SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
OCLUSION
Contenido: Resumen ultima parcial
Docente: Herbert Cosio Dueñas
Alumno: Juan Carlos Loayza Mendoza
Codigo: 183212
PUNTO DE PARTIDA, RELACION CENTRICA,
MAXIMA INTERCUSPIDACION
RELACION CENTRICA MANDIBULAR (RC)
Justificación de su uso como punto de partida
Es una relación registrable
Relación con la oclusión habitual:
- Rara vez el cierre de la mandibula ocurre en relación céntrica mandibular.
- El cierre habitual ocurre de 1 a 2 mm por delante de THR.
- Es aquella posición de la mandíbula, en la que esta sitúa
sus cóndilos en la posición mas posterior, superior y media,
de la cavidad glenoidea del temporal y dese la cual pueden
iniciarse todos los movimientos mandibulares.
-También se define como la relación intermaxilar en la que
la mandíbula se encuentra en relación del eje terminal de la
bisagra.
1. Permite localizar el eje de giro con procedimientos mecánicos.
2. Posibilita la transferencia cráneo-maxilar (modelo superior en idéntica relación con respecto
al eje de giro
3. Favorece la transferencia del modelo inferior mediante registros plásticos:
Por todos estos motivos es una relación comparable.
Sinonimia:
1-Relación céntrica condilar
2-Relación céntrica: la mas
usada de forma coloquial
3-Céntrica: la mas confusa
4- T.H.R : se corresponde de
sus inciales en ingles terminal
hinge relation.
MAXIMA INTERCUSPIDACION
Es la relación interdentaria total, regida por los
factores dentarios de la oclusión y en la cual se logra
la menor dimensión vertical:
- Es independiente del eje de giro.
- Es muy sencilla de registrar y de reproducir, pero
inestable con el tiempo
- Para su registro es suficiente con alinear el modelo
superior con el inferior hasta el máximo engranaje.
SINONIMIA:
- Máxima intercuspidacion
- IOP, que corresponde a las
iniciales inglesas
Intercuspidal Oclussal
Position
- Oclusión céntrica, pero
nosotros entendemos otra
cosa.
OCLUSION CENTRICA
-Es una posición rara de encontrar
- Lo mas importante es que es una relación
de conveniencia protésica.
Sinonimia:
- céntrica
- posición central
- céntrica física
- relación céntrica funcional
- relación céntrica verdadera
- oclusión optima etc.
PUNTOS ANATOMICOS DE REFERENCIA EN OCLUSION
Vértex o bregma. Es el punto de máxima altura de la cabeza y se utiliza
para medir la altura del individuo.
Glabela. Es la mayor prominencia del frontal, el saliente entre las cejas (el
punto más prominente entre los arcos ciliares).
Nasion. Es la intersección de la sutura frontonasal, en la línea media.
Espina nasal anterior. Es el punto más anterior de la unión de los
maxilares en el suelo de la cavidad nasal.
Mentón. Punto más inferior de la sínfisis mentoniana. Nos ayuda a llevar
la mandíbula a céntrica.
Puntos laterales dobles:
- Porion. Es el punto más anterior y superior del
cuadrante anterosuperior del poro acústico. Delimita el
plano de Camper y el plano de Virchow.
- Infraorbitario. Es el techo del ostium suborbitario. Es la
parte más inferior del reborde externo de la fosa
orbitaria.
Plano de Camper: está delimitado por:
Dos puntos posteriores, que son el porion derecho e izquierdo
Un punto anterior, que es la espina nasal anterior
Es un plano sensiblemente paralelo al plano oclusal
Se utiliza para restaurar el plano oclusal cuando éste se ha perdido:
En desdentado total, para restaurar con prótesis completa
Rehabilitación oclusal en paciente con bruxismo, por ejemplo
Agujero mentoniano. Salida del paquete
vásculo-nervioso mentoniano. Útil para la
anestesia infiltrativa terminal.
Plano de virchow: es una referencia de
base de cráneo y está delimitado por:
Dos puntos posteriores, que
son el porion derecho e
izquierdo
Punto anterior, que es el punto
infraorbitario
1. Línea bipupilar: se utiliza como referencia anterior del plano oclusal, con objeto de que los incisivos
queden correctamente alineados. Se utiliza como referencia cosmética
2. Línea media de la cara: es otra referencia cosmética que se utiliza para centrar los dientes incisivos
anteriores, por ejemplo, de prótesis completa superior.
3. Eje de giro real: es la referencia funcional más importante para la transferencia cráneo-maxilar.
4. Eje de giro estándar: se sitúa en una línea que va desde el borde posterior del trago a la comisura
del ojo, a 11-13 mm por delante del trago y 2 mm por debajo de dicha línea
5. Plano eje orbital. Es el plano que se determina, en la parte posterior, por la proyección sobre la piel
del eje de giro de la mandíbula (real o estándar) y en la parte anterior por el punto suborbitario.
Bozo: limitado por la base de la nariz, surco
labiogeniano y surco mentolabial. En desdentados
debe estar soportado por la prótesis, pues se
hunde
Labio: está formado por piel y mucosa:
Borde labial o bermellón. Es el límite
periférico del labio. Ante una herida incisa,
el primer punto de sutura debe unir
correctamente los dos bordes, para que no
se note)
Nódulo labial. En el centro del labio. Se ve
muy bien en lactantes
Filtrum labial. Son dos mamelones que
unen la base de la nariz con el botón labial.
Se utiliza para centrar la prótesis completa
Surco nasogeniano: separa el ala de la nariz de la región
geniana. Lo tiene marcado todo el mundo. No desaparece
con la prótesis completa. Se forma cuando la musculatura
se hace insuficiente
Surco mentolabial: aquí es dónde terminan las
planchas de la prótesis completa. Si se apoya el
dedo en el surco, se desplaza la prótesis completa.
Surco labiogeniano: se forma entre el labio y la
zona geniana. A veces se continúa con el
nasogeniano. Se forma al hacerse insuficiente el
músculo buccinador.
FACTORES RECTORES DE LA OCLUSION DENTARIA
Son los factores que gobiernan los movimientos de la
mandíbula, no solamente cuando existe contacto dentario, sino
también en los movimientos libres. Los podemos clasificar en
los siguientes:
•Factores articulares:
• Superficies articulares y menisco
• Trayectorias condilares
• Distancia intercondilar o longitud del eje posterior
•Factores dentarios
•Factores de arcada
•Factores musculares
Factores articulares
Superficies
articulares, recubiertas de
fibrocartílago y menisco:
• En la mandíbula, la superficie
articular activa es la vertiente
anterior del cóndilo
• En el hueso temporal, la
superficie articular activa es la
fosa articular, limitada en la
parte posterior por la cisura
petrotimpánica y en la anterior
por el cóndilo del temporal
• Menisco
•Trayectoria condilar propiamente dicha: en el movimiento de
protrusión, el cóndilo de la mandíbula se desplaza hacia abajo y
hacia delante,Se produce una separación de los dientes
posteriores (fenómeno de Christensen).
•La trayectoria condilar hace que durante el movimiento de
protrusión se produzca una separación entre los dientes más
posteriores.
- En prótesis completa buscaremos contactos en todos los dientes
y en todas las posiciones
- En rehabilitación en sujetos con dientes naturales, sólo se
buscarán contactos en los dientes anteriores durante el
movimiento de protrusión
Estos factores no son modificables, a no ser que se usen técnicas quirúrgicas. Son los siguientes:
•Trayectorias condilares,determinadas
por los los elementos articulares. Son las
siguientes:
• Trayectoria condilar
propiamente dicha, en el
movimiento protrusivo
• Trayectoria interna de
lateralidad, Lado de No
Trabajo
• Trayectoria externa de
lateralidad, Lado de trabajo
Factores articulares
Trayectoria interna de lateralidad (LNT): En el movimiento de lateralidad, el cóndilo del lado de
no trabajo se desplaza hacia abajo, adelante y adentro y genera la trayectoria interna de lateralidad. Se
mide como ángulo curvo de Fisher con respecto a la trayectoria de protrusión.
Trayectoria externa de lateralidad (LT): Es la que describe en un movimiento de lateralidad el
cóndilo del lado de trabajo, ya que para que la mandíbula pueda girar, el cóndilo del lado de trabajo
se lateraliza y libera de la cavidad articular, y entonces puede moverse en cualquier dirección de la
base de un cono de vértice condilar. Se suele desplazar hacia fuera, arriba y atrás. Es el movimiento
de Bennett y ocurre en toda la mandíbula.
Distancia intercondilar o longitud de eje posterior: aunque pensamos que tiene poca significación en
los movimientos de lateralidad, actúa en la dirección de los movimientos de las cúspides con respecto
a los surcos de escape
Curva de Wilson: es observable en el plano frontal y es de concavidad craneal. También es
modificable si queremos que existan contactos o no en los movimientos de lateralidad mandibular. La
interrelación de las dos curvas reproduce un casquete de esfera o, más propiamente dicho, una imagen
elipsoide.
Cúspides activas o funcionales: Son las cúspides vestibulares superiores
y las vestibulares inferiores.
Cúspides de apoyo o mantenedoras de la articulación dentaria:
Son las cúspides palatinas superiores y las vestibulares inferiores.
Estas cúspides se alojan paradigmáticamente en fosa inferior y
superior respectivamente
• Son factores modificables fácilmente y
podemos distinguir:
• Cúspides de apoyo o mantenedoras de
la articulación dentaria
• Cúspides activas o funcionales
• Contención en céntrica
• Apoyo tripódico
• Vertientes guía o planos guía. Hay dos
con nombre propio:
• Guía incisal
• Guía canina
•Tiene dos grupos musculares que se fijan al cráneo y a la cintura
escapular:
• Musculatura dorsal:
• De sostén y mantenedora del tono postural
• Movimientos limitados y continuos
• Contracción isométrica (poco gasto)
• Musculatura ventral:
• Músculos de la masticación:
- Cierre mandibular: temporal, masetero
pterigoideo medial.
- Apertura y propulsor mandibular: Pterigoideo
lateral. Músculos supra e infrahioideos.
• Hioides, con función alterna. Si ancla la mandíbula, se
produce flexión ventral de la cabeza.
PUNTO DE PARTIDA, RELACION CENTRICA, MAXIMA
INTERCUSPIDACION
Relación Céntrica Mandibular (RC)
Aquella posición de la
mandíbula, en la que ésta
sitúa sus cóndilos en la
posición más posterior,
superior y media, de la
cavidad glenoidea del
temporal y desde la cual
pueden iniciarse todos los
movimientos
mandibulares
Permite localizar el eje de giro con
procedimientos mecánicos.
Posibilita la transferencia cráneo-
maxilar (modelo superior en
idéntica relación con respecto al
eje de giro)
Favorece la transferencia del
modelo inferior mediante registros
plásticos
Máxima intercuspidación
Relación interdentaria total, regida por
los factores dentarios de la oclusión y
en la cual se logra la menor dimensión
vertical.
Oclusión Céntrica
Aquella relación intermaxilar en eje
posterior de bisagra coincidente con
los dientes en máxima
intercuspidación.
INTERRELACION ENTRE POSICIONES DE EJE Y POSICIONES
DENTARIAS
Posiciones de eje
•Cuando la mandíbula cierra en máxima intercuspidación (IOP) puede ocurrir:
• La relación intermaxilar sea en THR, lo que hemos denominado
THIOP, posición céntrica, etc.
Posiciones dentarias
# Máximo contacto dentario, relación
interdentaria total, MI, IOP, etc.
# Cualquier contacto fuera de IOP, que
entonces se denominará OP
# De la combinación de las posiciones de eje y
las posiciones dentarias se originan las
siguientes:
- Posiciones de diagnóstico
- Posiciones de registro
Posiciones de diagnóstico
THIOP: Es la que hemos denominado oclusión
céntrica, poco frecuente. pacientes que han
sido rehabilitados
MIOP: es la situación más frecuente. Lo único
que supone es que en el cierre en IOP la
mandíbula no está en THR y se adelanta para
poder ocluir
LIOP: supone que para el cierre en IOP, un
extremo del eje se adelanta. Podrá ser LIOP
derecho o izquierdo según el extremo que se
adelante
Posiciones de registro
•THOP: es un registro de relación céntrica. En
realidad THOP es una prematuridad, es el contacto
que aparece en un individuo que no es THIOP, al
cerrar en THR. No tiene ningún significado
patológico
•MOP: es un registro de protrusiva, para ajustar el
ángulo de la pendiente condilar aprovechando el
fenómeno de Christensen
•LOP: es un registro de lateralidad pura para el
ajuste del ángulo de Bennett correspondiente
POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES
El estudio de las “Posiciones y movimientos
mandibulares” nos facilita entender, además de
cómo se mueve la mandíbula, cómo suceden los
contactos dentarios y cómo podemos imitar ambos
en los instrumentos que denominamos articuladores
Posselt distingue tres posturas de interés
para el estudio de la oclusión:
•Postura de Reposo:
• Regulada por el reflejo
postural
• Deja el espacio libre
interoclusal
•Postura intercuspídea:
• Es estable
• Se modifica con el
desgaste
• Mínima tensión en la
musculatura
•Postura retrusiva:
• Posición de referencia
en THR: THOP
Movimiento traslacional:
Todas las partículas tienen la misma velocidad instantánea
Movimiento rotacional:
Todas las partículas del objeto tienen la misma velocidad
angular; existe un eje fijo de rotación
Movimiento rodante:
Este movimiento = rotación + traslación; existe un eje
instantáneo de rotación.
Otros conceptos para para entender
los movimientos mandibulares
básicos son los siguientes:
•Movimiento de apertura y cierre, que se realiza de dos formas:
• Eje fijo de rotación
• Eje instantáneo de rotación
•Movimiento de protrusión, hacia adelante
•Movimiento de retrusión, hacia atrás:
• Desde IOP a RC, se denomina movimiento retrusivo terminal
•Movimiento de lateralidad, del que no existe ningún eje de rotación
•Para su estudio tomaremos dos referencias:
• Punto interincisivo inferior
• Eje de giro de la mandíbula o una referencia al cóndilo mandibular
•Y los estudiaremos en los tres planos del espacio, teniendo en cuenta que el esquema de
Posselt es la representación en el plano sagital del punto interincisivo mandibular
Plano Sagital (Oclusion ideal)
Plano Sagital (Oclusion habitual)
En oclusión habitual, el cierre en máxima
intercuspidacion no coincide con relación
céntrica, por este motivo:
El movimiento habitual de aperturay cierre
mandibular se realiza con un eje instantáneo de
rotación en cada momento.
Existe el movimiento retrusivo terminal, que en
el trayecto incisivo supone un decenso de la
mandibula, en la parte anterior, al llevar a la
mandibula a RC.
Plano Horizontal
Este movimiento rara vez ocurre alrededor de
un eje, ya que la mandibula, para que pueda
lateralizrse, tiene que desplazarce en bloque
hacia el lado de la lateralidad (movimiento de
bennet), este movimiento es el que da
complejidad a la lateralidad mandibular.
Plano Frontal
En este plano se observa el movimiento de
apertura y cierre y el movimiento de
lateralidad , el movimiento de protrusión
apenas se observa en este plano
TIPOS DE OCLUSION
Son los siguientes:
Oclusión balanceada bilateral
Es el tipo de oclusión que se propugna para la
rehabilitación con prótesis completa:
En los movimientos de lateralidad debe
haber contacto entre:
- En el LT, contactarán las cúspides
vestibulares superiores e inferiores y los
caninos e incisivos
- En el LNT, en tramos posteriores,
contacto entre vertientes vestibulares
inferiores y palatinas superiores. En tramos
anteriores, no contacto de incisivos ni
caninos
Función de grupo
•En este tipo de oclusión se buscan los siguientes
contactos durante el movimiento de lateralidad:
•En el tramo posterior:
• Debe haber contacto en todas las
cúspides vestibulares superiores e
inferiores
•En el tramo anterior:
• Debe contactar el canino, lateral y
central, aunque el contacto de los
centrales no hay que buscarlo siempre
•Nunca debe existir contactos en el LNT
•Es el tipo de oclusión que propugna la Escuela de
las Céntricas Amplias
Oclusión mutuamente protegida
•También llamada oclusión orgánica
•Es lo mismo que hablar de guía incisiva y guía canina
En rehabilitación el arco de céntrica debe haber
contactos posteriores y coincidir TH e IOP
Contactos dentarios no funcionales
•Definimos dos:
•Contacto prematuro
•Interferencia
Son aquellos materiales que se utilizan para registrar la forma exacta de las
estructuras bucales
MATERIALES DE IMPRESION
Clasificación
Según la reacción de fraguado:
• Fraguado mediante reacción química
• Fraguado por variación de temperatura
Según las propiedades después del fraguado:
•Elásticos:
• Hidrocoloides:
• Reversibles de agar
• Irreversibles: alginato
• Elastómeros sintéticos:
• Polisulfuros
• Siliconas de adición y de condensación
• Poliéteres
•No elásticos: yesos de impresión, godiva, pasta cinquenólica y ceras de impresión
•Según las propiedades del material antes del fraguado:
• Fluidos si no comprimen los tejidos blandos
• Mucocompresivos o viscosos
El alginato es una sal soluble de
sodio o potasio que se obtiene a
partir de unas algas marinas a
las que se conoce como alginas.
En la odontología se utilizan
estas sales en forma de polvo y
a la que se ha añadido un
retardador para controlar el
tiempo necesario para su
manipulación
ARTICULADORES
•El articulador
Es un dispositivo mecánico con el que
podemos relacionar los modelos de la arcada
dentaria, para poder realizar procedimientos
diagnósticos y terapéuticos fuera de la boca, y
que emplea los arcos faciales para transferir
el modelo maxilar en idéntica relación que
guarda con el cráneo
Con los articuladores intentamos imitar
los siguientes movimientos básicos de la
mandíbula:
• Movimiento de apertura y
cierre
• Movimiento de protrusión
• Movimiento de lateralidad
Con respecto a los tratamientos protésicos a
realizar, tenemos las siguientes posibilidades:
•Prótesis parcial removible
•Prótesis fija
•Prótesis completa
•Estudio de oclusión
•Placa oclusal
•Patología de la oclusión
Consideraciones:
Los articuladores solo pueden imitar
el movimiento de apertura y
cierre cuando la mandíbula está
en THR, pues:
• El eje no se mueve
• Se puede localizar en la piel
del paciente
• Se puede transferir al
articulador

Más contenido relacionado

Similar a Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION

Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Rosa Estefani Castillo Oruna
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Marioli Aparicio Frias
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
oclusion unah
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
pilarika17
 
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
VictoriaLopez739150
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
Atm parcial
Atm parcialAtm parcial
Atm parcial
zeratul sandoval
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Cat Lunac
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
neto_0694
 
Portafolio Final Pablo Hernández
Portafolio Final Pablo HernándezPortafolio Final Pablo Hernández
Portafolio Final Pablo Hernández
pabloalf93
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
Laysha3
 
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.pptRELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
IsraelRodriguez825221
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
davidagon243
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 
Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)
Nat Bustamante
 
Funcionoclusal
FuncionoclusalFuncionoclusal
Funcionoclusal
RoCi Gutierrez
 

Similar a Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION (20)

Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Atm parcial
Atm parcialAtm parcial
Atm parcial
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
 
Portafolio Final Pablo Hernández
Portafolio Final Pablo HernándezPortafolio Final Pablo Hernández
Portafolio Final Pablo Hernández
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
 
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.pptRELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)
 
Funcionoclusal
FuncionoclusalFuncionoclusal
Funcionoclusal
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA OCLUSION Contenido: Resumen ultima parcial Docente: Herbert Cosio Dueñas Alumno: Juan Carlos Loayza Mendoza Codigo: 183212
  • 2. PUNTO DE PARTIDA, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION RELACION CENTRICA MANDIBULAR (RC) Justificación de su uso como punto de partida Es una relación registrable Relación con la oclusión habitual: - Rara vez el cierre de la mandibula ocurre en relación céntrica mandibular. - El cierre habitual ocurre de 1 a 2 mm por delante de THR. - Es aquella posición de la mandíbula, en la que esta sitúa sus cóndilos en la posición mas posterior, superior y media, de la cavidad glenoidea del temporal y dese la cual pueden iniciarse todos los movimientos mandibulares. -También se define como la relación intermaxilar en la que la mandíbula se encuentra en relación del eje terminal de la bisagra. 1. Permite localizar el eje de giro con procedimientos mecánicos. 2. Posibilita la transferencia cráneo-maxilar (modelo superior en idéntica relación con respecto al eje de giro 3. Favorece la transferencia del modelo inferior mediante registros plásticos: Por todos estos motivos es una relación comparable. Sinonimia: 1-Relación céntrica condilar 2-Relación céntrica: la mas usada de forma coloquial 3-Céntrica: la mas confusa 4- T.H.R : se corresponde de sus inciales en ingles terminal hinge relation. MAXIMA INTERCUSPIDACION Es la relación interdentaria total, regida por los factores dentarios de la oclusión y en la cual se logra la menor dimensión vertical: - Es independiente del eje de giro. - Es muy sencilla de registrar y de reproducir, pero inestable con el tiempo - Para su registro es suficiente con alinear el modelo superior con el inferior hasta el máximo engranaje. SINONIMIA: - Máxima intercuspidacion - IOP, que corresponde a las iniciales inglesas Intercuspidal Oclussal Position - Oclusión céntrica, pero nosotros entendemos otra cosa.
  • 3. OCLUSION CENTRICA -Es una posición rara de encontrar - Lo mas importante es que es una relación de conveniencia protésica. Sinonimia: - céntrica - posición central - céntrica física - relación céntrica funcional - relación céntrica verdadera - oclusión optima etc. PUNTOS ANATOMICOS DE REFERENCIA EN OCLUSION Vértex o bregma. Es el punto de máxima altura de la cabeza y se utiliza para medir la altura del individuo. Glabela. Es la mayor prominencia del frontal, el saliente entre las cejas (el punto más prominente entre los arcos ciliares). Nasion. Es la intersección de la sutura frontonasal, en la línea media. Espina nasal anterior. Es el punto más anterior de la unión de los maxilares en el suelo de la cavidad nasal. Mentón. Punto más inferior de la sínfisis mentoniana. Nos ayuda a llevar la mandíbula a céntrica. Puntos laterales dobles: - Porion. Es el punto más anterior y superior del cuadrante anterosuperior del poro acústico. Delimita el plano de Camper y el plano de Virchow. - Infraorbitario. Es el techo del ostium suborbitario. Es la parte más inferior del reborde externo de la fosa orbitaria. Plano de Camper: está delimitado por: Dos puntos posteriores, que son el porion derecho e izquierdo Un punto anterior, que es la espina nasal anterior Es un plano sensiblemente paralelo al plano oclusal Se utiliza para restaurar el plano oclusal cuando éste se ha perdido: En desdentado total, para restaurar con prótesis completa Rehabilitación oclusal en paciente con bruxismo, por ejemplo Agujero mentoniano. Salida del paquete vásculo-nervioso mentoniano. Útil para la anestesia infiltrativa terminal. Plano de virchow: es una referencia de base de cráneo y está delimitado por: Dos puntos posteriores, que son el porion derecho e izquierdo Punto anterior, que es el punto infraorbitario 1. Línea bipupilar: se utiliza como referencia anterior del plano oclusal, con objeto de que los incisivos queden correctamente alineados. Se utiliza como referencia cosmética 2. Línea media de la cara: es otra referencia cosmética que se utiliza para centrar los dientes incisivos anteriores, por ejemplo, de prótesis completa superior. 3. Eje de giro real: es la referencia funcional más importante para la transferencia cráneo-maxilar. 4. Eje de giro estándar: se sitúa en una línea que va desde el borde posterior del trago a la comisura del ojo, a 11-13 mm por delante del trago y 2 mm por debajo de dicha línea 5. Plano eje orbital. Es el plano que se determina, en la parte posterior, por la proyección sobre la piel del eje de giro de la mandíbula (real o estándar) y en la parte anterior por el punto suborbitario.
  • 4. Bozo: limitado por la base de la nariz, surco labiogeniano y surco mentolabial. En desdentados debe estar soportado por la prótesis, pues se hunde Labio: está formado por piel y mucosa: Borde labial o bermellón. Es el límite periférico del labio. Ante una herida incisa, el primer punto de sutura debe unir correctamente los dos bordes, para que no se note) Nódulo labial. En el centro del labio. Se ve muy bien en lactantes Filtrum labial. Son dos mamelones que unen la base de la nariz con el botón labial. Se utiliza para centrar la prótesis completa Surco nasogeniano: separa el ala de la nariz de la región geniana. Lo tiene marcado todo el mundo. No desaparece con la prótesis completa. Se forma cuando la musculatura se hace insuficiente Surco mentolabial: aquí es dónde terminan las planchas de la prótesis completa. Si se apoya el dedo en el surco, se desplaza la prótesis completa. Surco labiogeniano: se forma entre el labio y la zona geniana. A veces se continúa con el nasogeniano. Se forma al hacerse insuficiente el músculo buccinador. FACTORES RECTORES DE LA OCLUSION DENTARIA Son los factores que gobiernan los movimientos de la mandíbula, no solamente cuando existe contacto dentario, sino también en los movimientos libres. Los podemos clasificar en los siguientes: •Factores articulares: • Superficies articulares y menisco • Trayectorias condilares • Distancia intercondilar o longitud del eje posterior •Factores dentarios •Factores de arcada •Factores musculares Factores articulares
  • 5. Superficies articulares, recubiertas de fibrocartílago y menisco: • En la mandíbula, la superficie articular activa es la vertiente anterior del cóndilo • En el hueso temporal, la superficie articular activa es la fosa articular, limitada en la parte posterior por la cisura petrotimpánica y en la anterior por el cóndilo del temporal • Menisco •Trayectoria condilar propiamente dicha: en el movimiento de protrusión, el cóndilo de la mandíbula se desplaza hacia abajo y hacia delante,Se produce una separación de los dientes posteriores (fenómeno de Christensen). •La trayectoria condilar hace que durante el movimiento de protrusión se produzca una separación entre los dientes más posteriores. - En prótesis completa buscaremos contactos en todos los dientes y en todas las posiciones - En rehabilitación en sujetos con dientes naturales, sólo se buscarán contactos en los dientes anteriores durante el movimiento de protrusión Estos factores no son modificables, a no ser que se usen técnicas quirúrgicas. Son los siguientes: •Trayectorias condilares,determinadas por los los elementos articulares. Son las siguientes: • Trayectoria condilar propiamente dicha, en el movimiento protrusivo • Trayectoria interna de lateralidad, Lado de No Trabajo • Trayectoria externa de lateralidad, Lado de trabajo Factores articulares Trayectoria interna de lateralidad (LNT): En el movimiento de lateralidad, el cóndilo del lado de no trabajo se desplaza hacia abajo, adelante y adentro y genera la trayectoria interna de lateralidad. Se mide como ángulo curvo de Fisher con respecto a la trayectoria de protrusión. Trayectoria externa de lateralidad (LT): Es la que describe en un movimiento de lateralidad el cóndilo del lado de trabajo, ya que para que la mandíbula pueda girar, el cóndilo del lado de trabajo se lateraliza y libera de la cavidad articular, y entonces puede moverse en cualquier dirección de la base de un cono de vértice condilar. Se suele desplazar hacia fuera, arriba y atrás. Es el movimiento de Bennett y ocurre en toda la mandíbula. Distancia intercondilar o longitud de eje posterior: aunque pensamos que tiene poca significación en los movimientos de lateralidad, actúa en la dirección de los movimientos de las cúspides con respecto a los surcos de escape
  • 6. Curva de Wilson: es observable en el plano frontal y es de concavidad craneal. También es modificable si queremos que existan contactos o no en los movimientos de lateralidad mandibular. La interrelación de las dos curvas reproduce un casquete de esfera o, más propiamente dicho, una imagen elipsoide. Cúspides activas o funcionales: Son las cúspides vestibulares superiores y las vestibulares inferiores. Cúspides de apoyo o mantenedoras de la articulación dentaria: Son las cúspides palatinas superiores y las vestibulares inferiores. Estas cúspides se alojan paradigmáticamente en fosa inferior y superior respectivamente • Son factores modificables fácilmente y podemos distinguir: • Cúspides de apoyo o mantenedoras de la articulación dentaria • Cúspides activas o funcionales • Contención en céntrica • Apoyo tripódico • Vertientes guía o planos guía. Hay dos con nombre propio: • Guía incisal • Guía canina •Tiene dos grupos musculares que se fijan al cráneo y a la cintura escapular: • Musculatura dorsal: • De sostén y mantenedora del tono postural • Movimientos limitados y continuos • Contracción isométrica (poco gasto) • Musculatura ventral: • Músculos de la masticación: - Cierre mandibular: temporal, masetero pterigoideo medial. - Apertura y propulsor mandibular: Pterigoideo lateral. Músculos supra e infrahioideos. • Hioides, con función alterna. Si ancla la mandíbula, se produce flexión ventral de la cabeza.
  • 7. PUNTO DE PARTIDA, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION Relación Céntrica Mandibular (RC) Aquella posición de la mandíbula, en la que ésta sitúa sus cóndilos en la posición más posterior, superior y media, de la cavidad glenoidea del temporal y desde la cual pueden iniciarse todos los movimientos mandibulares Permite localizar el eje de giro con procedimientos mecánicos. Posibilita la transferencia cráneo- maxilar (modelo superior en idéntica relación con respecto al eje de giro) Favorece la transferencia del modelo inferior mediante registros plásticos Máxima intercuspidación Relación interdentaria total, regida por los factores dentarios de la oclusión y en la cual se logra la menor dimensión vertical. Oclusión Céntrica Aquella relación intermaxilar en eje posterior de bisagra coincidente con los dientes en máxima intercuspidación.
  • 8. INTERRELACION ENTRE POSICIONES DE EJE Y POSICIONES DENTARIAS Posiciones de eje •Cuando la mandíbula cierra en máxima intercuspidación (IOP) puede ocurrir: • La relación intermaxilar sea en THR, lo que hemos denominado THIOP, posición céntrica, etc. Posiciones dentarias # Máximo contacto dentario, relación interdentaria total, MI, IOP, etc. # Cualquier contacto fuera de IOP, que entonces se denominará OP # De la combinación de las posiciones de eje y las posiciones dentarias se originan las siguientes: - Posiciones de diagnóstico - Posiciones de registro Posiciones de diagnóstico THIOP: Es la que hemos denominado oclusión céntrica, poco frecuente. pacientes que han sido rehabilitados MIOP: es la situación más frecuente. Lo único que supone es que en el cierre en IOP la mandíbula no está en THR y se adelanta para poder ocluir LIOP: supone que para el cierre en IOP, un extremo del eje se adelanta. Podrá ser LIOP derecho o izquierdo según el extremo que se adelante Posiciones de registro •THOP: es un registro de relación céntrica. En realidad THOP es una prematuridad, es el contacto que aparece en un individuo que no es THIOP, al cerrar en THR. No tiene ningún significado patológico •MOP: es un registro de protrusiva, para ajustar el ángulo de la pendiente condilar aprovechando el fenómeno de Christensen •LOP: es un registro de lateralidad pura para el ajuste del ángulo de Bennett correspondiente
  • 9. POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES El estudio de las “Posiciones y movimientos mandibulares” nos facilita entender, además de cómo se mueve la mandíbula, cómo suceden los contactos dentarios y cómo podemos imitar ambos en los instrumentos que denominamos articuladores Posselt distingue tres posturas de interés para el estudio de la oclusión: •Postura de Reposo: • Regulada por el reflejo postural • Deja el espacio libre interoclusal •Postura intercuspídea: • Es estable • Se modifica con el desgaste • Mínima tensión en la musculatura •Postura retrusiva: • Posición de referencia en THR: THOP Movimiento traslacional: Todas las partículas tienen la misma velocidad instantánea Movimiento rotacional: Todas las partículas del objeto tienen la misma velocidad angular; existe un eje fijo de rotación Movimiento rodante: Este movimiento = rotación + traslación; existe un eje instantáneo de rotación. Otros conceptos para para entender los movimientos mandibulares básicos son los siguientes: •Movimiento de apertura y cierre, que se realiza de dos formas: • Eje fijo de rotación • Eje instantáneo de rotación •Movimiento de protrusión, hacia adelante •Movimiento de retrusión, hacia atrás: • Desde IOP a RC, se denomina movimiento retrusivo terminal •Movimiento de lateralidad, del que no existe ningún eje de rotación •Para su estudio tomaremos dos referencias: • Punto interincisivo inferior • Eje de giro de la mandíbula o una referencia al cóndilo mandibular •Y los estudiaremos en los tres planos del espacio, teniendo en cuenta que el esquema de Posselt es la representación en el plano sagital del punto interincisivo mandibular
  • 10. Plano Sagital (Oclusion ideal) Plano Sagital (Oclusion habitual) En oclusión habitual, el cierre en máxima intercuspidacion no coincide con relación céntrica, por este motivo: El movimiento habitual de aperturay cierre mandibular se realiza con un eje instantáneo de rotación en cada momento. Existe el movimiento retrusivo terminal, que en el trayecto incisivo supone un decenso de la mandibula, en la parte anterior, al llevar a la mandibula a RC. Plano Horizontal Este movimiento rara vez ocurre alrededor de un eje, ya que la mandibula, para que pueda lateralizrse, tiene que desplazarce en bloque hacia el lado de la lateralidad (movimiento de bennet), este movimiento es el que da complejidad a la lateralidad mandibular. Plano Frontal En este plano se observa el movimiento de apertura y cierre y el movimiento de lateralidad , el movimiento de protrusión apenas se observa en este plano
  • 11. TIPOS DE OCLUSION Son los siguientes: Oclusión balanceada bilateral Es el tipo de oclusión que se propugna para la rehabilitación con prótesis completa: En los movimientos de lateralidad debe haber contacto entre: - En el LT, contactarán las cúspides vestibulares superiores e inferiores y los caninos e incisivos - En el LNT, en tramos posteriores, contacto entre vertientes vestibulares inferiores y palatinas superiores. En tramos anteriores, no contacto de incisivos ni caninos Función de grupo •En este tipo de oclusión se buscan los siguientes contactos durante el movimiento de lateralidad: •En el tramo posterior: • Debe haber contacto en todas las cúspides vestibulares superiores e inferiores •En el tramo anterior: • Debe contactar el canino, lateral y central, aunque el contacto de los centrales no hay que buscarlo siempre •Nunca debe existir contactos en el LNT •Es el tipo de oclusión que propugna la Escuela de las Céntricas Amplias Oclusión mutuamente protegida •También llamada oclusión orgánica •Es lo mismo que hablar de guía incisiva y guía canina En rehabilitación el arco de céntrica debe haber contactos posteriores y coincidir TH e IOP Contactos dentarios no funcionales •Definimos dos: •Contacto prematuro •Interferencia
  • 12. Son aquellos materiales que se utilizan para registrar la forma exacta de las estructuras bucales MATERIALES DE IMPRESION Clasificación Según la reacción de fraguado: • Fraguado mediante reacción química • Fraguado por variación de temperatura Según las propiedades después del fraguado: •Elásticos: • Hidrocoloides: • Reversibles de agar • Irreversibles: alginato • Elastómeros sintéticos: • Polisulfuros • Siliconas de adición y de condensación • Poliéteres •No elásticos: yesos de impresión, godiva, pasta cinquenólica y ceras de impresión •Según las propiedades del material antes del fraguado: • Fluidos si no comprimen los tejidos blandos • Mucocompresivos o viscosos El alginato es una sal soluble de sodio o potasio que se obtiene a partir de unas algas marinas a las que se conoce como alginas. En la odontología se utilizan estas sales en forma de polvo y a la que se ha añadido un retardador para controlar el tiempo necesario para su manipulación
  • 13. ARTICULADORES •El articulador Es un dispositivo mecánico con el que podemos relacionar los modelos de la arcada dentaria, para poder realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos fuera de la boca, y que emplea los arcos faciales para transferir el modelo maxilar en idéntica relación que guarda con el cráneo Con los articuladores intentamos imitar los siguientes movimientos básicos de la mandíbula: • Movimiento de apertura y cierre • Movimiento de protrusión • Movimiento de lateralidad Con respecto a los tratamientos protésicos a realizar, tenemos las siguientes posibilidades: •Prótesis parcial removible •Prótesis fija •Prótesis completa •Estudio de oclusión •Placa oclusal •Patología de la oclusión Consideraciones: Los articuladores solo pueden imitar el movimiento de apertura y cierre cuando la mandíbula está en THR, pues: • El eje no se mueve • Se puede localizar en la piel del paciente • Se puede transferir al articulador