SlideShare una empresa de Scribd logo
OCLUSIÓN DINÁMICA
•Oclusión en el área
céntrica
•Oclusión en el área
excéntrica
Dra. Mabel Visconti
BIBLIOGRAFÍA - OCLUSIÓN DINAMICA
Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral
Dr. A. Alonso
Oclusión y Afecciones Tèmporo Mandibulares
Dr. J. Okeson
Manual Práctico de Oclusión Dentaria- 2ª edición
A. Manns – J. Biotti
Estabilidad
Ortopédica
Centricidad
• ósea
• dentaria
• muscular
Oclusión en el área céntrica
Arco de cierre en eje de rotación
condilar
En la mayoría de las personas existen contactos
prematuros entre vertientes cuspídeas retrusivas y
deslizamiento anterior hacia la Oclusión Máxima.
Estudio de la coincidencia de la O. Max. y Relación
Céntrica
Montaje en posición de
RELACIÓN CÉNTRICA
Oclusión en RC
Detección del Primer
Contacto.
Vertientes Retrusivas
Distales inferiores y
Mesiales superiores
Deslizamiento céntrico en el plano
sagital
La Inestabilidad Ortopédica genera desarmonía entre las
Unidades Funcionales del Sistema Estomatognático
• Se define en base a las piezas dentarias que guían el
movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta
la lateralidad o propulsión
Características ideales:
• Función oclusal en lateralidad - guía canina o función de
grupo.
• Función oclusal en propulsión - guía anterior incisiva.
• Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión
del lado de no trabajo
• Los contactos de guía anterior generan disoclusión de
ambos sectores posteriores
Oclusión en el área excéntrica
FUNCIÓN OCLUSAL
Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión
1- Trayectoria Incisiva
2- Alineación Tridimensional
dientes posteriores :
- Plano de oclusión
- Curvas oclusales
- Altura cuspídea
3- A.T.M -Trayectorias condíleas
FACTORES DE LA OCLUSIÓN NATURAL
GUÍA CANINA
ANGULO
DE
BENNET
MOVIMIENTO
DE BENNET
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
MANDIBULAR
FUNCIÓN CANINA FUNCIÓN DE GRUPO POSTERIOR
LATERALIDAD
LATERALIDAD
Función o guía canina:
Es cuando en una lateralidad de trabajo
el canino inferior se desplaza por la
cara palatina del canino superior,
disocluyendo el lado de no trabajo y las
restantes piezas del lado de trabajo.
Función de grupo:
Es cuando además del canino contactan
otras piezas del lado de trabajo, ya sean
dientes posteriores (función de grupo
posterior), o dientes anteriores (función
de grupo anterior).
1-Forma y volumen radicular
2-Relación corono radicular 1 a 2
3-Densidad tejido óseo
4-Sensibilidad sistema propioceptivo
5-Alejamiento punto fijo de palanca
¿ Por que los
caninos ?
6- Contactos dentarios anteriores
estimulan al Temporal
En una oclusión ideal o cercana a la ideal, el Sistema
Estomatognático funciona como una Palanca de Tercer Género,
siendo mecánicamente la menos eficaz y por lo tanto protectora para
el Sistema
Músculo Masetero- Potencia
Contacto Dentario-
Resistencia
PALANCA DE 3º GÉNERO
Apoyo o Punto Fijo - ATM
Potencia - Músculos Elevadores
Resistencia - Contacto Dentario
Protectora para el sistema
por ser la menos eficaz
PA
P
R
La función oclusal mas deseable es la
Guía Canina.
Weinberg -65% F. Grupo
-19% G. Canina
-16% B. Bilateral
Función oclusal en lateralidad
Contactos
Anteriores
Guía Canina
Función de grupo anterior
Función de grupo posterior
( lado de trabajo)
Contactos bilaterales simultáneos
( trabajo y no trabajo).
Weinberg -65% F. Grupo
-19% G. Canina
-16% C. Bilateral
Contactos
Posteriores
Alineación Tridimensional de los caninos
1- Contacto O. Max. simultáneo con los post.
2- Tienen el menor overjet de toda la arcada
3- Tienen overbite marcado
Las malposiciones impiden el
cumplimiento de sus funciones
Cuando la mandíbula se desplaza a una
posición propulsiva se generan contactos
dentarios anteriores adecuados, que
desocluyen inmediatamente los dientes
posteriores – Guía Anterior
Los contactos anteriores deben ser
bilaterales y simultáneos.
OCLUSIÓN DENTARIA EN EL ÁREA
EXCÉNTRICA
TRAYECTORIA
CONDÍLEA
SAGITAL
MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN
MANDIBULAR
GUÍA ANTERIOR INCISIVA
PROPULSIÓN
PROPULSION
• Disoclusión inmediata de los
dientes posteriores.
• Contactos guías anteriores
adecuados, bilaterales y
simultáneos.
Normo-oclusión ( clase I ) Disto-oclusión (claseII sub.2)
Alineación Tridimensional Guía Anterior
Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos
elevadores durante el cierre y masticación, protegiendo
a las ATM . Reciben fuertes cargas axiales.
Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos
generando mecanismos de desoclusión protectores de los
dientes posteriores y de las ATM.
Discriminan cargas horizontales.
AUTOPROTECCIÓN
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDAOCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
Contactos en el área no funcional
Vertientes internas
de cúspides
fundamentales
entre si.
Vertientes internas
de cúspides guías
Vertientes externas
de fundamentales
No trabajo Trabajo
Vertientes Protrusivas
D. Sup. – M. Inf.
Vertientes de Trabajo
Internas Cúspides Guía
Externas Cúspides Soporte
Vertientes de No Trabajo
Internas Cúspides Soporte
P. Sup. – V. Inf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
Majo Nuñez
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
mauricio ortega
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
Cat Lunac
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALES
drake8503
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALES
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial
 

Destacado

Lateralidad Guía Canina
Lateralidad Guía CaninaLateralidad Guía Canina
Lateralidad Guía Canina
Pablo Argueta
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
Simetría facial y proporciones divinas
Simetría facial y proporciones divinas Simetría facial y proporciones divinas
Simetría facial y proporciones divinas
Ismael Snow
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
Yacsiry Arroyo
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Jorge Castaños
 

Destacado (20)

Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Articulacion temporomandibular 3.0
Articulacion temporomandibular 3.0Articulacion temporomandibular 3.0
Articulacion temporomandibular 3.0
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Lateralidad Guía Canina
Lateralidad Guía CaninaLateralidad Guía Canina
Lateralidad Guía Canina
 
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
 
(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P
(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P
(Teoria) Inervacion Del Sistema Dentario Y Las Estructuras P
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Simetría facial y proporciones divinas
Simetría facial y proporciones divinas Simetría facial y proporciones divinas
Simetría facial y proporciones divinas
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Anatomia del periodonto
Anatomia del periodontoAnatomia del periodonto
Anatomia del periodonto
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 

Similar a Funcionoclusal (1)

oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
Mony Perez
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
pilarika17
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Crecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrolloCrecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrollo
Stefanía Leber
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
pecosos
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 

Similar a Funcionoclusal (1) (20)

oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Ajuste oclusal . prótesis total
Ajuste oclusal . prótesis totalAjuste oclusal . prótesis total
Ajuste oclusal . prótesis total
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
T
 T T
T
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Vertientes
VertientesVertientes
Vertientes
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Principios(3)
Principios(3)Principios(3)
Principios(3)
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
Crecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrolloCrecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrollo
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
 
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIAANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 

Funcionoclusal (1)

  • 1. OCLUSIÓN DINÁMICA •Oclusión en el área céntrica •Oclusión en el área excéntrica Dra. Mabel Visconti
  • 2. BIBLIOGRAFÍA - OCLUSIÓN DINAMICA Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral Dr. A. Alonso Oclusión y Afecciones Tèmporo Mandibulares Dr. J. Okeson Manual Práctico de Oclusión Dentaria- 2ª edición A. Manns – J. Biotti
  • 3. Estabilidad Ortopédica Centricidad • ósea • dentaria • muscular Oclusión en el área céntrica
  • 4. Arco de cierre en eje de rotación condilar En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre vertientes cuspídeas retrusivas y deslizamiento anterior hacia la Oclusión Máxima.
  • 5. Estudio de la coincidencia de la O. Max. y Relación Céntrica
  • 6.
  • 7.
  • 8. Montaje en posición de RELACIÓN CÉNTRICA Oclusión en RC Detección del Primer Contacto.
  • 10. Deslizamiento céntrico en el plano sagital
  • 11.
  • 12. La Inestabilidad Ortopédica genera desarmonía entre las Unidades Funcionales del Sistema Estomatognático
  • 13. • Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o propulsión Características ideales: • Función oclusal en lateralidad - guía canina o función de grupo. • Función oclusal en propulsión - guía anterior incisiva. • Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión del lado de no trabajo • Los contactos de guía anterior generan disoclusión de ambos sectores posteriores Oclusión en el área excéntrica FUNCIÓN OCLUSAL
  • 14. Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión 1- Trayectoria Incisiva 2- Alineación Tridimensional dientes posteriores : - Plano de oclusión - Curvas oclusales - Altura cuspídea 3- A.T.M -Trayectorias condíleas FACTORES DE LA OCLUSIÓN NATURAL
  • 16. FUNCIÓN CANINA FUNCIÓN DE GRUPO POSTERIOR LATERALIDAD
  • 17. LATERALIDAD Función o guía canina: Es cuando en una lateralidad de trabajo el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo. Función de grupo: Es cuando además del canino contactan otras piezas del lado de trabajo, ya sean dientes posteriores (función de grupo posterior), o dientes anteriores (función de grupo anterior).
  • 18. 1-Forma y volumen radicular 2-Relación corono radicular 1 a 2 3-Densidad tejido óseo 4-Sensibilidad sistema propioceptivo 5-Alejamiento punto fijo de palanca ¿ Por que los caninos ? 6- Contactos dentarios anteriores estimulan al Temporal
  • 19. En una oclusión ideal o cercana a la ideal, el Sistema Estomatognático funciona como una Palanca de Tercer Género, siendo mecánicamente la menos eficaz y por lo tanto protectora para el Sistema Músculo Masetero- Potencia Contacto Dentario- Resistencia
  • 20. PALANCA DE 3º GÉNERO Apoyo o Punto Fijo - ATM Potencia - Músculos Elevadores Resistencia - Contacto Dentario Protectora para el sistema por ser la menos eficaz PA P R
  • 21. La función oclusal mas deseable es la Guía Canina. Weinberg -65% F. Grupo -19% G. Canina -16% B. Bilateral
  • 22. Función oclusal en lateralidad Contactos Anteriores Guía Canina Función de grupo anterior Función de grupo posterior ( lado de trabajo) Contactos bilaterales simultáneos ( trabajo y no trabajo). Weinberg -65% F. Grupo -19% G. Canina -16% C. Bilateral Contactos Posteriores
  • 23. Alineación Tridimensional de los caninos 1- Contacto O. Max. simultáneo con los post. 2- Tienen el menor overjet de toda la arcada 3- Tienen overbite marcado Las malposiciones impiden el cumplimiento de sus funciones
  • 24. Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores – Guía Anterior Los contactos anteriores deben ser bilaterales y simultáneos. OCLUSIÓN DENTARIA EN EL ÁREA EXCÉNTRICA TRAYECTORIA CONDÍLEA SAGITAL MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN MANDIBULAR
  • 26. PROPULSION • Disoclusión inmediata de los dientes posteriores. • Contactos guías anteriores adecuados, bilaterales y simultáneos.
  • 27. Normo-oclusión ( clase I ) Disto-oclusión (claseII sub.2) Alineación Tridimensional Guía Anterior
  • 28. Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos elevadores durante el cierre y masticación, protegiendo a las ATM . Reciben fuertes cargas axiales. Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos generando mecanismos de desoclusión protectores de los dientes posteriores y de las ATM. Discriminan cargas horizontales. AUTOPROTECCIÓN OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDAOCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
  • 29.
  • 30. Contactos en el área no funcional
  • 31. Vertientes internas de cúspides fundamentales entre si. Vertientes internas de cúspides guías Vertientes externas de fundamentales No trabajo Trabajo
  • 32. Vertientes Protrusivas D. Sup. – M. Inf. Vertientes de Trabajo Internas Cúspides Guía Externas Cúspides Soporte Vertientes de No Trabajo Internas Cúspides Soporte P. Sup. – V. Inf.