SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DEC LA OBRAYAWAR FIESTA
El resumen de Yawar Fiesta, se explican brevemente los once capítulos que componen
la obra, cada uno lleva su propio nombre o título, además están numerados en siglas
romanas. El contenido de cada uno da cuenta de un testimonio independiente, al tiempo
que denotan una continuidad de los mismos, cabe destacar que en cada parte refieren
acontecimientos suscitados dentro la historia del Perú respeto a la trama central, los
cuales son de interés para el autor en el desarrollo del relato.
I. Pueblo Indio:
Se narra la forma en que se encuentra estructurado el pueblo Puquio, donde se procede a
dar a conocer que el “pueblo indio” está integrado por cuatro ayllus, que son una
especie de sectores o barrios denominados Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi, los
cuales mantenían una suerte de competencia entre sí a fin de probar el que más se
destacaba. De igual forma trata este capítulo sobre los mistis, que antiguamente fueron
los que invadieron al pueblo.
Los mistis o principales, estaban integrados por los blancos, mestizos, hacendados,
gamonales, jueces entre otros, ellos fueron los que cometieron abusos en contra el
pueblo indio despojándolos de sus tierras donde posteriormente crearon un nuevo lugar
al que denominaron Jirón Bolivar.
II. El Despojo:
Trata sobre el comportamiento abusivo de los mistis respecto al pueblo indio. Se relata
la práctica que utilizaban para despojarlos de sus tierras, lo que realizaban mediante
medios engañosos adecuándolos a la legalidad, con el fin de transformar los terrenos en
pastizales para alimentar ganado, lo cual resultaba más oneroso para estos.
También procedían a invadir punas o regiones de mayor altura y forzaban a los
pobladores de esas zonas, a que les dieran el ganado, incluso los ponían a su servicio en
calidad de peones a que realizaran labores de agricultura, en tierras que eran de su
propiedad.
III. Wakawak’ras, Trompetas de la Tierra:
Este capítulo viene a definir estos objetos que son un instrumento elaborado con los
cuernos del toro. Su sonido indicaba que las fiestas patrias del pueblo se acercaban,
además de que también advertían de la tradición de la corrida bajo la modalidad india o
toropukllay. El misitu era un toro de la puna o montaña, debía ser llevado por el ayllu de
K’ayau, dicho animal sería la primera vez que saliera de su territorio.
IV. K’ayau:
Se refiere a que Don Julián Arangüena, el que era un dueño de hacienda, sería quien
cedería al misitu, que él tenía en su tierra de la montaña, ello luego de que el ayllu del
K’ayau lo persuadiera de que así lo hiciera, por lo que todos elogiaron su aceptación,
por lo que solo se escuchaban comentarios de que la corrida sería excelente. Hasta Don
Pancho Jiménez se regocijó, pero no así el prefecto, el que decía que era algo bárbaro.
V. El Circular:
Ante la noticia de la circular recibida por el subprefecto, la cual contenía la orden del
gobierno central, donde se expresaba la prohibición de las novilladas taurinas bajo el
modo “indio”, por cuanto esa práctica resultaba peligrosa ya que generaba heridos y
decesos de personas innecesarios. En tal virtud el anuncio produjo en los pobladores
principales una división entre ellos.
En tal sentido, un grupo representado por Don Dimitri Cáceres, eran partidarios que se
eliminara el espectáculo bajo el modo “indio”, por cuanto consideraban que era una
tradición desproporcionada y atroz, mientras que los que estaban del lado de Don
Pancho, fijan su criterio diciendo que, se permitiera el evento ya que todo estaba
preparado, además que podrían realizarlo en esta oportunidad por última vez.
Ante la diatriba que se estaba presentando en cuanto a las opiniones de los dos grupos
contrapuestos, el subprefecto se mostró intransigente, por lo que determinó que, si
alguien contravenía la orden, sería seriamente sancionado. En tal virtud, Don Pancho
fue aprehendido y procesado como alborotador. Las autoridades dieron cumplimiento a
la orden y procedieron a contratar un torero profesional en Lima para realizar la corrida
civilizadamente, de acuerdo con los parámetros españoles.
VI. La Autoridad:
En este capítulo el autor de la novela revela el nivel de abuso de las autoridades
nombradas desde el gobierno central. Lo cual se evidencia cuando el subprefecto, saca
de la cárcel a Don Pancho y en su oficina mantiene una acalorada conversación con
éste, donde le comenta que lo dejará en libertad, pero lo notifica de que si nuevamente
incurre en incitar a las personas volvería a detenerlo.
Una vez que Don Pancho se retira del despacho,se dirige a la plaza, mientras él va
caminando en medio de ésta, el subprefecto en un acto de traición y de abuso, le da la
orden al sargento de que proceda a dispararle por la espalda, a lo que el subalterno no
accedió por considerarlo un acto contrario.
Entre tanto los indios al enterarse de que la circular contenía el mandato de no realizar
la novillada taurina de la forma que se había realizado tradicionalmente, procedieron a
reunirse en la plaza central, donde el vicario y el alcalde conversaron con ellos,
asegurándoles que el evento se llevaría a cabo en las condiciones que se habían
estipulado, vale decir a la manera de turupukllay.
VII. Los Serranos:
Se les daba ese calificativo a los miles de inmigrantes lucaninos que se trasladaron hacia
la capital, siendo en su mayoría sirvientes, obreros y empleados, los cuales invadieron
los territorios de los arenales, levantan casas humildes, así también algunos Mistis con
dinero, que llegaron a Lima, los que compraron tierras en lugares de mejores
condiciones para construir viviendas y además colocan
La expresión serranos, la utilizaban los limeños contra los inmigrantes, como una forma
de desprecio. Dicha migración, se materializó, en virtud de la construcción de la vía que
conduce desde puquio a Nazca, que sería realizada por los puquianos con las
orientaciones del cura y solo en veintiocho días. También se narra que los lucaninos,
constituyeron una sociedad con el fin de protegerse todos. La sociedad llevaba por
nombre Centro Unión Lucanas.
Para lo cual se designó como su presidente a un mestizo puquio, el cual estaría bajo la
convicción del pensamiento de José Carlos Mariátegui, quien era un político y pensador
peruano, el que fue uno de los estudiosos principales del socialismo en América latina.
VIII. El Misitu:
El presente capítulo está básicamente destinado a describir el origen del misitu. Según
los indios, este animal emergía de un remolino que se producía en la laguna de
Torkok’ocha, que el mismo era un ser mítico y no producto de un proceso natural. Su
influencia se extendía más lejos a los linderos de Lucanas. Igualmente se decía que se
encontraba en la puna, al cobijo de queñuales de negromayo en K’oñani.
En virtud de que Don Julián Arangüena, que era un hacendado, aunque hizo todo lo
posible por agarrarlo, este no lo consiguió, entonces visto que no le fue posible, resolvió
obsequiarlo en primera instancia a los pobladores de K’oñani y posteriormente a los
K’ayau.
IX. La Víspera:
Aca se explica la preocupación del subprefecto, respecto a que se le diera cumplimiento
al contenido de la circular, pero buscando la forma de no generar incomodidad a los
indios. Por tal razón convoca a una reunión a los vecinos calificados de principales. Allí
Don Demetrio, le comunica que el cura tenía una idea, que era hacer un pequeño coso
en la misma plaza de Pichk’achuri.
Luego se hablaría con los que asistieran al evento, para hacerlos entrar en razón, que esa
era la mejor manera de que disfrutaran el espectáculo, sin utilizar todo el perímetro de la
plaza, de igual manera se les indicaría que no se usara la dinamita cuando entraran las
personas al ruedo, a fin de evitar el peligro que ello podría causar al público.
Así también se les comunicaría que en Lima se habría contratado un torero profesional.
De igual forma se les explicaría que el Centro de Lucanas habría hecho los arreglos
para el envío del matador español a Puquio. Ante toda la explicación el subprefecto
queda de acuerdo y el vicario persuade a los indios Varayok’s para que le colaboren en
el traslado de los troncos de eucaliptus para la elaboración del coso.
X. El Auki:
En esta parte se describen aspectos religiosos de los puquianos, donde se habla de la
devoción de estos en función a los espíritus de las montañas, haciendo mención puntual
al auki Karwasaru, denominado jefe, considerado el padre de todas las serranías de
Lucanas. En tal virtud los de la comuna de K’ayau, piden su protección para ir en busca
del misitu y proceden a subir a la altiplanicie a enterrar la ofrenda.
Va al frente el alcalde de Varayoks y al regreso se hacen acompañar del brujo layka de
Chipau, el que les sirve de guía para cumplir el cometido de la captura del animal.
Finalmente, el misitu es agarrado por los de K’ayau, lo trasladan hasta el coso de
puquio, en toda esta travesía el brujo muere aplastado por el toro, lo cual toman como el
sacrificio de sangre, que se debe ofrecer al Auki para agradecerle por el favor
concedido.
XI. Yawar Fiesta:
Llegado el día de la celebración de las festividades patrias, se conglomeró una gran
cantidad de personas del pueblo puquiano, de la provincia de Lucanas, así como
también de otros sitios más distantes, con el fin de disfrutar del espectáculo taurino que
se llevaría a efecto en el coso construido en la plaza Pichk’achuri, el cual excedió su
capacidad quedando gente fuera.
El subprefecto ordenó la detención de Don Pancho y de Don Julián, con el fin de que
estos no fueran instigar a los indios. Llega el gran momento en que misitu entra al
ruedo, más atrás ingresa el torero ibarito, el que se torna un poco perplejo, en virtud del
sonido de las wakawak’ras y el canto tétrico de las damas. Este inició bien a lidiar con
el misitu, pero el animal lo envistió, casi alcanzándolo, por lo que tuvo que meterse en
uno de los escondederos.
Esto generó en la multitud abucheos, los indios entonces pidieron que se incorporarán
los que tenían ellos dispuestos para la lidia con el misitu, al salir el Wallpa en principio
se desenvolvió bien, pero el toro en un descuido le clavó uno de los cuernos en la ingle,
por lo que fue auxiliado por los otros toreros indios y se lo quitaron al animal. Luego
entró al ruedo El Raura.
A éste le fue suministrado una caja de dinamitas por parte del Varayo’k alcalde de
K’ayau, con lo cual lograron dominar al misitu, causándole heridas mortales y en
consecuencia éste le dijo al subprefecto que las fiestas así era que se desarrollaban, que
era el real Yawar punchay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
joselani2011
 
"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño
Elizabeth Matos Hinostroza
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
Walter Rodríguez
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
Nayely Nolazco Recavarren
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
guest9bf01d
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarjulinhosce
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
Luismi2002
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
uriel garcia
 
Paco yunque
Paco yunquePaco yunque
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
Samuel Otoya
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
Lidya Cárdenas
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
tais480661
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Yhon G
 
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
Flor Cabezas Martinez
 
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚLinea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
Pedro Espinoza Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
 
"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 
San martín de porres
San martín de porresSan martín de porres
San martín de porres
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
 
Paco yunque
Paco yunquePaco yunque
Paco yunque
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
 
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
 
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚLinea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
Linea de tiempo universal paralela a la del PERÚ
 

Similar a RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx

ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdfENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
IEAUGUSTOCAZORLA
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
joelrosselldelgado
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiestaMirtha Davalos
 
Argumento i
Argumento iArgumento i
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
Isaias Jhonatan
 
tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
ArianaVanessaAraujoF
 
Manco inca manco inca yupanqui
Manco inca manco inca yupanquiManco inca manco inca yupanqui
Manco inca manco inca yupanquigincarloaa
 
Literat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to secLiterat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to sec
Ministerio de Educación
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor perurichard016
 
Civilización Inca
Civilización IncaCivilización Inca
Civilización Inca
EdmundoJimenez30
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
Rafaela Santos
 
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Aguila News
 
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Águila de Ifá
 
Uchiza y los cholones
Uchiza y los cholonesUchiza y los cholones
Uchiza y los cholones
Eduardito Rodriguez
 
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de WiltzEl Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
Exmeridianuslux
 

Similar a RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx (20)

ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdfENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
 
Argumento i
Argumento iArgumento i
Argumento i
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
 
Manco inca manco inca yupanqui
Manco inca manco inca yupanquiManco inca manco inca yupanqui
Manco inca manco inca yupanqui
 
Literat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to secLiterat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to sec
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor peru
 
Taller semana 22 al 26 de octubre
Taller semana 22 al 26 de octubreTaller semana 22 al 26 de octubre
Taller semana 22 al 26 de octubre
 
Civilización Inca
Civilización IncaCivilización Inca
Civilización Inca
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Mitos y leyendas de
Mitos y leyendas deMitos y leyendas de
Mitos y leyendas de
 
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
 
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
 
Uchiza y los cholones
Uchiza y los cholonesUchiza y los cholones
Uchiza y los cholones
 
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de WiltzEl Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
El Llamado (de Aukanaw) por Carlos C. de Wiltz
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx

  • 1. RESUMEN DEC LA OBRAYAWAR FIESTA El resumen de Yawar Fiesta, se explican brevemente los once capítulos que componen la obra, cada uno lleva su propio nombre o título, además están numerados en siglas romanas. El contenido de cada uno da cuenta de un testimonio independiente, al tiempo que denotan una continuidad de los mismos, cabe destacar que en cada parte refieren acontecimientos suscitados dentro la historia del Perú respeto a la trama central, los cuales son de interés para el autor en el desarrollo del relato. I. Pueblo Indio: Se narra la forma en que se encuentra estructurado el pueblo Puquio, donde se procede a dar a conocer que el “pueblo indio” está integrado por cuatro ayllus, que son una especie de sectores o barrios denominados Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi, los cuales mantenían una suerte de competencia entre sí a fin de probar el que más se destacaba. De igual forma trata este capítulo sobre los mistis, que antiguamente fueron los que invadieron al pueblo. Los mistis o principales, estaban integrados por los blancos, mestizos, hacendados, gamonales, jueces entre otros, ellos fueron los que cometieron abusos en contra el pueblo indio despojándolos de sus tierras donde posteriormente crearon un nuevo lugar al que denominaron Jirón Bolivar. II. El Despojo: Trata sobre el comportamiento abusivo de los mistis respecto al pueblo indio. Se relata la práctica que utilizaban para despojarlos de sus tierras, lo que realizaban mediante medios engañosos adecuándolos a la legalidad, con el fin de transformar los terrenos en pastizales para alimentar ganado, lo cual resultaba más oneroso para estos. También procedían a invadir punas o regiones de mayor altura y forzaban a los pobladores de esas zonas, a que les dieran el ganado, incluso los ponían a su servicio en calidad de peones a que realizaran labores de agricultura, en tierras que eran de su propiedad. III. Wakawak’ras, Trompetas de la Tierra: Este capítulo viene a definir estos objetos que son un instrumento elaborado con los cuernos del toro. Su sonido indicaba que las fiestas patrias del pueblo se acercaban, además de que también advertían de la tradición de la corrida bajo la modalidad india o toropukllay. El misitu era un toro de la puna o montaña, debía ser llevado por el ayllu de K’ayau, dicho animal sería la primera vez que saliera de su territorio. IV. K’ayau: Se refiere a que Don Julián Arangüena, el que era un dueño de hacienda, sería quien cedería al misitu, que él tenía en su tierra de la montaña, ello luego de que el ayllu del K’ayau lo persuadiera de que así lo hiciera, por lo que todos elogiaron su aceptación, por lo que solo se escuchaban comentarios de que la corrida sería excelente. Hasta Don Pancho Jiménez se regocijó, pero no así el prefecto, el que decía que era algo bárbaro.
  • 2. V. El Circular: Ante la noticia de la circular recibida por el subprefecto, la cual contenía la orden del gobierno central, donde se expresaba la prohibición de las novilladas taurinas bajo el modo “indio”, por cuanto esa práctica resultaba peligrosa ya que generaba heridos y decesos de personas innecesarios. En tal virtud el anuncio produjo en los pobladores principales una división entre ellos. En tal sentido, un grupo representado por Don Dimitri Cáceres, eran partidarios que se eliminara el espectáculo bajo el modo “indio”, por cuanto consideraban que era una tradición desproporcionada y atroz, mientras que los que estaban del lado de Don Pancho, fijan su criterio diciendo que, se permitiera el evento ya que todo estaba preparado, además que podrían realizarlo en esta oportunidad por última vez. Ante la diatriba que se estaba presentando en cuanto a las opiniones de los dos grupos contrapuestos, el subprefecto se mostró intransigente, por lo que determinó que, si alguien contravenía la orden, sería seriamente sancionado. En tal virtud, Don Pancho fue aprehendido y procesado como alborotador. Las autoridades dieron cumplimiento a la orden y procedieron a contratar un torero profesional en Lima para realizar la corrida civilizadamente, de acuerdo con los parámetros españoles. VI. La Autoridad: En este capítulo el autor de la novela revela el nivel de abuso de las autoridades nombradas desde el gobierno central. Lo cual se evidencia cuando el subprefecto, saca de la cárcel a Don Pancho y en su oficina mantiene una acalorada conversación con éste, donde le comenta que lo dejará en libertad, pero lo notifica de que si nuevamente incurre en incitar a las personas volvería a detenerlo. Una vez que Don Pancho se retira del despacho,se dirige a la plaza, mientras él va caminando en medio de ésta, el subprefecto en un acto de traición y de abuso, le da la orden al sargento de que proceda a dispararle por la espalda, a lo que el subalterno no accedió por considerarlo un acto contrario. Entre tanto los indios al enterarse de que la circular contenía el mandato de no realizar la novillada taurina de la forma que se había realizado tradicionalmente, procedieron a reunirse en la plaza central, donde el vicario y el alcalde conversaron con ellos, asegurándoles que el evento se llevaría a cabo en las condiciones que se habían estipulado, vale decir a la manera de turupukllay. VII. Los Serranos: Se les daba ese calificativo a los miles de inmigrantes lucaninos que se trasladaron hacia la capital, siendo en su mayoría sirvientes, obreros y empleados, los cuales invadieron los territorios de los arenales, levantan casas humildes, así también algunos Mistis con dinero, que llegaron a Lima, los que compraron tierras en lugares de mejores condiciones para construir viviendas y además colocan
  • 3. La expresión serranos, la utilizaban los limeños contra los inmigrantes, como una forma de desprecio. Dicha migración, se materializó, en virtud de la construcción de la vía que conduce desde puquio a Nazca, que sería realizada por los puquianos con las orientaciones del cura y solo en veintiocho días. También se narra que los lucaninos, constituyeron una sociedad con el fin de protegerse todos. La sociedad llevaba por nombre Centro Unión Lucanas. Para lo cual se designó como su presidente a un mestizo puquio, el cual estaría bajo la convicción del pensamiento de José Carlos Mariátegui, quien era un político y pensador peruano, el que fue uno de los estudiosos principales del socialismo en América latina. VIII. El Misitu: El presente capítulo está básicamente destinado a describir el origen del misitu. Según los indios, este animal emergía de un remolino que se producía en la laguna de Torkok’ocha, que el mismo era un ser mítico y no producto de un proceso natural. Su influencia se extendía más lejos a los linderos de Lucanas. Igualmente se decía que se encontraba en la puna, al cobijo de queñuales de negromayo en K’oñani. En virtud de que Don Julián Arangüena, que era un hacendado, aunque hizo todo lo posible por agarrarlo, este no lo consiguió, entonces visto que no le fue posible, resolvió obsequiarlo en primera instancia a los pobladores de K’oñani y posteriormente a los K’ayau. IX. La Víspera: Aca se explica la preocupación del subprefecto, respecto a que se le diera cumplimiento al contenido de la circular, pero buscando la forma de no generar incomodidad a los indios. Por tal razón convoca a una reunión a los vecinos calificados de principales. Allí Don Demetrio, le comunica que el cura tenía una idea, que era hacer un pequeño coso en la misma plaza de Pichk’achuri. Luego se hablaría con los que asistieran al evento, para hacerlos entrar en razón, que esa era la mejor manera de que disfrutaran el espectáculo, sin utilizar todo el perímetro de la plaza, de igual manera se les indicaría que no se usara la dinamita cuando entraran las personas al ruedo, a fin de evitar el peligro que ello podría causar al público. Así también se les comunicaría que en Lima se habría contratado un torero profesional. De igual forma se les explicaría que el Centro de Lucanas habría hecho los arreglos para el envío del matador español a Puquio. Ante toda la explicación el subprefecto queda de acuerdo y el vicario persuade a los indios Varayok’s para que le colaboren en el traslado de los troncos de eucaliptus para la elaboración del coso. X. El Auki: En esta parte se describen aspectos religiosos de los puquianos, donde se habla de la devoción de estos en función a los espíritus de las montañas, haciendo mención puntual al auki Karwasaru, denominado jefe, considerado el padre de todas las serranías de
  • 4. Lucanas. En tal virtud los de la comuna de K’ayau, piden su protección para ir en busca del misitu y proceden a subir a la altiplanicie a enterrar la ofrenda. Va al frente el alcalde de Varayoks y al regreso se hacen acompañar del brujo layka de Chipau, el que les sirve de guía para cumplir el cometido de la captura del animal. Finalmente, el misitu es agarrado por los de K’ayau, lo trasladan hasta el coso de puquio, en toda esta travesía el brujo muere aplastado por el toro, lo cual toman como el sacrificio de sangre, que se debe ofrecer al Auki para agradecerle por el favor concedido. XI. Yawar Fiesta: Llegado el día de la celebración de las festividades patrias, se conglomeró una gran cantidad de personas del pueblo puquiano, de la provincia de Lucanas, así como también de otros sitios más distantes, con el fin de disfrutar del espectáculo taurino que se llevaría a efecto en el coso construido en la plaza Pichk’achuri, el cual excedió su capacidad quedando gente fuera. El subprefecto ordenó la detención de Don Pancho y de Don Julián, con el fin de que estos no fueran instigar a los indios. Llega el gran momento en que misitu entra al ruedo, más atrás ingresa el torero ibarito, el que se torna un poco perplejo, en virtud del sonido de las wakawak’ras y el canto tétrico de las damas. Este inició bien a lidiar con el misitu, pero el animal lo envistió, casi alcanzándolo, por lo que tuvo que meterse en uno de los escondederos. Esto generó en la multitud abucheos, los indios entonces pidieron que se incorporarán los que tenían ellos dispuestos para la lidia con el misitu, al salir el Wallpa en principio se desenvolvió bien, pero el toro en un descuido le clavó uno de los cuernos en la ingle, por lo que fue auxiliado por los otros toreros indios y se lo quitaron al animal. Luego entró al ruedo El Raura. A éste le fue suministrado una caja de dinamitas por parte del Varayo’k alcalde de K’ayau, con lo cual lograron dominar al misitu, causándole heridas mortales y en consecuencia éste le dijo al subprefecto que las fiestas así era que se desarrollaban, que era el real Yawar punchay.