SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAMONOS A LA PREVENCION
SITUACION PROBLEMÁTICA
Nuestro país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por lo que es
una región propensa a sufrir movimientos telúricos. El Instituto Nacional de
defensa Civil organiza periódicamente simulacros de desastres pidiendo la
participación de la población. En los locales públicos como las instituciones
educativas se debe contar con la señalización de las vías de evacuación y zonas
de alto riesgo, de ésta manera podemos evitar daños y pérdidas de vidas
humanas ante un desastre.
PROPÓSITO
Concientizar a los miembros de la comunidad educativa, involucrándolos en la en
la organización, planificación y ejecución de simulacros de sismos, elaborando la
señalética y llevando a cabo una encuesta para saber qué tan preparados nos
encontramos ante un desastre.
ELABORANDO LA SEÑALETICA
ZONA DE SEGURIDAD.- Tiene por objeto orientar a las personas sobre la
ubicación de zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un
movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación
al exterior.
COLOR.- Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA
SEGURA EN CASO DE SISMOS. MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de
edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cms.
RUTA DE EVACUACIÓN.- Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de
evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad
internas y externas.
COLOR.- Son de color blanco sobre fondo verde y con una leyenda que dice
SALIDA en color negro. Las hay en dirección derecha e izquierda.
MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales a los modelos que son de 20 x 30 cms. Se ubican, previo desarrollo
de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que permitan su
visibilidad desde cualquier ángulo.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de
la población es la siguiente:
En donde:
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = es el tamaño de la población total
Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una
constante, por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de
confianza que se desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 2.58)
y 95% (1.96) el valor mínimo aceptado para considerar la investigación como
confiable.
P = Probabilidad a favor
Q = Probabilidad en contra
D = Representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1%
(0.01) al 9% (0.09), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las
investigaciones.
Para una población de 94 estudiantes, un nivel de confianza de 95% y un
margen de error de 5%, se procede a realizar la sustitución de los valores y
aplicación de la fórmula para obtener el tamaño de la muestra poblacional
correspondiente a 76 estudiantes.
¿Durante los años que radicas en este lugar, ha sido
afectado por algún desastre natural?
C.P. La Viña - Jayanca
Podemos observar que el 66% de los estudiantes
encuestados dice que el C.P. La Viña, si ha sido
afectado por los desastres naturales y el 34% dice que
no lo ha sido.
¿Cree Ud. que su propiedad está ubicada en una
zona de peligro ante un desastre natural?
C.P. La Viña - Jayanca
Podemos observar que el 69% de los estudiantes
encuestados creen que su vivienda está en una zona
de peligro y el 31% que no lo está.
Podemos observar que 66% de los estudiantes
encuestados cree que la población no le da la debida
importancia a los temas de prevención y mitigación de
desastres y el 34% si le da la debida importancia
¿Crees tú que la población le da la debida
importancia a los temas de prevención y mitigación
de desastres naturales?
¿Conoces cuáles son las amenazas y riesgos a los
que esta expuesto su centro poblado?
Podemos observar que el 80% de estudiantes
encuestados si conoce las amenazas y riegos a los que
está expuesto su centro poblado y el 20% no conoce.
¿Haz participado alguna vez de un simulacro?
Podemos observar que el 87% de estudiantes
encuestados si ha participado de alguna vez en un
simulacro y el 13% no ha participado.
¿Tienes una mochila de emergencia en casa?
Podemos observar que el 57% de estudiantes
encuestados no tiene una mochila de emergencia en
casa y el 43% si la tiene
¿Sabes que debería contener una mochila de
emergencia?
Podemos observar que el 86% de estudiantes
encuestados indica si saber que debe contener una
mochila de emergencia y el 14% no lo sabe.
¿Conoces las zonas más vulnerables a sufrir un
desastre natural en tu centro poblado?
Podemos observar que el 76% de estudiantes
encuestados indica si conocer las zonas más
vulnerables a sufrir un desastre natural en su C.P. y el
24% no lo conoce
¿Te sientes preparado para enfrentar un desastre
natural?
Podemos observar que el 57% de estudiantes
encuestados indica no sentirse preparado para
enfrentar un desastre natural y el 43% si se siente
preparado.
¿En tu casa tienes un plan de acción en caso de
desastres naturales?
Podemos observar que el 75% de estudiantes
encuestados indica no tiene en casa un plan de acción
en caso de desastres y el 25% si lo tiene.
¿Conoces de algún plan de emergencia en tu escuela
para enfrentar un desastre natural?
C.P. La Viña - Jayanca
Podemos observar que el 87% de estudiantes
encuestados indica si conocer el plan de emergencia
en su escuela en caso de desastres y el 13% no lo
conoce.
¿Conoces las acciones que debes tomar, antes,
durante y después del desastre natural?
Podemos observar que el 86% de estudiantes
encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.
Menciona cuales son los desastres que más se han
presentado en tu localidad
C.P. La Viña - Jayanca
Podemos observar que el 86% de estudiantes
encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.
¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad
con mayor frecuencia?
C.P. La Viña - Jayanca
Podemos observar que el 96% de estudiantes
encuestados indica que los meses donde la comunidad
sufre daños con mayor frecuencia es en enero, febrero
y marzo.
¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad
con mayor frecuencia?
Podemos observar que el 86% de estudiantes
encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.

Más contenido relacionado

Similar a Resultados de encuesta1

BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
BRIGADA DE EVACUACION Y DE  RESCATE.pptxBRIGADA DE EVACUACION Y DE  RESCATE.pptx
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
Ralphvermed123
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
MaraAntoniaArizaHuyh
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docxSesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
MiryamAguilarVelsque
 
Ppt reunion regional mtz 2012
Ppt reunion regional mtz 2012Ppt reunion regional mtz 2012
Ppt reunion regional mtz 2012Delega Martinez
 
Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021
DIEGOMAURICIOCHAPARR1
 
4.1.1 manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...
4.1.1  manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...4.1.1  manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...
4.1.1 manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...gafujo
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
maria688873
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
KilmenisJimenez2
 
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Maritza Vega
 
Guía de seguridad escolar
Guía de seguridad escolarGuía de seguridad escolar
Guía de seguridad escolar
miguel911
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
Antonio lopez
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingsuturo
 
Prevencion frente a terremotos
Prevencion frente a terremotosPrevencion frente a terremotos
Prevencion frente a terremotos
Uniambiental
 
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
Jorge Correa
 
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptxPrevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Carlos Elías Tito
 
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARESGUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
Edwin Vasquez Chahuara
 

Similar a Resultados de encuesta1 (20)

BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
BRIGADA DE EVACUACION Y DE  RESCATE.pptxBRIGADA DE EVACUACION Y DE  RESCATE.pptx
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
 
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docxSesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
 
Ppt reunion regional mtz 2012
Ppt reunion regional mtz 2012Ppt reunion regional mtz 2012
Ppt reunion regional mtz 2012
 
Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021
 
4.1.1 manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...
4.1.1  manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...4.1.1  manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...
4.1.1 manejo y control de la ruta de evacuacion hacia el patio del coliseo g...
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
 
Creando
CreandoCreando
Creando
 
Guía de seguridad escolar
Guía de seguridad escolarGuía de seguridad escolar
Guía de seguridad escolar
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullying
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
Prevencion frente a terremotos
Prevencion frente a terremotosPrevencion frente a terremotos
Prevencion frente a terremotos
 
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
 
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
Guía para twitteros para colaborar con la evaluación de un simulacro de evacu...
 
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptxPrevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
Prevención de riesgo, señales y medidas de.pptx
 
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARESGUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Resultados de encuesta1

  • 1. UNAMONOS A LA PREVENCION SITUACION PROBLEMÁTICA Nuestro país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por lo que es una región propensa a sufrir movimientos telúricos. El Instituto Nacional de defensa Civil organiza periódicamente simulacros de desastres pidiendo la participación de la población. En los locales públicos como las instituciones educativas se debe contar con la señalización de las vías de evacuación y zonas de alto riesgo, de ésta manera podemos evitar daños y pérdidas de vidas humanas ante un desastre. PROPÓSITO Concientizar a los miembros de la comunidad educativa, involucrándolos en la en la organización, planificación y ejecución de simulacros de sismos, elaborando la señalética y llevando a cabo una encuesta para saber qué tan preparados nos encontramos ante un desastre. ELABORANDO LA SEÑALETICA ZONA DE SEGURIDAD.- Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior.
  • 2. COLOR.- Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS. MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cms. RUTA DE EVACUACIÓN.- Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad internas y externas. COLOR.- Son de color blanco sobre fondo verde y con una leyenda que dice SALIDA en color negro. Las hay en dirección derecha e izquierda. MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales a los modelos que son de 20 x 30 cms. Se ubican, previo desarrollo de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.
  • 3.
  • 4. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente: En donde: n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener. N = es el tamaño de la población total Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante, por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de confianza que se desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 2.58) y 95% (1.96) el valor mínimo aceptado para considerar la investigación como confiable. P = Probabilidad a favor Q = Probabilidad en contra D = Representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0.01) al 9% (0.09), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las investigaciones. Para una población de 94 estudiantes, un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, se procede a realizar la sustitución de los valores y aplicación de la fórmula para obtener el tamaño de la muestra poblacional correspondiente a 76 estudiantes.
  • 5. ¿Durante los años que radicas en este lugar, ha sido afectado por algún desastre natural? C.P. La Viña - Jayanca Podemos observar que el 66% de los estudiantes encuestados dice que el C.P. La Viña, si ha sido afectado por los desastres naturales y el 34% dice que no lo ha sido.
  • 6. ¿Cree Ud. que su propiedad está ubicada en una zona de peligro ante un desastre natural? C.P. La Viña - Jayanca Podemos observar que el 69% de los estudiantes encuestados creen que su vivienda está en una zona de peligro y el 31% que no lo está.
  • 7. Podemos observar que 66% de los estudiantes encuestados cree que la población no le da la debida importancia a los temas de prevención y mitigación de desastres y el 34% si le da la debida importancia ¿Crees tú que la población le da la debida importancia a los temas de prevención y mitigación de desastres naturales?
  • 8. ¿Conoces cuáles son las amenazas y riesgos a los que esta expuesto su centro poblado? Podemos observar que el 80% de estudiantes encuestados si conoce las amenazas y riegos a los que está expuesto su centro poblado y el 20% no conoce.
  • 9. ¿Haz participado alguna vez de un simulacro? Podemos observar que el 87% de estudiantes encuestados si ha participado de alguna vez en un simulacro y el 13% no ha participado.
  • 10. ¿Tienes una mochila de emergencia en casa? Podemos observar que el 57% de estudiantes encuestados no tiene una mochila de emergencia en casa y el 43% si la tiene
  • 11.
  • 12. ¿Sabes que debería contener una mochila de emergencia? Podemos observar que el 86% de estudiantes encuestados indica si saber que debe contener una mochila de emergencia y el 14% no lo sabe.
  • 13. ¿Conoces las zonas más vulnerables a sufrir un desastre natural en tu centro poblado? Podemos observar que el 76% de estudiantes encuestados indica si conocer las zonas más vulnerables a sufrir un desastre natural en su C.P. y el 24% no lo conoce
  • 14. ¿Te sientes preparado para enfrentar un desastre natural? Podemos observar que el 57% de estudiantes encuestados indica no sentirse preparado para enfrentar un desastre natural y el 43% si se siente preparado.
  • 15. ¿En tu casa tienes un plan de acción en caso de desastres naturales? Podemos observar que el 75% de estudiantes encuestados indica no tiene en casa un plan de acción en caso de desastres y el 25% si lo tiene.
  • 16. ¿Conoces de algún plan de emergencia en tu escuela para enfrentar un desastre natural? C.P. La Viña - Jayanca Podemos observar que el 87% de estudiantes encuestados indica si conocer el plan de emergencia en su escuela en caso de desastres y el 13% no lo conoce.
  • 17. ¿Conoces las acciones que debes tomar, antes, durante y después del desastre natural? Podemos observar que el 86% de estudiantes encuestados indica si conoce las acciones que debes tomar, antes, durante y después del desastre natural y el 14% no las conoce.
  • 18. Menciona cuales son los desastres que más se han presentado en tu localidad C.P. La Viña - Jayanca Podemos observar que el 86% de estudiantes encuestados indica si conoce las acciones que debes tomar, antes, durante y después del desastre natural y el 14% no las conoce.
  • 19. ¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad con mayor frecuencia? C.P. La Viña - Jayanca Podemos observar que el 96% de estudiantes encuestados indica que los meses donde la comunidad sufre daños con mayor frecuencia es en enero, febrero y marzo.
  • 20. ¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad con mayor frecuencia? Podemos observar que el 86% de estudiantes encuestados indica si conoce las acciones que debes tomar, antes, durante y después del desastre natural y el 14% no las conoce.