SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio clínico
Estudio de modelos
articulados
Estudio
radiográfico
ESTUDIO CLÍNICO
Grado de apertura bucal:
Medido entre los bordes incisales
superior e inferior. La apertura
bucal máxima voluntaria es de 45
a 55mm. Toda apertura inferior a
40mm. Debe alertar sobre
posibles condiciones patológicas
en la ATM y/o espasmos o
miositis en los músculos
masticadores.
Trayectoria de apertura y cierre
mandibular:
Se debe observar primero la relación
existente entre las líneas medias en el
maxilar superior y el maxilar inferior.
En todos los casos de artritis traumática
de la A.T.M, la desviación se hace
hacia el lado afectado.
Ruidos funcionales: Las ATM
normales no producen ningún
ruido durante la función. El
clicking o chasquido indica
alteración funcional y la
crepitación alteración estructural;
ambos audibles sin ninguna
ayuda instrumental.
Palpación articular
permite localizar zonas dolorosas (índice de miositis), de
gran importancia en la diagnosis de las disfunciones y en la
localización de la desarmonía oclusal causal
● Articulaciones temporomandibulares: Apoyar
los dedos meñiques dentro del oído, y presionar por
detrás del meato auditivo externo, hacia delante,
estamos palpando el borde posterior de la cápsula
articular. Haciendo abrir y cerrar la boca al paciente,
notamos perfectamente el movimiento condilar
● Maceteros: Palpamos a unos 15 mm. delante del
tragus, justo debajo del arco zigomático, en la porción
más posterior de la inserción superior de los
maseteros.
● Parte anterior y media del temporal: Su
función es elevadora de la mandíbula. Se palpa
bilateralmente con dedos índice y mayor
simultáneamente pidiendo que muerda y afloje
rítmicamente. Estando sus fibras entre tejidos
duros y fascia, su miositis con edema es
bastante doloroso a la palpación.
● Parte posterior del temporal: Su función es
retrusora de la mandíbula. Se palpa por detrás
de la oreja pidiendo al paciente que protruya y
retruya rítmicamente. Su dolor indica contactos
oclusales en la fase retrusiva, con desvío lateral
desde relación céntrica a oclusión máxima
habitual.
● Vertex: Muchos pacientes acusan dolor a su
palpación. La aponeurosis es estirada sin
descanso por contracciones sostenidas de los
músculos relacionados.
❏ Músculo occipital e inserción de los músculos del cuello: Se los
palpa en la nuca contra la base del cráneo y haciéndole hacer movimientos
de flexión y extensión de la cabeza. Están siempre afectados en todos los
casos de desarmonía en el área retrusiva porque trabajan al contraerse los
músculos retrusivos.
❏ Músculo posterior del cuello y espalda: Estos músculos, los mismos
que el punto 1.4.6, son posturales del cráneo. Pero están muy
frecuentemente afectados por la hiperactividad de diversos músculos
masticadores, a los cuales están relacionados.
❏ Esternocleidomastoideo: Haciendo girar la cabeza del paciente hacia el
otro lado y un poco hacia abajo, se palpa fácilmente en toda su extensión.
Tomando el músculo entre los dedos, como tomando una cuerda gruesa,
vamos deslizando y apretando desde su inserción superior a la inferior.
❏ Inserción inferior del pterigoideo interno: Se palpa la superficie
interna del ángulo mandibular. Si hay dolor en un lado, como es un músculo
elevador y latero protrusor, se debe buscar la interferencia en el lado
opuesto de la arcada.
❏ Vientre posterior del digástrico: Se le puede palpar
introduciendo los dedos meñiques entre el borde posterior de la
rama ascendente de la mandíbula y el esterno-cleido-mastoideo,
estando el paciente con la cabeza ligeramente inclinada hacia
delante y abajo. La función de este músculo es retruir la mandíbula.
❏ Tendón del músculo temporal: Esta palpación es intraoral.
Buscamos con los dedos índices el nacimiento del borde anterior de
la rama montante de la mandíbula, y vamos ascendiendo hasta el
arco zigomático, con palpación bilateral simultánea, con la boca
medianamente abierta.
❏ Pterigoideo externo: Con la boca ligeramente abierta, se llevan
los dedos índices sobre vestibular de los molares superiores hasta la
tuberosidad, y se empuja desde allí arriba y atrás. Palpamos la
porción más anterior e inferior del músculo, que si está afectada,
causa fuerte dolor.
La posición de reposo y espacio libre:Para lograr la
posición fisiológica de reposo también llamada posición
postural de la mandíbula, el paciente debe estar sentado en
el sillón en posición erguida, con la cabeza apoyada o no
en el cabezal, con dos trozos de cinta adhesiva marcados
con un punto, colocados en la nariz y en el mentón, y con
los músculos de hombros cuello y mandíbula en situación
no tensionada, de reposo
Relación céntrica y oclusión máxima: Para poder
localizar el verdadero arco de relación céntrica o cierre
terminal de bisagra, es imprescindible que la neuro
musculatura mandibular esté completamente relajada.
Interferencias en las fases laterales La mandíbula es
guiada desde la posición de relación céntrica a un lado,
deslizando o rozando los dientes en contacto, hasta
posiciones extremas, que si bien no son empleadas en la
masticación, pueden ser alcanzadas por movimientos
parafuncionales del bruxismo.
Interferencia en la parte protrusiva Se da un espejo
al paciente y se le pide que lleve la mandíbula hacia
adelante deslizando los dientes en contacto hasta que
los incisivos queden borde a borde, manteniendo
siempre la continuidad de las líneas.
Faceta de desgaste áreas de desgaste producidas
por el bruxismo se distinguen fácilmente porque están
más allá de las zonas de contacto funcionales en los
bordes incisales de los incisivos y caninos superiores
en las facetas de retrusión especialmente en molares
Examen periodontal El estado del periodonto es de
importancia fundamental por constituir el cimiento
sobre el que se construirá el complejo edificio de la
rehabilitación oclusal.
El estudio radiográfico intraoral tiene por objeto el análisis de los tejidos dentarios y de sus estructuras de soporte,
con fundamental interés en las manifestaciones funcionales:
★ Nivel óseo,
★ Hipercementosis radicular,
★ Dentina de compensación,
★ Reabsorciones y condensaciones del hueso alveolar,
★ Estado de la lámina dura
★ Ligamento periodontal
ESTUDIO RADIOGRÁFICO
ESTUDIO DE MODELOS ARTICULADOS
Es un elemento muy útil en el diagnóstico y plan de
tratamiento de las disfunciones del sistema estomatognático.
Para el profesional experimentado constituye un magnífico
auxiliar; para el que se inicia en Rehabilitación Oral, es un
elemento casi indispensable.
El estudio de los modelos articulados, se debe hacer en dos etapas:
1) Examen estático o anatómico.
❖ Con el articulador cerrado Se observan las arcadas dentarias en busca de malas relaciones hereditarias del
tamaño de una
arcada con respecto a la otra, de las arcadas con respecto al tamaño de los dientes.
❖ Con el articulador abierto se analizan las ausencias de dientes en número, posición porcentaje de sobrecarga,
migraciones, etc.
2) Examen dinámico o funcional.
Se debe realizar por etapas.
A. Ante todo, se deben localizar y marcar los contactos interferentes en la
relación céntrica mandibular con papel de articular.
B. Luego analizamos el deslizamiento en céntrica. La observación directa del
deslizamiento friccional lateral entre las posiciones de relación céntrica y
oclusión máxima
➢ La diferencia vertical entre los contactos oclusales en relación
céntrica y oclusión máxima
➢ La diferencia horizontal o desviación mandibular lateral, se puede
obtener midiendo el desplazamiento de la punta del pin incisal en la
mesa guía, al pasar desde la relación céntrica a la oclusión máxima
C. Se pasa ahora al análisis de los contactos oclusales en las posiciones y
fases funcionales laterales, de trabajo y de balance.
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
edomarino
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
Moisés Martínez Pedraza
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
yeisy espinoza
 
Informe protesis fija javiera hormazabal
Informe protesis fija   javiera hormazabalInforme protesis fija   javiera hormazabal
Informe protesis fija javiera hormazabal
JavieraHormazabal
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
abner utria rojano
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Protesis removible relaciones intermaxilares
Protesis removible relaciones intermaxilaresProtesis removible relaciones intermaxilares
Protesis removible relaciones intermaxilares
odontocityg&c
 
Recuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión verticalRecuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión verticalRafael Flores
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Universidad Catolica de Cuenca
 
Torus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularTorus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularCat Lunac
 
Manual de ortodoncia
Manual de ortodonciaManual de ortodoncia
Manual de ortodoncia
johnnatan233
 
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez OrtizIncrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Josue Bejamin
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
Leonardo Daniel Resendiz
 

La actualidad más candente (20)

Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
 
Informe protesis fija javiera hormazabal
Informe protesis fija   javiera hormazabalInforme protesis fija   javiera hormazabal
Informe protesis fija javiera hormazabal
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Protesis removible relaciones intermaxilares
Protesis removible relaciones intermaxilaresProtesis removible relaciones intermaxilares
Protesis removible relaciones intermaxilares
 
Recuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión verticalRecuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión vertical
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Torus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularTorus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibular
 
Manual de ortodoncia
Manual de ortodonciaManual de ortodoncia
Manual de ortodoncia
 
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez OrtizIncrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
Incrustaciones Caso clinico , Josue Benjamin Perez Ortiz
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
 

Similar a PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf

Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.Camila Lama
 
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
KiaraValenciaCarrero
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
vale_naranjo
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciarotuare
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
oclusion unah
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)pilarika17
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Joselin Alvaro
 

Similar a PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf (20)

Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
Fisiologia neuromuscular y oclusal neuromuscular_01ea0a6e3d36c7a8fe97f3df5e1d...
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf

  • 1.
  • 2. Estudio clínico Estudio de modelos articulados Estudio radiográfico
  • 3. ESTUDIO CLÍNICO Grado de apertura bucal: Medido entre los bordes incisales superior e inferior. La apertura bucal máxima voluntaria es de 45 a 55mm. Toda apertura inferior a 40mm. Debe alertar sobre posibles condiciones patológicas en la ATM y/o espasmos o miositis en los músculos masticadores. Trayectoria de apertura y cierre mandibular: Se debe observar primero la relación existente entre las líneas medias en el maxilar superior y el maxilar inferior. En todos los casos de artritis traumática de la A.T.M, la desviación se hace hacia el lado afectado. Ruidos funcionales: Las ATM normales no producen ningún ruido durante la función. El clicking o chasquido indica alteración funcional y la crepitación alteración estructural; ambos audibles sin ninguna ayuda instrumental.
  • 4. Palpación articular permite localizar zonas dolorosas (índice de miositis), de gran importancia en la diagnosis de las disfunciones y en la localización de la desarmonía oclusal causal ● Articulaciones temporomandibulares: Apoyar los dedos meñiques dentro del oído, y presionar por detrás del meato auditivo externo, hacia delante, estamos palpando el borde posterior de la cápsula articular. Haciendo abrir y cerrar la boca al paciente, notamos perfectamente el movimiento condilar ● Maceteros: Palpamos a unos 15 mm. delante del tragus, justo debajo del arco zigomático, en la porción más posterior de la inserción superior de los maseteros. ● Parte anterior y media del temporal: Su función es elevadora de la mandíbula. Se palpa bilateralmente con dedos índice y mayor simultáneamente pidiendo que muerda y afloje rítmicamente. Estando sus fibras entre tejidos duros y fascia, su miositis con edema es bastante doloroso a la palpación. ● Parte posterior del temporal: Su función es retrusora de la mandíbula. Se palpa por detrás de la oreja pidiendo al paciente que protruya y retruya rítmicamente. Su dolor indica contactos oclusales en la fase retrusiva, con desvío lateral desde relación céntrica a oclusión máxima habitual. ● Vertex: Muchos pacientes acusan dolor a su palpación. La aponeurosis es estirada sin descanso por contracciones sostenidas de los músculos relacionados.
  • 5. ❏ Músculo occipital e inserción de los músculos del cuello: Se los palpa en la nuca contra la base del cráneo y haciéndole hacer movimientos de flexión y extensión de la cabeza. Están siempre afectados en todos los casos de desarmonía en el área retrusiva porque trabajan al contraerse los músculos retrusivos. ❏ Músculo posterior del cuello y espalda: Estos músculos, los mismos que el punto 1.4.6, son posturales del cráneo. Pero están muy frecuentemente afectados por la hiperactividad de diversos músculos masticadores, a los cuales están relacionados. ❏ Esternocleidomastoideo: Haciendo girar la cabeza del paciente hacia el otro lado y un poco hacia abajo, se palpa fácilmente en toda su extensión. Tomando el músculo entre los dedos, como tomando una cuerda gruesa, vamos deslizando y apretando desde su inserción superior a la inferior. ❏ Inserción inferior del pterigoideo interno: Se palpa la superficie interna del ángulo mandibular. Si hay dolor en un lado, como es un músculo elevador y latero protrusor, se debe buscar la interferencia en el lado opuesto de la arcada.
  • 6. ❏ Vientre posterior del digástrico: Se le puede palpar introduciendo los dedos meñiques entre el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula y el esterno-cleido-mastoideo, estando el paciente con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante y abajo. La función de este músculo es retruir la mandíbula. ❏ Tendón del músculo temporal: Esta palpación es intraoral. Buscamos con los dedos índices el nacimiento del borde anterior de la rama montante de la mandíbula, y vamos ascendiendo hasta el arco zigomático, con palpación bilateral simultánea, con la boca medianamente abierta. ❏ Pterigoideo externo: Con la boca ligeramente abierta, se llevan los dedos índices sobre vestibular de los molares superiores hasta la tuberosidad, y se empuja desde allí arriba y atrás. Palpamos la porción más anterior e inferior del músculo, que si está afectada, causa fuerte dolor.
  • 7. La posición de reposo y espacio libre:Para lograr la posición fisiológica de reposo también llamada posición postural de la mandíbula, el paciente debe estar sentado en el sillón en posición erguida, con la cabeza apoyada o no en el cabezal, con dos trozos de cinta adhesiva marcados con un punto, colocados en la nariz y en el mentón, y con los músculos de hombros cuello y mandíbula en situación no tensionada, de reposo Relación céntrica y oclusión máxima: Para poder localizar el verdadero arco de relación céntrica o cierre terminal de bisagra, es imprescindible que la neuro musculatura mandibular esté completamente relajada. Interferencias en las fases laterales La mandíbula es guiada desde la posición de relación céntrica a un lado, deslizando o rozando los dientes en contacto, hasta posiciones extremas, que si bien no son empleadas en la masticación, pueden ser alcanzadas por movimientos parafuncionales del bruxismo. Interferencia en la parte protrusiva Se da un espejo al paciente y se le pide que lleve la mandíbula hacia adelante deslizando los dientes en contacto hasta que los incisivos queden borde a borde, manteniendo siempre la continuidad de las líneas. Faceta de desgaste áreas de desgaste producidas por el bruxismo se distinguen fácilmente porque están más allá de las zonas de contacto funcionales en los bordes incisales de los incisivos y caninos superiores en las facetas de retrusión especialmente en molares Examen periodontal El estado del periodonto es de importancia fundamental por constituir el cimiento sobre el que se construirá el complejo edificio de la rehabilitación oclusal.
  • 8. El estudio radiográfico intraoral tiene por objeto el análisis de los tejidos dentarios y de sus estructuras de soporte, con fundamental interés en las manifestaciones funcionales: ★ Nivel óseo, ★ Hipercementosis radicular, ★ Dentina de compensación, ★ Reabsorciones y condensaciones del hueso alveolar, ★ Estado de la lámina dura ★ Ligamento periodontal ESTUDIO RADIOGRÁFICO
  • 9. ESTUDIO DE MODELOS ARTICULADOS Es un elemento muy útil en el diagnóstico y plan de tratamiento de las disfunciones del sistema estomatognático. Para el profesional experimentado constituye un magnífico auxiliar; para el que se inicia en Rehabilitación Oral, es un elemento casi indispensable.
  • 10. El estudio de los modelos articulados, se debe hacer en dos etapas: 1) Examen estático o anatómico. ❖ Con el articulador cerrado Se observan las arcadas dentarias en busca de malas relaciones hereditarias del tamaño de una arcada con respecto a la otra, de las arcadas con respecto al tamaño de los dientes. ❖ Con el articulador abierto se analizan las ausencias de dientes en número, posición porcentaje de sobrecarga, migraciones, etc.
  • 11. 2) Examen dinámico o funcional. Se debe realizar por etapas. A. Ante todo, se deben localizar y marcar los contactos interferentes en la relación céntrica mandibular con papel de articular. B. Luego analizamos el deslizamiento en céntrica. La observación directa del deslizamiento friccional lateral entre las posiciones de relación céntrica y oclusión máxima ➢ La diferencia vertical entre los contactos oclusales en relación céntrica y oclusión máxima ➢ La diferencia horizontal o desviación mandibular lateral, se puede obtener midiendo el desplazamiento de la punta del pin incisal en la mesa guía, al pasar desde la relación céntrica a la oclusión máxima C. Se pasa ahora al análisis de los contactos oclusales en las posiciones y fases funcionales laterales, de trabajo y de balance.