00S/
Mantenimento y seguridad 1,000.00S/
Materiales de oficina 60.00S/
77
Mozo o azafata.
78
Cajera
Producción:
79
6.6. CERTIFICACIONESNECESARIAS
 Autorización municipal y licencia de funcionamiento
De acuerdo con la Ley 28976 – Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento, para el otorgamiento de la Licencia de
Funcionamiento serán exigibles, como máximo, los siguientes
requisitos:
1. Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de
declaración jurada, que incluya:
 Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante,
tratándose de personas jurídicas o naturales, según corresponda.
 D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de
personas jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de
personas naturales que actúen mediante representación.
2. Vigencia de poder de representante legal, en el caso de
personas jurídicas u otros entes colectivos. Tratándose de
representación de personas naturales, se requerirá carta poder
con firma legalizada.
3. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, según
corresponda.
 NORMA SANITARIA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 363-2005/MINSA
Artículo 1°.- Objetivos de la Norma Sanitaria
a. Asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y
bebidas de consumo humano en las diferentes etapas de la
cadena alimentaría: adquisición, transporte, recepción,
80
almacenamiento, preparación y comercialización en los
restaurantes y servicios afines.
b. Establecer los requisitos sanitarios operativos y las buenas
prácticas de manipulación que deben cumplir los responsables y
los manipuladores de alimentos que laboran en los restaurantes
y servicios afines.
c. Establecer las condiciones higiénicas sanitarias y de
infraestructura mínimas que deben cumplir los restaurantes y
servicios afines.
Artículo 2°.- Aplicación de la Norma Sanitaria
De conformidad con el artículo 6° del Reglamento sobre Vigilancia
y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto
Supremo N° 007-98-SA, la vigilancia sanitaria de los alimentos y
bebidas que se comercializan en los restaurantes y servicios afines
y, la verificación del cumplimiento de lo dispuesto en la presente
Norma Sanitaria, está a cargo de la Autoridad Sanitaria Municipal.
La vigilancia sanitaria se sustentará en la evaluación de riesgos, las
buenas prácticas de manipulación de alimentos y el programa de
higiene y saneamiento, la misma que será ejercida por personal
profesional calificado y capacitado en estos aspectos.
Artículo 3°.- Cumplimiento de la Norma Sanitaria
Los establecimientos destinados a restaurantes y servicios afines
deben ser de uso exclusivo para la preparación y expendio de
alimentos y bebidas, de acuerdo a las disposiciones de la presente
Norma Sanitaria. Los establecimientos de esta naturaleza que ya
vienen funcionando deben adecuarse a lo dispuesto por dicha
Norma Sanitaria.
81
Artículo 17°.- Recepción y Control de Alimentos
El responsable de la recepción de las materias primas, ingredientes
y productos procesados debe tener capacitación en Higiene de los
Alimentos y, contar con Manuales de Calidad de los principales
productos alimenticios, a fin de que pueda realizar con facilidad la
evaluación sensorial y físico química mediante métodos rápidos,
que le permitan decidir la aceptación o rechazo de los alimentos.
Los establecimientos deben registrar la información
correspondiente a los alimentos que ingresan respecto de su
procedencia, descripción, composición, características sensoriales,
periodo de almacenamiento y condiciones de manejo y
conservación. Dicha información debe encontrarse disponible
durante la inspección que realice la Autoridad Sanitaria Municipal
competente. También deben llevar un Registro de los Proveedores
que los abastecen de alimentos, de tal modo que sea posible
efectuar cualquier investigación epidemiológica o de rastreabilidad
sobre la procedencia de dichos alimentos.
Artículo 42º.- De la Vigilancia Sanitaria
La Vigilancia Sanitaria está a cargo de la Autoridad Sanitaria
Municipal conforme a lo establecido en el Artículo 2º de la presente
Norma Sanitaria; para lo cual, se efectuarán inspecciones
sanitarias inopinadas y, de ser el caso, se realizará una toma de
muestras de los alimentos, bebidas y superficies, para determinar
los Criterios Microbiológicas de Higiene e Inocuidad
CERTIFICACION DE DEFENSA CIVIL
El certificado de defensa civil. Se solicitará en el distrito donde se
ubicará el negocio. Se procederá a solicitar el certificado, la
municipalidad tiene cuatro días para designar a las personas que
harán la inspección del local. Ellos tienen siete días para hacer la
evaluación y, después, 10 días para pronunciarse
82
Los inspectores señalarán qué cosas se deben mejorar o cambiar
en el local y si este es apto para funcionar como negocio y recibir
al público.
6.7. IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento, a cargo del
Servicio de Evaluación Ambiental SEA, que, en base a un Estudio de
Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental, determina si
el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las
normas vigentes.
LA LEÑA DEL ALGARROBO
El consumo de pollo a la brasa tiene un impacto ambiental que
muchos desconocen. Comer pollo cocinado a la brasa es una de las
causas de la depredación de los bosques secos de nuestra costa, los
cuales dependen en gran parte del algarrobo. La leña de este árbol
es la favorita para hacer la brasa; las razones son varias: despide un
grato aroma, genera mucho calor y produce poco humo.
En el Perú el algarrobo es considerado una planta emblemática de
nuestras áreas naturales protegidas, sin embargo, está siendo
depredado para su consumo en pollerías y una de sus amenazas es
precisamente la producción de carbón ilegal a partir de la leña del
algarrobo para las pollerías
Actualmente El algarrobo es una especie declarada en peligro y
aquella que es de origen ilegal no debe ser utilizada por las pollerías.
No toda la leña del algarrobo tiene un origen ilegal, pero mucha de
ella sí. Aunque la ley todavía no ha demostrado eficacia para modificar
la conducta de los dueños de pollerías que utilizan leña de algarrobo
de origen ilegal.
83
EL HUMO DE LOS HORNOS
El humo que emanan los hornos de las pollerías son producto de la
combustión de la grasa con el carbón encendido provoca una serie de
partículas contaminantes que se concentran en el aire e incluso en el
mismo pollo a la brasa.
La contaminación por el humo de pollería es uno de los mayores
contaminantes del aire.
Partículas contaminantes que generan:
 Monóxido de carbono
 Óxidos de nitrógenos
 Hidrocarburos aromáticos policlínicos
Estudios realizados a 32 de sus compuestos, al menos 15 de ellos
fueron calificados como cancerígenos.
Horno ecológico
La solución es el horno ecológico, el mismo que reduce considerable
el nivel de emisiones contaminantes que se generan por el uso de
carbón o leña.
Además, cuenta con un dispositivo que separa las grasas que permite
su adecuada eliminación. Con el uso de los eco hornos se puede
reducir hasta en tres veces las actuales emisiones que generan las
pollerías.
EL TECNOPOR
El tecnopor es poliestireno expandido (EPS), un derivado del petróleo,
al igual que todos los plásticos. Para elaborarlo, se inyecta aire al
poliestireno, por eso es muy liviano, además de ser económico.
Actualmente, nos simplifica la vida como empaque de alimentos.
El impacto ambiental que genera, porque su reciclaje es difícil, muy
costoso y poco rentable por el escaso porcentaje de material que se
84
puede recuperar (alrededor del 75% es aire). Una vez utilizado, se
encuentra mezclado con grasas y alimentos, por lo que es necesario
su lavado previo al proceso de reciclaje. Además, en muchos lugares
del Perú, al no segregar los residuos, toda la basura termina mezclada
en una gran bolsa, por lo que es necesaria su separación. Ya en esta
etapa, dada la fragilidad del tecnopor, este se divide en pedazos, lo
que hace más difícil su recuperación.
Un problema adicional es que el tecnopor ocupa mucho espacio en los
rellenos sanitarios, solo tenemos 12 en el Perú de los 200 que el país
necesita por eso la mayoría de residuos, incluido el tecnopor, termina
en botaderos, la calle, los bordes de ríos y, finalmente, el mar. Es ahí
donde se fragmenta y puede ser consumido por los animales, lo que
causa su muerte o también puede regresar indirectamente a nuestra
mesa: en los pescados y comida marina que ingerimos.
Ante este panorama, tenemos opciones; podemos darnos el tiempo
de comer en restaurantes, llevar nuestro propio recipiente cuando
pidamos para llevar (como hace muchos años); utilizar tapers de
vidrio, envases de cartón y toma todos.
En conclusión, el nivel de consumo es el factor que determina la
producción y esta, a su vez, el nivel de aprovechamiento de los
recursos naturales. A mayor producción, mayor riesgo en la sociedad
y mayor impacto en el ambiente.
85
CAPÍTULO VII
PLAN ORGANIZACIONAL, PERSONAL Y
LEGAL
86
7. Plan organizacional, personal y legal
Es un aspecto donde se tratan los trámites requeridos para la creación
de nuestra empresa de carácter legal.
7.1. Constitución de la empresa (proceso, trámites, permisos y costos).
Los procesos para obtener una empresa legalmente constituida son:
1. Búsqueda y reserva de nombre
La reserva de nombre es el paso previo a la constitución de una
empresa o sociedad. No es un trámite obligatorio pero sí
recomendable para facilitar la inscripción de la empresa o
sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.
Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el registrador
público tiene que verificar si existe alguna igualdad o
coincidencia con otro nombre, denominación, completa o
abreviada, o razón social de una empresa o sociedad
preexistente o que esté gozando de la preferencia registral.
En la SUNARP: Título de reserva de Preferencia Registral. Es
decir, tenemos que reservar el nombre de nuestra empresa. Se
pagan dos conceptos, S/. 4.00 por la búsqueda del nombre y S/.
18.00 por reservar el nombre por 30 días. El trámite demora 24
horas, por lo que primero hay que gestionar este documento
antes de continuar.
2. Elaboración de la minuta de constitución de la empresa o
sociedad
A través de este documento el titular de la empresa o los
miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir
la persona jurídica. El acto constitutivo consta del pacto social y
los estatutos. Asimismo, se nombra a los primeros
87
administradores, de acuerdo con las características de la
persona jurídica.
Según el Mac se requiere Dos copias del DNI (vigente y sin deuda
en la ONPE, es decir que no hayas faltado a ninguna votación).
En caso de no ser ciudadano peruano, son dos copias del Carnet
de Extranjería o Pasaporte con autorización para firmar
contratos por los socios o el titular. En caso de ser casado,
también se deben presentar 2 copias del DNI del conyúge. Según
el tipo de empresa, el conyúgue no puede ser socio.
Si la persona que quiere crear la empresa tiene 70 o más años,
deberá traer un Certificado Médico, expedido por un Médico
Geriatra o Psicólogo de MINSA o ESSALUD que señale que está
en pleno uso de sus facultades mentales.
Hay que llevar impresa en una hoja A4 o en un documento
electrónico en un USB la descripción de la actividad económica
a realizar. Eso tiene el nombre de Objeto Social.
3. Aporte de capital
Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el documento
expedido por una entidad del sistema financiero nacional; o
bienes (inmuebles o muebles, en estos últimos se entienden los
derechos de crédito) los que se acreditarán con la inscripción de
la transferencia a favor de la empresa o sociedad, con la
indicación de la transferencia en la escritura pública o con el
informe de valorización detallado y el criterio empleado para su
valuación, según sea el caso.
Según el Mac se requiere detallar el aporte de capital (dinero,
bienes o ambos). El capital mínimo a aportar a la empresa es de
S/. 1,000.00 y un máximo de S/. 28,000 (el capital es limitado
a esta cantidad ya que el MAC se orienta a crear pequeñas y
medianas empresas). Si se declaran bienes hay que indicar
marca, modelo, serie y el valor económico del bien, en este caso
88
el cónyuge debe firmar la declaración. Si es dinero, el efectivo
se deposita en el Banco de la Nación, en una cuenta transitoria,
previa elaboración del Certificado de Depósito, este depósito y
el Certificado se gestionan en el Banco de la Nación.
4. Elaboración de escritura pública ante el notario
Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a
una notaría para que un notario público lo revise y lo eleve a
Escritura Pública. De esta manera se generará la Escritura
Pública de constitución. Este documento debe estar firmado y
sellado por el notario y tener la firma del titular o los socios,
incluidos los cónyuges de ser el caso.
El costo y el tiempo del trámite dependerán de la notaría que
elijas.
5. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de
Personas Jurídicas de la Sunarp
Ya sea en el Registro de Sociedades, para las sociedades
anónimas cerradas, abiertas, sociedad comercial de
responsabilidad limitada; o en el Registro de Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada. En la Sunarp obtendrás un asiento
registral de inscripción de la empresa o sociedad como persona
jurídica. Este procedimiento normalmente es realizado por el
notario. El plazo de calificación es de 24 horas desde la
presentación del título.
Recuerda que la persona jurídica existe a partir de su inscripción
en los Registros Públicos.
Las modalidades empresariales son E.I.R.L. (1 Titular), S.R.L (de
2 a 2o socios). o S.A.C (de 2 a 2o socios).
89
El costo de Derechos Notariales y Registrales es entre S/. 250.00
a S/. 330.00 (depende del capital declarado). El monto cubre
todo el trámite.
6. Inscripción al RUC para persona jurídica
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número que
identifica como contribuyente a una persona jurídica o persona
natural. El RUC contiene los datos de identificación de las
actividades económicas y es emitido por la Sunat.
Al final de todo y concluído el trámite entre 3 a 5 días, en el MAC
se te entrega el Acta de Constitución de la empresa, el RUC y la
clave SOL. Quedaría por parte de la persona que constituye la
empresa decidir a qué tipo de régimen tributario se acoge.
7.2. Obligaciones (tributarias y laborales).
Para “chicken gamer", la constitución de la empresa será bajo las
leyes peruanas, cuya actividad principal es brindar servicio de venta
de platillos de brasas con temática gamer, este marco jurídico deberá
estar ligado al registro único de contribuyente (RUC).
Forma societaria
SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada)
Descripción/Razón Social
Tienen mínimo 2 accionistas y máximo 20, donde sus accionistas
reparten el capital en partes iguales y el mismo es constituido por los
aportes de cada propietario.
90
Descripción/renta
El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen
tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones
indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que
obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de naturaleza
empresarial o de negocio.
7.3. Estructura organizacional.
7.4. Descripción de funciones.
FORMATO DE MOF-GERENCIA GENERAL
1. DESCRIPCION DEL CARGO
1.1 IDENTIFICACION.
Nombre del Cargo: Gerencia general
Área a la que Pertenece: ejecutivo
Número de Plaza: 1
1.2 FUNCION BASICA.
Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la
operatividad de la empresa.
1.3 FUNCIONES ESPECIALES:
 Fijar los objetivos, las políticas, programas y
presupuestos de la empresa en general, y de cada
departamento en particular.
 Decidir el sistema de organización más apropiado para
la empresa.
 Delegar responsabilidades a sus colaboradores.
91
 Dirigir y evaluar la gestión de los jefes de cada área.
 Mantener vínculos con los organismos
gubernamentales, medios de comunicación y
representantes de pollerías.
 Asistir a eventos sociales como representación de la
institución.
 Realizar análisis y estudios de la competencia, nuevas
 Autorizar la a adquisición de equipos, productos e
insumos
1.4 COORDINACION
Área comercial
Área de administración
Área de producción
1.5 CONDICIONES DE TRABAJO.
Lugar Físico: el cargo se desarrolla dentro de la oficina de
la sede de la institución.
Horario de Trabajo: lunes a sábado de 8:00am a 5m.
2. PERFIL DEL PUESTO
2.1 PERFIL DEL PUESTO.
Estudio universitarios
Especialidad: finanzas, contabilidad
Experiencia: 2 año en cargos similares
OTROS ESTUDIOS: manejo avanzado de office
FORMATO DE MOF-AREA DE ADMINISTRACION
92
1. DESCRIPCION DEL CARGO
1.1IDENTIFICACION.
Nombre del Cargo: jefe de administración
Área a la que Pertenece: área administrativa
Número de Plaza:1
1.2FUNCION BASICA.
Coordinar, supervisar y controlar la ejecución de los
procedimientos administrativos.
1.3FUNCION ESPECIALES.
 Gestionar la administración general de la
empresa
 Manejo de caja y presupuestos
 Preparar informes y reportes a la gerencia
general
 Analizar, diagnosticar y proponer cambios
para la mejora del proceso
 Optimizar el uso de recursos de la empresa
1.4COORDINACION
Gerencia general
Área comercial
1.5CONDICIONES DE TRABAJO.
Lugar Físico:el cargo se desarrolla dentro de la
oficina de la sede de la institución.
Horario de Trabajo: lunes a sábado de
8:00am a 5m.
93
2. PERFIL DEL PUESTO
2.1 PERFIL DEL PUESTO.
Estudio Universitarios y/o Técnicos.
Especialidad: administración, economía y
contabilidad
Experiencia: 1 año en cargos similares
OTROS ESTUDIOS: manejo intermedio de office
FORMATO DE MOF-ÁREA COMERCIAL
1. DESCRIPCION DEL CARGO
1.1 IDENTIFICACION.
Nombre del Cargo: jefe del área
comercial
Área a la que Pertenece: área
comercial
Número de Plaza: 1
1.2 FUNCION BASICA.
Define las bases estratégicas de la
empresa en términos comerciales y
fija las prioridades de desarrollo del
producto, mercado, comunicación,
precio y distribución.
1.3 FUNCION ESPECIALES.
 Gestiona el equipo comercial y
establece, junto con el equipo, las
acciones comerciales.
 Supervisa el lanzamiento de nuevos
productos.
94
 Propone planes de marketing y
acciones necesarias a corto, medio
y largo plazo sobre los productos
1.4 COORDINACION
Gerencia general
Área de administración
1.5 CONDICIONES DE TRABAJO.
Lugar Físico: El cargo se desarrolla
dentro de la oficina de la sede de la
institución.
Horario de Trabajo: lunes a sábado de
8:00am a 5m.
2. PERFIL DEL PUESTO
2.1 PERFIL DEL PUESTO.
Estudio Universitarios y/o Técnicos.
Especialidad: marketing digital,
investigación y análisis, relaciones
públicas, marketin operativo
Experiencia: 1 año en cargos similares
OTROS ESTUDIOS: manejo avanzado
de office
95
FORMATO DE MOF-ÁREA DE
PRODUCCION
1. DESCRIPCION DEL CARGO
1.1IDENTIFICACION.
Nombre del Cargo: jefe del área
de producción
Área a la que Pertenece: área de
producción
Número de Plaza: 1
1.2FUNCION BASICA.
Controlar y supervisar las
actividades de producción
culinaria.
1.3funciones especiales:
 Realizar el trabajo de la
cocina
 Controlar y supervisar las
actividades de producción
distribuyendo el trabajo
según previsiones.
 Coordinar y organizar el
trabajo de los cocineros que
están a su cargo.
 Realizar el inventario de
artículos sobrantes.
96
1.4COORDINACION
Área comercial
Área de administración
1.5CONDICIONES DE TRABAJO.
Lugar Físico: el cargo se
desarrolla dentro de la sede de
la institución.
Horario de Trabajo: lunes a
sábado de 8:00am a 5m.
2. PERFIL DEL PUESTO
2.1 PERFIL DEL PUESTO.
Estudio Técnicos.
Especialidad: especialista en la
preparación de platillos de
brasas
Experiencia: 1 año en cargos
similares
OTROS ESTUDIOS:
manejo intermedio de office
97
CAPÍTULO VIII
PLAN ECONOMICO FINANCIERO
CAPÍTULO 8. PLAN ECONOMICO – FINANCIERO.
8.1 INVERSIONES (ESTRUCTURA)
98
8.1.1 Inversión de Activos Fijos Tangibles
Engloba los equipos y enseres usados por el área ventas y los
Administrativos. Incluye la maquinaria y el equipo que fueron
mencionados en el Capítulo VII del Plan Técnico.
cant P.U. Costo Total
2 1,000 2,000
1 50 50
1 150 150
1 200 200
2,400
Impresora
Computadora
Calculadora
Impresora ticketera
Equipos de Cómputo
cant P.U. Costo Total
1 4,000 4,000
1 2,700 2,700
2 285 570
2 1,800 3,600
1 300 300
1 9,610 9,610
1 1,400 1,400
1 500 500
22,680
Refrigerador
Microondas
Equipos Recreativos
Cocina industrial
POS
Freidora con plancha
Maquinaria y Equipos
Hornos
Licuadora
cant Muebles y Enseres P.U. Costo Total
3 250 750
2 Anaqueles de Cocina 500 1,000
3 Silla de Oficina 120 360
1 Menaje Total 505 505
1 Exhibidora 1,300 1,300
2 Anaquel de Oficina 300 600
2 Mesa para Cocina y registradora1,000 2,000
15 80 1,200
60 Silla Tematica 60 3,600
11,315
Mesas
Escritorio
Total inversión tangible 36,395
99
100
8.1.2 Inversión de Activos Fijos Intangibles
Son nuestros bienes no cuantificables físicamente pero que le dan
beneficio a nuestra empresa
8.1.3 Inversión de Capital de Trabajo
Para estimar el capital de trabajo, provisionamos 3 meses de
acuerdo a los gastos administrativos y gastos de ventas.
8.1.4 Financiamiento
A continuación, se presenta el aporte de los socios y el préstamo
a realizar
ESTRUCTURA DE CAPITAL
8.1.5 Inversión Total
En el presente cuadro se muestra el consolidado de la inversión
total, la cual asciende a S/. 121,724.47 nuevos soles.
cant meses Total
3 0
3 33109.5
3 8070
2058.975
43238.475
Gastos de ventas
Caja Chica
Mercaderia
Detalle
Gastos Administrativos
Socios Valor Porcentaje
Cristian Alvarado 21,793 33.3%
Olga Apaza 21,793 33.3%
Nancy Vilcas 21,793 33.3%
TOTAL 65,380 100%
cant P.U. Costo Total
1 700 700
1 169 169
3 40 120
989
Licencia de Funcionamiento
Detalle
Constitucion de la Empresa
Compra y Legalización de Libros Contables
101
8.2 INGRESOS Y EGRESOS
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS.
8.2.1 PRECIOS PROYECTADOS
8.2.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS
Son los egresos que se dan para realizar nuestras operaciones
diarias tales como:
Gastos de personal, Cts., gratificación, materia prima, servicios
básicos, suministros de oficina, materiales de limpieza, entre
otros los cuales se detallan a continuación:
Monto
37,384.00
36,395.00
989.00
43,238.48
6,551.10
87,173.58Inversion Total
Inversiones
1)Inversión Fija
Inversion Fija Tangible
Inversión Fija Intangible
2) Capital de Trabajo
Igv Sunat
Producto 2020 2021 2022 2023 2024
Pollos 16.00 16.48 16.97 17.48 18.01
Salchipapa 12.00 12.36 12.73 13.11 13.51
Hamburguesa 10.00 10.30 10.61 10.93 11.26
Pizza 15.00 15.45 15.91 16.39 16.88
Producto 2020 2021 2022 2023 2024
Pollos 169,448.76 180,640.85 192,572.18 205,291.57 218,851.08
Salchipapa 90,776.12 96,771.88 103,163.67 109,977.63 117,241.65
Hamburguesa 78,069.40 83,225.89 88,722.96 94,583.11 100,830.32
Pizza 70,262.46 74,903.30 79,850.66 85,124.80 90,747.29
102
CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN ANUAL
CUADRO DE REMUNERACIONES ADMINIST. POR AÑO
GASTOS ADMINISTRATIVOS
8.2.3 GASTOS DE VENTAS.
Son los egresos que tiene nuestra empresa para realizar la
comercialización y venta de nuestros paquetes turísticos, en este
cuadro apreciaremos los sueldos del personal, publicidad, página
web, comisiones entre otros los cuales se detallan a
continuación:
CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN ANUAL
Tipo de Cargo Remuner. cant Remuner. Gratifica Sub Essalud Cts Remun.
Base Anual Jul / Dic total 0.09 0.08 Total anual
Administrador 2,500.00 1.00 30,000.00 0.00 30,000.00 1,350.00 0.00 31,350.00
Cajero 1,200.00 1.00 14,400.00 0.00 14,400.00 648.00 0.00 15,048.00
Asitente administrativo 1,000.00 1.00 12,000.00 0.00 12,000.00 540.00 0.00 12,540.00
56,400.00 0.00 56,400.00 2,538.00 0.00 58,938.00
Planilla Inc 2020 2021 2022 2023 2024
Administrador 0 31,350 31,350 31,350 31,350 31,350
Cajero 0 15,048 15,048 15,048 15,048 15,048
Asitente administrativo 0 12,540 12,540 12,540 12,540 12,540
58,938 58,938 58,938 58,938 58,938
Materia prima Valor Uni. cant 2020 2021 2022 2023 2024
Remuneraciones 58,938 58,938 58,938 58,938 58,938
Serv. Contable 300 1 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Agua 200 1 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Internet 120 1 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440
Luz 300 1 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Gas 145 1 1,740 1,740 1,740 1,740 1,740
Alquiler 5,000 1 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
Materiales de oficina 60 1 720 720 720 720 720
132,438 132,438 132,438 132,438 132,438TOTAL GASTOS DEADMINISTRACIÓN
Remuner. cant Remuner. Gratifica Sub Essalud Cts Remun.
Base Anual Jul / Dic total 9% 8.33% Total anual
Marketing 2,000 1 24,000 0 24,000 1,080 0 25,080
24,000 0 24,000 1,080 0 25,080
Tipo de Cargo
103
CUADRO DE REMUNERACIONES VENTAS x AÑO
GASTOS VENTAS
8.3 DEUDA (CUADRODE AMORTIZACIÓN)
8.3.1 Depreciación y amortización de activos
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS F. INTAGIBLES
En el siguiente cuadro se muestra el detalle del pago de las cuotas,
amortización e intereses mensuales del préstamo solicitado para el
financiamiento.
Planilla Inc 2020 2021 2022 2023 2024
Marketing 0% 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080
25,080 25,080 25,080 25,080 25,080
Varios Valor Uni. cant 2020 2021 2022 2023 2024
Remuneraciones 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080
Publicidad 400 1 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
Publicidad en redes sociales 200 1 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
32,280 32,280 32,280 32,280 32,280TOTAL GASTOS DE VENTAS
DETALLE Valor de Compra % Dep 2015 2016 2017 2018 2019
Equipos de Cómputo 2400 25% 600 600 600 600
Maquinaria y Equipos 22680 10% 2268 2268 2268 2268 2268
Muebles y Enseres 11315 10% 1131.5 1131.5 1131.5 1131.5 1131.5
TOTAL 36395 3999.5 3999.5 3999.5 3999.5 3399.5
DETALLE Valor de Compra % 2013 2014 2015 2016 2017
Constitucion de la Empresa 700 0.10 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
Licencia de Funcionamiento 169 0.10 16.90 16.90 16.90 16.90 16.90
Compra y Legalización de Libros Contables 120 0.10 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
TOTAL 989.00 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90
104
8.3.2 Cronogramade Pagos
Se escogió como como entidad de financiamiento a la Caja
Municipal de Sullana por brindarnos las facilidades crediticias.
A continuación, se muestra el cuadro de amortización de la
deuda por el método francés.
Capital 21,793.39
Periodo 40
TEA 29%
TEM 2.1%
Cuota 817.03
105
Método de Amortización Francés
N° Cuota Deuda Interes Amortizacion Cuota Saldo
0 21,793.39
1 21,793.39 467.40 349.63 817.03 21,443.77
2 21,443.77 459.90 357.13 817.03 21,086.64
3 21,086.64 452.24 364.78 817.03 20,721.86
4 20,721.86 444.42 372.61 817.03 20,349.25
5 20,349.25 436.43 380.60 817.03 19,968.65
6 19,968.65 428.27 388.76 817.03 19,579.89
7 19,579.89 419.93 397.10 817.03 19,182.79
8 19,182.79 411.41 405.62 817.03 18,777.17
9 18,777.17 402.71 414.32 817.03 18,362.86
10 18,362.86 393.83 423.20 817.03 17,939.66
11 17,939.66 384.75 432.28 817.03 17,507.38
12 17,507.38 375.48 441.55 817.03 17,065.83
13 17,065.83 366.01 451.02 817.03 16,614.81
14 16,614.81 356.34 460.69 817.03 16,154.12
15 16,154.12 346.46 470.57 817.03 15,683.55
16 15,683.55 336.36 480.66 817.03 15,202.88
17 15,202.88 326.06 490.97 817.03 14,711.91
18 14,711.91 315.53 501.50 817.03 14,210.41
19 14,210.41 304.77 512.26 817.03 13,698.15
20 13,698.15 293.78 523.25 817.03 13,174.90
21 13,174.90 282.56 534.47 817.03 12,640.44
22 12,640.44 271.10 545.93 817.03 12,094.51
23 12,094.51 259.39 557.64 817.03 11,536.87
24 11,536.87 247.43 569.60 817.03 10,967.27
25 10,967.27 235.21 581.81 817.03 10,385.46
26 10,385.46 222.74 594.29 817.03 9,791.16
27 9,791.16 209.99 607.04 817.03 9,184.13
28 9,184.13 196.97 620.06 817.03 8,564.07
29 8,564.07 183.67 633.36 817.03 7,930.71
30 7,930.71 170.09 646.94 817.03 7,283.78
31 7,283.78 156.21 660.81 817.03 6,622.96
32 6,622.96 142.04 674.99 817.03 5,947.98
33 5,947.98 127.57 689.46 817.03 5,258.51
34 5,258.51 112.78 704.25 817.03 4,554.26
35 4,554.26 97.67 719.35 817.03 3,834.91
36 3,834.91 82.25 734.78 817.03 3,100.13
37 3,100.13 66.49 750.54 817.03 2,349.59
38 2,349.59 50.39 766.64 817.03 1,582.95
39 1,582.95 33.95 783.08 817.03 799.87
40 799.87 17.15 799.87 817.03 0.00
106
8.4 FLUJO DE CAJA (ECON 0 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024
INGRESOS
+ Ventas 482,096.96 513,939.47 547,885.17 584,072.98 622,651.00
+ Ventas
= TOTAL INGRESO 482,096.96 513,939.47 547,885.17 584,072.98 622,651.00
EGRESOS 87,173.58 444,910.07 463,146.06 482,586.53 503,311.05 524,804.42
( - ) Compra de Mercaderia 239,013.08 254,799.89 271,629.43 289,570.55 308,696.69
( - ) IGV - Sunat 6,551.10 37,080.59 39,529.77 42,140.71 44,924.10 47,891.34
( - ) Gastos Operativos 164,718.00 164,718.00 164,718.00 164,718.00 164,718.00
( - ) Inversion Fija Tangible 36,395.00
( - ) Inversion Fija Intangible 989.00
( - ) Capital de Trabajo 43,238.48
( - ) Depreciación 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,399.50
( - ) Amortización 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90
= UTILIDAD ANTES DE IMP -87,173.58 37,186.89 50,793.41 65,298.63 80,761.93 97,846.58
( - ) Impuesto a la Renta 1.5% 761.90 979.48 1,211.43 1,467.70
Utilidad Despues de Impuestos -87,173.58 37,186.89 50,031.51 64,319.16 79,550.50 96,378.88
+ Depreciación 0.00 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,399.50
+ Amortización 0.00 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90
+ Otros Ingresos
= FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -87,173.58 41,285.29 54,129.91 68,417.56 83,648.90 99,877.28
+ Entradas
Préstamos 21,793.39
( - ) Salidas
Capital 4,727.56 6,098.56 7,867.14 3,100.13 0.00
Interés 5,076.77 3,705.78 1,937.20 167.98 0.00
Escudo Fiscal
= FLUJO DE CAJA FINANCIERO -65,380.18 31,480.95 44,325.57 58,613.22 80,380.79 99,877.28
107
ÓMICO Y FINANCIERO
Interpretando los resultados económicos de nuestro Flujo de caja llegamos
al siguiente análisis:
 En el primer año (2020)nuestro flujo de caja Financiero nos da una
utilidad de S/31,480 con 95/100 nuevos soles.
 En el 2021 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de
S/44,325 con 57/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del %
respecto al año 2018.
 En el 2022 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de
S/58,613 con 22/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del %
respecto al año 2019.
 En el 2023 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de
S/80,380 con 79/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del %
respecto al año 2020.
 En el 2024 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de
S/99,877 con 28/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del
19.72% respecto al año 2021
8.5 EVALUACION ECONOMICA Y FINACIERA (VAN Y TIR)
Chicken Gamer Restaurante adquirirá un préstamo con la caja
Huancayo, por el 29% del total de la inversión por lo cual analizaremos
los siguientes indicadores.
Costo de oportunidad de capital (COK)
Tras un análisis del flujo de caja financiero, se llevaría los flujos a valor
presente con el costo la oportunidad de 20.89%.
COKf 20.89%
VANF 100,478.86
TIRF 66.97%
B/C - F 2.54
COKe 18.33%
VANE 113,369.01
TIRE 59.10%
B/Ce 2.30
108
 Valor Actual Neto (VAN)
El valor actual neto es de S/100,478.86 respectivamente, siendo
este indicador mayor a cero, por lo cual el plan de negocio es
aceptado.
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
A través de un análisis del flujo de caja financiero, se obtiene
que la ratio beneficio costo es de 2.54. Por lo tanto, nuestro plan
de negocio es viable.
8.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS: ESTADOS DE
SITUACION FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS
INTEGRALES.
8.6.1 Estado de Situación financiera.
Los estados financieros son parte esencial de la información
de una empresa ya que reflejan la situación financiera
general además de ser de gran utilidad para la toma de
decisiones A continuación, nuestro ESTADO DE BALANCE
GENERAL PROYECTADO
109
ACTIVO 0 2020 2021 2022 2023 2024
Activo Corriente
Caja y bancos 43,238.48 81,270.53 125,876.34 184,762.72 265,404.52 365,540.59
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Existencias (neto) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Diferidos 6,551
Total Activo corriente 49,789.58 81,270.53 125,876.34 184,762.72 265,404.52 365,540.59
Activo No Corriente
Activos Fijos Tangibles 36,395.00 32,395.50 28,396.00 24,396.50 20,397.00 16,997.50
Activos Fijos Intangibles 989.00 890.10 791.20 692.30 593.40 494.50
Depreciación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total Activo No Corriente 37,384.00 33,285.60 29,187.20 25,088.80 20,990.40 17,492.00
Total del Activo 87,173.58 114,556.13 155,063.54 209,851.52 286,394.92 383,032.59
PASIVO
Activo Corriente
Cuentas por Pagar Comerciales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Impto a la Rta y Partici Ctes 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70
Otras Cuentas por Pagar
Total Pasivo Corriente 0.00 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70
Pasivo no corriente
Obligaciones Financieras 21,793.39 17,065.83 10,967.27 3,100.13 0.00 0.00
Cuentas por Pagar Comerciales
Total Pasivo No Corriente 21,793.39 17,065.83 10,967.27 3,100.13 0.00 0.00
Total Pasivo 21,793.39 17,547.48 11,673.58 4,050.55 1,208.91 1,467.70
PATRIMONIO
Capital 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18
Utilidades acumulada 31,628.46 78,009.78 140,420.79 219,805.83 316,184.71
Total Patrimonio 65,380.18 97,008.64 143,389.96 205,800.97 285,186.01 381,564.89
Total Pas. + Patrim. 87,173.58 114,556.13 155,063.54 209,851.52 286,394.92 383,032.59
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
110
8.1.1 Estado de resultados integrales. Este estado financiero nos ayudara a medir la utilidad de nuestra empresa en un
determinado periodo, además de calcular el impuesto a la renta que debemos pagar al estado. ESTADOS DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
PARTIDAS 0 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024
+ Ingreso 408,556.75 435,541.92 464,309.46 494,977.10 527,670.34
( - ) Costo de Venta 202,553.46 215,932.11 230,194.43 245,398.77 261,607.36
Utilidad Bruta 0.00 206,003.29 219,609.81 234,115.03 249,578.33 266,062.98
( - ) Gastos Operativos 0.00 168,816.40 168,816.40 168,816.40 168,816.40 168,216.40
Gastos Administrativos 132,438.00 132,438.00 132,438.00 132,438.00 132,438.00
Gastos de Ventas 32,280.00 32,280.00 32,280.00 32,280.00 32,280.00
Depreciación 4,098.40 4,098.40 4,098.40 4,098.40 3,498.40
Utilidad Operativa 0.00 37,186.89 50,793.41 65,298.63 80,761.93 97,846.58
( - ) Intereses 5,076.77 3,705.78 1,937.20 167.98 0.00
Utilidad antes Imp. y part. 0.00 32,110.12 47,087.63 63,361.44 80,593.95 97,846.58
( - ) impuesto a la Renta 1.5% 0.00 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70
Utilidad Neta 0.00 31,628.46 46,381.31 62,411.01 79,385.04 96,378.88
Utilidad Acumulada 0.00 31,628.46 78,009.78 140,420.79 219,805.83 316,184.71

Más contenido relacionado

Similar a Restaurado tesis

Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
eventossociales
 
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivoPwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
Ignacio Santiago Pérez
 
02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo
Ministerio TIC Colombia
 
El filón de los esports (El País)
El filón de los esports  (El País)El filón de los esports  (El País)
El filón de los esports (El País)
Arena Media España
 
La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016
Roger Iván Viera Challe
 
Adver WHAT!!!
Adver WHAT!!!Adver WHAT!!!
Adver WHAT!!!
Pedro Moreno
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
halfterminology05
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
bumpyworker6875
 
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
Iclaves SL
 
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
DEV, Desarrollo Español de Videojuegos
 
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
Eugenia Arrés
 
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Belén Acebes Arribas
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
rambunctiousopt79
 
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpaceEstratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
Fundació Bit
 
Trabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoTrabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoJoha1986
 
Trabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoTrabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoJoha1986
 

Similar a Restaurado tesis (20)

Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
 
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivoPwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
 
02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo
 
El filón de los esports (El País)
El filón de los esports  (El País)El filón de los esports  (El País)
El filón de los esports (El País)
 
La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016
 
Adver WHAT!!!
Adver WHAT!!!Adver WHAT!!!
Adver WHAT!!!
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
 
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
 
Informe_esports_ESP_20.pdf
Informe_esports_ESP_20.pdfInforme_esports_ESP_20.pdf
Informe_esports_ESP_20.pdf
 
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos
 
Videojuegos
VideojuegosVideojuegos
Videojuegos
 
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
 
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
 
Copa Interactiva Samsung - Presentación
Copa Interactiva Samsung - PresentaciónCopa Interactiva Samsung - Presentación
Copa Interactiva Samsung - Presentación
 
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertosCopa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
Copa del mundo: la Mayoria social evento deportivo nunca, dicen los expertos
 
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpaceEstratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
Estratègies de marketing on line per mercats exteriors - PlaySpace
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Trabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoTrabajo De Informatico
Trabajo De Informatico
 
Trabajo De Informatico
Trabajo De InformaticoTrabajo De Informatico
Trabajo De Informatico
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Restaurado tesis

  • 1. 1
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 1.1. Idea del negocio. Nuestra idea de negocio es un restaurante temático para los amantes de los videojuegos, el cual ofrecemos un ambiente totalmente ambientado con consolas de videojuegos, paneles decorativos, música y una atención que te hará sentir dentro de un videojuego. Somos un restaurante donde encontraras videojuegos, rica comida y mucha diversión y olvidaras los problemas de la rutina. 1.2. Diagnóstico de la idea del negocio. "En cinco años la mitad de los peruanos serán Gamers" Así lo indicó, Luis Carrillo Pinto, organizador del proyecto "Liga Pro Gaming que es la primera competencia profesional de eSports Perú”. El evento que tiene fecha en abril, tiene el objetivo de potenciar el talento peruano en los videojuegos. Según la agencia Newzoo, la principal de eSports a nivel mundial, 8 millones de peruanos son gamers en la actualidad entre juegos de PC, consola y móviles. De acuerdo a las proyecciones y según Carrillo Pinto “en cinco años, la mitad de los peruanos jugarán videojuegos, es por ello que el trabajo que nosotros vamos a lograr es conectar a la audiencia en una sola gran comunidad, para que coexistan los desarrolladores, gamers, las marcas y los fans en un ecosistema profesional”. Live Media, es la empresa de entretenimiento encargada de realizar la organización de los campeonatos y la producción de la transmisión televisiva.
  • 4. 4 Su director Luis Carrillo Pinto aseguró que para esta transmisión “se va a agregar el factor entretenimiento transmitiendo las partidas con los mejores casters locales y produciendo programas para especiales para una audiencia con expectativa de ver a sus gamers favoritos en acción. Queremos hacer de los jugadores súper estrellas”. Asimismo, aseguró que los eSports son la digitalización del deporte debido a los hábitos de los adolescentes, “un chico que le gusta el gaming puede quedarse dos horas viendo un streaming de una partida mientras en una segunda pantalla está jugando o chateando en una red social. Si no entendemos a los jóvenes hoy, nos va resultar muy difícil conectarnos en el futuro. El momento de romper paradigmas es hoy”, finalizó. (república, 2018) Oportunidad: Que nuestro público incrementara cada año, el cual nos ayudara a mantener nuestra estabilidad financiera. ¿Cuánto gastan los peruanos al año en videojuegos? Existen dos tipos de gamers, el hardcore y el casual. Este último utiliza una consola, como PS4 o Nintendo. ¿Cuánto gasta en videojuegos en un año? Una diferencia principal entre ellos es que mientras el primero se especializa en uno o dos juegos, el segundo compra varios, y seguido. Según Carlos Huaranga, director comercial para Perú de JV Lat, distribuidora de coleccionables y videojuegos, estos usuarios compran entre 4 y 5 juegos al año (ver vídeo). "Un gamer, al año, solo en videojuegos gasta alrededor de S/ 700, es la media de los últimos años", señaló a Gestion.pe. Además, observó que esta media no va a crecer, sino la cantidad total de gamers. La compra de juegos obedece a un ciclo, indicó. "En septiembre y octubre, cuando salen los nuevos lanzamientos, suelen adquirir el FIFA o uno
  • 5. 5 similar". Luego, algún otro lanzamiento y compras casuales a lo largo del año. Mercado Perú: El mercado de videojuegos de consola en Perú no se encuentra tan desarrollado como otros países de la región. Según la compañía, nos encontramos en quinto puesto, por debajo de Chile, Argentina, Brasil y México. No obstante, en los últimos seis años, se ha observado un cambio en la conducta del usuario. "Se ha eliminado el mito de que las consolas solo se vendían en Navidad: hay una demanda permanente", explicó Huaranga. Antes el consumidor veía al videojuego como una compra navideña y exclusivamente para niños. De pronto, las consolas comenzaron a ser más accesibles y la demanda evolucionó. La competencia principal en este rubro ocurre entre Sony y Nintendo, con Microsoft relegado a un tercer lugar. El 2017, la torta cerró con la Play Station 4 en primer lugar, con 60%, luego la Nintendo Switch con 30%, y por último la Xbox One con el 10% restante. (Gestión, 2018) Oportunidad: Que actualmente nuestro público destina su dinero en gastos en el rubro de diversión, el cual nosotros podemos obtener una gran cantidad de público dispuestos a pagar la experiencia. Industria de videojuegos mueve US$10 millones en el Perú. La industria de los videojuegos en el mundo ha despegado a tal nivel que ya supera a otras como la del cine. Solo como dato, a la taquillera película “Avatar” le tomó 17 días recaudar US$1.000 millones en el mundo, en tanto, al esperado juego Grand Theft Auto V (GTA V) le bastaron solo tres para alcanzar la misma cifra. La demanda ha explotado y, con ella, el número de firmas abocadas al desarrollo de estos juegos.
  • 6. 6 ¿El Perú es parte de este ‘boom’? Sí. Aunque se trata de un mercado muy joven, ya existen 30 empresas dedicadas al desarrollo de videojuegos, estas producen para compañías de la talla de Cartoon Network, Nickelodeon, Nintendo y Sony. Además, realizan juegos para fines publicitarios y, en menor medida, juegos propios. El pequeño estallido en el Perú se dio en el 2013, año en el que el sector empezó a crecer 40% anual, tanto en facturación como en número de desarrolladoras. A la fecha, Francisco Díaz, presidente de las Compañías de Videojuegos Asociadas (CVA), calcula que el mercado factura entre US$3 millones y US$5 millones en ventas. Mientras que, si se incluye a las empresas que realizan animación, la cifra alcanzaría los US$10 millones, acota la Asociación Peruana de Videojuegos y Animación (Apdeva). Bamtang, ArtiGames y Chicha Games, algunas de las principales empresas del sector, avizoran que la tendencia de la industria irá por realizar juegos de mayor complejidad y explorando cada vez más consolas (XBOX 1, PS4 o Wii U). Además, claro, la creación de títulos de realidad virtual. Ese sería el nuevo escenario, ya que desde hace dos años “el gran crecimiento se dio por la proliferación de juegos casuales del tipo ‘Candy Crush’ para teléfonos móviles, lo que hizo que la tendencia de producción nacional vaya en esa misma línea”, comenta David Rodríguez, coordinador de la carrera de Desarrollo y Diseño de Videojuegos de Tecsup.
  • 7. 7 Ilustración 1 (Comercio, 2016) OPORTUNIDAD: Que el gasto que destinan los peruanos a los videojuegos es muy alto, lo cual ayuda a saber cuál será el precio que debemos dar nuestro servicio.
  • 8. 8 Consumo de pollo a la brasa durante el año Como sucede el Día del Pollo a la brasa hay un mayor consumo en el publico por ser un plato bandera. Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que cada hogar peruano consume un promedio de 16 pollos a la brasa al año. En promedio las familias están compuestas por cuatro personas, por lo que cada una de ellas consumiría 4 pollos a la brasa al año (equivalente a dieciséis porciones de ¼). Asimismo, en Lima el consumo es mayor, pues se eleva a 19 pollos a la brasa al año por familia Según cifras de la Asociación Peruana de Avicultura (APA) los peruanos consumimos al año 130 millones de pollos a la brasa, cifra que representa la quinta parte del total de pollos que se producen en el país. En promedio los peruanos gastamos 35 soles en una visita a una pollería, de acuerdo con estimados de la consultora Flanqueo. Agrega también que este crocante mercado ya mueve al año más S/ 3,500 millones. (Noticias, 2018) Oportunidad: Sabemos que uno de nuestros platillos principales en nuestra carta tendrá una buena acogida, porque su consumo es masivo. INEI: El 33% de gastos en alimentos de peruanos corresponde a consumos en la calle El 33.2% del total del gasto en alimentos que realizaron los peruanos en 2014 corresponde a consumos en la calle, lo que significó un incremento de 7.7 puntos porcentuales al compararlo con el año 2005 (25.5%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Este comportamiento evidencia que, en la actualidad, comer fuera del hogar se ha convertido en un hecho cotidiano para la población, a diferencia
  • 9. 9 de lo que ocurría en años anteriores que se consideraba esta costumbre como algo extraordinario", señaló el ente estadístico. Así, la comida del domingo con la familia, el desayuno en el trabajo, la cena con los amigos, el menú en la cafetería de las empresas y la alimentación de los niños en los quioscos, son situaciones habituales entre las familias peruanas, indicó. En 2014, la población de Lima Metropolitana (incluyendo el Callao) es la que destina mayor proporción al gasto de alimentos fuera del hogar, según el INEI. Precisó que el año pasado, el 35.8% del gasto de alimentos se realizó fuera del hogar. A nivel de región natural, la proporción del gasto en alimentos fuera del hogar es ligeramente superior en la costa (33.4%) que en la sierra (33%) y selva (32.4%). Según INEI, en 2014, los hombres gastaron en promedio al mes, 34.5% más que las mujeres en el consumo de alimentos fuera del hogar. En el año 2014, entre las principales preferencias de la población que consume alimentos fuera del hogar encontramos: Ceviche, Pollo a la Brasa, Chifa, Salchipapa, Pollo Broster, Caldo de Gallina y los Anticuchos. (PERU21, 2015) Oportunidad: Que la comida rápida es una buena oportunidad de negocio por el gran consumo y aprobación que tiene en la comunidad limeña.
  • 10. 10 1.3. Justificación del plan de negocio (análisis de la oportunidad). Nuestro concepto es una experiencia con el mundo de los videojuegos, no solo seremos un restaurante si no brindaremos un ambiente el dónde nuestros clientes podrán disfrutar de nuestras consolas en cada mesa y por la atención personalizada por parte de nuestro equipo de trabajo. Escogimos la ubicación del negocio en la avenida Arenales del distrito de Lince porque es una zona muy concurrida por el público joven Gamer al cual nos dirigimos, también cuenta con el gran centro comercial arenales, universidades e institutos y demás negocios de comida rápida, que sería una oportunidad que nos hará más accesibles para captar nuevos clientes de las zonas aledañas, además porque es una zona que cuenta con seguridad ante un posible robo.
  • 12. 12 2. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO. 2.1. Análisis del micro entorno: El micro entorno o entono específico rodea al sector al que pertenece la empresa y afecta de manera concreta a casa una de las empresas. Para analizar el micro entorno nos centraremos en las cinco fuerzas competitivas de Porter: 2.1.1. Clientes: Género : Hombres y mujeres Edad : 15 a 25 años. Distrito Lince : Lince 2.1.2. Competencia: La intensidad de la competencia actualsi existe, pero indirectamente ya que existen restaurantes temáticos distinto al nuestro. COMIXS: Es un restaurante bar temático dedicado y apasionado en los comics, ofrecen deliciosos platos y una experiencia donde la realidad y ficción se encuentran. Naruto Japanese Food: Restaurante japonés, dedicado a todo lo que son platillos japoneses, te ofrece una experiencia inolvidable gracias a su estructura decoración y atención. Estadio Fútbol Club: Es un restaurante bar, único en su género, inaugurado en el 2000. Muestra una gran carta con deliciosos platos, tragos y cocteles originales de la casa. Decorado con cientos de artículos, esculturas, réplicas de trofeos, espejos labrados, pelotas y camisetas. Kilimanjaro: Es un restaurante temático del Perú con un concepto totalmente distinto de lo tradicional, combinan la buena comida y de
  • 13. 13 alta cocina, un excelente servicio y la sensación de vivir una aventura y entretenimiento en un ambiente de bosque tropical. 2.1.3. Proveedores:  San Fernando (Pollo, salchicha y chorizo) Destacamos como elmayor productor de carne de aves, huevos, cerdo y embutidos. En el extranjero, exportamos a mercados competitivos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá. Así, todos nuestros esfuerzos buscan convertir a la gran familia San Fernando en una compañía que compite en el mercado global con productos de valor agregado y servicios actualizados. Dirección: Lima - Perú Av. República de Panamá 4295, Surquillo  Alicorp (AlaCena mayonesa, kétchup y mostaza) Elaborada con la auténtica receta casera e ingredientes 100% naturales. Mayonesa Alacena tiene el sabor que tus clientes prefieren. Con el sabor y consistencia del mejor kétchup. Está hecho a base de tomates frescos y la calidad garantizada que permitirá mantener el sabor natural del kétchup. Es el más rico y natural.
  • 14. 14 Elaborada con los mejores ingredientes. El sabor que tus clientes prefieren ahora viene en una práctica presentación en sachet. Ideal para delivery.   La Segoviana (Jamón, Queso) Somos Sociedad Suizo Peruana de embutidos S.A., en 1993 con muchas ganas de crecer y apuntando a convertirnos en el referente dentro de las marcas prácticas y rendidoras, creamos la marca LA SEGOVIANA para comercializar una gran variedad de embutidos, enfocados en el Ama de Casa y todas aquellas personas que buscan la variedad, sabor, rendimiento y calidad en cada una de sus comidas. A través de los años nuestra marca se forjó un lugar en los hogares peruanos, creció llegando el momento de modernizarse, es así que en el año 2012 actualizamos nuestro ícono más representativo: nuestro logo, con una imagen más moderna y cercana a nuestros consumidores. Dirección: Av. Industrial 3491, Independencia 15311
  • 15. 15  Oregon Foods Hamburguesas Somos la empresa peruana líder en la importación y procesamiento de alimentos Premium desde el 2002.Nuestra cadena de valor inicia con la búsqueda los mejores proveedores en cada una de las categorías que representamos para así lograr la excelencia y calidad que ofrecemos a nuestros clientes. 2.1.4. Intermediarios: Directa: Nosotros mismo entregaremos nuestro producto al consumidor final 2.1.5. Productos sustitutos:  Pizza Hut  Chuck E. CHEESE´S  Rocky´s  Hamburguesería Carnívoro. 2.2. Análisis del macro entorno 2.2.1. Factores Económicos: PBI en el Perú: Agentes del sistema financiero elevaron su proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) del país de 3.8% a 3.9% para este año, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR, las empresas no financieras mantuvieron su proyección de crecimiento para el 2019 en 4%. En tanto, analistas económicos ajustaron a la baja sus estimados y esperan una expansión de 3.8%.
  • 16. 16 “El rango de crecimiento económico esperado para el 2019 fluctuará entre 3.8% y 4%; mientras que para el 2020 se espera una expansión de 4%”, refirió el ente emisor. La encuesta realizada por el BCR también reveló que, en enero del 2019, algunos de los indicadores de expectativas empresariales a tres meses mejoraron y todos se mantuvieron en la zona optimista, debido a la recuperación de la economía en el cuarto trimestre del año pasado. (BCR, 2019) SECTORDE SERVICIOS El sector Servicios tendría una expansión de 4.6% este año debido a un mayor dinamismo de la economía tras la recuperación de la demanda interna que está mostrando buenas señales, de acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “Esta recuperación que experimenta la demanda interna, está sustentado en el crecimiento gradual del consumo privado y de la inversión privada. Si bien el sector servicios será favorecido por estos factores, aún debe superar ciertas regulaciones, trabas y barreras burocráticas que impiden un mayor dinamismo”, manifestó la presidenta del gremio, Yolanda Torriani. Este sector también tiene un aporte significativo a la economía peruana pues al cierre del 2017 representó alrededor del 49.5% del PBI ascendiendo alrededor de US$ 107,000 millones 2.2.2. Factores socioculturales y económicos. Los niveles socioeconómicosdel distrito de Lince son:
  • 17. 17 El nivel sociecomico A y B el cual apuntamos se reparte el 70.4 de la población el cual es un porcentaje positivo. En este cuadro podemos observar la cantidad de dinero que destinan en alimentos y esparcimiento según el nivel socioeconómico A y B. Lo cual existe una variación con el sector A en esparcimiento ya que su nivel es mejor que el nivel B. 2.2.3. Político
  • 18. 18 Distrito Lince. Alcalde: Vicente Amable Escalante Oportunidad: el distrito de lince se distingue por la inocuidad de sus alimentos y la limpieza de sus restaurantes por ello nosotros aprovecharemos esto para que nos distingan por un certificado avalado por la municipalidad de lince como un restaurante saludable. SEGURIDAD Tenemos como un punto importante la importancia de parte del alcalde para mantener la seguridad no solo para nuestro local sino también para nuestros clientes, con el programa ¨ ´´barrio seguro´´ Representantes de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del Ministerio del Interior (Mininter) expusieron la estrategia multisectorial "Barrio Seguro", al Comité de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de Lince. Dicho programa se implementará en Lince con el propósito de mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en los barrios y zonas vulnerables ante el crimen y la violencia. "Barrio Seguro" es la aplicación territorial y focalizada del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que permite la integración social, la recuperación de espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano, que permitirá no solo la reducción de los factores de riesgo que propician comportamientos delictivos, sino que logra la participación de los ciudadanos. En ese aspecto, el alcalde de Lince, Vicente Amable resaltó que la unión y la articulación de autoridades y ciudadanos son el motor que va a permitir sacar adelante al Perú y hacerle frente a la inseguridad ciudadana. Cabe resaltar que durante la reunión de seguridad participaron los miembros que la conforman el CODISEC como Juntas Vecinales,
  • 19. 19 Ministerio de la Mujer, Ministerio de Justicia, Municipalidad, Ministerio Público, Salud, Educación, Subprefectura, Bomberos, Comisaría PNP y sociedad civil en su conjunto, con la finalidad de articular iniciativas públicas consensuadas a favor de la población del distrito.
  • 20. 20 Ordenanzas municipales Ejemplo de los requisitos para el local:
  • 21. 21 Horarios de funcionamiento de distintos locales en la municipalidad de lince. Licencia de funcionamiento del local de acuerdo a la estructura del local y procedimientos administrativos.
  • 22. 22 (Lince, Lince, 2019) LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES Artículo 1.- Objeto de la Ley El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el marco de los objetivos y principios de la Ley núm. 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y la Ley núm. 28611. LEY QUE REGULA EL USO DEL PLÁSTICO El Congreso de Perú aprobó, en sesión plenaria, la ley que prohíbe el uso del plástico de un solo uso, así como los recipientes o envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo humano. La ley fija plazos para la regulación y prohibición del uso, entrega, fabricación y distribución de las bolsas plásticas, sorbetes, envases y utensilios desechables de polietileno y tecnopor. Se prohíbe además la entrega de bolsas plásticas en la publicidad impresa, diarios, revistas, recibos y toda información dirigida a los consumidores. Dentro de un año, se prohibirán también las bolsas pequeñas de 30 centímetros de largo y los sorbetes para bebidas. En un plazo máximo de 3 años, las tiendas y supermercados deberán reemplazar las bolsas plásticas no reutilizables por otras que sean de múltiples usos y de un material menos contaminante. Fecha límite 2021
  • 23. 23 El Congreso puso como plazo el 28 de julio del 2021, para la prohibición de la fabricación de bolsas de plástico de un solo uso, utensilios de difícil degradación y envases de tecnopor. Según datos del ministerio del Ambiente, Perú consume 947.000 toneladas de plásticos al año, donde el 75 % se convierte en residuos y 0,3 % es reciclado. Durante el debate, el legislador Ángel Neyra dijo que hay 2.866 empresas dedicadas a la fabricación de plástico en Perú y responsabilizó a las autoridades y a los organismos supervisores de que los ríos y el mar estén contaminados. Su colega Marco Arana opinó que no se trata de prohibir todo plástico, sino sólo aquellos que se utilizan 20 minutos y que demoran 30 o 40 años en eliminarse. Regular el uso del plástico En esta ley el objetivo central es regular cómo se usa el plástico y la promoción del reciclaje. “La propuesta de la ley de plásticos además de contribuir con el cuidado del ambiente, abre un nicho de mercado para que emprendedores empiecen a fabricar estos productos alternativos y además contribuye con la formalización de los recicladores”, declaró la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, tras la aprobación de la norma a los periodistas en la sede del Parlamento (minam, Minam, 2017) 2.3. Geográfico y demográfico:
  • 25. 25 En el uso del tiempo libre se entretienen buscando tipos de lugares de venta de comida como restaurant, comida rápida y pastelerías, también asisten a establecimientos de diversión como bares, pastelerías y restaurantes. 2.4. Tecnología: Redes sociales en las empresas. La aparición de las redes sociales ha venido a cambiar la forma en la que las empresas interactúan con sus clientes, permitiendo una comunicación más directa y rápida, así como también las estrategias de publicidad o marketing que ponen en práctica. A esto se le suma el costo mucho menor de utilizar las redes sociales para anunciarse, que hacerlo por medios tradicionales como la radio y la televisión. Por todo lo anterior, y por muchas otras cosas más, no hay quien dude del papel beneficioso de las redes sociales en los negocios. Algunos datos estadísticos de importancia Son varios los estudios que se han realizado, con respecto de las redes sociales, estos son algunos de los resultados sobre sus usuarios:  84% de los usuarios de internet acceden a las redes sociales.  27% del tiempo en internet lo utilizan en las redes sociales.
  • 26. 26  74% de los usuarios de redes sociales, piensan que éstas son un medio de confianza al que acudir cuando se quiere tomar una decisión sobre la compra de un producto o servicio.  60% de los consumidores interactúa con, al menos, una marca en las redes sociales. En lo que respecta a las empresas:  91% de las empresas utilizan las redes sociales para hacer marketing de contenido.  64% las utiliza para investigar el estado de los mercados y a la competencia.  50% de las empresas que utilizan redes sociales, dicen que han ayudado a que sus ventas se incrementen.  52% de las empresas dicen que las redes sociales les han ayudado a captar nuevos clientes. Por otro lado, las redes sociales más utilizadas por los negocios son Twitter, en especial en el sector tecnológico y de software, y LinkedIn, cuando se ofrecen servicios profesionales y marketing; aunque tampoco hay que dejar de lado a Facebook y Pinterest, que cuentan con un gran número de usuarios. Cada red social con sus propias ventajas Todo lo anterior me lleva a la necesidad de responder otra pregunta ¿Qué red social deberías usar? No existe una respuesta única a esto, ya que dependerá de tu público meta, del objetivo de tu empresa, del sector al que pertenece y de tus recursos, entre otras cosas. Aquí hablaré de las más populares redes sociales en negocios, sus ventajas y usos, que son cinco: Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest y YouTube. Facebook, con la mayor audiencia Se estima que, al día de hoy, Facebook tiene más de 800 millones de usuarios activos, provenientes de diferentes lugares del mundo, y de
  • 27. 27 diversos grupos de edad. Estar en Facebook es poder llegar a un gran número de personas. Entre sus usos están: Interactuar dinámicamente con tus clientes. Construir una marca. Obtener retroalimentación sobre la empresa y los productos y servicios que ofrece. Twitter, para generar interacciones El número de usuarios es menor al de Facebook, pero, con sus más de 200 millones de usuarios activos, tampoco es una cantidad despreciable. Su principal es generar interacciones entre las empresas y sus clientes, sin embargo, también puede servir para conocer las tendencias de un sector, responder dudas, saber lo que la competencia está haciendo, etc. LinkedIn, para servicios profesionales A la fecha cuenta con unos 135 millones de usuarios activos, todos ellos profesionales que buscan conectarse entre sí. Tomando en cuenta esto, sus principales usos son: Encontrar nuevos clientes. Crear relaciones beneficiosas para la empresa, o el profesional. Dar a conocer una empresa. Pinterest, dar a conocer tus productos Esta red social, que permite compartir imágenes y hasta videos, recibe, aproximadamente, más de 75 millones de visitas únicas al mes. Se puede aprovechar para: Dar a conocer productos y servicios, a través de fotografías creativas y llamativas. Generar compromiso con la marca. Incrementar las ventas. YouTube, proporcionar información
  • 28. 28 YouTube es considerada como la red social con el mayor número de visitas únicas al mes, estamos hablando de unos 800 millones de visitas. A la hora de usar YouTube para los negocios, se destacan los tutoriales y los video-blogs, así como también los videos en los que se demuestran los beneficios que un servicio o producto puede conllevar. En conclusión, ¿Por qué tu negocio debería estar en las redes sociales? La mayoría de las personas realiza búsquedas en las redes sociales, entre ellas seguramente están tus clientes potenciales. Las personas quieren seguir a sus marcas favoritas en las redes sociales. Se puede obtener mucha información valiosa sobre la percepción que se tiene de la marca. Mejora la comunicación con tus clientes. Estos son solo algunas de las razones por las que deberías tener presencia en alguna de las redes sociales, ahora mismo. Pero recuerda, que todos estos beneficios requieren tener personas interesadas en tu marca conectada con la misma, por lo tanto, no te dejes engañar con tantos sitios web y personas que solo se dedican a la compra-venta de seguidores que no tengan relación con tu empresa. (Castro, 2019) Situación digital y social media en Perú 2019 Dispositivos electrónicos más usados La información de esta gráfica es obtenida de la herramienta Google Consumer Barometer, haz clic aquí y resumido por la organización We Are Social y Hootsuite.  96% de las personas todavía utiliza TV de cualquier tipo  86% utiliza cualquier teléfono móvil  58% de las personas utilizan teléfonos inteligentes, laptops y computadora personal
  • 29. 29  14% utiliza tablets  3% utiliza dispositivos para conectarse a los contenidos en streaming  1% utiliza dispositivos especiales de lectura y otros equipos tecnológicos. Frecuencia de uso de internet  71% de las personas lo usa diariamente  20% lo utiliza 1 vez por semana  7% lo utiliza al menos 1 vez por mes  2% lo utiliza menos de 1 vez al mes, esto significa que puede pasar meses y no accede al internet.
  • 30. 30 Audiencia de medios sociales que reciben la publicidad  24 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en Facebook  5.2 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en Instagram  5 millones de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en LinkedIn  975 mil de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en Snapchat  959 mil de usuarios activos es la cantidad total que ven publicidad en Twitter  Los datos más interesantes es sobre la red social Twitter donde 67% de la audiencia son hombres y Snapchat donde el 77% de la audiencia son mujeres. Estos datos nos permiten crear una campaña para explorar estas comunidades y evaluar su calidad y su afinidad con los productos que ofrece la marca.
  • 31. 31 Perfil de los usuarios de Facebook, Instagram y FB Messenger El rango de edad donde tiene más presencia es desde los 18 años hasta los 34 años, esto es igual a 61% de las comunidades. (Bureau, 2019)
  • 33. 33 3. Planeamiento estratégico. 3.1. Misión: Ofrecer una gran experiencia a nuestros consumidores, gracias a nuestro ambiente y comida. 3.2. Visión: Nos proyectamos a ser top 1 en restaurantes temáticos en Perú, conocidos por nuestro ambiente, nuestros platos y nuestro servicio. 3.3. Valores:  Compromiso: Tendremos el compromiso de ofrecer servicio con calidad.  Puntualidad: Cumplir con el horario de atención y la a vez una recepción puntual.  Trabajo en equipo: Para cumplir metas en nuestra empresa y crecer todos por igual.  Responsabilidad: Manejamos elcuidado del medio ambiente al máximo y respetaremos los beneficios de ley de nuestro trabajador.
  • 34. 34 3.4. Matriz Foda: MATRIZ FODA FORTALEZAS 1. Somos un negocio nuevo e innovador 2. Brindamos Mayor facilidad y comodidad para el cliente 3. Calidad de servicio y Precios accesibles. DEBILIDAD 1. Dependencia del internet 2. Inexperiencia en el rubro del negocio 3. No tiene Cartera de clientes al ser un negocio nuevo. OPORTUNIDADES 1. Un mercado en crecimiento. 2. Alianzas estratégicas 3. Constantes actualizaciones de juegos FO O1/F2: captaremos nuevos clientes brindando un servicio diferenciado basado en la innovación y creatividad O2/F3: Se formará alianzas con los proveedores para poder negociar precios DO O1/D3: lograremos adaptarnos rápidamente y liderar en el rubro aprovechando las tendencias de los consumidores. 03/D1 los constantes cambios tecnológicos en los juegos nos permitirán desarrollar nuevos servicios y seguir mejorando. AMENAZAS 1. Desinterés por parte del publico 2. Riesgo a copia del modelo de negocio 3. Cambios de las necesidades y gustos de los clientes FA A1/F1: Aunque nuestro negocio es innovador, manejaremos diferentes tipos de públicos ya que nuestro servicio apunta a diferentes edades A1/F3: Mantendremos un servicio cómodo y estable para todo tipo de público, aplicando estrategias de marketing para posicionarnos en el rubro DA D2/A1: contaremos con socios quienes nos ayudaran a crecer con sus experiencias y el conocimiento del mercado del cual nos dirigimos. D3/A3: nos diferenciaremos de los otros restaurante porque ofrecemos vivir una experiencia innovadora lo que nos permitirá captar clientes rápidamente.
  • 35. 35 3.5. Objetivos estratégicos generales:  Posicionarnos en la zona como el mejor restaurante temático.  Aumentar nuestras ventas en todos nuestros productos. (20%) en fechas festivas.  Aperturas nuevas sucursales.  Mantener nuestra imagen, posicionándonos como un restaurante innovador y con buena comida. 3.6. Estrategia genérica de Porter Nuestra empresa se centrará en un sector específico del mercado, y aplicará la estrategia de diferenciación, porque nuestro se diferencia entre todos los demás por nuestro servicio, ambiente y la calidad de toda nuestra carta. Y sobre todo brindar la experiencia inolvidable en nuestro local.
  • 36. 36 3.7. Cronograma de actividades (diagrama de Gantt) S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2S3 S4 S1 S2 S3 S4 Estudio de mercado 1 semana Contitucion del negocio 2 semana Desarrollo de la inversión. 3 semanas Construcción del local. 4 semanas Amoblado del local. 1 semana Selección del personal. 1 semana Capacitación del personal. 1 semana Alineación administrativa. 2 semanas INICIO DE ACTIVIDADES 2 semanas ACTIVIDADES INICIO FIN DURACIÓN AGOSTO NOVIEMBRE DICIEMBRESETIEMBRE OCTUBRE
  • 38. 38 4. ESTUDIO DE MERCADO. 4.1. Oferta NARUTO JAPANESE FOOD Av. Aviación 2982, san Borja. En Naruto Japanese Food rinden homenaje a la cultura japonesa, se encontrarán a personajes del Studio Ghibli, del anime One Piece y a la querida Hello Kitty. Ellos nos acompañarán mientras probamos una sopa ramen, gyozas (empanadas hervidas) o el naruto chicken (pollo con salsa de poro japonés y soya). El local está ambientado de manera muy particular, buenos detalles en madera, banderolas y las figuras a escala humana de personajes e imágenes populares japonesas que entretienen durante la espera. La comida japonesa que preparan es tradicional, además del sushi, sashimi, etc. Y los platos son cocinados y se sirven calientes. MOE’S BAR
  • 39. 39 Av. Sucre 1364, Pueblo Libre. Un clásico animado, para los seguidores de Los Simpson, la serie animada de TV creada por Matt Groening, Moe’s Bar es un paso obligado. Ofrece gran variedad de tragos y piqueos, además presenta música en vivo. KILIMANJARO
  • 40. 40 Av. Primavera 464, Surco. Un viaje a la época jurásica, en KILIMANJARO combinan el buen comer con lo singular de estar rodeado de dinosaurios, como si regresáramos a la época jurásica. Propone un menú variado, desde ensaladas hasta pastas, y opciones para niños.
  • 41. 41 4.2. Demanda: INVESTIGACIÓN: Investigación descriptiva: Mediante esta metodología nos permite encontrar características de la población que se está estudiando, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Para obtener el tamaño de nuestra demanda hemos realizado 384 encuestas a hombres y mujeres entre las edades de 18 a 25 años que se encuentran en el N.S.E. “A Y B” de lima metropolitana – (Lince y Jesús María), tomando en cuenta la cantidad de población de dichos distritos, sus preferencias, gustos y necesidades  Recolección de datos: La raíz de la problemática y la necesidad de los futuros clientes de nuestro restaurante temático utilizaremos los datos para así realizar la muestra.  Hemos considerado esta forma de recolectar datos para la muestra.  Muestra de la población: Nuestro público objetivo es amplio, pues hay una gran cantidad de hombres y mujeres que gustan de un lugar donde les ofrezcan deliciosos platillos y a la vez vivir una experiencia innovadora con elementos temáticos gamer tomaremos una muestra de 384 personas entre hombres y mujeres de los distritos de Lince, Jesús María y Pueblo Libre para luego analizar esos datos. OBJETIVO: Saber si nuestra idea de negocio es aceptada por nuestro público objetivo, además, ver si resultado rentable y viable.
  • 42. 42 METODOLOGÍA Encuesta. - Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. ENCUESTA 1. ¿Te gusta los videojuegos? a) Si b) No 2. ¿Sueles comer comida rápida? a) Si b) No 3. ¿con qué frecuencia sueles consumir comida rápida? a) Diario b) Interdiario c) Semanal 4. Escoja según la preferencia de consumo de estos platos, 1 siendo más frecuente y 4 menos frecuente. *no repetir números. a) Pollo a la brasa ( ) b) Salchipapas ( ) c) Hamburguesas ( ) d) Pizza ( )
  • 43. 43 5. ¿Cuánto gasta normalmente por un pollo a la brasa? a) de 15 a 25 b) de 26 a 35 c) de 36 a 40 6. ¿Cuánto gasta normalmente en hamburguesas y/o salchipapas? a) de 10 a 20 b) de 21 a 30 c) de 31 a 40 7. ¿Cuánto gasta normalmente en Pizza? a) de 10 a 20 b) de 21 a 30 c) de 31 a 40 8. ¿Si encuentras un lugar donde te ofrezcan vivir una experiencia diferente donde tendrías deliciosos platos y un ambiente gamer, irías? a) Si b) No 9. ¿Estarías dispuesto a pagar más por este nuevo servicio? a) Si b) No 10.¿Con qué frecuencia visitarías a nuestro restaurante temático? a) Diario b) Interdiario c) Semanal
  • 44. 44 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN: GENERO Interpretación: Aplicamos 390 encuestas al 100% de los cuales participan hombres y mujeres, los hombres con un 57.2% y mujeres con un 42.82% de participación. OPCIONES MUJER HOMBRES TOTAL CANTIDAD 167 223 390 PORCENTAJE 43% 57% 100% ¿ Cual es tu género? PREGUNTA 1
  • 45. 45 Interpretación: En el siguiente grafico del 100% de los encuestados se deduce que al 91% de jóvenes encuestados conformado por hombres y mujeres si les gusta los videojuegos, el cual sería un dato principal a nuestro favor como un restaurante Gamer, a la vez tenemos solo un 9% de encuestados que no les gusta los videojuegos. OPCIONES SI NO TOTAL CANTIDAD 355 35 390 PORCENTAJE 91% 9% 100% PREGUNTA 2 ¿Te gustan los videojuegos?
  • 46. 46 Interpretación: De los 390 encuestados el 80% de encuestados si suelen consumir comida rápida mientras que el 20% no consumen comida rápida. OPCIONES SI NO TOTAL CANTIDAD 313 77 390 PORCENTAJE 80% 20% 100% PREGUNTA 3 ¿Sueles comer comida rapida?
  • 47. 47 Interpretación: De los 390 encuestados al 100% se deduce que el 57.9% consumen con una frecuencia semanal, en seguida de un 31% que suelen consumir comida rápida de manera interdiaria, y por tercer lugar tenemos a un 11% de encuestados que consumen diariamente comida rápida. OPCIONES DIARIO INTERDIARIO SEMANAL TOTAL CANTIDAD 43 121 226 390 PORCENTAJE 11% 31% 58% 100% PREGUNTA 4 ¿Con que frecuencia sueles comer comida rapida?
  • 48. 48 Escoga según la frecuencia que consumes estos platos,1siendo mas frecuente y cuatro menos frecuente. PREGUNTA 5 PRIMER PUESTO SEGUNDO PUESTO TERCER PUESTO CUARTO PUESTO TOTAL 170 83 52 85 390 44% 21% 13% 22% 100% PRIMER PUESTO SEGUNDO PUESTO TERCER PUESTO CUARTO PUESTO TOTAL 75 112 108 95 390 19% 29% 28% 24% 100% PRIMER PUESTO SEGUNDO PUESTO TERCER PUESTO CUARTO PUESTO TOTAL 69 123 100 98 390 18% 32% 26% 25% 100% PRIMER PUESTO SEGUNDO PUESTO TERCER PUESTO CUARTO PUESTO TOTAL 118 60 71 141 390 30% 15% 18% 36% 100% SALCHIPAPA HAMBURGUESA PIZZA POLLO A LA BRASA
  • 49. 49
  • 50. 50 Interpretación: El 50% de encuestados puso como primero a pollo a la brasa, y como segunda opción a Hamburguesas y salchipapas. Y por último a la pizza.
  • 51. 51 Interpretación Del 100% de los encuestados el 60.3% gastan un promedio entre 15y 35 soles por un pollo a la brasa, seguido con un 27.7% que pagarían un promedio de 26 a 35 soles por un pollo, y en tercer lugar el 12.1% de los encuestados están dispuestos a gastar de 36 a 40 soles respectivamente. OPCIONES DE 15 A 25 DE 26 A 35 DE 36 A 40 TOTAL CANTIDAD 235 108 47 390 PORCENTAJE 60% 28% 12% 100% PREGUNTA 6 ¿Cuánto gasta normalmente en pollo a la brasa?
  • 52. 52 Interpretación Del 100% de los encuestados el 87.4% respondieron que gastan un promedio de 10 a 20 soles en salchipapas y/o hamburguesas, en seguida de un 9.7% que gastan entre 25 a 30 soles, en tercer lugar, tenemos a un 2.8% que gasta entre 35 a 40 soles en hamburguesas y/o hamburguesas. OPCIONES DE 10 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 TOTAL CANTIDAD 341 38 11 390 PORCENTAJE 87% 10% 3% 100% PREGUNTA 7 ¿Cuánto gasta normalmente en hamburguesa y/o salchipapa?
  • 53. 53 Interpretación Encuestamos a 390 personas al 100% el cual conforma a un 44% que gastan un promedio de 10 a 20 soles en pizzas, seguido con un 33% que gastan un promedio de 25 a 30 soles en pizza, dando por tercer lugar con un 23% que gastan en pizza un promedio de 35 a 40 soles respectivamente. OPCIONES DE 10 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 TOTAL CANTIDAD 172 130 88 390 PORCENTAJE 44% 33% 23% 100% PREGUNTA 8 ¿Cuánto gasta normalmente en pizza?
  • 54. 54 Interpretación Del 100% de los encuestados el 45.5% respondió que, si iría al restaurante gamer, mientras que un 4.5% de encuestados respondió que no iría al restaurante. OPCIONES SI NO TOTAL CANTIDAD 355 35 390 PORCENTAJE 91% 9% 100% PREGUNTA 9 ¿Si encuentras un lugar donde te ofrezcan vivir una experiencia diferente donde tendrías deliciosos platos y un ambiente gamer, irías?
  • 55. 55 Interpretación Del 100% de los encuestados el 75.4% si estaría dispuesto a pagar un monto adicional por el servicio, mientras que un 24.6% respondieron que no pagarían más de lo normal por el servicio del restaurante Gamer. OPCIONES SI NO TOTAL CANTIDAD 294 96 390 PORCENTAJE 75% 25% 100% PREGUNTA 10 ¿Estarías dispuesto a pagar más de lo normal por este nuevo servicio?
  • 56. 56 Interpretación: Del 100% de encuestados el 41% dijo que visitaría nuestro local en fechas importantes y el 37.2% una vez a la semana es decir fines de semana. OPCIONES DIARIO INTERDIARIO SEMANAL FECHAS IMPORTANTES TOTAL CANTIDAD 17 68 145 160 390 PORCENTAJE 4% 17% 37% 41% 59% PREGUNTA 11 ¿Con qué frecuencia visitarías a nuestro restaurante temático?
  • 57. 57 PROYECCION: MERCADO % CANTIDAD OBSERVACION UNIVERSO 100% 10,295,249 Población de Lima Metropolitana POTENCIAL 0.17% 17,761 Lince / Jesus Maria /San Miguel LibreSeg A/B(70.4%), Edad 18-25 (14.5%) DISPONIBLE 73.07% 12,978 Gustan comida rapida ( 80.3%)Gustan de videojuegos ( 91%) EFECTIVO 91% 11,810 Gustan de BUENA COMIDA Y videojuegos ( 91%) OBJETIVO 5% 591 Mercado objetivo
  • 58. 58 Demanda a 5 años PBI: 3.50% Producto 2020 2021 2022 2023 2024 Hamburguesa 7,807 8,080 8,363 8,656 8,959 Pizza 4,684 4,848 5,018 5,193 5,375 Salchipapa 7,565 7,829 8,103 8,387 8,681 Pollos 10,591 10,961 11,345 11,742 12,153 30,646 31,719 32,829 33,978 35,167 De acuerdo a la proyección de demanda a 5 años, diariamente estamos vendiendo 85 platos di y a la vez para que el negocio se ponga en marcha agregamos Jesús maría y San Miguel como distritos adicionales, ya que está más cercano a nuestro local y aumentaría la demanda porque tiene más habitantes y posibles clientes.
  • 59. 59 CAPÍTULO V PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 5. Plan de comercialización. 5.1. Mercado CARACTERÍSTICAS
  • 60. 60 Hoy en día el sector “fast food” es uno de los negocios de mayor expansión en el mercado peruano y es que no hay centro comercial que no cuenta con un moderno ‘food court’ o patio de comidas con marcas como KFC, Pizza Hut, Burger King, Chinawok, entre otros. Y es que el ingreso de estas franquicias y otras más que han ido llegando al Perú trajeron consigo una experiencia diferente a los consumidores, tanto en locales puerta a calle como en los modernos malls que se abren en Lima como en provincias. Según datos de Inversiones y Asesorías Araval, las cadenas de pollo y hamburguesas tienen el 35% y 13% de participación de mercado por demanda. Además, Mapcity destaca que el 60% de los locales de comida rápida están en los centros comerciales y el 40% se ubica puerta a calle. Por otro el lado el mercado de videojuegos se encuentra en un crecimiento anual. Y cada vez aparecen diferentes mercados como los ESPORTS, etc. (PerúRetail, 2017) Segmentación: Variable Factores Consumidor Geográfica País Perú Departamento Lima
  • 61. 61 5.2. Marketing Mix 5.2.1. Producto Nuestro restaurante ofrecerá una gran variedad de platos exquisitos como Pollo a la brasa, salchipapas y hamburguesas brindando una buena calidad en cada uno de nuestros platos y a la vez brindaremos bebidas frías como Chicha de maíz morado, Maracuyá, Limonadas y gaseosas, también contaremos con bebidas alcohólicas como Vodka, Ron y cervezas artesanales. Nuestros productos que vamos a ofrecer son: Especialidades de la casa. Pollos a la brasa. Salchipapas. Hamburguesas. Pizzas Bebidas Limonada (frozen, americana y granadina) Chicha de maíz morado. (frozen) Maracuyá. (frozen) Provincia Lima Distrito Lince y Jesús María. Psicográficas Estilo de vida Ritmo de vida Modernos y tecnológicos. Estudiantes, profesionales, independientes. Demográfica Género Ambos Edades 18 a 25 años Socioeconómica NSE A y B
  • 62. 62 Gaseosas. Tragos: Vodka Pisco Ron Cerveza Postres: Cheesecake. Tres leches. Torta de chocolate. Torta helada. 5.2.2. Diferenciación de producto:
  • 63. 63 La diferencia de nuestros productos es muy importante, el cual es que nuestro restaurante será temático brindando un ambiente GAMER desde que pones un pie dentro local, por la decoración por la atención y el ambiente que vivirás. 5.2.3. Precio: Nuestra calidad que brindaremos por cada producto además la experiencia que tendrán hace diferenciarnos de nuestra competencia, nuestro precio también se basa en la localización de nuestro negocio, ya que el local estará cerca de diferentes centros comerciales, institutos y universidades. Nuestros precios serán los adecuados como para obtener ganancias y a la vez estar en la expectativa de nuestro consumidor. 5.2.4. Formas de pago: En nuestro restaurante contaremos con los siguientes medios de pago:  Efectivo.  Tarjeta.  Pagos Vía web. (reservaciones) 5.2.5. Plaza: Nuestro negocio tendrá como ubicación en la avenida arenales cuadra 9 del distrito de lince, ya que contamos con distintos lugares de comida cerca y a la vez contamos con la presencia de centro de estudios donde se encuentra nuestro público objetivo. CANTIDAD PRODUCTO Precio 1/4. Pollo a la brasa 16.0S/ 1 Salchipapa personal 12.0S/ 1 Hamburguesa de carne 10.0S/ 1 Pizza Mediana 14.0S/
  • 64. 64 5.2.6. Promoción: Nuestras estrategias de promoción y publicidad nos ayudaran a potenciar nuestras ventas, también nos ayudara a posicionar nuestra marca en nuestros consumidores, por la experiencia que brindamos y la calidad de comida que ofrecemos.  Por medio de nuestras redes sociales, daremos conocer nuestro local (ambientes y activaciones), promociones y nuestros platos.  Promociones por venir con amigos.  Promociones por tu cumpleaños.  Cupones digitales. (Facebook, Sitio Web e Instagram.)  Tendremos un sitio web el cual nuestros clientes podrán seguir la experiencia ya que tendrán un perfil donde conocerán promociones personalizadas para cada uno
  • 65. 65 además disfrutar de trivias para ganar descuentos en nuestro local. podrán realizar reservaciones o comunicarse con algún asesor sobre promociones corporativas.  Realizaremos activaciones en institutos, universidades y también participaremos como auspiciadores en competencia de videojuegos, para hacernos conocer.  Juegos.  Trivias.  Videojuegos gratis. 5.3. Formulación estratégica:
  • 66. 66 Esta herramienta de análisis estratégico nos permite definir cuáles son las alternativas idóneas para incrementar nuestras ventas; representando en cada uno de nuestros ejes de la matriz de ANSOFF las posibilidades actuales o futuras de la empresa en cuanto a productos y mercados, esta matriz ofrece cuatro estrategias como alternativas las cuales son:  Estrategias de desarrollo de productos  Estrategia de penetración de mercados  Estrategias de diversificación  Estrategia de desarrollo de mercado Nosotros hemos elegido la estrategia de penetración de mercado ya que consideramos que nuestros productos ya se encuentran en el mercado actual por lo tanto desarrollaremos estrategias. Estrategia de penetración de mercado:  Diferenciarnos por la calidad de nuestro servicio, por nuestros platos y la experiencia que daremos a nuestros consumidores.  Recibir sugerencias de nuestros clientes, mediante calificaciones dados por ello.  Nuestras redes sociales serán para informar sobre promociones, a la vez daremos conocer los ambientes de nuestro local.  Nuestra ubicación está cerca de centro comerciales de videojuegos y centros educativos, realizaremos activaciones para atraer nuevos consumidores y darnos conocer. 5.4. Proyección de ventas: Demanda
  • 67. 67
  • 68. 68 Venta anual con incremento de 3.5 CANTIDAD PRODUCTO Precio 2020 2021 2022 2023 2024 1/4. Pollo a la brasa 16.0S/ 169,448.76S/ 181,517.75S/ 194,446.35S/ 208,295.79S/ 223,131.66S/ 1 Salchipapa personal 12.0S/ 90,776.12S/ 97,241.65S/ 104,167.69S/ 111,587.03S/ 119,534.82S/ 1 Hamburguesa de carne 10.0S/ 78,069.40S/ 83,629.90S/ 89,586.44S/ 95,967.23S/ 102,802.50S/ 1 Pizza Mediana 14.0S/ 65,578.30S/ 70,249.11S/ 75,252.61S/ 80,612.47S/ 86,354.10S/ 405,892.58S/ 434,659.41S/ 465,475.08S/ 498,485.52S/ 533,847.07S/TOTAL ANUAL
  • 69. 69 COMPETENCIA Cantidad Producto Precio 1/4. Pollo a la braza 0 1 Salchipapa 12 1 Hamburguesa 11 1 Pizza 0 Competencia Carnivoro Cantidad Producto Precio 1/4. Pollo a la braza 18 1 Salchipapa 14 1 Hamburguesa 0 1 Pizza 0 Competencia Rockys Cantidad Producto Precio 1/4. Pollo a la braza 0 1 Salchipapa 0 1 Hamburguesa 0 1 Pizza 15 Competencia Chuck E. Cheese's Perú Cantidad Producto Precio 1/4. Pollo a la braza 14 1 Salchipapa 10 1 Hamburguesa 0 1 Pizza 0 Competencia Barbaros Polleria
  • 70. 70 Cantidad Producto Precio 1/4. Pollo a la braza 0 1 Salchipapa 0 1 Hamburguesa 42 1 Pizza 20 Competencia Comixs
  • 72. 72 6. PLAN TÉCNICO: 6.1. Localización de la empresa: Nuestro local se encontrará ubicado en el distrito de Lince, con un perímetro de 180 m2. 6.2. Tamaño del negocio. Para detallar de la capacidad instalada máxima de nuestro negocio haremos referencias a las proyecciones de nuestros productos vendidos por mes y año. Chicken Gamer: ¼ De pollo a la brasa + papas fritas nativas + ensalada fresca + cremas de la casa. Incluye 1 ficha EXPERTO para consola en mesa (15 minutos de videojuegos). Precio: S/16.00 Chicken dúo: ½ Pollo a la brasa + papas fritas nativas + ensalada fresca+ cremas de la casa. Incluye 3 fichas EXPERTO para consola en mesa (30 minutos). Precio: S/31.00 Chicken Arcadia: 1 pollo entero + papas fritas nativas + ensalada fresca+ cremas de la casa + Bebida. Incluye 3 fichas EXPERTO para consola en mesa (45 minutos) Precio: 60.00 SalchiBowser Salchicha + papas fritas nativas + cremas de la casa. Incluye 1 ficha Novato para consola en mesa (10 minutos). Precio: 12.00 HamburGamer:
  • 73. 73 Hamburguesa de carne + pan artesanal +papas nativas fritas+ ensalada. Incluye 1 ficha Novato para consola en mesa. (10 minutos) PIZZA MARIO. Pizza mediana americana + bebida. Incluye 1 ficha EXPERTO para consola en mesa (10 minutos). 6.2.1. Capacidad instalada. En conclusión, nuestra capacidad por año será 79200 platos al año, al mes serán 6600, y al día será 220 platos. Con personal que laborara 11 horas al día. 6.3. Necesidades (Maquinarias y equipos, mano de obra y materia prima.) 6.3.1. Maquinarias y equipos temáticos. PLATOS TIEMPO POR UNIDAD (TU) UNIDAD ES HORA (UH) UNIDADE S AL DÍA (UD) UNIDAD ES AL MES (UM) UNIDAD ES AL AÑO (UA) Pollo a la brasa 12 5 55 1650 19800 Salchipapa 10 6 66 1980 23760 Hamburguesa 12 5 55 1650 19800 Pizza 15 4 44 1320 15840 220 6600 79200Proyeccion (Dia, mes y año) Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total Horno 1 4,000.00S/ 3,280.00S/ 720.00S/ 4,000.00S/ Freidora con plancha 1 2,700.00S/ 2,214.00S/ 486.00S/ 2,700.00S/ Licuadora 2 285.00S/ 518.70S/ 51.30S/ 570.00S/ Refrigeradora 2 1,800.00S/ 3,276.00S/ 324.00S/ 3,600.00S/ Microondas 1 300.00S/ 246.00S/ 54.00S/ 300.00S/ Horno Pizzero 1 1,500.00S/ 1,230.00S/ 270.00S/ 1,500.00S/ MESA DE ACERO 2 800.00S/ 1,456.00S/ 144.00S/ 1,600.00S/ LAVADEROS DE ACERO 1 1,950.00S/ 1,599.00S/ 351.00S/ 1,950.00S/ Cocina industrial (3 hornillas) 1 1,400.00S/ 1,148.00S/ 252.00S/ 1,400.00S/ MAQUINARIA PRODUCCION Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total Play Stacion 2 5 250.00S/ 1,205.00S/ 45.00S/ 1,250.00S/ Super nintendo 5 200.00S/ 964.00S/ 36.00S/ 1,000.00S/ Play Station 1 2 150.00S/ 273.00S/ 27.00S/ 300.00S/ Nintendo Wii 2 230.00S/ 418.60S/ 41.40S/ 460.00S/ Play Station 3 1 600.00S/ 492.00S/ 108.00S/ 600.00S/ Televisor Led 15 400.00S/ 5,928.00S/ 72.00S/ 6,000.00S/ EQUIPOS DE TEMATICA
  • 74. 74 Equipo de administración 6.3.2. Mano de obra 6.3.3. Materia Prima: 6.4. Costos (Directos e indirectos) Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total Escritorio 3 250.00S/ 705.00S/ 45.00S/ 750.00S/ Computadora 2 1,000.00S/ 1,820.00S/ 180.00S/ 2,000.00S/ Impresora 1 150.00S/ 123.00S/ 27.00S/ 150.00S/ POS 1 500.00S/ 410.00S/ 90.00S/ 500.00S/ Calculadora 1 50.00S/ 41.00S/ 9.00S/ 50.00S/ IMPRESORA TICKETERA 1 200.00S/ 164.00S/ 36.00S/ 200.00S/ EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN PUESTO CANTIDAD SALARIO Cocinero 1 1100 Ayudante 1 930 Mozo 2 930 Cajero 1 930 Mano de obra salón y cocina PUESTO CANTIDAD SALARIO Administrador 1 1500 Marketing 1 1100 Mano de obra administrativo Descripcion Cantidad Costo Unitario Total Valor 18% IGV Precio Total Papas 1 48.00S/ 39.36S/ 8.64S/ 48.00S/ Pollo 82 15.00S/ 1,227.30S/ 2.70S/ 1,230.00S/ Hamburguesa 6 20.00S/ 116.40S/ 3.60S/ 120.00S/ Masa para Pizza 50 5.00S/ 249.10S/ 0.90S/ 250.00S/ Queso Mosarella 5 10.00S/ 48.20S/ 1.80S/ 50.00S/ Salsa para pizza 5 6.00S/ 28.92S/ 1.08S/ 30.00S/ Hot dog 9 6.00S/ 52.92S/ 1.08S/ 54.00S/ Mayonesa alacena 2 9.00S/ 16.38S/ 1.62S/ 18.00S/ Aceite Crisol 1 123.00S/ 100.86S/ 22.14S/ 123.00S/ MATERIA PRIMA
  • 75. 75 6.4.1. Costos directos También llamados costes directos, se trata de un tipo de gasto que tiene una relación directa a la realización y producción de los productos o servicios que ofrece una empresa. (Debitoor, s.f.) Mano de obra directa: 6.4.2. Indirectos Los costes suponen todos aquellos gastos en los que incurre una empresa como consecuencia del ejercicio de su actividad económica, gastos que son inherentes al desarrollo y producción de los bienes y servicios que ofrece al cliente final. (Pyme, 2016) Mano de obra indirecta: PUESTO CANTIDAD SALARIO Cocinero 1 1100 Ayudante 1 930 Mozo 2 930 Cajero 1 930 Administrador 1 1500 Mano de obra directa PUESTO CANTIDAD SALARIO Contador 1 1500 Marketing 1 1100 Mantenimiento 1 930 Impulsadores 1 450 Mano de obra indirecta
  • 76. 76 6.5. Proceso de producción u operación: Nuestro proceso comienza cuando nuestro cliente ingresa a nuestro local el mozo lo ubica en mesa o el escoge, se le da la carta se le ofrece las promociones y también se le inscribe en Chickengamer.com si el cliente desea. El mozo lo comanda a la area respectiva. El area de producción prepara. Mozo entrega ficha y da instrucciones al cliente para utilizar las consolas. Cuando el pedido está listo mozo lo entrega al cliente y posteriormente la cuenta. Gastos indirectos Costos Luz 300.00S/ Agua 200.00S/ Internet 120.00S/ Mantenimento y seguridad 1,000.00S/ Materiales de oficina 60.00S/
  • 79. 79 6.6. CERTIFICACIONESNECESARIAS  Autorización municipal y licencia de funcionamiento De acuerdo con la Ley 28976 – Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento serán exigibles, como máximo, los siguientes requisitos: 1. Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada, que incluya:  Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose de personas jurídicas o naturales, según corresponda.  D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de personas jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que actúen mediante representación. 2. Vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá carta poder con firma legalizada. 3. Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, según corresponda.  NORMA SANITARIA RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 363-2005/MINSA Artículo 1°.- Objetivos de la Norma Sanitaria a. Asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de consumo humano en las diferentes etapas de la cadena alimentaría: adquisición, transporte, recepción,
  • 80. 80 almacenamiento, preparación y comercialización en los restaurantes y servicios afines. b. Establecer los requisitos sanitarios operativos y las buenas prácticas de manipulación que deben cumplir los responsables y los manipuladores de alimentos que laboran en los restaurantes y servicios afines. c. Establecer las condiciones higiénicas sanitarias y de infraestructura mínimas que deben cumplir los restaurantes y servicios afines. Artículo 2°.- Aplicación de la Norma Sanitaria De conformidad con el artículo 6° del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-98-SA, la vigilancia sanitaria de los alimentos y bebidas que se comercializan en los restaurantes y servicios afines y, la verificación del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Norma Sanitaria, está a cargo de la Autoridad Sanitaria Municipal. La vigilancia sanitaria se sustentará en la evaluación de riesgos, las buenas prácticas de manipulación de alimentos y el programa de higiene y saneamiento, la misma que será ejercida por personal profesional calificado y capacitado en estos aspectos. Artículo 3°.- Cumplimiento de la Norma Sanitaria Los establecimientos destinados a restaurantes y servicios afines deben ser de uso exclusivo para la preparación y expendio de alimentos y bebidas, de acuerdo a las disposiciones de la presente Norma Sanitaria. Los establecimientos de esta naturaleza que ya vienen funcionando deben adecuarse a lo dispuesto por dicha Norma Sanitaria.
  • 81. 81 Artículo 17°.- Recepción y Control de Alimentos El responsable de la recepción de las materias primas, ingredientes y productos procesados debe tener capacitación en Higiene de los Alimentos y, contar con Manuales de Calidad de los principales productos alimenticios, a fin de que pueda realizar con facilidad la evaluación sensorial y físico química mediante métodos rápidos, que le permitan decidir la aceptación o rechazo de los alimentos. Los establecimientos deben registrar la información correspondiente a los alimentos que ingresan respecto de su procedencia, descripción, composición, características sensoriales, periodo de almacenamiento y condiciones de manejo y conservación. Dicha información debe encontrarse disponible durante la inspección que realice la Autoridad Sanitaria Municipal competente. También deben llevar un Registro de los Proveedores que los abastecen de alimentos, de tal modo que sea posible efectuar cualquier investigación epidemiológica o de rastreabilidad sobre la procedencia de dichos alimentos. Artículo 42º.- De la Vigilancia Sanitaria La Vigilancia Sanitaria está a cargo de la Autoridad Sanitaria Municipal conforme a lo establecido en el Artículo 2º de la presente Norma Sanitaria; para lo cual, se efectuarán inspecciones sanitarias inopinadas y, de ser el caso, se realizará una toma de muestras de los alimentos, bebidas y superficies, para determinar los Criterios Microbiológicas de Higiene e Inocuidad CERTIFICACION DE DEFENSA CIVIL El certificado de defensa civil. Se solicitará en el distrito donde se ubicará el negocio. Se procederá a solicitar el certificado, la municipalidad tiene cuatro días para designar a las personas que harán la inspección del local. Ellos tienen siete días para hacer la evaluación y, después, 10 días para pronunciarse
  • 82. 82 Los inspectores señalarán qué cosas se deben mejorar o cambiar en el local y si este es apto para funcionar como negocio y recibir al público. 6.7. IMPACTO AMBIENTAL La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental SEA, que, en base a un Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes. LA LEÑA DEL ALGARROBO El consumo de pollo a la brasa tiene un impacto ambiental que muchos desconocen. Comer pollo cocinado a la brasa es una de las causas de la depredación de los bosques secos de nuestra costa, los cuales dependen en gran parte del algarrobo. La leña de este árbol es la favorita para hacer la brasa; las razones son varias: despide un grato aroma, genera mucho calor y produce poco humo. En el Perú el algarrobo es considerado una planta emblemática de nuestras áreas naturales protegidas, sin embargo, está siendo depredado para su consumo en pollerías y una de sus amenazas es precisamente la producción de carbón ilegal a partir de la leña del algarrobo para las pollerías Actualmente El algarrobo es una especie declarada en peligro y aquella que es de origen ilegal no debe ser utilizada por las pollerías. No toda la leña del algarrobo tiene un origen ilegal, pero mucha de ella sí. Aunque la ley todavía no ha demostrado eficacia para modificar la conducta de los dueños de pollerías que utilizan leña de algarrobo de origen ilegal.
  • 83. 83 EL HUMO DE LOS HORNOS El humo que emanan los hornos de las pollerías son producto de la combustión de la grasa con el carbón encendido provoca una serie de partículas contaminantes que se concentran en el aire e incluso en el mismo pollo a la brasa. La contaminación por el humo de pollería es uno de los mayores contaminantes del aire. Partículas contaminantes que generan:  Monóxido de carbono  Óxidos de nitrógenos  Hidrocarburos aromáticos policlínicos Estudios realizados a 32 de sus compuestos, al menos 15 de ellos fueron calificados como cancerígenos. Horno ecológico La solución es el horno ecológico, el mismo que reduce considerable el nivel de emisiones contaminantes que se generan por el uso de carbón o leña. Además, cuenta con un dispositivo que separa las grasas que permite su adecuada eliminación. Con el uso de los eco hornos se puede reducir hasta en tres veces las actuales emisiones que generan las pollerías. EL TECNOPOR El tecnopor es poliestireno expandido (EPS), un derivado del petróleo, al igual que todos los plásticos. Para elaborarlo, se inyecta aire al poliestireno, por eso es muy liviano, además de ser económico. Actualmente, nos simplifica la vida como empaque de alimentos. El impacto ambiental que genera, porque su reciclaje es difícil, muy costoso y poco rentable por el escaso porcentaje de material que se
  • 84. 84 puede recuperar (alrededor del 75% es aire). Una vez utilizado, se encuentra mezclado con grasas y alimentos, por lo que es necesario su lavado previo al proceso de reciclaje. Además, en muchos lugares del Perú, al no segregar los residuos, toda la basura termina mezclada en una gran bolsa, por lo que es necesaria su separación. Ya en esta etapa, dada la fragilidad del tecnopor, este se divide en pedazos, lo que hace más difícil su recuperación. Un problema adicional es que el tecnopor ocupa mucho espacio en los rellenos sanitarios, solo tenemos 12 en el Perú de los 200 que el país necesita por eso la mayoría de residuos, incluido el tecnopor, termina en botaderos, la calle, los bordes de ríos y, finalmente, el mar. Es ahí donde se fragmenta y puede ser consumido por los animales, lo que causa su muerte o también puede regresar indirectamente a nuestra mesa: en los pescados y comida marina que ingerimos. Ante este panorama, tenemos opciones; podemos darnos el tiempo de comer en restaurantes, llevar nuestro propio recipiente cuando pidamos para llevar (como hace muchos años); utilizar tapers de vidrio, envases de cartón y toma todos. En conclusión, el nivel de consumo es el factor que determina la producción y esta, a su vez, el nivel de aprovechamiento de los recursos naturales. A mayor producción, mayor riesgo en la sociedad y mayor impacto en el ambiente.
  • 86. 86 7. Plan organizacional, personal y legal Es un aspecto donde se tratan los trámites requeridos para la creación de nuestra empresa de carácter legal. 7.1. Constitución de la empresa (proceso, trámites, permisos y costos). Los procesos para obtener una empresa legalmente constituida son: 1. Búsqueda y reserva de nombre La reserva de nombre es el paso previo a la constitución de una empresa o sociedad. No es un trámite obligatorio pero sí recomendable para facilitar la inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el registrador público tiene que verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social de una empresa o sociedad preexistente o que esté gozando de la preferencia registral. En la SUNARP: Título de reserva de Preferencia Registral. Es decir, tenemos que reservar el nombre de nuestra empresa. Se pagan dos conceptos, S/. 4.00 por la búsqueda del nombre y S/. 18.00 por reservar el nombre por 30 días. El trámite demora 24 horas, por lo que primero hay que gestionar este documento antes de continuar. 2. Elaboración de la minuta de constitución de la empresa o sociedad A través de este documento el titular de la empresa o los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la persona jurídica. El acto constitutivo consta del pacto social y los estatutos. Asimismo, se nombra a los primeros
  • 87. 87 administradores, de acuerdo con las características de la persona jurídica. Según el Mac se requiere Dos copias del DNI (vigente y sin deuda en la ONPE, es decir que no hayas faltado a ninguna votación). En caso de no ser ciudadano peruano, son dos copias del Carnet de Extranjería o Pasaporte con autorización para firmar contratos por los socios o el titular. En caso de ser casado, también se deben presentar 2 copias del DNI del conyúge. Según el tipo de empresa, el conyúgue no puede ser socio. Si la persona que quiere crear la empresa tiene 70 o más años, deberá traer un Certificado Médico, expedido por un Médico Geriatra o Psicólogo de MINSA o ESSALUD que señale que está en pleno uso de sus facultades mentales. Hay que llevar impresa en una hoja A4 o en un documento electrónico en un USB la descripción de la actividad económica a realizar. Eso tiene el nombre de Objeto Social. 3. Aporte de capital Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el documento expedido por una entidad del sistema financiero nacional; o bienes (inmuebles o muebles, en estos últimos se entienden los derechos de crédito) los que se acreditarán con la inscripción de la transferencia a favor de la empresa o sociedad, con la indicación de la transferencia en la escritura pública o con el informe de valorización detallado y el criterio empleado para su valuación, según sea el caso. Según el Mac se requiere detallar el aporte de capital (dinero, bienes o ambos). El capital mínimo a aportar a la empresa es de S/. 1,000.00 y un máximo de S/. 28,000 (el capital es limitado a esta cantidad ya que el MAC se orienta a crear pequeñas y medianas empresas). Si se declaran bienes hay que indicar marca, modelo, serie y el valor económico del bien, en este caso
  • 88. 88 el cónyuge debe firmar la declaración. Si es dinero, el efectivo se deposita en el Banco de la Nación, en una cuenta transitoria, previa elaboración del Certificado de Depósito, este depósito y el Certificado se gestionan en el Banco de la Nación. 4. Elaboración de escritura pública ante el notario Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De esta manera se generará la Escritura Pública de constitución. Este documento debe estar firmado y sellado por el notario y tener la firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de ser el caso. El costo y el tiempo del trámite dependerán de la notaría que elijas. 5. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp Ya sea en el Registro de Sociedades, para las sociedades anónimas cerradas, abiertas, sociedad comercial de responsabilidad limitada; o en el Registro de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En la Sunarp obtendrás un asiento registral de inscripción de la empresa o sociedad como persona jurídica. Este procedimiento normalmente es realizado por el notario. El plazo de calificación es de 24 horas desde la presentación del título. Recuerda que la persona jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos. Las modalidades empresariales son E.I.R.L. (1 Titular), S.R.L (de 2 a 2o socios). o S.A.C (de 2 a 2o socios).
  • 89. 89 El costo de Derechos Notariales y Registrales es entre S/. 250.00 a S/. 330.00 (depende del capital declarado). El monto cubre todo el trámite. 6. Inscripción al RUC para persona jurídica El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como contribuyente a una persona jurídica o persona natural. El RUC contiene los datos de identificación de las actividades económicas y es emitido por la Sunat. Al final de todo y concluído el trámite entre 3 a 5 días, en el MAC se te entrega el Acta de Constitución de la empresa, el RUC y la clave SOL. Quedaría por parte de la persona que constituye la empresa decidir a qué tipo de régimen tributario se acoge. 7.2. Obligaciones (tributarias y laborales). Para “chicken gamer", la constitución de la empresa será bajo las leyes peruanas, cuya actividad principal es brindar servicio de venta de platillos de brasas con temática gamer, este marco jurídico deberá estar ligado al registro único de contribuyente (RUC). Forma societaria SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) Descripción/Razón Social Tienen mínimo 2 accionistas y máximo 20, donde sus accionistas reparten el capital en partes iguales y el mismo es constituido por los aportes de cada propietario.
  • 90. 90 Descripción/renta El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de naturaleza empresarial o de negocio. 7.3. Estructura organizacional. 7.4. Descripción de funciones. FORMATO DE MOF-GERENCIA GENERAL 1. DESCRIPCION DEL CARGO 1.1 IDENTIFICACION. Nombre del Cargo: Gerencia general Área a la que Pertenece: ejecutivo Número de Plaza: 1 1.2 FUNCION BASICA. Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la operatividad de la empresa. 1.3 FUNCIONES ESPECIALES:  Fijar los objetivos, las políticas, programas y presupuestos de la empresa en general, y de cada departamento en particular.  Decidir el sistema de organización más apropiado para la empresa.  Delegar responsabilidades a sus colaboradores.
  • 91. 91  Dirigir y evaluar la gestión de los jefes de cada área.  Mantener vínculos con los organismos gubernamentales, medios de comunicación y representantes de pollerías.  Asistir a eventos sociales como representación de la institución.  Realizar análisis y estudios de la competencia, nuevas  Autorizar la a adquisición de equipos, productos e insumos 1.4 COORDINACION Área comercial Área de administración Área de producción 1.5 CONDICIONES DE TRABAJO. Lugar Físico: el cargo se desarrolla dentro de la oficina de la sede de la institución. Horario de Trabajo: lunes a sábado de 8:00am a 5m. 2. PERFIL DEL PUESTO 2.1 PERFIL DEL PUESTO. Estudio universitarios Especialidad: finanzas, contabilidad Experiencia: 2 año en cargos similares OTROS ESTUDIOS: manejo avanzado de office FORMATO DE MOF-AREA DE ADMINISTRACION
  • 92. 92 1. DESCRIPCION DEL CARGO 1.1IDENTIFICACION. Nombre del Cargo: jefe de administración Área a la que Pertenece: área administrativa Número de Plaza:1 1.2FUNCION BASICA. Coordinar, supervisar y controlar la ejecución de los procedimientos administrativos. 1.3FUNCION ESPECIALES.  Gestionar la administración general de la empresa  Manejo de caja y presupuestos  Preparar informes y reportes a la gerencia general  Analizar, diagnosticar y proponer cambios para la mejora del proceso  Optimizar el uso de recursos de la empresa 1.4COORDINACION Gerencia general Área comercial 1.5CONDICIONES DE TRABAJO. Lugar Físico:el cargo se desarrolla dentro de la oficina de la sede de la institución. Horario de Trabajo: lunes a sábado de 8:00am a 5m.
  • 93. 93 2. PERFIL DEL PUESTO 2.1 PERFIL DEL PUESTO. Estudio Universitarios y/o Técnicos. Especialidad: administración, economía y contabilidad Experiencia: 1 año en cargos similares OTROS ESTUDIOS: manejo intermedio de office FORMATO DE MOF-ÁREA COMERCIAL 1. DESCRIPCION DEL CARGO 1.1 IDENTIFICACION. Nombre del Cargo: jefe del área comercial Área a la que Pertenece: área comercial Número de Plaza: 1 1.2 FUNCION BASICA. Define las bases estratégicas de la empresa en términos comerciales y fija las prioridades de desarrollo del producto, mercado, comunicación, precio y distribución. 1.3 FUNCION ESPECIALES.  Gestiona el equipo comercial y establece, junto con el equipo, las acciones comerciales.  Supervisa el lanzamiento de nuevos productos.
  • 94. 94  Propone planes de marketing y acciones necesarias a corto, medio y largo plazo sobre los productos 1.4 COORDINACION Gerencia general Área de administración 1.5 CONDICIONES DE TRABAJO. Lugar Físico: El cargo se desarrolla dentro de la oficina de la sede de la institución. Horario de Trabajo: lunes a sábado de 8:00am a 5m. 2. PERFIL DEL PUESTO 2.1 PERFIL DEL PUESTO. Estudio Universitarios y/o Técnicos. Especialidad: marketing digital, investigación y análisis, relaciones públicas, marketin operativo Experiencia: 1 año en cargos similares OTROS ESTUDIOS: manejo avanzado de office
  • 95. 95 FORMATO DE MOF-ÁREA DE PRODUCCION 1. DESCRIPCION DEL CARGO 1.1IDENTIFICACION. Nombre del Cargo: jefe del área de producción Área a la que Pertenece: área de producción Número de Plaza: 1 1.2FUNCION BASICA. Controlar y supervisar las actividades de producción culinaria. 1.3funciones especiales:  Realizar el trabajo de la cocina  Controlar y supervisar las actividades de producción distribuyendo el trabajo según previsiones.  Coordinar y organizar el trabajo de los cocineros que están a su cargo.  Realizar el inventario de artículos sobrantes.
  • 96. 96 1.4COORDINACION Área comercial Área de administración 1.5CONDICIONES DE TRABAJO. Lugar Físico: el cargo se desarrolla dentro de la sede de la institución. Horario de Trabajo: lunes a sábado de 8:00am a 5m. 2. PERFIL DEL PUESTO 2.1 PERFIL DEL PUESTO. Estudio Técnicos. Especialidad: especialista en la preparación de platillos de brasas Experiencia: 1 año en cargos similares OTROS ESTUDIOS: manejo intermedio de office
  • 97. 97 CAPÍTULO VIII PLAN ECONOMICO FINANCIERO CAPÍTULO 8. PLAN ECONOMICO – FINANCIERO. 8.1 INVERSIONES (ESTRUCTURA)
  • 98. 98 8.1.1 Inversión de Activos Fijos Tangibles Engloba los equipos y enseres usados por el área ventas y los Administrativos. Incluye la maquinaria y el equipo que fueron mencionados en el Capítulo VII del Plan Técnico. cant P.U. Costo Total 2 1,000 2,000 1 50 50 1 150 150 1 200 200 2,400 Impresora Computadora Calculadora Impresora ticketera Equipos de Cómputo cant P.U. Costo Total 1 4,000 4,000 1 2,700 2,700 2 285 570 2 1,800 3,600 1 300 300 1 9,610 9,610 1 1,400 1,400 1 500 500 22,680 Refrigerador Microondas Equipos Recreativos Cocina industrial POS Freidora con plancha Maquinaria y Equipos Hornos Licuadora cant Muebles y Enseres P.U. Costo Total 3 250 750 2 Anaqueles de Cocina 500 1,000 3 Silla de Oficina 120 360 1 Menaje Total 505 505 1 Exhibidora 1,300 1,300 2 Anaquel de Oficina 300 600 2 Mesa para Cocina y registradora1,000 2,000 15 80 1,200 60 Silla Tematica 60 3,600 11,315 Mesas Escritorio Total inversión tangible 36,395
  • 99. 99
  • 100. 100 8.1.2 Inversión de Activos Fijos Intangibles Son nuestros bienes no cuantificables físicamente pero que le dan beneficio a nuestra empresa 8.1.3 Inversión de Capital de Trabajo Para estimar el capital de trabajo, provisionamos 3 meses de acuerdo a los gastos administrativos y gastos de ventas. 8.1.4 Financiamiento A continuación, se presenta el aporte de los socios y el préstamo a realizar ESTRUCTURA DE CAPITAL 8.1.5 Inversión Total En el presente cuadro se muestra el consolidado de la inversión total, la cual asciende a S/. 121,724.47 nuevos soles. cant meses Total 3 0 3 33109.5 3 8070 2058.975 43238.475 Gastos de ventas Caja Chica Mercaderia Detalle Gastos Administrativos Socios Valor Porcentaje Cristian Alvarado 21,793 33.3% Olga Apaza 21,793 33.3% Nancy Vilcas 21,793 33.3% TOTAL 65,380 100% cant P.U. Costo Total 1 700 700 1 169 169 3 40 120 989 Licencia de Funcionamiento Detalle Constitucion de la Empresa Compra y Legalización de Libros Contables
  • 101. 101 8.2 INGRESOS Y EGRESOS PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS. 8.2.1 PRECIOS PROYECTADOS 8.2.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Son los egresos que se dan para realizar nuestras operaciones diarias tales como: Gastos de personal, Cts., gratificación, materia prima, servicios básicos, suministros de oficina, materiales de limpieza, entre otros los cuales se detallan a continuación: Monto 37,384.00 36,395.00 989.00 43,238.48 6,551.10 87,173.58Inversion Total Inversiones 1)Inversión Fija Inversion Fija Tangible Inversión Fija Intangible 2) Capital de Trabajo Igv Sunat Producto 2020 2021 2022 2023 2024 Pollos 16.00 16.48 16.97 17.48 18.01 Salchipapa 12.00 12.36 12.73 13.11 13.51 Hamburguesa 10.00 10.30 10.61 10.93 11.26 Pizza 15.00 15.45 15.91 16.39 16.88 Producto 2020 2021 2022 2023 2024 Pollos 169,448.76 180,640.85 192,572.18 205,291.57 218,851.08 Salchipapa 90,776.12 96,771.88 103,163.67 109,977.63 117,241.65 Hamburguesa 78,069.40 83,225.89 88,722.96 94,583.11 100,830.32 Pizza 70,262.46 74,903.30 79,850.66 85,124.80 90,747.29
  • 102. 102 CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN ANUAL CUADRO DE REMUNERACIONES ADMINIST. POR AÑO GASTOS ADMINISTRATIVOS 8.2.3 GASTOS DE VENTAS. Son los egresos que tiene nuestra empresa para realizar la comercialización y venta de nuestros paquetes turísticos, en este cuadro apreciaremos los sueldos del personal, publicidad, página web, comisiones entre otros los cuales se detallan a continuación: CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN ANUAL Tipo de Cargo Remuner. cant Remuner. Gratifica Sub Essalud Cts Remun. Base Anual Jul / Dic total 0.09 0.08 Total anual Administrador 2,500.00 1.00 30,000.00 0.00 30,000.00 1,350.00 0.00 31,350.00 Cajero 1,200.00 1.00 14,400.00 0.00 14,400.00 648.00 0.00 15,048.00 Asitente administrativo 1,000.00 1.00 12,000.00 0.00 12,000.00 540.00 0.00 12,540.00 56,400.00 0.00 56,400.00 2,538.00 0.00 58,938.00 Planilla Inc 2020 2021 2022 2023 2024 Administrador 0 31,350 31,350 31,350 31,350 31,350 Cajero 0 15,048 15,048 15,048 15,048 15,048 Asitente administrativo 0 12,540 12,540 12,540 12,540 12,540 58,938 58,938 58,938 58,938 58,938 Materia prima Valor Uni. cant 2020 2021 2022 2023 2024 Remuneraciones 58,938 58,938 58,938 58,938 58,938 Serv. Contable 300 1 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 Agua 200 1 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 Internet 120 1 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 Luz 300 1 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 Gas 145 1 1,740 1,740 1,740 1,740 1,740 Alquiler 5,000 1 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 Materiales de oficina 60 1 720 720 720 720 720 132,438 132,438 132,438 132,438 132,438TOTAL GASTOS DEADMINISTRACIÓN Remuner. cant Remuner. Gratifica Sub Essalud Cts Remun. Base Anual Jul / Dic total 9% 8.33% Total anual Marketing 2,000 1 24,000 0 24,000 1,080 0 25,080 24,000 0 24,000 1,080 0 25,080 Tipo de Cargo
  • 103. 103 CUADRO DE REMUNERACIONES VENTAS x AÑO GASTOS VENTAS 8.3 DEUDA (CUADRODE AMORTIZACIÓN) 8.3.1 Depreciación y amortización de activos DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS F. INTAGIBLES En el siguiente cuadro se muestra el detalle del pago de las cuotas, amortización e intereses mensuales del préstamo solicitado para el financiamiento. Planilla Inc 2020 2021 2022 2023 2024 Marketing 0% 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 Varios Valor Uni. cant 2020 2021 2022 2023 2024 Remuneraciones 25,080 25,080 25,080 25,080 25,080 Publicidad 400 1 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 Publicidad en redes sociales 200 1 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 32,280 32,280 32,280 32,280 32,280TOTAL GASTOS DE VENTAS DETALLE Valor de Compra % Dep 2015 2016 2017 2018 2019 Equipos de Cómputo 2400 25% 600 600 600 600 Maquinaria y Equipos 22680 10% 2268 2268 2268 2268 2268 Muebles y Enseres 11315 10% 1131.5 1131.5 1131.5 1131.5 1131.5 TOTAL 36395 3999.5 3999.5 3999.5 3999.5 3399.5 DETALLE Valor de Compra % 2013 2014 2015 2016 2017 Constitucion de la Empresa 700 0.10 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 Licencia de Funcionamiento 169 0.10 16.90 16.90 16.90 16.90 16.90 Compra y Legalización de Libros Contables 120 0.10 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 TOTAL 989.00 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90
  • 104. 104 8.3.2 Cronogramade Pagos Se escogió como como entidad de financiamiento a la Caja Municipal de Sullana por brindarnos las facilidades crediticias. A continuación, se muestra el cuadro de amortización de la deuda por el método francés. Capital 21,793.39 Periodo 40 TEA 29% TEM 2.1% Cuota 817.03
  • 105. 105 Método de Amortización Francés N° Cuota Deuda Interes Amortizacion Cuota Saldo 0 21,793.39 1 21,793.39 467.40 349.63 817.03 21,443.77 2 21,443.77 459.90 357.13 817.03 21,086.64 3 21,086.64 452.24 364.78 817.03 20,721.86 4 20,721.86 444.42 372.61 817.03 20,349.25 5 20,349.25 436.43 380.60 817.03 19,968.65 6 19,968.65 428.27 388.76 817.03 19,579.89 7 19,579.89 419.93 397.10 817.03 19,182.79 8 19,182.79 411.41 405.62 817.03 18,777.17 9 18,777.17 402.71 414.32 817.03 18,362.86 10 18,362.86 393.83 423.20 817.03 17,939.66 11 17,939.66 384.75 432.28 817.03 17,507.38 12 17,507.38 375.48 441.55 817.03 17,065.83 13 17,065.83 366.01 451.02 817.03 16,614.81 14 16,614.81 356.34 460.69 817.03 16,154.12 15 16,154.12 346.46 470.57 817.03 15,683.55 16 15,683.55 336.36 480.66 817.03 15,202.88 17 15,202.88 326.06 490.97 817.03 14,711.91 18 14,711.91 315.53 501.50 817.03 14,210.41 19 14,210.41 304.77 512.26 817.03 13,698.15 20 13,698.15 293.78 523.25 817.03 13,174.90 21 13,174.90 282.56 534.47 817.03 12,640.44 22 12,640.44 271.10 545.93 817.03 12,094.51 23 12,094.51 259.39 557.64 817.03 11,536.87 24 11,536.87 247.43 569.60 817.03 10,967.27 25 10,967.27 235.21 581.81 817.03 10,385.46 26 10,385.46 222.74 594.29 817.03 9,791.16 27 9,791.16 209.99 607.04 817.03 9,184.13 28 9,184.13 196.97 620.06 817.03 8,564.07 29 8,564.07 183.67 633.36 817.03 7,930.71 30 7,930.71 170.09 646.94 817.03 7,283.78 31 7,283.78 156.21 660.81 817.03 6,622.96 32 6,622.96 142.04 674.99 817.03 5,947.98 33 5,947.98 127.57 689.46 817.03 5,258.51 34 5,258.51 112.78 704.25 817.03 4,554.26 35 4,554.26 97.67 719.35 817.03 3,834.91 36 3,834.91 82.25 734.78 817.03 3,100.13 37 3,100.13 66.49 750.54 817.03 2,349.59 38 2,349.59 50.39 766.64 817.03 1,582.95 39 1,582.95 33.95 783.08 817.03 799.87 40 799.87 17.15 799.87 817.03 0.00
  • 106. 106 8.4 FLUJO DE CAJA (ECON 0 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 INGRESOS + Ventas 482,096.96 513,939.47 547,885.17 584,072.98 622,651.00 + Ventas = TOTAL INGRESO 482,096.96 513,939.47 547,885.17 584,072.98 622,651.00 EGRESOS 87,173.58 444,910.07 463,146.06 482,586.53 503,311.05 524,804.42 ( - ) Compra de Mercaderia 239,013.08 254,799.89 271,629.43 289,570.55 308,696.69 ( - ) IGV - Sunat 6,551.10 37,080.59 39,529.77 42,140.71 44,924.10 47,891.34 ( - ) Gastos Operativos 164,718.00 164,718.00 164,718.00 164,718.00 164,718.00 ( - ) Inversion Fija Tangible 36,395.00 ( - ) Inversion Fija Intangible 989.00 ( - ) Capital de Trabajo 43,238.48 ( - ) Depreciación 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,399.50 ( - ) Amortización 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90 = UTILIDAD ANTES DE IMP -87,173.58 37,186.89 50,793.41 65,298.63 80,761.93 97,846.58 ( - ) Impuesto a la Renta 1.5% 761.90 979.48 1,211.43 1,467.70 Utilidad Despues de Impuestos -87,173.58 37,186.89 50,031.51 64,319.16 79,550.50 96,378.88 + Depreciación 0.00 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,999.50 3,399.50 + Amortización 0.00 98.90 98.90 98.90 98.90 98.90 + Otros Ingresos = FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -87,173.58 41,285.29 54,129.91 68,417.56 83,648.90 99,877.28 + Entradas Préstamos 21,793.39 ( - ) Salidas Capital 4,727.56 6,098.56 7,867.14 3,100.13 0.00 Interés 5,076.77 3,705.78 1,937.20 167.98 0.00 Escudo Fiscal = FLUJO DE CAJA FINANCIERO -65,380.18 31,480.95 44,325.57 58,613.22 80,380.79 99,877.28
  • 107. 107 ÓMICO Y FINANCIERO Interpretando los resultados económicos de nuestro Flujo de caja llegamos al siguiente análisis:  En el primer año (2020)nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de S/31,480 con 95/100 nuevos soles.  En el 2021 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de S/44,325 con 57/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del % respecto al año 2018.  En el 2022 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de S/58,613 con 22/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del % respecto al año 2019.  En el 2023 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de S/80,380 con 79/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del % respecto al año 2020.  En el 2024 año nuestro flujo de caja Financiero nos da una utilidad de S/99,877 con 28/100 nuevos soles teniendo un crecimiento del 19.72% respecto al año 2021 8.5 EVALUACION ECONOMICA Y FINACIERA (VAN Y TIR) Chicken Gamer Restaurante adquirirá un préstamo con la caja Huancayo, por el 29% del total de la inversión por lo cual analizaremos los siguientes indicadores. Costo de oportunidad de capital (COK) Tras un análisis del flujo de caja financiero, se llevaría los flujos a valor presente con el costo la oportunidad de 20.89%. COKf 20.89% VANF 100,478.86 TIRF 66.97% B/C - F 2.54 COKe 18.33% VANE 113,369.01 TIRE 59.10% B/Ce 2.30
  • 108. 108  Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto es de S/100,478.86 respectivamente, siendo este indicador mayor a cero, por lo cual el plan de negocio es aceptado.  Tasa Interna de Retorno (TIR) A través de un análisis del flujo de caja financiero, se obtiene que la ratio beneficio costo es de 2.54. Por lo tanto, nuestro plan de negocio es viable. 8.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS: ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES. 8.6.1 Estado de Situación financiera. Los estados financieros son parte esencial de la información de una empresa ya que reflejan la situación financiera general además de ser de gran utilidad para la toma de decisiones A continuación, nuestro ESTADO DE BALANCE GENERAL PROYECTADO
  • 109. 109 ACTIVO 0 2020 2021 2022 2023 2024 Activo Corriente Caja y bancos 43,238.48 81,270.53 125,876.34 184,762.72 265,404.52 365,540.59 Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Existencias (neto) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Gastos Diferidos 6,551 Total Activo corriente 49,789.58 81,270.53 125,876.34 184,762.72 265,404.52 365,540.59 Activo No Corriente Activos Fijos Tangibles 36,395.00 32,395.50 28,396.00 24,396.50 20,397.00 16,997.50 Activos Fijos Intangibles 989.00 890.10 791.20 692.30 593.40 494.50 Depreciación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Amortización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total Activo No Corriente 37,384.00 33,285.60 29,187.20 25,088.80 20,990.40 17,492.00 Total del Activo 87,173.58 114,556.13 155,063.54 209,851.52 286,394.92 383,032.59 PASIVO Activo Corriente Cuentas por Pagar Comerciales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Impto a la Rta y Partici Ctes 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70 Otras Cuentas por Pagar Total Pasivo Corriente 0.00 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70 Pasivo no corriente Obligaciones Financieras 21,793.39 17,065.83 10,967.27 3,100.13 0.00 0.00 Cuentas por Pagar Comerciales Total Pasivo No Corriente 21,793.39 17,065.83 10,967.27 3,100.13 0.00 0.00 Total Pasivo 21,793.39 17,547.48 11,673.58 4,050.55 1,208.91 1,467.70 PATRIMONIO Capital 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18 65,380.18 Utilidades acumulada 31,628.46 78,009.78 140,420.79 219,805.83 316,184.71 Total Patrimonio 65,380.18 97,008.64 143,389.96 205,800.97 285,186.01 381,564.89 Total Pas. + Patrim. 87,173.58 114,556.13 155,063.54 209,851.52 286,394.92 383,032.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 110. 110 8.1.1 Estado de resultados integrales. Este estado financiero nos ayudara a medir la utilidad de nuestra empresa en un determinado periodo, además de calcular el impuesto a la renta que debemos pagar al estado. ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PARTIDAS 0 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 + Ingreso 408,556.75 435,541.92 464,309.46 494,977.10 527,670.34 ( - ) Costo de Venta 202,553.46 215,932.11 230,194.43 245,398.77 261,607.36 Utilidad Bruta 0.00 206,003.29 219,609.81 234,115.03 249,578.33 266,062.98 ( - ) Gastos Operativos 0.00 168,816.40 168,816.40 168,816.40 168,816.40 168,216.40 Gastos Administrativos 132,438.00 132,438.00 132,438.00 132,438.00 132,438.00 Gastos de Ventas 32,280.00 32,280.00 32,280.00 32,280.00 32,280.00 Depreciación 4,098.40 4,098.40 4,098.40 4,098.40 3,498.40 Utilidad Operativa 0.00 37,186.89 50,793.41 65,298.63 80,761.93 97,846.58 ( - ) Intereses 5,076.77 3,705.78 1,937.20 167.98 0.00 Utilidad antes Imp. y part. 0.00 32,110.12 47,087.63 63,361.44 80,593.95 97,846.58 ( - ) impuesto a la Renta 1.5% 0.00 481.65 706.31 950.42 1,208.91 1,467.70 Utilidad Neta 0.00 31,628.46 46,381.31 62,411.01 79,385.04 96,378.88 Utilidad Acumulada 0.00 31,628.46 78,009.78 140,420.79 219,805.83 316,184.71