SlideShare una empresa de Scribd logo
El único lugar en donde vas a encontrar Éxito antes que Trabajo es en el
Diccionario
Es esencial la determinación, registro y
transferencia de los registros maxilomandibulares
del paciente al articulador para devolver la
función, la apariencia física y la salud
La mandíbula se
orienta con
respecto al
maxilar, tanto en
sentido vertical
como en sentido
horizontal.
Teniendo por
objeto:
1.- Determinar la dimensión vertical correcta en
relación céntrica.
2.- Establecer dicha distancia funcional y
estéticamente.
3.- Registrar la relación céntrica mediante las bases y
rodillos para transferirla a los modelos de trabajo y al
articulador.
4.- lograr transferencias correctas al articulador que nos
indicarán la posición de los dientes artificiales en
cuanto a función, fonética y estética
5.- Registrar los movimientos mandibulares
céntricos y excéntricos necesarios para
adaptarlos en el articulador semiajustable.
a.- Con el eje de rotación de los cóndilos
(arco facial)
b.- Con planos craneales
Relaciones de Orientación
Se utiliza el “Arco
Facial” para orientar
el modelo superior
en el articulador con
respecto al eje de
rotación condilar, en
la misma forma y
relación que está
orientado el maxilar
superior en el
paciente.
Al orientar el arco facial
con respecto al eje de
rotación de los
cóndilos, tendremos
también la orientación
con respecto al agujero
infraorbitario.
1.- Relación Vertical de
Descanso.
2.- Distancia Interoclusal.
3.- Relación Vertical de
Oclusión.
Es la distancia en sentido vertical entre 2 puntos
colocados arbitrariamente en la cara del paciente
cuando la mandíbula se encuentra en estado de
reposo. En esta posición los dientes no tienen contacto.
Este espacio que separa
las superficies oclusales
de los dientes superiores
de las superficies
oclusales de los dientes
inferiores se conoce
como distancia
interoclusal, o espacio
libre.
Es la distancia en sentido
vertical entre 2 puntos
colocados
arbitrariamente en la
cara del paciente cuando
los rodillos o los dientes
se encuentran haciendo
contacto.
Concluyendo tendremos que la relación
vertical de oclusión es menor que la
relación vertical de descanso; la diferencia
entre ambas es la distancia interoclusal.
Son las relaciones de adelante a atrás y de derecha a izquierda.
a) Relación Céntrica
1.- Céntrica:
b) Oclusión Céntrica.
a) Protrusiva.
2.- Excéntricas b) Lateralidades
c) Intermedias.
Es la posición más posterior no forzada de la mandíbula
con respecto al maxilar, cuando los cóndilos se
encuentran alojados en la cavidad glenoidea con el disco
articular interpuesto a una relación vertical determinada.
La posición más superior, media y posterior de
los cóndilos con respecto a la cavidad
glenoidea.
Es la relación de los dientes superiores e
inferiores cuando se encuentran en máxima
intercuspidación, es decir cuando tienen el
mayor número de contactos.
En Prótesis Total es importante hacer coincidir
la Relación Céntrica con la Oclusión Céntrica ya
que esto es muy importante para el éxito de
nuestro trabajo.
Cualquier posición que no sea céntrica,
podemos encontrar infinidad de variantes
pero podemos distinguir las siguientes:
Es aquella que se da
cuando la mandíbula
efectúa un
movimiento hacía
adelante y los
dientes anteriores
hacen contacto
borde con borde.
Cuando el canino inferior
del lado en cuestión entra
en contacto borde a borde
con el canino superior del
mismo lado, en esta
posición es deseable no
tener contactos en ninguna
otra pieza dentaria, (en
dientes naturales),
Intermedias.- Son muchas y muy variadas.
Colocamos el rodillo
superior en la boca del
paciente y observamos el
soporte que le da al
labio, si es excesivo o si le
falta apoyo, dejando
visible el rodillo 2 mm.
aproximadamente por
debajo del labio.
Después colocamos una platina de Fox sobre la
superficie del rodillo y observamos que sea
paralela a la línea interpupilar en el plano
frontal,
En el plano sagital, la platina de Fox debe quedar
paralela al plano aurículo-nasal o Plano de Camper.
Es constante en cada
paciente
Se colocan 2 puntos
arbitrariamente en la cara
del paciente sobre la línea
media, uno sobre la
punta de la nariz y el otro
sobre la porción anterior
del mentón.
Se le pide que se relaje y que
se ponga cómodo, medimos
la distancia entre estos dos
puntos, le pedimos que pase
saliva, que platique, etc. y
después le volvemos a medir.
Este procedimiento lo
repetimos varias veces.
Debe ser
aproximadamente 2 mm.
Menor que la dimensión
vertical de descanso.
Colocamos los rodillos en
la boca del paciente hasta
que se toquen ligeramente
y debe darnos una medida
menor-
Procedemos a rebajar los rodillos hasta obtener una
distancia aproximadamente 2 mm. menor que la
dimensión vertical de descanso.
Para saber cuál rodillo deberemos de rebajar
tomaremos como base lo siguiente:
El rodillo superior debe quedar aproximadamente 2
mm. por debajo del labio superior.
Mientras que el rodillo
inferior queda un poco
por debajo del borde del
labio inferior. Una vez
logrado esto
satisfactoriamente
tendremos la Dimensión
Vertical de Oclusión.
Fonética.-. Pedimos al paciente
con los rodillos colocados en su
posición que pronuncie palabras
con la letra “S”, como Mississipi,
Sisebuta, Susy se asea etc. al
pronunciar la letra “S” los rodillos
se acercan bastante pero no
deben hacer contacto.
Hay que tener
cuidado para evitar
que el paciente nos
vaya a engañar sobre
todo si es la primera
vez que habla con
los rodillos
colocados en la
boca.
Dividimos la cara en 3
tercios,
1.- Desde el nacimiento del cabello
hasta las cejas.
2.-Desde las cejas hasta la base de la
nariz
3.-De la base de la nariz hasta la parte
inferior del mentón.
Estos tercios deben estar
proporcionados para que se
consideren normales.
Observamos si el
tercio inferior de la
cara está en armonía
con el resto de la cara.
Una vez determinada
la Relación Vertical de
Oclusión procedemos
a determinar el eje de
rotación de los
cóndilos.
para localizar el eje bastará con colocar una regla a un
lado de la cara del paciente sobre el plano de Camper,
que va del borde superior del tragus al ala de la nariz,
una vez marcada esta línea mediremos desde
el tragus 10 mm. anteriormente y cruzaremos
la primera línea, generalmente ahí estará
localizado el eje de rotación condilar. *
* J.W. SIMPSON ET AL Naval Dental Clinic, Naval Medical
Command, National Capital Region, Bethesda Maryland.
Journal of Prosthetic Dentistry June 1984.
A) Beyron.
B) Gysi.
C) Bergstrom.
D) Teteruck y
Lundeen.
E) Simpson et al.
AE
B D
Una vez localizado el eje de rotación condilar
colocaremos el arco facial.
50 sujetos voluntarios entre 19 y 60 años.
Promedio 31 años.
Con oclusión funcionalmente aceptable.
Sin signos clínicos de disfunción
temporomandibular.
Se escogieron 5 ejes arbitrarios que se limitan
por referencias anatómicas.
13 mm. anterior
al borde posterior
y centro del
tragus en una
línea que va a la
comisura externa
del ojo.
Es igual en cuanto a que parte del borde
posterior y centro del tragus en una línea
que va al canto del ojo (misma que usó
Beyron) solo que a 10 mm. anterior al
borde posterior y centro del tragus.
Localizado a 11 mm. anterior al borde
posterior del tragus en una línea paralela y
7 mm. por debajo del plano de Franckfort.
13 mm. anterior en una línea que va de
la base del tragus al canto del ojo.
10 mm.
anteriores en
el plano de
Camper que
va del borde
superior del
tragus al ala
de la naríz.
Un error de 5 mm. en la localización del eje
real provoca un error oclusal de 0.2 mm. en
la segunda molar.
Los errrores en sentido superior o inferior
causan más problemas oclusales que los
errores anteroposteriores.
10.  relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
David Campoverde
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez OrtizIncrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Josue Bejamin
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Montaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferiorMontaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferior
franiturra
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
endo
endoendo
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

La actualidad más candente (20)

Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez OrtizIncrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Montaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferiorMontaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferior
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
endo
endoendo
endo
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 

Similar a 10. relaciones maxilo-mandibulares

Relaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptxRelaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptx
JAZMINGONZALEZMAGALL
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
Nancy Cervantes
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removibleflln
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Alonso Tomás Silva Gallardo
 
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentariocatalinapazq
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Alicia Bottiroli
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Alicia Bottiroli
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...draromerovasquez
 

Similar a 10. relaciones maxilo-mandibulares (20)

Relaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptxRelaciones maxilomandibulares.pptx
Relaciones maxilomandibulares.pptx
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
 
18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Articuladores exposicion 2015
Articuladores exposicion 2015Articuladores exposicion 2015
Articuladores exposicion 2015
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
 

Más de Rubén Aguilera

Blanqueamiento
BlanqueamientoBlanqueamiento
Blanqueamiento
Rubén Aguilera
 
Encerado Diagnóstico
Encerado DiagnósticoEncerado Diagnóstico
Encerado Diagnóstico
Rubén Aguilera
 
Diente fracturado
Diente fracturadoDiente fracturado
Diente fracturado
Rubén Aguilera
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
Rubén Aguilera
 
Porcelana sin metal 1 caso
Porcelana sin metal 1 casoPorcelana sin metal 1 caso
Porcelana sin metal 1 caso
Rubén Aguilera
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
Rubén Aguilera
 
Modelos Definitivos en Prostodoncia Total
Modelos Definitivos en Prostodoncia TotalModelos Definitivos en Prostodoncia Total
Modelos Definitivos en Prostodoncia Total
Rubén Aguilera
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
Rubén Aguilera
 
Postes directos 1 caso
Postes directos 1 casoPostes directos 1 caso
Postes directos 1 caso
Rubén Aguilera
 

Más de Rubén Aguilera (9)

Blanqueamiento
BlanqueamientoBlanqueamiento
Blanqueamiento
 
Encerado Diagnóstico
Encerado DiagnósticoEncerado Diagnóstico
Encerado Diagnóstico
 
Diente fracturado
Diente fracturadoDiente fracturado
Diente fracturado
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
 
Porcelana sin metal 1 caso
Porcelana sin metal 1 casoPorcelana sin metal 1 caso
Porcelana sin metal 1 caso
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
Modelos Definitivos en Prostodoncia Total
Modelos Definitivos en Prostodoncia TotalModelos Definitivos en Prostodoncia Total
Modelos Definitivos en Prostodoncia Total
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
 
Postes directos 1 caso
Postes directos 1 casoPostes directos 1 caso
Postes directos 1 caso
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

10. relaciones maxilo-mandibulares

  • 1.
  • 2. El único lugar en donde vas a encontrar Éxito antes que Trabajo es en el Diccionario
  • 3.
  • 4. Es esencial la determinación, registro y transferencia de los registros maxilomandibulares del paciente al articulador para devolver la función, la apariencia física y la salud
  • 5. La mandíbula se orienta con respecto al maxilar, tanto en sentido vertical como en sentido horizontal. Teniendo por objeto:
  • 6. 1.- Determinar la dimensión vertical correcta en relación céntrica. 2.- Establecer dicha distancia funcional y estéticamente.
  • 7. 3.- Registrar la relación céntrica mediante las bases y rodillos para transferirla a los modelos de trabajo y al articulador.
  • 8. 4.- lograr transferencias correctas al articulador que nos indicarán la posición de los dientes artificiales en cuanto a función, fonética y estética
  • 9. 5.- Registrar los movimientos mandibulares céntricos y excéntricos necesarios para adaptarlos en el articulador semiajustable.
  • 10. a.- Con el eje de rotación de los cóndilos (arco facial) b.- Con planos craneales Relaciones de Orientación
  • 11. Se utiliza el “Arco Facial” para orientar el modelo superior en el articulador con respecto al eje de rotación condilar, en la misma forma y relación que está orientado el maxilar superior en el paciente.
  • 12. Al orientar el arco facial con respecto al eje de rotación de los cóndilos, tendremos también la orientación con respecto al agujero infraorbitario.
  • 13.
  • 14. 1.- Relación Vertical de Descanso. 2.- Distancia Interoclusal. 3.- Relación Vertical de Oclusión.
  • 15. Es la distancia en sentido vertical entre 2 puntos colocados arbitrariamente en la cara del paciente cuando la mandíbula se encuentra en estado de reposo. En esta posición los dientes no tienen contacto.
  • 16. Este espacio que separa las superficies oclusales de los dientes superiores de las superficies oclusales de los dientes inferiores se conoce como distancia interoclusal, o espacio libre.
  • 17. Es la distancia en sentido vertical entre 2 puntos colocados arbitrariamente en la cara del paciente cuando los rodillos o los dientes se encuentran haciendo contacto.
  • 18. Concluyendo tendremos que la relación vertical de oclusión es menor que la relación vertical de descanso; la diferencia entre ambas es la distancia interoclusal.
  • 19. Son las relaciones de adelante a atrás y de derecha a izquierda. a) Relación Céntrica 1.- Céntrica: b) Oclusión Céntrica. a) Protrusiva. 2.- Excéntricas b) Lateralidades c) Intermedias.
  • 20. Es la posición más posterior no forzada de la mandíbula con respecto al maxilar, cuando los cóndilos se encuentran alojados en la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto a una relación vertical determinada.
  • 21. La posición más superior, media y posterior de los cóndilos con respecto a la cavidad glenoidea.
  • 22.
  • 23. Es la relación de los dientes superiores e inferiores cuando se encuentran en máxima intercuspidación, es decir cuando tienen el mayor número de contactos.
  • 24. En Prótesis Total es importante hacer coincidir la Relación Céntrica con la Oclusión Céntrica ya que esto es muy importante para el éxito de nuestro trabajo.
  • 25. Cualquier posición que no sea céntrica, podemos encontrar infinidad de variantes pero podemos distinguir las siguientes:
  • 26. Es aquella que se da cuando la mandíbula efectúa un movimiento hacía adelante y los dientes anteriores hacen contacto borde con borde.
  • 27. Cuando el canino inferior del lado en cuestión entra en contacto borde a borde con el canino superior del mismo lado, en esta posición es deseable no tener contactos en ninguna otra pieza dentaria, (en dientes naturales),
  • 28. Intermedias.- Son muchas y muy variadas.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Colocamos el rodillo superior en la boca del paciente y observamos el soporte que le da al labio, si es excesivo o si le falta apoyo, dejando visible el rodillo 2 mm. aproximadamente por debajo del labio.
  • 32.
  • 33. Después colocamos una platina de Fox sobre la superficie del rodillo y observamos que sea paralela a la línea interpupilar en el plano frontal,
  • 34.
  • 35. En el plano sagital, la platina de Fox debe quedar paralela al plano aurículo-nasal o Plano de Camper.
  • 36. Es constante en cada paciente Se colocan 2 puntos arbitrariamente en la cara del paciente sobre la línea media, uno sobre la punta de la nariz y el otro sobre la porción anterior del mentón.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Se le pide que se relaje y que se ponga cómodo, medimos la distancia entre estos dos puntos, le pedimos que pase saliva, que platique, etc. y después le volvemos a medir. Este procedimiento lo repetimos varias veces.
  • 41. Debe ser aproximadamente 2 mm. Menor que la dimensión vertical de descanso. Colocamos los rodillos en la boca del paciente hasta que se toquen ligeramente y debe darnos una medida menor-
  • 42. Procedemos a rebajar los rodillos hasta obtener una distancia aproximadamente 2 mm. menor que la dimensión vertical de descanso.
  • 43. Para saber cuál rodillo deberemos de rebajar tomaremos como base lo siguiente: El rodillo superior debe quedar aproximadamente 2 mm. por debajo del labio superior.
  • 44. Mientras que el rodillo inferior queda un poco por debajo del borde del labio inferior. Una vez logrado esto satisfactoriamente tendremos la Dimensión Vertical de Oclusión.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Fonética.-. Pedimos al paciente con los rodillos colocados en su posición que pronuncie palabras con la letra “S”, como Mississipi, Sisebuta, Susy se asea etc. al pronunciar la letra “S” los rodillos se acercan bastante pero no deben hacer contacto.
  • 56. Hay que tener cuidado para evitar que el paciente nos vaya a engañar sobre todo si es la primera vez que habla con los rodillos colocados en la boca.
  • 57. Dividimos la cara en 3 tercios, 1.- Desde el nacimiento del cabello hasta las cejas. 2.-Desde las cejas hasta la base de la nariz 3.-De la base de la nariz hasta la parte inferior del mentón. Estos tercios deben estar proporcionados para que se consideren normales.
  • 58. Observamos si el tercio inferior de la cara está en armonía con el resto de la cara. Una vez determinada la Relación Vertical de Oclusión procedemos a determinar el eje de rotación de los cóndilos.
  • 59.
  • 60.
  • 61. para localizar el eje bastará con colocar una regla a un lado de la cara del paciente sobre el plano de Camper, que va del borde superior del tragus al ala de la nariz,
  • 62. una vez marcada esta línea mediremos desde el tragus 10 mm. anteriormente y cruzaremos la primera línea, generalmente ahí estará localizado el eje de rotación condilar. * * J.W. SIMPSON ET AL Naval Dental Clinic, Naval Medical Command, National Capital Region, Bethesda Maryland. Journal of Prosthetic Dentistry June 1984.
  • 63. A) Beyron. B) Gysi. C) Bergstrom. D) Teteruck y Lundeen. E) Simpson et al. AE B D
  • 64. Una vez localizado el eje de rotación condilar colocaremos el arco facial.
  • 65. 50 sujetos voluntarios entre 19 y 60 años. Promedio 31 años. Con oclusión funcionalmente aceptable. Sin signos clínicos de disfunción temporomandibular. Se escogieron 5 ejes arbitrarios que se limitan por referencias anatómicas.
  • 66. 13 mm. anterior al borde posterior y centro del tragus en una línea que va a la comisura externa del ojo.
  • 67. Es igual en cuanto a que parte del borde posterior y centro del tragus en una línea que va al canto del ojo (misma que usó Beyron) solo que a 10 mm. anterior al borde posterior y centro del tragus.
  • 68. Localizado a 11 mm. anterior al borde posterior del tragus en una línea paralela y 7 mm. por debajo del plano de Franckfort.
  • 69. 13 mm. anterior en una línea que va de la base del tragus al canto del ojo.
  • 70. 10 mm. anteriores en el plano de Camper que va del borde superior del tragus al ala de la naríz.
  • 71. Un error de 5 mm. en la localización del eje real provoca un error oclusal de 0.2 mm. en la segunda molar. Los errrores en sentido superior o inferior causan más problemas oclusales que los errores anteroposteriores.