SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
Cuentas patrimoniales y de resultados. Clasificación
Las cuentas patrimoniales se utilizan para representar los elementos del patrimonio. Existen
cuentas patrimoniales de:
 Activo: bienes propiedad de la empresa y derechos a cobrar
 Pasivo: deudas, compromisos u obligaciones a pagar
 Patrimonio neto: es la diferencia entre activo y pasivo, es decir el capital inicial
Las cuentas de resultados sirven para representa los resultados positivos o negativos que
obtiene la empresa al realizar su gestión
 Resultado positivo: ganancia
 Resultado negativo: gastos, perdidas
Asientos simples y compuestos. Con interés y descuento
Los intereses:porejemplotenemosel preciode contadopor mercaderías $100 y por pagarloa
los 30 días tenemos 20 pesos de interés.
El asiento seria:
Detalle Debe Haber
Mercaderías (A) 100
Intereses Cedidos (R-) 20
Proveedores (P) 120
Los descuentos: por ejemplo realizamos una compra de mercadería al por mayor $ 100 y nos
hacen un descuento del 10 %.
El asiento seria:
Detalle Debe Haber
Mercaderías (A) 100
Descuento Obtenidos (R+) 10
Caja (A) 90
Mayorización:
Su objetivo es dar a conocer cuáles son los saldos de cada una de las cuentas que uso en el
ejercicio. Consiste en trasladar de forma sistemática los valores que se encuentran en el libro
diario.
Balance de comprobación de sumas y saldos:
Es un estado donde se pasan todas las cuentas del libro mayor, con la suma total de débitos,
créditos y se establece los saldos correspondientes a cada una de ellas.
Sirve para comprobar si los pases del libro diario al libro mayor fueron todos los que debían
realizarse, comprobar si los saldos deudorescoinciden con el saldo acreedor y ser el punto de
partida para realizar el balance general.
Impuesto al valor agregado (IVA): es un impuesto nacional que grava los precios de venta de
bienesmuebles,obras,locacionesyprestacionesde servicios,importacionesdefinitivasde osas
muebles. También los créditos y débitos complementarios ocasionados por bonificaciones,
descuentos, intereses, etc.
Todas las personas que intervienen en una operación de compra-venta de bienes y servicios,
cobran o pagan IVA.
La alícuota general es del 21%.
El importe que se cobra en concepto de IVA se denomina DEBITO FISCAL
El importe que se paga en concepto de IVA se denomina CREDITO FISCAL
La diferenciaenteel DFyel CF,puedeserafavordelcontribuyenteoafavorde laAFIP(A pagar).
Se realiza una declaración jurada mensual.
CF (compras) > DF (Ventas): saldo a favor del contribuyente
DF (ventas)> CF (compras): saldo a favor de AFIP. (Tenemos que pagar)
 Como monotributista o Consumidor final lo pagamos en todo producto o servicio, sin
discriminar, por lo que tendemos a verlo como parte del precio final.
 Como Responsable Inscripto se encuentra discriminado en la factura.
Sociedades comerciales:
Concepto: cuando dos o más personas, físicas o jurídicas, se obliguen a realizar aportes para
aplicarlos al ejercicio de una actividad comercialorganizada, con el fin de participar en las
ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca.
Tipos
 Sociedades Colectivas.
 Sociedades en Comandita Simple.
 Sociedades en Comandita por Acciones.
 Sociedades de Capital e Industria.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
 Sociedades Anónimas (S.A.)
Contrato social esladocumentaciónrespaldatoriadeaperturade lasociedad,yeslaconstancia
del acto de constitución de la sociedad, de cualquier naturaleza.
Los contratos se pueden formalizar de dos maneras: Contratos verbales o escritos.
Deberá contener la siguiente información: quienes lo celebren, el tipo social adoptado, la
denominación,eldomicilio,elobjetooactividadquese propongarealizar,elcapital,losaportes,
la formaenque se distribuiránlasutilidadesyse soportaránlaspérdidas,la administraciónyel
plazo de la sociedad.
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL): la responsabilidad está limitada
al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con
el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa. El capital, estará
dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios,
quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.
- Fiscalización interna: La Ley admite que en este tiposocial pueda existir un órgano de
fiscalizacióninterna. Su presencia es obligatoria en lasS.R.L. de más de veinte socios y
facultativacuandotiene menos.Lasfuncionesde fiscalización,puedenestaracargo de
un síndico en caso de ser unipersonal, o de una comisión fiscal si es de composición
plural.
- Administración: Su órgano de administración típico es la Gerencia, configurando su
designación requisito del contrato social, no así la consignación de los nombres de los
gerentes
- Libros obligatorios
 Actas
 Diario
 Inventario y balances
-
SOCIEDADES ANONIMAS cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital
social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto
valor nominal o por los diferentes privilegiosvinculados a éstas. Losaccionistas no responden
con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad
máxima del capital aportado.
- Asamblea de accionistas: Es la reunión de accionistas, convocada de acuerdoa la ley y al
estatuto, por el directorio y para resolver los asuntos de interés social según el orden del
día. las resolucionesde losaccionistassirvencomomodode manifestaciónde lavoluntad
social.
- Libros obligatorios :
 Actas de directorio
 Actas de asamblea
 Diario
 Inventario y balances
 Registro de acciones
- Distribución de utilidades: la distribución de los dividendos entre los socios o accionistas
solo puede realizarse después de que el órgano supremo de la sociedad haya aprobado
el informe que presenten los administradores de la sociedad, es decir, los estados
financieros que arrojen las utilidades.
IVA:
El I.V.A. (Impuesto al valor agregado) es un impuesto indirecto que grava al consumo.Existen dos tipos
de IVA:
IVA CREDITO FISCAL: se aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra)
IVA DEBITO FISCAL: se aplica sobre el precio de venta de un producto (venta)
En la facturas A emitidas por un responsable inscripto a otro responsable inscripto es obligatorio que se
discrimneel IVA. En las facturas B emitidas a monotributistas o consumidor final no se discrimina,sinoque
el IVA ya va contenido en el valor total de la factura ( no se expone de manera separada).
AJUSTES:
Si bien los recuentos de bienes se hacen en forma frecuente para verificar la EXISTENCIA de los mismos,
el recuento más importante es el que se efectúa a la fecha de CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO y
forma parte del INVENTARIO GENERAL.
Luego de realizar el inventario se comparan los datos arrojados por éste y los datos proporcionados por el
Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
Si detectamos alguna diferencia debemos corregir esta situación haciendo ASIENTOS DE AJUSTES.
Estos asientos se realizan en el Libro Diario a continuación de la última operación comercial registrada.
+A
+I
Caja
Sobrante de Caja
xxx
xxx
Cuando sobra dinero
+E
-A
Faltante de Caja
Caja
xxx
xxx
Cuando falta dinero
+E
-A
Faltante de Mercaderías
Mercaderías
xxx
xxx
Cuando falta mercaderías
+A
-A
Deudores Morosos
Deudores por Ventas
xxx
xxx
Cuando un cliente se atrasa en el pago
+E
-RA
Amortización
Amortización Acumulada XX
xxx
xxx
Cuando registramos el desgaste de un bien de uso
ARQUEO DE CAJA: consiste en el recuento del dinero en efectivo u otros valores existentes en la caja y
su posterior comprobación con el saldocontable de la misma (podemos encontrar un faltante o sobrante de
caja). El saldo contable es el saldo que arroja el Mayor de caja. El saldo real es el arrojado por el
inventario (arqueo de caja).
INVENTARIO DE MERCADERÍAS: una diferencia muycomún que suele encontrarse al hacer el inventario
físico de mercaderías (recuento una por una) es el faltante o sobrante de unidades.
AMORTIZACION DE BIENES DE USO: es la pérdida de valor de un bien. Esta pérdida se produce por
diversos motivos:
 desgaste por el uso,
 roturas diversas,
 aparición de otros bienes con mayores adelantos tecnológicos,
 deterioro por el transcurso del tiempo.
Amortización: es el procedimiento contable por mediodel cual el valor de un bien,utilizado por la empresa,
es repartido como gasto durante todos los años que abarca la vida útil del mismo.
Los "bienes de uso" son aquellos destinados al uso exclusivo de la empresa y no a la venta, ya que son
necesarios para prestar un buen servicio a sus clientes. Ejemplos: rodados, muebles y útiles, inmuebles,
instalaciones, etc.
Los bienes de uso sufren un desgaste que, sin duda alguna disminuye su valor. En consecuencia esta
merma año tras año es cada vez mayor y debe registrarse contablemente.
Amortización Anual = Valor de compra del bien / Años de Vida Útil.
El asiento de ajuste es el siguiente:
Amortizaciones muebles yutiles
Amortización Acumulada Muebles y Útiles
50
0
50
0
Amortizaciones:es una cuenta de resultado negativo que muestra la amortización de un solo
año. Esta cuenta se cierra junto con el ejercicio económico.
Amortización Acumulada Muebles y Útiles:es una cuenta regularizadora del activo de saldo
acreedor que muestra la amortización acumulada durante los años de vida útil que ya han
transcurrido.Esta cuenta corrige el saldo de la cuenta de activo y se mantiene durante toda la
vida útil del bien.
Valor de Ori Valor de origen de un bien: es el valor por el que se incorporó un bien al activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financierajoanarceh
 
Glosario de términos contables y tributarios
Glosario de términos contables y tributariosGlosario de términos contables y tributarios
Glosario de términos contables y tributarios
billod
 
Estudio De Las Cuentas
Estudio De Las CuentasEstudio De Las Cuentas
Estudio De Las Cuentascelenasaltos
 
Material Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas ContablesMaterial Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas Contables
Santiago Daniel
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
NancyPalomequeI
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
600582
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonioaroncalm
 
Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesAMALIA VAZQUEZ
 
Glosario de contabilidad
Glosario de contabilidadGlosario de contabilidad
Glosario de contabilidadStalin Pallango
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
maricel
 
cuentas contables
cuentas contablescuentas contables
cuentas contables
stefania Orjuela
 
Contabilidad básica 1
Contabilidad básica 1Contabilidad básica 1
Contabilidad básica 1Fausto Castro
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
Juan Luis Acevedo Pérez
 
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDADPLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
Vidal Oved
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
Maria Isabel Roca
 
Clase de Contabilidad por jairo aguirre
Clase de Contabilidad por jairo aguirreClase de Contabilidad por jairo aguirre
Clase de Contabilidad por jairo aguirre
JDavid Aguirre Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
Cuentas patrimoniales
Cuentas patrimonialesCuentas patrimoniales
Cuentas patrimoniales
 
Glosario de términos contables y tributarios
Glosario de términos contables y tributariosGlosario de términos contables y tributarios
Glosario de términos contables y tributarios
 
Estudio De Las Cuentas
Estudio De Las CuentasEstudio De Las Cuentas
Estudio De Las Cuentas
 
Material Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas ContablesMaterial Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas Contables
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
 
Contabilidad general en venezuela
Contabilidad general en venezuelaContabilidad general en venezuela
Contabilidad general en venezuela
 
Patrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anualesPatrimonio y cuentas anuales
Patrimonio y cuentas anuales
 
Glosario de contabilidad
Glosario de contabilidadGlosario de contabilidad
Glosario de contabilidad
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
 
cuentas contables
cuentas contablescuentas contables
cuentas contables
 
Contabilidad básica 1
Contabilidad básica 1Contabilidad básica 1
Contabilidad básica 1
 
Glosario de contabilidad
Glosario de contabilidadGlosario de contabilidad
Glosario de contabilidad
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
 
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDADPLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
 
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Clase de Contabilidad por jairo aguirre
Clase de Contabilidad por jairo aguirreClase de Contabilidad por jairo aguirre
Clase de Contabilidad por jairo aguirre
 

Similar a Resumen sistema informacion contable basica

contabilidad-ppt746.pdf
contabilidad-ppt746.pdfcontabilidad-ppt746.pdf
contabilidad-ppt746.pdf
StephanieRundo
 
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdfPRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
feralojamientosturis
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
ts1721
 
Conta
ContaConta
Conta
lokiiyo
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
gezianok
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados FinancierosNoemiLisseth
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
Jaime Mauricio
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
jatencio23
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1Armando
 
Finanzas corporativas - MBA
Finanzas corporativas -  MBAFinanzas corporativas -  MBA
Finanzas corporativas - MBA
Clinica Internacional
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Marta140
 
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTOGlosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
LeydimarLeydimar
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
Nick Carter
 

Similar a Resumen sistema informacion contable basica (20)

contabilidad-ppt746.pdf
contabilidad-ppt746.pdfcontabilidad-ppt746.pdf
contabilidad-ppt746.pdf
 
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdfPRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
 
Conta
ContaConta
Conta
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas corporativas - MBA
Finanzas corporativas -  MBAFinanzas corporativas -  MBA
Finanzas corporativas - MBA
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTOGlosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
Glosario INTRODUCCIÓN AL COSTO
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Resumen sistema informacion contable basica

  • 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Cuentas patrimoniales y de resultados. Clasificación Las cuentas patrimoniales se utilizan para representar los elementos del patrimonio. Existen cuentas patrimoniales de:  Activo: bienes propiedad de la empresa y derechos a cobrar  Pasivo: deudas, compromisos u obligaciones a pagar  Patrimonio neto: es la diferencia entre activo y pasivo, es decir el capital inicial Las cuentas de resultados sirven para representa los resultados positivos o negativos que obtiene la empresa al realizar su gestión  Resultado positivo: ganancia  Resultado negativo: gastos, perdidas Asientos simples y compuestos. Con interés y descuento Los intereses:porejemplotenemosel preciode contadopor mercaderías $100 y por pagarloa los 30 días tenemos 20 pesos de interés. El asiento seria: Detalle Debe Haber Mercaderías (A) 100 Intereses Cedidos (R-) 20 Proveedores (P) 120 Los descuentos: por ejemplo realizamos una compra de mercadería al por mayor $ 100 y nos hacen un descuento del 10 %. El asiento seria: Detalle Debe Haber Mercaderías (A) 100 Descuento Obtenidos (R+) 10 Caja (A) 90 Mayorización: Su objetivo es dar a conocer cuáles son los saldos de cada una de las cuentas que uso en el ejercicio. Consiste en trasladar de forma sistemática los valores que se encuentran en el libro diario.
  • 2. Balance de comprobación de sumas y saldos: Es un estado donde se pasan todas las cuentas del libro mayor, con la suma total de débitos, créditos y se establece los saldos correspondientes a cada una de ellas. Sirve para comprobar si los pases del libro diario al libro mayor fueron todos los que debían realizarse, comprobar si los saldos deudorescoinciden con el saldo acreedor y ser el punto de partida para realizar el balance general. Impuesto al valor agregado (IVA): es un impuesto nacional que grava los precios de venta de bienesmuebles,obras,locacionesyprestacionesde servicios,importacionesdefinitivasde osas muebles. También los créditos y débitos complementarios ocasionados por bonificaciones, descuentos, intereses, etc. Todas las personas que intervienen en una operación de compra-venta de bienes y servicios, cobran o pagan IVA. La alícuota general es del 21%. El importe que se cobra en concepto de IVA se denomina DEBITO FISCAL El importe que se paga en concepto de IVA se denomina CREDITO FISCAL La diferenciaenteel DFyel CF,puedeserafavordelcontribuyenteoafavorde laAFIP(A pagar). Se realiza una declaración jurada mensual. CF (compras) > DF (Ventas): saldo a favor del contribuyente DF (ventas)> CF (compras): saldo a favor de AFIP. (Tenemos que pagar)  Como monotributista o Consumidor final lo pagamos en todo producto o servicio, sin discriminar, por lo que tendemos a verlo como parte del precio final.  Como Responsable Inscripto se encuentra discriminado en la factura. Sociedades comerciales: Concepto: cuando dos o más personas, físicas o jurídicas, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercialorganizada, con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca. Tipos  Sociedades Colectivas.  Sociedades en Comandita Simple.  Sociedades en Comandita por Acciones.  Sociedades de Capital e Industria.  Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)  Sociedades Anónimas (S.A.)
  • 3. Contrato social esladocumentaciónrespaldatoriadeaperturade lasociedad,yeslaconstancia del acto de constitución de la sociedad, de cualquier naturaleza. Los contratos se pueden formalizar de dos maneras: Contratos verbales o escritos. Deberá contener la siguiente información: quienes lo celebren, el tipo social adoptado, la denominación,eldomicilio,elobjetooactividadquese propongarealizar,elcapital,losaportes, la formaenque se distribuiránlasutilidadesyse soportaránlaspérdidas,la administraciónyel plazo de la sociedad. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL): la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa. El capital, estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. - Fiscalización interna: La Ley admite que en este tiposocial pueda existir un órgano de fiscalizacióninterna. Su presencia es obligatoria en lasS.R.L. de más de veinte socios y facultativacuandotiene menos.Lasfuncionesde fiscalización,puedenestaracargo de un síndico en caso de ser unipersonal, o de una comisión fiscal si es de composición plural. - Administración: Su órgano de administración típico es la Gerencia, configurando su designación requisito del contrato social, no así la consignación de los nombres de los gerentes - Libros obligatorios  Actas  Diario  Inventario y balances - SOCIEDADES ANONIMAS cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegiosvinculados a éstas. Losaccionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. - Asamblea de accionistas: Es la reunión de accionistas, convocada de acuerdoa la ley y al estatuto, por el directorio y para resolver los asuntos de interés social según el orden del día. las resolucionesde losaccionistassirvencomomodode manifestaciónde lavoluntad social. - Libros obligatorios :  Actas de directorio  Actas de asamblea
  • 4.  Diario  Inventario y balances  Registro de acciones - Distribución de utilidades: la distribución de los dividendos entre los socios o accionistas solo puede realizarse después de que el órgano supremo de la sociedad haya aprobado el informe que presenten los administradores de la sociedad, es decir, los estados financieros que arrojen las utilidades. IVA: El I.V.A. (Impuesto al valor agregado) es un impuesto indirecto que grava al consumo.Existen dos tipos de IVA: IVA CREDITO FISCAL: se aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra) IVA DEBITO FISCAL: se aplica sobre el precio de venta de un producto (venta) En la facturas A emitidas por un responsable inscripto a otro responsable inscripto es obligatorio que se discrimneel IVA. En las facturas B emitidas a monotributistas o consumidor final no se discrimina,sinoque el IVA ya va contenido en el valor total de la factura ( no se expone de manera separada). AJUSTES: Si bien los recuentos de bienes se hacen en forma frecuente para verificar la EXISTENCIA de los mismos, el recuento más importante es el que se efectúa a la fecha de CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO y forma parte del INVENTARIO GENERAL. Luego de realizar el inventario se comparan los datos arrojados por éste y los datos proporcionados por el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Si detectamos alguna diferencia debemos corregir esta situación haciendo ASIENTOS DE AJUSTES. Estos asientos se realizan en el Libro Diario a continuación de la última operación comercial registrada. +A +I Caja Sobrante de Caja xxx xxx Cuando sobra dinero +E -A Faltante de Caja Caja xxx xxx Cuando falta dinero +E -A Faltante de Mercaderías Mercaderías xxx xxx Cuando falta mercaderías +A -A Deudores Morosos Deudores por Ventas xxx xxx Cuando un cliente se atrasa en el pago
  • 5. +E -RA Amortización Amortización Acumulada XX xxx xxx Cuando registramos el desgaste de un bien de uso ARQUEO DE CAJA: consiste en el recuento del dinero en efectivo u otros valores existentes en la caja y su posterior comprobación con el saldocontable de la misma (podemos encontrar un faltante o sobrante de caja). El saldo contable es el saldo que arroja el Mayor de caja. El saldo real es el arrojado por el inventario (arqueo de caja). INVENTARIO DE MERCADERÍAS: una diferencia muycomún que suele encontrarse al hacer el inventario físico de mercaderías (recuento una por una) es el faltante o sobrante de unidades. AMORTIZACION DE BIENES DE USO: es la pérdida de valor de un bien. Esta pérdida se produce por diversos motivos:  desgaste por el uso,  roturas diversas,  aparición de otros bienes con mayores adelantos tecnológicos,  deterioro por el transcurso del tiempo. Amortización: es el procedimiento contable por mediodel cual el valor de un bien,utilizado por la empresa, es repartido como gasto durante todos los años que abarca la vida útil del mismo. Los "bienes de uso" son aquellos destinados al uso exclusivo de la empresa y no a la venta, ya que son necesarios para prestar un buen servicio a sus clientes. Ejemplos: rodados, muebles y útiles, inmuebles, instalaciones, etc. Los bienes de uso sufren un desgaste que, sin duda alguna disminuye su valor. En consecuencia esta merma año tras año es cada vez mayor y debe registrarse contablemente. Amortización Anual = Valor de compra del bien / Años de Vida Útil. El asiento de ajuste es el siguiente: Amortizaciones muebles yutiles Amortización Acumulada Muebles y Útiles 50 0 50 0 Amortizaciones:es una cuenta de resultado negativo que muestra la amortización de un solo año. Esta cuenta se cierra junto con el ejercicio económico. Amortización Acumulada Muebles y Útiles:es una cuenta regularizadora del activo de saldo acreedor que muestra la amortización acumulada durante los años de vida útil que ya han transcurrido.Esta cuenta corrige el saldo de la cuenta de activo y se mantiene durante toda la vida útil del bien. Valor de Ori Valor de origen de un bien: es el valor por el que se incorporó un bien al activo.