SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11.-
ENERGÍA
La energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o
procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso
físico, químico o biológico sería posible. La forma de energía asociada a las
transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su
transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo.
Los conceptos de energía y trabajo permiten estudiar el movimiento de los
cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y
constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas
físicos.
El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa
la Dinámica como teoría física relacionando las fuerzas con las
características del movimiento, tales como posición y velocidad. Es posible,
no obstante, describir la condición de un cuerpo en movimiento
introduciendo una nueva magnitud, la energía mecánica, e interpretar sus
variaciones mediante el concepto de trabajo físico. Ambos conceptos
surgieron históricamente en una etapa avanzada del desarrollo de la
Dinámica y permiten enfocar su estudio de una forma, por lo general, más
simple.
El movimiento, el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas y con la
energía, define un amplio campo de estudio que se conoce con el nombre
de Mecánica.
La Mecánica engloba la Cinemática o descripción del movimiento, la Estática
o estudio del equilibrio y la Dinámica o explicación del movimiento. El
enfoque en términos de trabajo y energía viene a cerrar una visión de
conjunto de la Mecánica como parte fundamental de la Física.
La noción de energía se introduce en la Física para facilitar el estudio de los
sistemas materiales. La naturaleza es esencialmente dinámica, es decir,
está sujeta a cambios: cambios de posición, cambios de velocidad, cambios
de posición o cambios de estado físico. Todo cambio lleva asociada una
variación en la energía del sistema.
ENERGÍA POTENCIAL Y ENERGÍA CINÉTICA
ENERGÍA POTENCIAL
Se llama energía potencial a la energía que tiene un cuerpo que es situado
en un campo de fuerzas, en virtud de la posición que ocupa dicho campo.
Por ejemplo, un cuerpo colocado a una determinada altura dentro del
campo gravitatorio terrestre tiene una energía potencial debida a la
gravedad.
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
La energía potencial gravitatoria es la capacidad que tiene un cuerpo de
realizar trabajo, en virtud de la posición que ocupa dentro de un campo
gravitatorio.
Cuando un cuerpo de masa que estaba inicialmente en el suelo es levantado
a una altura h, estamos realizando un trabajo. Levantamos el cuerpo
verticalmente y despreciamos la resistencia del aire. El valor de este trabajo
vendrá dado por:
→ = · · cos = · ℎ · cos = · · ℎ
El trabajo que hemos realizado no se ha perdido; al contrario, el cuerpo ha
adquirido una energía potencial igual al trabajo que ha sido necesario para
desplazarlo. La energía potencial gravitatoria que tiene un cuerpo de masa
m que se encuentra en reposo y situado a una altura h sobre el nivel del
suelo, viene dada por la siguiente fórmula:
= · · ℎ
→ =
La diferencia entre 1 y 2 es que el primero ha de ser realizado en contra del
campo, y el segundo lo realiza el campo gravitatorio. Se consideran de
distinto signo.
Al calcular la energía potencial de un cuerpo, siempre es necesario definir
cuál es el sistema de referencia que se está considerando. El convenio de
signos establece que la energía potencial de un cuerpo se calcula con
respecto al nivel más bajo que el cuerpo puede alcanzar en el problema
concreto que se está estudiando.
Si queremos calcular el aumento de energía potencial experimentado por un
cuerpo cuando dicho cuerpo se sube desde el punto 1 al punto 2, este
aumento vendrá dado por:
∆ = − = · · ℎ − · · ℎ
donde h = h2 – h1, siendo h1 y h2 las alturas que ocupa el cuerpo los puntos
1 y 2.
− = → = →
Es la energía que posee un muelle y por la cual puede realizar un trabajo,
depende una constante característica de cada muelle y de su
desplazamiento.
=
1
2
· · !
ENERGÍA CINÉTICA
Todos los cuerpos que no están en reposo poseen una cantidad de energía
debida a su movimiento y se conoce como energía cinética.
Se llama energía cinética a la capacidad de realizar un trabajo por parte de
un cuerpo que está en movimiento, en virtud de la velocidad de dicho
cuerpo.
Supongamos que sobre un cuerpo de masa m, inicialmente en reposo,
actúa una fuerza F, de tal manera que el cuerpo comienza a moverse.
Cuando el cuerpo haya recorrido una distancia s, ha adquirido una
velocidad.
Sobre este cuerpo se ha realizado un trabajo y, como consecuencia de ello,
el cuerpo ha adquirido una energía cinética. Si prescindimos del rozamiento,
la energía cinética adquirida por el cuerpo es igual al trabajo que se ha
realizado sobre él.
= →
Calcularemos el valor de esta energía suponiendo que la fuerza F que actúa
sobre el cuerpo es constante, tanto en módulo como en dirección y sentido,
siendo la dirección de dicha fuerza la misma que la del movimiento del
cuerpo. Según esto, el trabajo realizado por esta fuerza será:
→ = · · cos = · " · = ·
#
2
· =
1
2
· · #
La energía cinética que adquiere un cuerpo que se encuentra en reposo,
cuando se efectúa un trabajo W sobre él, es igual a la mitad del producto de
la masa de dicho cuerpo por el módulo de la velocidad que adquiere dicho
cuerpo elevada al cuadrado.
é =
1
2
· · #
Cuando un cuerpo aumenta su velocidad, aumenta su energía cinética.
Cuando un cuerpo disminuye su velocidad, disminuye su energía cinética.
Para conseguir un aumento de energía cinética habrá sido necesario
efectuar un trabajo sobre el cuerpo, mientras que para producir una
disminución de energía cinética se produce porque el cuerpo ha realizado un
trabajo igual a la pérdida de energía cinética que ha experimentado.
= ∆ = ,& − ,
Si la velocidad de un cuerpo se duplica, la energía cinética de dicho cuerpo
se hace cuatro veces mayor.
Cuando la energía cinética final es mayor que la energía cinética inicial, se
está realizando un trabajo sobre el cuerpo. Por el contrario, cuando la
energía cinética final es menor que la energía cinética inicial, es el cuerpo el
que está realizando el trabajo.
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Supongamos un cuerpo de masa m a una altura h. En esta posición inicial,
el cuerpo tiene una energía potencial inicial gravitatoria que viene dada por:
, = · · ℎ
Como el cuerpo se encuentra en reposo, no tiene energía cinética. Sin
embargo, el cuerpo, a medida que baja, va adquiriendo mayor velocidad,
con lo que su energía cinética va en aumento. Por el contrario, la energía
potencial disminuye paulatinamente, ya que a la altura a la que se
encuentra el cuerpo es cada vez menor.
De este modo, cuando el cuerpo llega al suelo, su energía cinética es
máxima, mientras que su energía potencial es igual a cero. La energía
cinética del cuerpo en esta posición viene dada por:
,& =
1
2
· · #
En estas condiciones, si tenemos en cuenta las características del
movimiento con el que el cuerpo cae, llegamos a la siguiente conclusión:
, = · · ℎ = · ·
#
2
=
1
2
· · # = ,&
La energía cinética que tiene el cuerpo al llegar al suelo es igual a la energía
potencial que tenía dicho cuerpo en el instante inicial de su movimiento. O
bien, dicho de otra forma, la energía potencial se ha transformado
completamente en energía cinética.
Supongamos que se lanza un cuerpo hacia arriba con una velocidad inicial
v. En esta situación el cuerpo inicia su movimiento dotado de una energía
cinética que viene dada por:
, =
1
2
· · #
Como el cuerpo se encuentra al nivel del suelo, no tiene energía potencial.
Sin embargo, a medida que el cuerpo sube, va disminuyendo su velocidad
y, en consecuencia, va disminuyendo su energía cinética. Por el contrario, a
medida que el cuerpo gana altura, la energía potencial aumenta
progresivamente.
La ascensión del cuerpo continuará hasta que su velocidad llegue a ser nula,
alcanzando entonces el punto más alto de su trayectoria. En ese momento
la energía cinética será nula y la energía potencial será máxima.
En estas condiciones, al igual que en el caso anterior, el valor de la energía
potencial que tiene el cuerpo en el punto más alto es igual a la energía
cinética que tenía dicho cuerpo en el instante inicial de su movimiento. Es
decir, la energía cinética se ha transformado completamente en energía
potencial.
, = ,&
Consideremos ahora un sistema donde no se consideran las fuerzas de
rozamiento y supongamos un cuerpo que desciendo desde una cierta altura
h hasta llegar al nivel del suelo despreciando el rozamiento del aire.
El cuerpo, en un punto cualquiera A de su recorrido se encontrará a una
determinada altura, hA, y, por lo tanto, tendrá una determinada energía
potencial:
,' = · · ℎ'
En dicho punto, el cuerpo tendrá también una velocidad, vA, y energía
cinética:
,' =
1
2
· · #'
La energía mecánica total de dicho cuerpo viene dada por la suma sus
energías cinética y potencial.
En cada punto del recorrido del cuerpo, la energía cinética y potencial van
cambiando. Lo que se mantiene constante es la suma.
En estas condiciones, la velocidad que lleva el cuerpo se puede escribir en
función de la altura y de la aceleración de la gravedad:
#' = 2 · · (ℎ − ℎ')
Sustituyendo en la expresión de la energía mecánica resulta:
*,' =
1
2
· · 2 · (ℎ − ℎ') + · · ℎ' = · · ℎ = ,
La suma de las energías cinética y potencial del cuerpo en un punto
cualquiera de su recorrido es igual a la energía potencial que tiene dicho
cuerpo al principio de este recorrido y, por lo tanto, es igual a la energía
cinética que tiene el cuerpo al final de dicho recorrido.
De este modo, si se considera nulo el rozamiento, entonces se cumple el
principio de conservación de la energía mecánica, que se enuncia así:
La energía mecánica de un cuerpo en movimiento se mantiene constante en
todos y cada uno de los puntos de su recorrido.
Matemáticamente se expresa mediante la siguiente ecuación:
* á = + é
Si sobre el cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo realizado por estas
fuerzas produce una variación de la energía cinética y potencial del cuerpo,
cumpliéndose la relación:
- . = / ,& − , 0 + ( ,& − , )
Donde Wexterno representa el trabajo realizado por las fuerzas disipativas
sobre el cuerpo y donde Ec, inicial y Ep, inicial y Ec, final y Ep, final representan,
respectivamente, las energías cinética y potencial del cuerpo, antes y
después de la aplicación de las fuerzas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera ley de Newton
Primera ley de NewtonPrimera ley de Newton
Primera ley de Newton
Edgar Ochoa
 
Trabajo y energía 2.9 xd
Trabajo y energía 2.9 xdTrabajo y energía 2.9 xd
Trabajo y energía 2.9 xd
María Constanza Fuentes
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
pnieto81
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Energia Mecanica
Energia MecanicaEnergia Mecanica
Energia Mecanica
mrarriaga
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
Juan Sanmartin
 
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracionCap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
Franklin Rivera
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
Juan Sanmartin
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
SergioRBustos
 
Dinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newtonDinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newton
jordan Salazar
 
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masasCapitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Franklin Rivera
 
Energia cinética
Energia cinéticaEnergia cinética
Energia cinética
Ernesto Yañez Rivera
 
Fuerza y leyes de newton
Fuerza y leyes de newtonFuerza y leyes de newton
Fuerza y leyes de newton
Sakurawi10
 
Diapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta GoldbergDiapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta Goldberg
STEWENFERNANDOROMERO
 

La actualidad más candente (15)

Primera ley de Newton
Primera ley de NewtonPrimera ley de Newton
Primera ley de Newton
 
Trabajo y energía 2.9 xd
Trabajo y energía 2.9 xdTrabajo y energía 2.9 xd
Trabajo y energía 2.9 xd
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
 
Energia Mecanica
Energia MecanicaEnergia Mecanica
Energia Mecanica
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
 
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracionCap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
Cap 1 estudio del movimientos speed velocity vectores & aceleracion
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Dinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newtonDinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newton
 
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masasCapitulo 3 enegia y conservacion de masas
Capitulo 3 enegia y conservacion de masas
 
Energia cinética
Energia cinéticaEnergia cinética
Energia cinética
 
Fuerza y leyes de newton
Fuerza y leyes de newtonFuerza y leyes de newton
Fuerza y leyes de newton
 
Diapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta GoldbergDiapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta Goldberg
 

Similar a Resumen tema 11

Misael
MisaelMisael
Misael
Misael_1205
 
Energiasfisik
EnergiasfisikEnergiasfisik
Energiasfisik
Yurley Cardona
 
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservaciónTrabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
Cuartomedio2010
 
Física energía
Física  energíaFísica  energía
Física energía
Sisa-Santi
 
Energía potencial
Energía potencialEnergía potencial
Energía potencial
Ernesto Yañez Rivera
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
Erick Ortega
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
lkdsa
 
Trabajo de fisica_ii
Trabajo de fisica_iiTrabajo de fisica_ii
Trabajo de fisica_ii
ntmejia
 
TUTORIA
TUTORIATUTORIA
TUTORIA
Eva Perlacio
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
lucerdlt
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
lucerdlt
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
lucerdlt
 
EnergíA MecáNica
EnergíA MecáNicaEnergíA MecáNica
EnergíA MecáNica
Tgo. Luis Marron
 
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdfPRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
CeciliaNVsquezCarbaj
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
Daniel Marquez
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
montsetresaco
 
Energía
EnergíaEnergía
Presentación del tema 11
Presentación del tema 11Presentación del tema 11
Presentación del tema 11
José Miranda
 
Presentación de la energia
Presentación de la energiaPresentación de la energia
Presentación de la energia
doedicuro
 

Similar a Resumen tema 11 (20)

Misael
MisaelMisael
Misael
 
Energiasfisik
EnergiasfisikEnergiasfisik
Energiasfisik
 
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservaciónTrabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
Trabajos de fisica: Tipos de energia y su conservación
 
Física energía
Física  energíaFísica  energía
Física energía
 
Energía potencial
Energía potencialEnergía potencial
Energía potencial
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
 
Trabajo de fisica_ii
Trabajo de fisica_iiTrabajo de fisica_ii
Trabajo de fisica_ii
 
TUTORIA
TUTORIATUTORIA
TUTORIA
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
 
EnergíA MecáNica
EnergíA MecáNicaEnergíA MecáNica
EnergíA MecáNica
 
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdfPRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
PRACTICA DE CAMPO N05 - CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.pdf
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Presentación del tema 11
Presentación del tema 11Presentación del tema 11
Presentación del tema 11
 
Presentación de la energia
Presentación de la energiaPresentación de la energia
Presentación de la energia
 

Más de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
José Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Resumen tema 11

  • 1. TEMA 11.- ENERGÍA La energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. Los conceptos de energía y trabajo permiten estudiar el movimiento de los cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos. El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa la Dinámica como teoría física relacionando las fuerzas con las características del movimiento, tales como posición y velocidad. Es posible, no obstante, describir la condición de un cuerpo en movimiento introduciendo una nueva magnitud, la energía mecánica, e interpretar sus variaciones mediante el concepto de trabajo físico. Ambos conceptos surgieron históricamente en una etapa avanzada del desarrollo de la Dinámica y permiten enfocar su estudio de una forma, por lo general, más simple. El movimiento, el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas y con la energía, define un amplio campo de estudio que se conoce con el nombre de Mecánica. La Mecánica engloba la Cinemática o descripción del movimiento, la Estática o estudio del equilibrio y la Dinámica o explicación del movimiento. El enfoque en términos de trabajo y energía viene a cerrar una visión de conjunto de la Mecánica como parte fundamental de la Física. La noción de energía se introduce en la Física para facilitar el estudio de los sistemas materiales. La naturaleza es esencialmente dinámica, es decir, está sujeta a cambios: cambios de posición, cambios de velocidad, cambios de posición o cambios de estado físico. Todo cambio lleva asociada una variación en la energía del sistema.
  • 2. ENERGÍA POTENCIAL Y ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA POTENCIAL Se llama energía potencial a la energía que tiene un cuerpo que es situado en un campo de fuerzas, en virtud de la posición que ocupa dicho campo. Por ejemplo, un cuerpo colocado a una determinada altura dentro del campo gravitatorio terrestre tiene una energía potencial debida a la gravedad. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA La energía potencial gravitatoria es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar trabajo, en virtud de la posición que ocupa dentro de un campo gravitatorio. Cuando un cuerpo de masa que estaba inicialmente en el suelo es levantado a una altura h, estamos realizando un trabajo. Levantamos el cuerpo verticalmente y despreciamos la resistencia del aire. El valor de este trabajo vendrá dado por: → = · · cos = · ℎ · cos = · · ℎ El trabajo que hemos realizado no se ha perdido; al contrario, el cuerpo ha adquirido una energía potencial igual al trabajo que ha sido necesario para desplazarlo. La energía potencial gravitatoria que tiene un cuerpo de masa m que se encuentra en reposo y situado a una altura h sobre el nivel del suelo, viene dada por la siguiente fórmula: = · · ℎ → = La diferencia entre 1 y 2 es que el primero ha de ser realizado en contra del campo, y el segundo lo realiza el campo gravitatorio. Se consideran de distinto signo. Al calcular la energía potencial de un cuerpo, siempre es necesario definir cuál es el sistema de referencia que se está considerando. El convenio de signos establece que la energía potencial de un cuerpo se calcula con respecto al nivel más bajo que el cuerpo puede alcanzar en el problema concreto que se está estudiando.
  • 3. Si queremos calcular el aumento de energía potencial experimentado por un cuerpo cuando dicho cuerpo se sube desde el punto 1 al punto 2, este aumento vendrá dado por: ∆ = − = · · ℎ − · · ℎ donde h = h2 – h1, siendo h1 y h2 las alturas que ocupa el cuerpo los puntos 1 y 2. − = → = → Es la energía que posee un muelle y por la cual puede realizar un trabajo, depende una constante característica de cada muelle y de su desplazamiento. = 1 2 · · ! ENERGÍA CINÉTICA Todos los cuerpos que no están en reposo poseen una cantidad de energía debida a su movimiento y se conoce como energía cinética. Se llama energía cinética a la capacidad de realizar un trabajo por parte de un cuerpo que está en movimiento, en virtud de la velocidad de dicho cuerpo. Supongamos que sobre un cuerpo de masa m, inicialmente en reposo, actúa una fuerza F, de tal manera que el cuerpo comienza a moverse. Cuando el cuerpo haya recorrido una distancia s, ha adquirido una velocidad. Sobre este cuerpo se ha realizado un trabajo y, como consecuencia de ello, el cuerpo ha adquirido una energía cinética. Si prescindimos del rozamiento, la energía cinética adquirida por el cuerpo es igual al trabajo que se ha realizado sobre él. = → Calcularemos el valor de esta energía suponiendo que la fuerza F que actúa sobre el cuerpo es constante, tanto en módulo como en dirección y sentido, siendo la dirección de dicha fuerza la misma que la del movimiento del cuerpo. Según esto, el trabajo realizado por esta fuerza será:
  • 4. → = · · cos = · " · = · # 2 · = 1 2 · · # La energía cinética que adquiere un cuerpo que se encuentra en reposo, cuando se efectúa un trabajo W sobre él, es igual a la mitad del producto de la masa de dicho cuerpo por el módulo de la velocidad que adquiere dicho cuerpo elevada al cuadrado. é = 1 2 · · # Cuando un cuerpo aumenta su velocidad, aumenta su energía cinética. Cuando un cuerpo disminuye su velocidad, disminuye su energía cinética. Para conseguir un aumento de energía cinética habrá sido necesario efectuar un trabajo sobre el cuerpo, mientras que para producir una disminución de energía cinética se produce porque el cuerpo ha realizado un trabajo igual a la pérdida de energía cinética que ha experimentado. = ∆ = ,& − , Si la velocidad de un cuerpo se duplica, la energía cinética de dicho cuerpo se hace cuatro veces mayor. Cuando la energía cinética final es mayor que la energía cinética inicial, se está realizando un trabajo sobre el cuerpo. Por el contrario, cuando la energía cinética final es menor que la energía cinética inicial, es el cuerpo el que está realizando el trabajo.
  • 5. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Supongamos un cuerpo de masa m a una altura h. En esta posición inicial, el cuerpo tiene una energía potencial inicial gravitatoria que viene dada por: , = · · ℎ Como el cuerpo se encuentra en reposo, no tiene energía cinética. Sin embargo, el cuerpo, a medida que baja, va adquiriendo mayor velocidad, con lo que su energía cinética va en aumento. Por el contrario, la energía potencial disminuye paulatinamente, ya que a la altura a la que se encuentra el cuerpo es cada vez menor. De este modo, cuando el cuerpo llega al suelo, su energía cinética es máxima, mientras que su energía potencial es igual a cero. La energía cinética del cuerpo en esta posición viene dada por: ,& = 1 2 · · # En estas condiciones, si tenemos en cuenta las características del movimiento con el que el cuerpo cae, llegamos a la siguiente conclusión: , = · · ℎ = · · # 2 = 1 2 · · # = ,& La energía cinética que tiene el cuerpo al llegar al suelo es igual a la energía potencial que tenía dicho cuerpo en el instante inicial de su movimiento. O bien, dicho de otra forma, la energía potencial se ha transformado completamente en energía cinética. Supongamos que se lanza un cuerpo hacia arriba con una velocidad inicial v. En esta situación el cuerpo inicia su movimiento dotado de una energía cinética que viene dada por: , = 1 2 · · # Como el cuerpo se encuentra al nivel del suelo, no tiene energía potencial. Sin embargo, a medida que el cuerpo sube, va disminuyendo su velocidad y, en consecuencia, va disminuyendo su energía cinética. Por el contrario, a medida que el cuerpo gana altura, la energía potencial aumenta progresivamente.
  • 6. La ascensión del cuerpo continuará hasta que su velocidad llegue a ser nula, alcanzando entonces el punto más alto de su trayectoria. En ese momento la energía cinética será nula y la energía potencial será máxima. En estas condiciones, al igual que en el caso anterior, el valor de la energía potencial que tiene el cuerpo en el punto más alto es igual a la energía cinética que tenía dicho cuerpo en el instante inicial de su movimiento. Es decir, la energía cinética se ha transformado completamente en energía potencial. , = ,& Consideremos ahora un sistema donde no se consideran las fuerzas de rozamiento y supongamos un cuerpo que desciendo desde una cierta altura h hasta llegar al nivel del suelo despreciando el rozamiento del aire. El cuerpo, en un punto cualquiera A de su recorrido se encontrará a una determinada altura, hA, y, por lo tanto, tendrá una determinada energía potencial: ,' = · · ℎ' En dicho punto, el cuerpo tendrá también una velocidad, vA, y energía cinética: ,' = 1 2 · · #' La energía mecánica total de dicho cuerpo viene dada por la suma sus energías cinética y potencial. En cada punto del recorrido del cuerpo, la energía cinética y potencial van cambiando. Lo que se mantiene constante es la suma. En estas condiciones, la velocidad que lleva el cuerpo se puede escribir en función de la altura y de la aceleración de la gravedad: #' = 2 · · (ℎ − ℎ') Sustituyendo en la expresión de la energía mecánica resulta: *,' = 1 2 · · 2 · (ℎ − ℎ') + · · ℎ' = · · ℎ = , La suma de las energías cinética y potencial del cuerpo en un punto cualquiera de su recorrido es igual a la energía potencial que tiene dicho
  • 7. cuerpo al principio de este recorrido y, por lo tanto, es igual a la energía cinética que tiene el cuerpo al final de dicho recorrido. De este modo, si se considera nulo el rozamiento, entonces se cumple el principio de conservación de la energía mecánica, que se enuncia así: La energía mecánica de un cuerpo en movimiento se mantiene constante en todos y cada uno de los puntos de su recorrido. Matemáticamente se expresa mediante la siguiente ecuación: * á = + é Si sobre el cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo realizado por estas fuerzas produce una variación de la energía cinética y potencial del cuerpo, cumpliéndose la relación: - . = / ,& − , 0 + ( ,& − , ) Donde Wexterno representa el trabajo realizado por las fuerzas disipativas sobre el cuerpo y donde Ec, inicial y Ep, inicial y Ec, final y Ep, final representan, respectivamente, las energías cinética y potencial del cuerpo, antes y después de la aplicación de las fuerzas.