SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuaderno Digital
Portada
Parcial
I
Parcial
II
arcial
III
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESPOCH
CARRERA DE ZOOTECNIA
Periodo académico: 2021-2022
Asignatura: Matemática Básica Paralelo: B
Profesor: Ing. Nilo Cabezas
Tipo de instrumento: Tarea de Investigación
Estudiante:Mishel Alexandra Yugcha
Parcial
III
Parcial
II
Parcial I
GENERALIDADES DE LA
BIOLOGÍA
Objetivo General:
• Explicar la importancia de la Biología en nuestra vida cotidiana.
• Identificar los pasos del método científico en manera que posteriormente se puedan
aplicar.
Introducción a la Biología
La palabra Biología deriva de dos voces griegas:
BIOS= vida y LOGOS =tratado o estudio.
Así, en el sentido amplio, es la ciencia de la vida, vida que es representada por los
diversos Organismos que cubren el planeta y que hasta el momento hemos clasificado en
6 reinos, según
WOESE, así nuestro concepto lo podemos precisar como la ciencia que estudia a los
organismos y sus fenómenos comunes:
sus orígenes (cómo se formó la vida en la Tierra)
su continuidad (cómo se han dado los cambios y transformaciones a lo largo del tiempo)
su diversidad (representado por los reinos: monera, arqueo bacteria, protista, fungí,
plantas y animales) y
sus relaciones ( la manera cómo interactúan los factores bióticos con los abióticos y
viceversa).Así lo
indica Villee ( 1988) .”La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los
seres vivos, así como su estructura, función, evolución, crecimiento y las relaciones con el
medio”
El término “BIOLOGIA” fue propuesto simultáneamente por Lamarck y Treviranus en
1802. Actualmente, para facilitar el estudio de la vida, la Biología se ha dividido en varias
disciplinas según los aspectos de la vida, los tipos de organismos y los niveles de
organización de la vida
que interesa conocer.
• La Biologia como Ciencia:
El objeto de estudio de la Biología es la vida, sin embargo ésta es muy compleja, ha
sido necesario recurrir al auxilio de otras disciplinas científicas y a la creación de
nuevas ramas. Que permitan lograr el objetivo, sus límites han sido difíciles de
determinar y su amplitud es tal, que no hay una persona que la domine, se ha
requerido el auxilio de otras ciencias.
Sobre todo, si partimos de que los seres vivos estamos regidos por las leyes de la
física y la química, las ciencias que han auxiliado a la Biología en diferentes momentos
históricos son:
Astronomia,Economia,Etica,Oceanografia,Geologia,Matematica,Fisica,Quimica.
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Ramas de la Biología
A través del tiempo la biología de ha ramificado creando múltiples
ciencias para cubrir áreas específicas del conocimiento.
Se encarga de estudiar el
funcionamiento de los seres
vivos.
Ciencia que estudia la
estructura de los seres
vivos.
Parte de la biología que
estudia las células, su
estructura y su función.
Disciplina que clasifica
los organismos y analiza
la relación entre ellos.
Disciplina que
estudia el impacto de
las leyes de la física
en los procesos
biológicos.
Esta disciplina se
encarga de estudiar
los cambios o
transformaciones que
sufren los organismos
a través del tiempo.
Disciplina que se
encarga de estudiar
todas las plantas.
Ciencia que se encarga de
estudiar la estructura y
organización de los tejidos
en los organismos.
Es la parte de la
biología que describe
los organismos que
vivieron en el pasado a
través de los registros
fósiles principalmente.
Ciencia que se encarga
de estudiar todas las
relavio0nes químicas
que sucede en las
células.
Parte de la biología
que se encarga de
estudiar el estudio
de los animales.
Ciencia que se
encarga del estudio
de los hongos.
Es la parte de la biología
que estudia el mundo
microscópico.
Hernández Hernández, Ballinas Alfaro, Barrón Quevedo, M. C. U. A. F. I. (2018).
Biología I (1ra edición ed., Vol. 1). Jalisco, México: Umbral.
Parcial
III
Parcial
II
Campos de aplicación en la Biología.
Citología
Evolución
Sociología
Estudio de la
célula y
funciones.
Cambio o
anomalía
en las
células.
Unidad
estructural y
funcional de
todo ser vivo
Célula
Cambios
que han
originado la
diversidad
de
Seres
vivientes
en la
tierra
Desde
Sus
orígenes
hasta el
presente
Como
Células
anómalas
de la vagina
y el cuello
uterino
Causada
por :
hongos
Bacterias
virus
Estudia
La Formación
y
comportamiento
Los vínculos
entre diversas
sociedades
De
Organismos
Sociedades
Humanas
Como
A nivel
macro y
micro
desde
Los
objetivos
hasta lo
subjetivo
A los
Biólogos
especializados
Se los
Llama
Biólogos
Evolucionistas
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
El método científico
¿Qué es?
Es el método que utiliza un científico al estudiar a
la naturaleza, este incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento, ideas sobre la
experimentación y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos. Este método
posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del
fenómeno observado. Este método es muy eficaz y se
puede aplicar el estudio de diversos fenómenos. Es así
que tenemos los siguientes pasos.
Observación Experimentar Conclusión
Hacer una
pregunta
Hipótesis
Buscar
información
Fijar los
sentidos en la
naturaleza
Fenómenos
Recabar la
información
Pensar el
problema Internet
Personas
cerca de ti
(maestros,c
ompañeros,
etc
I
Información
de distintos
medios
Respuestas a
las
interrogantes
planteadas
Explicación
provisional
o de trabajo
Ambiente
controlado
Mediante la
reproducción
del fenómeno
Se intenta
comprobar
la hipótesis
Formulación
de preguntas
acerca de lo
observado.
Libros
Se analizan
los resultados
de los
experimentos
Sacar la
conclusión
Momento
en el que el
científico se
da cuenta
de que
“conjeturo”
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Aportes a la medicina
El método científico al estudio del proceso Salud -enfermedad en el individuo.
Beneficios:
Herramienta de registro
Elaborar una mejor historia clínica
Diagnostico mas concreto y eficaz.
La mayoría de descubrimientos y aportaciones a la medicina gracias al método científico, entre
los mas importantes son.
Vacunas
Trasplante de órganos
Anestesia
Penicilina
Insulina
Descubrimiento de la genética y la estructura del ADN
Teorías
Teorías del origen del universo.
Teoría del Bing Bang
Origen del Universo La materia
Es todo aquello que ocupa un
lugar en el espacio, tiene
una propiedad llamada masa y
posee inercia.
En astrofísica y
cosmología física,
se denomina
materia oscura aun
tipo de materia
que corresponde
aproximadamente
al 27% de la
materia de del
universo.
Es la responsable
de la expansión del
universo
Teorías
Bing Bang creacionista
Es la teoría del
universo más
extendida a día
de hoy entre la
comunidad
científica.
Edwin Hubble
*Nació en
Missouri en
1889
* Fue
astrónomo
y cosmólogo.
*Se hizo
celebre
por descubrir
que
el universo se
expande y
estimar su
tamaño y edad.
Esta teoría procede de
ámbitos mas cercanos
a la religión o la
filosofía y se puede
presentar de formas
variadas. En todos los
casos se basa en que
el origen del universo
no estaría en si mismo
, sino en una entidad
externa a este que en
la mayoría de las
veces se le denomina
DIOS
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Estacionario Inflacionaria Oscilante
Esta teoría
sostiene que el
universo es una
entidad perfecta
y que a pesar de
estar en
expansión esta
perfección no
varía gracias a la
creación
constante de
materia
Continúa con el
modelo de la
expansión cósmica
propuesto por la
teoría del Big Bang
y en este caso su
objetivo es dar una
solución al
problema del
horizonte
Esta teoría propone
un universo
cambiante en
procesos cíclicos
La materia y la
energía se
contraen hasta
volver a explotar
nuevamente
propuesta a
mediados del siglo
XX por el físico y
astrónomo británico
James Jeans.
Alan Harvey Guth
(Nuevo Brunswick,
Nueva Jersey; 27 de
febrero de 1947) es un
físico y cosmólogo
estadounidense.
Investigador del MIT,
elaboró la primera
formulación de la
teoría del
universo inflacionario
en la década de 1970.
propuesta por Richard
Tolman
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Teoría del Origen de la vida
Teorías del
origen de la vida
Parcial
III
Parcial
II
Portada
Teorías del origen de las especies.
La teoría
Fijista
Según esta teoría se trata de creencias que afirman que las diferentes especies
del planeta permanecido invariable a lo largo del Tiempo.
Todas las especies tienen su origen en la creación bíblica y se han mantenido tal y
como fueron creadas hasta la actualidad
Las teorías físicas se basan en la litera cada día de la Biblia entienden que el
mundo fue creado en 6 días y que la historia de la tierra abarca unos 6000 años.
Dios creó las especies tal y como son ahora no ha variado desde entonces
Defensores del Teoría del fijista
(1707 -1778) fue un gran
científico naturista que estableció
las bases de la actual
nomenclatura de los seres vivos a
lo largo de su vida recorrido el
mundo recolectando ejemplares
de seres vivos y fósiles
clasificándole atendiendo a
criterios científicos.
La importancia de sus trabajos fue
enorme y sus ideas fueron
aceptadas por toda la comunidad
científica a pesar de ser defensor
de las ideas físicas en su libro
fundamental Systema Naturae
Linneo fue el primero en colocar
al hombre dentro del grupo de los
primates.
(1769 -1832) fue un gran naturista
y paleontólogo que descubrió y
estudió numerosos fósiles esto les
llevó a comprender que los seres
vivos que han habitado en la
tierra no siempre fueron los
mismos sin embargo defendió la
teoría catastrófica según la cual a
lo largo de la historia de la tierra
se habría producido sucesivas
catástrofes que habrían
terminado con la vida existente y
tras ello se habría producido
nuevas creaciones.
Parcial
II
Portada
La Teoría Transformismo
La teoría evolutiva del Lamarck es una teoría
evolucionista lo que significa que defiende la
idea de que los seres vivos no somos entes
inamovibles que fuimos creados así y que
hemos mantenido características intactas a lo
largo de los años.
El transformismo es la teoría de la mutación de los seres vivos, que afirma
que las múltiples especies vegetales y animales actuales se originaron como
resultado de un largo proceso histórico natural de unas pocas especies,
existentes anteriormente y distintas de las que hoy existen.
Lamarck (1744 – 1829) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck,
naturalista francés. Lamarck pensaba que los seres vivos desarrollan cambios
para adaptarse al ambiente en el que viven. Por ejemplo, el ancestro de la
actual jirafa se adaptó estirando cada vez más su cuello, generación tras
generación, para poder llegar a las ramas más altas.
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Teoría de la selección Natural
•Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución
biológica por selección natural.
•El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural.
Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos
heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una
mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas
características aumente a lo largo de varias generaciones.
•La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez
más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende
del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.
Evolución
La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las
especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies
comparten un ancestro común.
Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables, es
decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que han poblado y pueblan
el plantea Tierra han evolucionado a través del tiempo. Y así, es cómo han
transmitido a sus descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además, en caso
de que estas sean favorables, han ido proporcionando ventajas a la hora de sobrevivir
en un entorno cambiante.
Selección natural
Darwin, además de proponer que los organismos evolucionaban, también ofreció un
mecanismo para dicha evolución, la selección natural. Esta teoría explicaba cómo
podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se adecuaban para vivir en
sus entornos con el paso del tiempo. Pues para ello, Darwin se basó en varias
observaciones:
Características hereditarias
Darwin averiguó que los rasgos y muchas de las características en los seres vivos se
heredaban mediante genes. Por eso, los individuos que heredaban los rasgos
ventajosos podrían sobrevivir, descender en la siguiente generación y reproducirse,
dadas las condiciones del entorno.
Más descendencia de la que puede sobrevivir
Debido a que los rasgos ventajosos son heredables, los organismos generan más
descendientes de los que su medio ambiente puede soportar. Por lo tanto, existe una
competencia por los recursos limitados en cada generación porque los rasgos se
vuelven cada vez más comunes.
La descendencia varía en sus rasgos heredables
En el transcurso de varias generaciones, la población se adapta a su entorno, con
rasgos ligeramente distintos entre sí. Y muchas de estas características (color,
tamaño, forma…) son heredables.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Teoría Mutacionista
El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente
creativo del cambio orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a una
evolución discontinua (frente al gradualismo postulado por Darwin).
En 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran
responsables de la aparición de caracteres inesperados o bruscos en los
individuos, a través de la realización de una serie de estudios de genética
en plantas. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan,
Huxley, Müller y otros para proponer la Teoría Mutacionista de la
Evolución, en oposición a la Teoría de la Evolución de Darwin que
postulaba cambios graduales, continuos y no bruscos del fenotipo
Sostiene que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución
y las formas alternativas de los genes, sin los cuales no habría material
sobre el que pudiera actuar la selección natural.
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Teoría Sintética de la Evolución
La teoría sintética de la evolución establece que los diversos caracteres se
adquieren por herencia de la información genética contenida en el ADN de los
progenitores.
La selección natural actúa sobre la variedad de fenotipos (generados por la variedad
en la información genética de la población).
La teoría sintética o neodarwinismo se basa en estos principios:
•Los caracteres adquiridos no se heredan. Igual que Darwin, niegan lo que
afirmaba Lamarck.
•Las variaciones genéticas que existen entre individuos se deben a
las mutaciones y a la combinación aleatoria de genes en la reproducción
sexual.
•La selección natural actúa sobre los individuos de una población, haciendo
que la población evolucione adaptándose a las condiciones ambientales.
•La evolución de una población es un proceso gradual, en el que se van
acumulando las pequeñas variaciones que se producen en el ADN de los
individuos de una población. Cuando, llegado un momento, las diferencias
de genes sean tan grandes se podrá generar una nueva especie. Los
individuos de esta nueva especie no se podrá reproducir con los individuos
de la especie original.
Aunque esta teoría es la más aceptada actualmente, hay otras teorías que
creen que no es del todo acertada.
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Conclusión:
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y
las características de los seres vivos, así como sus procesos
vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el
medio ambiente.
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las
características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
UNIDAD II
LOS SERES VIVOS
Conceptos de los seres Vivos
Los seres vivos u organismos son todas las estructuras complejas
que cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la
reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el
intercambio energético con el medio que los rodea. Es decir, son
todos los organismos como células, animales, plantas y hongos.
•Objetivos: Comprender todos los conceptos básicos de las
ciencias de la naturaleza con información cierta para un mejor
entendimiento.
•Conocer las características de los seres vivos y describir las
funciones vitales a base de unas investigación para reforzar los
temas ya recibidos.
Características de los seres vivos
las funciones vitales de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción) son
múltiples características que permiten reconocer a los seres vivos dentro de la
composición de la naturaleza. Entre las características de los seres
vivos destacan las siguientes:
Organización celular, homeostasis y estructura
anatómica.
Reproducción y herencia genética
Desarrollo, crecimiento y muerte.
Alimentación y metabolismo
Interacción con el entorno
Evolución y
Adaptación
Respiración
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Capacidad de mantener el
equilibrio
biológico en su interior.
Organización
celular,
homeostasis
y estructura
anatómica. células se agrupan formando tejidos,
éstos lo hacen para dar lugar a
órganos vitales, y los órganos a su
vez constituyen sistemas con diversas
funciones dentro de la anatomía del
ser vivo.
Reproducción y herencia genética
Característica que
permite perpetuar la
especie, es decir, es la
función vital por la que
los seres vivos producen
seres semejantes a sus
progenitores
reproducción
sexual
reproducción
asexual
(siendo necesaria la
intervención de dos
individuos de distinto
sexo)
(no es necesario el
apareamiento entre
individuos).
Desarrollo ,crecimiento y muerte
El crecimiento es el aumento progresivo en Masa y Tamaño
El desarrollo es la adquisición de nuevas
características o cualidades
La vida de todo ser vivo está destinada
biológicamente a acabar en un cierto momento,
siendo la muerte un proceso natural
Alimentación y Metabolismo
Mediante la alimentación, los
seres vivos cumplen una de
sus tres funciones vitales, ya
que sin nutrición no es posible
crecer y desarrollarse.
Tipos de alimentación
(autótrofa o
heterótrofa) permiten a los
seres vivos adquirir
los nutrientes necesarios para
desarrollar sus tejidos y
órganos
Metabolismo Conjunto de reacciones
bioquímicas que se producen dentro de
las células , abarcan sus procesos
anabólicos de síntesis o catabólicos de
degradación
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Respiración A través de ella, los organismos son
capaces de captar gases de diferentes
medios físicos (atmósfera y agua), con el
objetivo final de incorporar ciertas
moléculas químicas a sus células, tejidos y
órganos
Interacción con el entorno
Para asegurar su supervivencia, además, los seres vivos necesitan interactuar
con el entorno que los rodea. De esta forma, son capaces de responder a
diferentes estímulos (químicos y sensoriales), contando para ello con el
desarrollo de órganos específicos o simplemente, con células encargadas de
emitir y recibir señales del entorno y de otros organismos.
Evolución y Adaptación
Evolución proceso en que las
poblaciones de
organismos se
transforman a través de
generaciones sucesivas
(razón de la
biodiversidad de la
tierra)
Adaptación proceso en el
que la especie se
condicionan para
sobrevivir ante los
cambios ambientales
Parcial
III
Parcial
II
Portada
Clasificación de los seres vivos
HISTORIA DE LA CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de
formas de vida la llamamos biodiversidad.
Ésta incluye a todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta
Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman parte.
Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme
diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el
punto de vista biológico, clasificar no es otra cosa que ordenar a los seres
vivos en grupos, basándose en características que tengan en común.
Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies
diferentes sobre la Tierra. Imagina lo difícil que es
estudiar y comprender las características, comportamiento y evolución de
todas las especies. Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican
a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez más pequeños,
basándose en las
semejanzas y diferencias de los organismos.
Línea de Tiempo de la
clasificación de los seres vivos
Antigüedad
Aristóteles clasificó a la
naturaleza en 3 reinos Minera
vegetal y animal Adicionalmente
a los animales los subdividió en
aquellos que tienen sangre roja
vertebrados y a los que no
tienen sangre roja invertebrados
1735
Un sistema de 2 reinos
plantae y animalia
Cárolus Linnaeus
publicó su systema
naturae en esa obra
estructuró un sistema
de clasificación para
los niveles jerárquicos
de Reino clase orden
género y especie
1866 1956 1969
Emst Haeckel surgió
clasificar a todos los
protozoos en un tercer
Reino sí cual denominó
protistas un sistema de
3 reinos plantae
animalia y protista
Herbert Copeland
propuso separar a las
bacterias de los
protistas y agruparlas
en 4 Reino monera un
sistema de cuatro
reinos plantae
animalia protista y
monera
Robert Whittaker
Propuso la adición de
un quinto Reino fungí
un sistema de 5 reinos
plantae animalia fungí
protista y monera
antiguamente los
hongos( fungí )habían
sido clasificados como
plantas
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Especie Biológica
La especie biológica se concibe como la unidad básica de la taxonomía, es decir,
la parte de la biología dedicada a la clasificación biológica de las especies. Dentro
de dicha unidad básica, la especie biológica queda representada como el conjunto
de aquellos organismos vivos que son capaces de reproducirse entre individuos
de distinto sexo pertenecientes a la misma especie, dando lugar a descendencia
fértil.
Características de las especies Biológicas
•Todos aquellos organismos que pertenecen a la misma especie biológica comparten un mismo
patrón general de características morfológicas, fisiológicas, genéticas, evolutivas y de
comportamiento comunes.
•Existe un ancestro común a partir del cuál descienden todos y cada uno de los individuos de la
misma especie.
•Los individuos de la misma especie son capaces de reproducirse entre sí, dando lugar a
descendencia fértil. La reproducción entre individuos de especies distinta es factible en algunos
casos, aunque la descendencia no sería fértil.
•Los patrones de distribución geográfica están muy marcados dentro de las poblaciones de
individuos de una misma especie, de manera que para una misma especie existe un nicho
ecológico concreto, es decir, unas características ecológicas determinadas dentro de un hábitat
común que permiten el desarrollo y supervivencia de la especie; incluso cuando los individuos
habitan en diferentes continentes.
•El total de variedad de especies biológicas que existen en el planeta Tierra constituyen la
biodiversidad de especies.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Dominios de la Vida
La nueva clasificación de los seres vivos en tres
dominios:
Eucarya - Plantas, animales, hongos, cromistas (algas y
plancton) y protistas.
Archaea - Microbios que viven en ambientes extremos.
Bacteria (Eubacteria) - Todas las demás bacterias.
La clasificación por dominios fue propuesto por Carl Woese debido a dos
eventos. Primero, en la década de los setenta se descubrieron varias
especies de organismos nuevos que viven en lugares extremos como
aguas termales, lagos ácidos, etc., lugares donde se creía que no podía
existir ningún organismo vivo. Estos organismos parecían bacterias y se
denominaron "archaebacterias", lo cual significa "bacterias antiguas". Al
principio, las archaebacterias se consideraban procariotas como las demás
bacterias. Sin embargo, dentro de poco el análisis del ARN ribosómico
demostró que los archaebacterias son parientes más cercanos a nosotros
que a otros tipos de bacteria. Entonces los científicos llegaron a la
conclusión que era necesario crear un grupo completamente nuevo para
estos organismos. Así nacieron los tres dominios de la vida.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Taxonomía
La taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación y todo lo relacionado con ella.
Especialmente dentro la biología, cuya rama es la encargada de ordenar y clasificar a
todos los seres vivos, tanto animales como vegetales.
Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión
(cada grupo abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor). Las
categorías fundamentales, desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio,
el reino, el filo o división, la clase, el orden, la familia, el género y la especie.
Taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y
un tipo.
ejemplo práctico la taxonomía
del ser humano.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Niveles de Organización de la Materia Viva
Ecología
Ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, y
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y
su ambiente.
La Ecología también proporciona información vital sobre los beneficios de los
ecosistemas y cómo podemos utilizar los recursos de la Tierra de manera que
las generaciones futuras puedan gozar de un Medio Ambiente saludable.
Parcial
III
Parcial
II
Portada
Biomas
bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que
ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno.
Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a
la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca
un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan,
ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos
microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás
para llevar naturalmente su ciclo de vida.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Biomas en Ecuador
Los biomas del Ecuador conforman todo el paisaje natural y la fauna del
Ecuador. Ecuador es uno de los países que se encuentra con una mayor
riqueza de flora y fauna se considera a este país como uno de los
mejores preservados en el mundo en cuanto al medio ambiente se
refiere
Además en el estado que cuenta con una mayor variedad de especies
en la región latinoamericana y es uno de los 10 países que tienen
mayor endemismo (distribución de especies en un área limitada) en
todo el mundo este país abarca cuatro regiones naturales sus biomas
son variados y contempla una gran variedad de especies
Biomas de bosque seco
El bioma de bosque seco, específicamente el del bosque seco ecuatorial, se
extiende a lo largo del litoral del Ecuador y su cordillera de la costa. Va desde
la ciudad Esmeraldas hasta la provincia de Guayas. Por esta razón, ocupa
una parte representativa del país de América del Sur.
Este tipo de bioma presenta precipitaciones entre los 300 mm y los 1.500 mm.
También puede encontrarse un subtipo de bioma de bosque seco conocido
como bioma de bosque seco de Tumbes-Piura. Los niveles de precipitaciones
de este subtipo son menores que el del bioma anterior, situándose entre los
100 mm y los 500 mm.
Biomas de bosque tropical
Otro de los biomas que se presentan en Ecuador es el de selva o bosque tropical,
especialmente el de la selva tropical ecuatorial.
Este tipo de bioma se caracteriza por presentar un importante nivel de precipitaciones que
se sitúa entre los 2.000 mm y los 5.000 mm cada año; además, tiene temperaturas
medias.
Con respecto a los subtipos de bioma que se derivan del de selva, el bioma de selva
tropical ecuatorial es el de mayor extensión e importancia en todo el territorio del país.
Biomas de manglar
Ubicación
Otro tipo de bioma que se pueden encontrar en Ecuador es el de manglar, que se
distribuye en las adyacencias de la costa al occidente del país, al igual que el bioma de
bosque seco. Los manglares más altos del mundo se pueden encontrar al norte de la
provincia de Esmeraldas.
Estos espacios albergan una gran diversidad biológica que cuenta con elevados niveles
de productividad; las especies de aves y las acuáticas son las predominantes en estas
zonas.
Bioma oceánico
Otro de los biomas que es posible encontrar en el Ecuador es el oceánico. El clima de
este tipo de zonas es templado y tiene como característica principal las moderadas
temperaturas y las abundantes precipitaciones que se generan por su cercanía con el
océano.
La oscilación térmica anual de este tipo de bioma es leve. Ecuador comparte el clima
característico del bioma oceánico con países como: Argentina, Brasil, Chile, Canadá,
Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Nueva Zelanda, Tasmania, Portugal, España,
Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Irlanda o Dinamarca.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Conclusión:
En estos temas investigados y a la vez aprendidos nos hemos dado
cuenta que la biología en sí está en todo lo que nos rodea como
animales plantas sus características sus biomas y saber que nuestro
país es un país mega diverso y que tenemos que cuidarlo para que siga
siendo así y también que los seres vivos como animales plantas los
seres humanos somos muy importantes para la vida
TERCER PARCIAL
La Célula Unidad de la Vida
Objetivos: indagar y aprender sobre la célula en nuestra vida a base de
definiciones características importancia y sobre todo su conocer su estructura cómo
fue evolucionando y cuáles fueron sus ciclos para un mejor entendimiento
El Microscopio
¿Que es?
Vocablo que proviene del griego micro que significa pequeño y es scopein mirar.
El microscopio es un instrumento óptico y mecánico que modula energía y amplifica
el ángulo de visión humana para producir imágenes amplificadas de un objeto
microscópico cualquiera
Sabías que
El primer microscopio se
inventó en el año de 1610 por
Galileo según los italianos o
también por Jansen en opinión
de los holandeses
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Usos en el Laboratorio
El microscopio nos permite observar especímenes invisibles al ojo humano,
en el laboratorio de Biología se utiliza el microscopio compuesto u óptico, a
través de este trabajo conocerás sus componentes y aprenderás a utilizarlo.
Palabras clave: Microscopio, Tipos de microscopios, Partes y uso del
microscopio óptico.
Teoría Celular
La Célula
Las células se define como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de
manera autónoma todos los organismos vivos están conformados por células y en
general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta de al menos
una célula algunos organismos microscópicos como bacterias y protozoos son
células únicas mientras que los animales y las plantas están formados por mis
muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos la célula es una
estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las 3 funciones vitales
nutrición relación y reproducción
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
arcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Funciones Celulares
Las funciones específicas se identifican con componentes y dominios estructurales
específicos dentro de las células 3 partes fundamentales
membrana plasmática transporte de iones y sustancias nutritivas
núcleo almacenamiento y uso de genoma
citoplasma sustancia acuosa en que se encuentran inmensas diversas moléculas y
complejos macromoleculares
Reproducción
Las células producen réplicas de sí mismas
partiéndose en dos
*Procariotas: Distribución de duplicados
exactos de la información hereditaria
simple. La mayor parte, del material
hereditario está en forma de una sola
molécula larga y circular de ADN. Se duplica
antes de la división celular
*Eucariotas: División indirecta o mitótica. Es
más complejo. ADN con forma lineal y se
estructura en cromosomas, diferentes entre
sí.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Relación:
Nutrición:
Conjunto de procesos mediante los cuales la célula contiene los
materiales y la energía que necesita para construir sus propias
estructuras y para realizar sus actividades vitales
*Objetivos: Aporte de energía, aporte de materiales de construcción de
síntesis y aporte de reguladores.
*Tipos de nutrición:
-Autótrofa: Células capaces de elaborar su propio alimento por la
fotosíntesis [luz solar] y quimiosíntesis [reacciones oxidativas]
-Heterótrofa: Organismos que incorporan materia orgánica ya elaborada
Permite a las células recoger información del medio y
responder apropiadamente para adaptarse
*Organismos unicelulares: Constante contacto con su medio. Se realizan cambios
continuos.
*Organismos pluricelulares: En contacto con el medio interno, de aquí reciben los
estímulos. Respuestas habituales como, movimiento y secreción están
presentes.
Aparato de Golgi: Modificación química de proteínas, clasifica y
envasa moléculas para su secreción o su transporte hacia otros
orgánulos
*Nucléolo: Síntesis de ARNr y armado parcial de subunidades de
ribosomas
*Mitocondrias: Producción aeróbica de energía (fosforilación
oxidativa, ATP) e
iniciación de la apoptosis
Otros Mas
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Ciclo Celular
El ciclo celular es un conjunto
ordenado de sucesos que
conducen al crecimiento de la
célula y la división en 2 células hijas
Se encuentra dividido en
fases
Fase S:duplica material
genético
Fase G1:célula
metabólicamente activa
crece y duplica las
proteínas y organelos
Fase G2: fase final de
crecimiento las células se
separan para la división
La división celular está
regulada por la presencia
de mitógenos en el
ambiente
Mitosis: fase de división
propiamente dicha
Profase :condensación de
cromosomas en el núcleo Inicio de
ensamblaje de cromosomas en el
hueso mitótico
Metafase: rompimiento de la
membrana nuclear mediante los
cinetocoros los cromosomas se unen
al hueso mitótico
Anafase: separación de cromátidas
hermanas que migran a los polos
opuestos de la célula
Telofase: cromosomas llegan a los
polos formación envoltura nuclear
Citocinesis: formación de 2 células
hijas
Conclusiones: Todo esto lo que terminamos de ver en sí es muy
importante para nuestra vida ya que pudimos conocer a mediante
el microscopio más a fondo como estamos formados cómo están
formados los animales y las células también el microscopio ayuda
en mucho y hay que puede llegar a descubrir muchos avances
científicos al futuro.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
CUARTO PARCIAL
MOLECULAS EN LA MATERIA VIVA
Objetivos:
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el en el
espacio y tiene masa, por lo tanto, será todo lo que hace parte
del universo físico. La materia la podemos encontrar en forma
de sustancias puras o en forma de mezclas. Las sustancias
puras son homogéneas y presentan un constitución fija e
invariable en sus componentes, debido a ello no se pueden
descomponer en sustancias más simples por métodos físicos
(decantación, destilación, cromatografía.
BIOELEMENTOS
¿Qué son?
Son 25 elementos químicos que
constituyen a la materia viva, se
les conoce como biogenésicos.
Clasificacion:
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Parcia V
Genética de la Ciencia hereditaria
Objetivo : conocer sobre las leyes de la herencia
hereditaria para poder conocer o comprobar cono es
la herencia hereditaria en cada uno de nosotros
La herencia genética es la transmisión a través del
material genético existente en el núcleo celular, de las
características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo,
de un ser vivo a sus descendientes.
La herencia consiste en la transmisión a su
descendencia los caracteres de los ascendentes.
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
LEYES DE MENDEL:
Parcial
III
Parcial
II
Parcial
I
Portada
Equipo editorial. (23 de diciembre de 2018).
Los 4 biomas del Ecuador y sus
características. Lieder. Recuperado de .
Conclusion
La ley de la genética es muy importante ya que
con el avance de la tecnología podemos botar
como queremos que salga nuestro hijo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones biológicas
Funciones  biológicasFunciones  biológicas
Funciones biológicas
Giuliana Tinoco
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
Ana Cristina Loza Flores
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
Eduardo Gómez
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
Martha Cecilia Perez Carrascal
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
Alberto Paredes
 
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍACLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
jeanCarlosPrieto
 
Funciones biológicas
Funciones  biológicasFunciones  biológicas
Funciones biológicas
Giuliana Tinoco
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
La biofisica exposicion
La biofisica exposicionLa biofisica exposicion
La biofisica exposicion
franches351
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
marieduca2010
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
rilara
 
Filosofía de la biología
Filosofía de la biologíaFilosofía de la biología
Filosofía de la biología
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 bClasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
Alejandro Sanchez
 
Introducción a la Biologia
Introducción a la BiologiaIntroducción a la Biologia
Introducción a la Biologia
Juan Camilo Salazar Oliveros
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
biologiaunimeta
 
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotasCelulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
joys figueroa
 
Principios de la Biofisica
Principios de la BiofisicaPrincipios de la Biofisica
Principios de la Biofisica
miskelmiaguilar
 
Niveles Organización Biológica
Niveles Organización BiológicaNiveles Organización Biológica
Niveles Organización Biológica
CECyTECH
 
La célula
La célula La célula
La célula
baviymome
 

La actualidad más candente (20)

Funciones biológicas
Funciones  biológicasFunciones  biológicas
Funciones biológicas
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
 
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍACLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
 
Funciones biológicas
Funciones  biológicasFunciones  biológicas
Funciones biológicas
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
La biofisica exposicion
La biofisica exposicionLa biofisica exposicion
La biofisica exposicion
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
Filosofía de la biología
Filosofía de la biologíaFilosofía de la biología
Filosofía de la biología
 
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 bClasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
Clasificacion de la biologia alejandro sanchez - a m b 3 - 4 b
 
Introducción a la Biologia
Introducción a la BiologiaIntroducción a la Biologia
Introducción a la Biologia
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
 
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotasCelulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
 
Principios de la Biofisica
Principios de la BiofisicaPrincipios de la Biofisica
Principios de la Biofisica
 
Niveles Organización Biológica
Niveles Organización BiológicaNiveles Organización Biológica
Niveles Organización Biológica
 
La célula
La célula La célula
La célula
 

Similar a resumenes de Biologia.pdf

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
denisseivan
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
061148
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BiologiaBiologia
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
Diego
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia general
ludimagister
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
Sandra Ruiz
 
LA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docxLA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docx
GladhysErlitaHuaripa
 
Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1
Esteban Martínez
 
Biologia Mayro
Biologia MayroBiologia Mayro
Biologia Mayro
mayrochiva
 
Libro ecología isbn
Libro ecología isbnLibro ecología isbn
Libro ecología isbn
Proyectos
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
Angel Lapo
 
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturalesLas ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Angel Portillo
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
Katty Noboa
 
Biologia
BiologiaBiologia
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
Kattia00
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
Karen Castiillo
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
Karen Castiillo
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
Karen Castiillo
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
Karen Castiillo
 

Similar a resumenes de Biologia.pdf (20)

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia general
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
 
LA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docxLA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docx
 
Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1
 
Biologia Mayro
Biologia MayroBiologia Mayro
Biologia Mayro
 
Libro ecología isbn
Libro ecología isbnLibro ecología isbn
Libro ecología isbn
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturalesLas ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 

Último

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (10)

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

resumenes de Biologia.pdf

  • 1. Cuaderno Digital Portada Parcial I Parcial II arcial III ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESPOCH CARRERA DE ZOOTECNIA Periodo académico: 2021-2022 Asignatura: Matemática Básica Paralelo: B Profesor: Ing. Nilo Cabezas Tipo de instrumento: Tarea de Investigación Estudiante:Mishel Alexandra Yugcha
  • 2. Parcial III Parcial II Parcial I GENERALIDADES DE LA BIOLOGÍA Objetivo General: • Explicar la importancia de la Biología en nuestra vida cotidiana. • Identificar los pasos del método científico en manera que posteriormente se puedan aplicar. Introducción a la Biología La palabra Biología deriva de dos voces griegas: BIOS= vida y LOGOS =tratado o estudio. Así, en el sentido amplio, es la ciencia de la vida, vida que es representada por los diversos Organismos que cubren el planeta y que hasta el momento hemos clasificado en 6 reinos, según WOESE, así nuestro concepto lo podemos precisar como la ciencia que estudia a los organismos y sus fenómenos comunes: sus orígenes (cómo se formó la vida en la Tierra) su continuidad (cómo se han dado los cambios y transformaciones a lo largo del tiempo) su diversidad (representado por los reinos: monera, arqueo bacteria, protista, fungí, plantas y animales) y sus relaciones ( la manera cómo interactúan los factores bióticos con los abióticos y viceversa).Así lo indica Villee ( 1988) .”La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su estructura, función, evolución, crecimiento y las relaciones con el medio” El término “BIOLOGIA” fue propuesto simultáneamente por Lamarck y Treviranus en 1802. Actualmente, para facilitar el estudio de la vida, la Biología se ha dividido en varias disciplinas según los aspectos de la vida, los tipos de organismos y los niveles de organización de la vida que interesa conocer. • La Biologia como Ciencia: El objeto de estudio de la Biología es la vida, sin embargo ésta es muy compleja, ha sido necesario recurrir al auxilio de otras disciplinas científicas y a la creación de nuevas ramas. Que permitan lograr el objetivo, sus límites han sido difíciles de determinar y su amplitud es tal, que no hay una persona que la domine, se ha requerido el auxilio de otras ciencias. Sobre todo, si partimos de que los seres vivos estamos regidos por las leyes de la física y la química, las ciencias que han auxiliado a la Biología en diferentes momentos históricos son: Astronomia,Economia,Etica,Oceanografia,Geologia,Matematica,Fisica,Quimica.
  • 3. Parcial II Parcial I Portada Ramas de la Biología A través del tiempo la biología de ha ramificado creando múltiples ciencias para cubrir áreas específicas del conocimiento. Se encarga de estudiar el funcionamiento de los seres vivos. Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos. Parte de la biología que estudia las células, su estructura y su función. Disciplina que clasifica los organismos y analiza la relación entre ellos. Disciplina que estudia el impacto de las leyes de la física en los procesos biológicos. Esta disciplina se encarga de estudiar los cambios o transformaciones que sufren los organismos a través del tiempo. Disciplina que se encarga de estudiar todas las plantas. Ciencia que se encarga de estudiar la estructura y organización de los tejidos en los organismos. Es la parte de la biología que describe los organismos que vivieron en el pasado a través de los registros fósiles principalmente. Ciencia que se encarga de estudiar todas las relavio0nes químicas que sucede en las células. Parte de la biología que se encarga de estudiar el estudio de los animales. Ciencia que se encarga del estudio de los hongos. Es la parte de la biología que estudia el mundo microscópico. Hernández Hernández, Ballinas Alfaro, Barrón Quevedo, M. C. U. A. F. I. (2018). Biología I (1ra edición ed., Vol. 1). Jalisco, México: Umbral.
  • 4. Parcial III Parcial II Campos de aplicación en la Biología. Citología Evolución Sociología Estudio de la célula y funciones. Cambio o anomalía en las células. Unidad estructural y funcional de todo ser vivo Célula Cambios que han originado la diversidad de Seres vivientes en la tierra Desde Sus orígenes hasta el presente Como Células anómalas de la vagina y el cuello uterino Causada por : hongos Bacterias virus Estudia La Formación y comportamiento Los vínculos entre diversas sociedades De Organismos Sociedades Humanas Como A nivel macro y micro desde Los objetivos hasta lo subjetivo A los Biólogos especializados Se los Llama Biólogos Evolucionistas
  • 5. Parcial III Parcial II Parcial I Portada El método científico ¿Qué es? Es el método que utiliza un científico al estudiar a la naturaleza, este incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento, ideas sobre la experimentación y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado. Este método es muy eficaz y se puede aplicar el estudio de diversos fenómenos. Es así que tenemos los siguientes pasos. Observación Experimentar Conclusión Hacer una pregunta Hipótesis Buscar información Fijar los sentidos en la naturaleza Fenómenos Recabar la información Pensar el problema Internet Personas cerca de ti (maestros,c ompañeros, etc I Información de distintos medios Respuestas a las interrogantes planteadas Explicación provisional o de trabajo Ambiente controlado Mediante la reproducción del fenómeno Se intenta comprobar la hipótesis Formulación de preguntas acerca de lo observado. Libros Se analizan los resultados de los experimentos Sacar la conclusión Momento en el que el científico se da cuenta de que “conjeturo”
  • 6. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Aportes a la medicina El método científico al estudio del proceso Salud -enfermedad en el individuo. Beneficios: Herramienta de registro Elaborar una mejor historia clínica Diagnostico mas concreto y eficaz. La mayoría de descubrimientos y aportaciones a la medicina gracias al método científico, entre los mas importantes son. Vacunas Trasplante de órganos Anestesia Penicilina Insulina Descubrimiento de la genética y la estructura del ADN Teorías Teorías del origen del universo. Teoría del Bing Bang Origen del Universo La materia Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una propiedad llamada masa y posee inercia. En astrofísica y cosmología física, se denomina materia oscura aun tipo de materia que corresponde aproximadamente al 27% de la materia de del universo. Es la responsable de la expansión del universo Teorías Bing Bang creacionista Es la teoría del universo más extendida a día de hoy entre la comunidad científica. Edwin Hubble *Nació en Missouri en 1889 * Fue astrónomo y cosmólogo. *Se hizo celebre por descubrir que el universo se expande y estimar su tamaño y edad. Esta teoría procede de ámbitos mas cercanos a la religión o la filosofía y se puede presentar de formas variadas. En todos los casos se basa en que el origen del universo no estaría en si mismo , sino en una entidad externa a este que en la mayoría de las veces se le denomina DIOS
  • 7. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Estacionario Inflacionaria Oscilante Esta teoría sostiene que el universo es una entidad perfecta y que a pesar de estar en expansión esta perfección no varía gracias a la creación constante de materia Continúa con el modelo de la expansión cósmica propuesto por la teoría del Big Bang y en este caso su objetivo es dar una solución al problema del horizonte Esta teoría propone un universo cambiante en procesos cíclicos La materia y la energía se contraen hasta volver a explotar nuevamente propuesta a mediados del siglo XX por el físico y astrónomo británico James Jeans. Alan Harvey Guth (Nuevo Brunswick, Nueva Jersey; 27 de febrero de 1947) es un físico y cosmólogo estadounidense. Investigador del MIT, elaboró la primera formulación de la teoría del universo inflacionario en la década de 1970. propuesta por Richard Tolman
  • 8. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Teoría del Origen de la vida Teorías del origen de la vida
  • 9. Parcial III Parcial II Portada Teorías del origen de las especies. La teoría Fijista Según esta teoría se trata de creencias que afirman que las diferentes especies del planeta permanecido invariable a lo largo del Tiempo. Todas las especies tienen su origen en la creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la actualidad Las teorías físicas se basan en la litera cada día de la Biblia entienden que el mundo fue creado en 6 días y que la historia de la tierra abarca unos 6000 años. Dios creó las especies tal y como son ahora no ha variado desde entonces Defensores del Teoría del fijista (1707 -1778) fue un gran científico naturista que estableció las bases de la actual nomenclatura de los seres vivos a lo largo de su vida recorrido el mundo recolectando ejemplares de seres vivos y fósiles clasificándole atendiendo a criterios científicos. La importancia de sus trabajos fue enorme y sus ideas fueron aceptadas por toda la comunidad científica a pesar de ser defensor de las ideas físicas en su libro fundamental Systema Naturae Linneo fue el primero en colocar al hombre dentro del grupo de los primates. (1769 -1832) fue un gran naturista y paleontólogo que descubrió y estudió numerosos fósiles esto les llevó a comprender que los seres vivos que han habitado en la tierra no siempre fueron los mismos sin embargo defendió la teoría catastrófica según la cual a lo largo de la historia de la tierra se habría producido sucesivas catástrofes que habrían terminado con la vida existente y tras ello se habría producido nuevas creaciones.
  • 10. Parcial II Portada La Teoría Transformismo La teoría evolutiva del Lamarck es una teoría evolucionista lo que significa que defiende la idea de que los seres vivos no somos entes inamovibles que fuimos creados así y que hemos mantenido características intactas a lo largo de los años. El transformismo es la teoría de la mutación de los seres vivos, que afirma que las múltiples especies vegetales y animales actuales se originaron como resultado de un largo proceso histórico natural de unas pocas especies, existentes anteriormente y distintas de las que hoy existen. Lamarck (1744 – 1829) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. Lamarck pensaba que los seres vivos desarrollan cambios para adaptarse al ambiente en el que viven. Por ejemplo, el ancestro de la actual jirafa se adaptó estirando cada vez más su cuello, generación tras generación, para poder llegar a las ramas más altas.
  • 11. Parcial II Parcial I Portada Teoría de la selección Natural •Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. •El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones. •La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo. Evolución La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies comparten un ancestro común. Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que han poblado y pueblan el plantea Tierra han evolucionado a través del tiempo. Y así, es cómo han transmitido a sus descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además, en caso de que estas sean favorables, han ido proporcionando ventajas a la hora de sobrevivir en un entorno cambiante. Selección natural Darwin, además de proponer que los organismos evolucionaban, también ofreció un mecanismo para dicha evolución, la selección natural. Esta teoría explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se adecuaban para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. Pues para ello, Darwin se basó en varias observaciones: Características hereditarias Darwin averiguó que los rasgos y muchas de las características en los seres vivos se heredaban mediante genes. Por eso, los individuos que heredaban los rasgos ventajosos podrían sobrevivir, descender en la siguiente generación y reproducirse, dadas las condiciones del entorno. Más descendencia de la que puede sobrevivir Debido a que los rasgos ventajosos son heredables, los organismos generan más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar. Por lo tanto, existe una competencia por los recursos limitados en cada generación porque los rasgos se vuelven cada vez más comunes. La descendencia varía en sus rasgos heredables En el transcurso de varias generaciones, la población se adapta a su entorno, con rasgos ligeramente distintos entre sí. Y muchas de estas características (color, tamaño, forma…) son heredables.
  • 12. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Teoría Mutacionista El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a una evolución discontinua (frente al gradualismo postulado por Darwin). En 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran responsables de la aparición de caracteres inesperados o bruscos en los individuos, a través de la realización de una serie de estudios de genética en plantas. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan, Huxley, Müller y otros para proponer la Teoría Mutacionista de la Evolución, en oposición a la Teoría de la Evolución de Darwin que postulaba cambios graduales, continuos y no bruscos del fenotipo Sostiene que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas alternativas de los genes, sin los cuales no habría material sobre el que pudiera actuar la selección natural.
  • 13. Parcial II Parcial I Portada Teoría Sintética de la Evolución La teoría sintética de la evolución establece que los diversos caracteres se adquieren por herencia de la información genética contenida en el ADN de los progenitores. La selección natural actúa sobre la variedad de fenotipos (generados por la variedad en la información genética de la población). La teoría sintética o neodarwinismo se basa en estos principios: •Los caracteres adquiridos no se heredan. Igual que Darwin, niegan lo que afirmaba Lamarck. •Las variaciones genéticas que existen entre individuos se deben a las mutaciones y a la combinación aleatoria de genes en la reproducción sexual. •La selección natural actúa sobre los individuos de una población, haciendo que la población evolucione adaptándose a las condiciones ambientales. •La evolución de una población es un proceso gradual, en el que se van acumulando las pequeñas variaciones que se producen en el ADN de los individuos de una población. Cuando, llegado un momento, las diferencias de genes sean tan grandes se podrá generar una nueva especie. Los individuos de esta nueva especie no se podrá reproducir con los individuos de la especie original. Aunque esta teoría es la más aceptada actualmente, hay otras teorías que creen que no es del todo acertada.
  • 14. Parcial II Parcial I Portada Conclusión: La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente. La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.
  • 15. Parcial III Parcial II Parcial I Portada UNIDAD II LOS SERES VIVOS Conceptos de los seres Vivos Los seres vivos u organismos son todas las estructuras complejas que cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el intercambio energético con el medio que los rodea. Es decir, son todos los organismos como células, animales, plantas y hongos. •Objetivos: Comprender todos los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza con información cierta para un mejor entendimiento. •Conocer las características de los seres vivos y describir las funciones vitales a base de unas investigación para reforzar los temas ya recibidos. Características de los seres vivos las funciones vitales de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción) son múltiples características que permiten reconocer a los seres vivos dentro de la composición de la naturaleza. Entre las características de los seres vivos destacan las siguientes: Organización celular, homeostasis y estructura anatómica. Reproducción y herencia genética Desarrollo, crecimiento y muerte. Alimentación y metabolismo Interacción con el entorno Evolución y Adaptación Respiración
  • 16. Parcial III Parcial II Parcial I Capacidad de mantener el equilibrio biológico en su interior. Organización celular, homeostasis y estructura anatómica. células se agrupan formando tejidos, éstos lo hacen para dar lugar a órganos vitales, y los órganos a su vez constituyen sistemas con diversas funciones dentro de la anatomía del ser vivo. Reproducción y herencia genética Característica que permite perpetuar la especie, es decir, es la función vital por la que los seres vivos producen seres semejantes a sus progenitores reproducción sexual reproducción asexual (siendo necesaria la intervención de dos individuos de distinto sexo) (no es necesario el apareamiento entre individuos). Desarrollo ,crecimiento y muerte El crecimiento es el aumento progresivo en Masa y Tamaño El desarrollo es la adquisición de nuevas características o cualidades La vida de todo ser vivo está destinada biológicamente a acabar en un cierto momento, siendo la muerte un proceso natural Alimentación y Metabolismo Mediante la alimentación, los seres vivos cumplen una de sus tres funciones vitales, ya que sin nutrición no es posible crecer y desarrollarse. Tipos de alimentación (autótrofa o heterótrofa) permiten a los seres vivos adquirir los nutrientes necesarios para desarrollar sus tejidos y órganos Metabolismo Conjunto de reacciones bioquímicas que se producen dentro de las células , abarcan sus procesos anabólicos de síntesis o catabólicos de degradación
  • 17. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Respiración A través de ella, los organismos son capaces de captar gases de diferentes medios físicos (atmósfera y agua), con el objetivo final de incorporar ciertas moléculas químicas a sus células, tejidos y órganos Interacción con el entorno Para asegurar su supervivencia, además, los seres vivos necesitan interactuar con el entorno que los rodea. De esta forma, son capaces de responder a diferentes estímulos (químicos y sensoriales), contando para ello con el desarrollo de órganos específicos o simplemente, con células encargadas de emitir y recibir señales del entorno y de otros organismos. Evolución y Adaptación Evolución proceso en que las poblaciones de organismos se transforman a través de generaciones sucesivas (razón de la biodiversidad de la tierra) Adaptación proceso en el que la especie se condicionan para sobrevivir ante los cambios ambientales
  • 18. Parcial III Parcial II Portada Clasificación de los seres vivos HISTORIA DE LA CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS. La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de formas de vida la llamamos biodiversidad. Ésta incluye a todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman parte. Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de vista biológico, clasificar no es otra cosa que ordenar a los seres vivos en grupos, basándose en características que tengan en común. Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Imagina lo difícil que es estudiar y comprender las características, comportamiento y evolución de todas las especies. Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de los organismos. Línea de Tiempo de la clasificación de los seres vivos Antigüedad Aristóteles clasificó a la naturaleza en 3 reinos Minera vegetal y animal Adicionalmente a los animales los subdividió en aquellos que tienen sangre roja vertebrados y a los que no tienen sangre roja invertebrados 1735 Un sistema de 2 reinos plantae y animalia Cárolus Linnaeus publicó su systema naturae en esa obra estructuró un sistema de clasificación para los niveles jerárquicos de Reino clase orden género y especie 1866 1956 1969 Emst Haeckel surgió clasificar a todos los protozoos en un tercer Reino sí cual denominó protistas un sistema de 3 reinos plantae animalia y protista Herbert Copeland propuso separar a las bacterias de los protistas y agruparlas en 4 Reino monera un sistema de cuatro reinos plantae animalia protista y monera Robert Whittaker Propuso la adición de un quinto Reino fungí un sistema de 5 reinos plantae animalia fungí protista y monera antiguamente los hongos( fungí )habían sido clasificados como plantas
  • 19. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Especie Biológica La especie biológica se concibe como la unidad básica de la taxonomía, es decir, la parte de la biología dedicada a la clasificación biológica de las especies. Dentro de dicha unidad básica, la especie biológica queda representada como el conjunto de aquellos organismos vivos que son capaces de reproducirse entre individuos de distinto sexo pertenecientes a la misma especie, dando lugar a descendencia fértil. Características de las especies Biológicas •Todos aquellos organismos que pertenecen a la misma especie biológica comparten un mismo patrón general de características morfológicas, fisiológicas, genéticas, evolutivas y de comportamiento comunes. •Existe un ancestro común a partir del cuál descienden todos y cada uno de los individuos de la misma especie. •Los individuos de la misma especie son capaces de reproducirse entre sí, dando lugar a descendencia fértil. La reproducción entre individuos de especies distinta es factible en algunos casos, aunque la descendencia no sería fértil. •Los patrones de distribución geográfica están muy marcados dentro de las poblaciones de individuos de una misma especie, de manera que para una misma especie existe un nicho ecológico concreto, es decir, unas características ecológicas determinadas dentro de un hábitat común que permiten el desarrollo y supervivencia de la especie; incluso cuando los individuos habitan en diferentes continentes. •El total de variedad de especies biológicas que existen en el planeta Tierra constituyen la biodiversidad de especies.
  • 20. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Dominios de la Vida La nueva clasificación de los seres vivos en tres dominios: Eucarya - Plantas, animales, hongos, cromistas (algas y plancton) y protistas. Archaea - Microbios que viven en ambientes extremos. Bacteria (Eubacteria) - Todas las demás bacterias. La clasificación por dominios fue propuesto por Carl Woese debido a dos eventos. Primero, en la década de los setenta se descubrieron varias especies de organismos nuevos que viven en lugares extremos como aguas termales, lagos ácidos, etc., lugares donde se creía que no podía existir ningún organismo vivo. Estos organismos parecían bacterias y se denominaron "archaebacterias", lo cual significa "bacterias antiguas". Al principio, las archaebacterias se consideraban procariotas como las demás bacterias. Sin embargo, dentro de poco el análisis del ARN ribosómico demostró que los archaebacterias son parientes más cercanos a nosotros que a otros tipos de bacteria. Entonces los científicos llegaron a la conclusión que era necesario crear un grupo completamente nuevo para estos organismos. Así nacieron los tres dominios de la vida.
  • 21. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Taxonomía La taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación y todo lo relacionado con ella. Especialmente dentro la biología, cuya rama es la encargada de ordenar y clasificar a todos los seres vivos, tanto animales como vegetales. Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión (cada grupo abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor). Las categorías fundamentales, desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio, el reino, el filo o división, la clase, el orden, la familia, el género y la especie. Taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo. ejemplo práctico la taxonomía del ser humano.
  • 22. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Niveles de Organización de la Materia Viva Ecología Ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. La Ecología también proporciona información vital sobre los beneficios de los ecosistemas y cómo podemos utilizar los recursos de la Tierra de manera que las generaciones futuras puedan gozar de un Medio Ambiente saludable.
  • 23. Parcial III Parcial II Portada Biomas bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.
  • 25. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Biomas en Ecuador Los biomas del Ecuador conforman todo el paisaje natural y la fauna del Ecuador. Ecuador es uno de los países que se encuentra con una mayor riqueza de flora y fauna se considera a este país como uno de los mejores preservados en el mundo en cuanto al medio ambiente se refiere Además en el estado que cuenta con una mayor variedad de especies en la región latinoamericana y es uno de los 10 países que tienen mayor endemismo (distribución de especies en un área limitada) en todo el mundo este país abarca cuatro regiones naturales sus biomas son variados y contempla una gran variedad de especies Biomas de bosque seco El bioma de bosque seco, específicamente el del bosque seco ecuatorial, se extiende a lo largo del litoral del Ecuador y su cordillera de la costa. Va desde la ciudad Esmeraldas hasta la provincia de Guayas. Por esta razón, ocupa una parte representativa del país de América del Sur. Este tipo de bioma presenta precipitaciones entre los 300 mm y los 1.500 mm. También puede encontrarse un subtipo de bioma de bosque seco conocido como bioma de bosque seco de Tumbes-Piura. Los niveles de precipitaciones de este subtipo son menores que el del bioma anterior, situándose entre los 100 mm y los 500 mm. Biomas de bosque tropical Otro de los biomas que se presentan en Ecuador es el de selva o bosque tropical, especialmente el de la selva tropical ecuatorial. Este tipo de bioma se caracteriza por presentar un importante nivel de precipitaciones que se sitúa entre los 2.000 mm y los 5.000 mm cada año; además, tiene temperaturas medias. Con respecto a los subtipos de bioma que se derivan del de selva, el bioma de selva tropical ecuatorial es el de mayor extensión e importancia en todo el territorio del país. Biomas de manglar Ubicación Otro tipo de bioma que se pueden encontrar en Ecuador es el de manglar, que se distribuye en las adyacencias de la costa al occidente del país, al igual que el bioma de bosque seco. Los manglares más altos del mundo se pueden encontrar al norte de la provincia de Esmeraldas. Estos espacios albergan una gran diversidad biológica que cuenta con elevados niveles de productividad; las especies de aves y las acuáticas son las predominantes en estas zonas. Bioma oceánico Otro de los biomas que es posible encontrar en el Ecuador es el oceánico. El clima de este tipo de zonas es templado y tiene como característica principal las moderadas temperaturas y las abundantes precipitaciones que se generan por su cercanía con el océano. La oscilación térmica anual de este tipo de bioma es leve. Ecuador comparte el clima característico del bioma oceánico con países como: Argentina, Brasil, Chile, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Nueva Zelanda, Tasmania, Portugal, España, Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Irlanda o Dinamarca.
  • 26. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Conclusión: En estos temas investigados y a la vez aprendidos nos hemos dado cuenta que la biología en sí está en todo lo que nos rodea como animales plantas sus características sus biomas y saber que nuestro país es un país mega diverso y que tenemos que cuidarlo para que siga siendo así y también que los seres vivos como animales plantas los seres humanos somos muy importantes para la vida TERCER PARCIAL La Célula Unidad de la Vida Objetivos: indagar y aprender sobre la célula en nuestra vida a base de definiciones características importancia y sobre todo su conocer su estructura cómo fue evolucionando y cuáles fueron sus ciclos para un mejor entendimiento El Microscopio ¿Que es? Vocablo que proviene del griego micro que significa pequeño y es scopein mirar. El microscopio es un instrumento óptico y mecánico que modula energía y amplifica el ángulo de visión humana para producir imágenes amplificadas de un objeto microscópico cualquiera Sabías que El primer microscopio se inventó en el año de 1610 por Galileo según los italianos o también por Jansen en opinión de los holandeses
  • 28. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Usos en el Laboratorio El microscopio nos permite observar especímenes invisibles al ojo humano, en el laboratorio de Biología se utiliza el microscopio compuesto u óptico, a través de este trabajo conocerás sus componentes y aprenderás a utilizarlo. Palabras clave: Microscopio, Tipos de microscopios, Partes y uso del microscopio óptico. Teoría Celular La Célula Las células se define como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma todos los organismos vivos están conformados por células y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta de al menos una célula algunos organismos microscópicos como bacterias y protozoos son células únicas mientras que los animales y las plantas están formados por mis muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos la célula es una estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las 3 funciones vitales nutrición relación y reproducción
  • 31. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Funciones Celulares Las funciones específicas se identifican con componentes y dominios estructurales específicos dentro de las células 3 partes fundamentales membrana plasmática transporte de iones y sustancias nutritivas núcleo almacenamiento y uso de genoma citoplasma sustancia acuosa en que se encuentran inmensas diversas moléculas y complejos macromoleculares Reproducción Las células producen réplicas de sí mismas partiéndose en dos *Procariotas: Distribución de duplicados exactos de la información hereditaria simple. La mayor parte, del material hereditario está en forma de una sola molécula larga y circular de ADN. Se duplica antes de la división celular *Eucariotas: División indirecta o mitótica. Es más complejo. ADN con forma lineal y se estructura en cromosomas, diferentes entre sí.
  • 32. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Relación: Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales la célula contiene los materiales y la energía que necesita para construir sus propias estructuras y para realizar sus actividades vitales *Objetivos: Aporte de energía, aporte de materiales de construcción de síntesis y aporte de reguladores. *Tipos de nutrición: -Autótrofa: Células capaces de elaborar su propio alimento por la fotosíntesis [luz solar] y quimiosíntesis [reacciones oxidativas] -Heterótrofa: Organismos que incorporan materia orgánica ya elaborada Permite a las células recoger información del medio y responder apropiadamente para adaptarse *Organismos unicelulares: Constante contacto con su medio. Se realizan cambios continuos. *Organismos pluricelulares: En contacto con el medio interno, de aquí reciben los estímulos. Respuestas habituales como, movimiento y secreción están presentes. Aparato de Golgi: Modificación química de proteínas, clasifica y envasa moléculas para su secreción o su transporte hacia otros orgánulos *Nucléolo: Síntesis de ARNr y armado parcial de subunidades de ribosomas *Mitocondrias: Producción aeróbica de energía (fosforilación oxidativa, ATP) e iniciación de la apoptosis Otros Mas
  • 33. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Ciclo Celular El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en 2 células hijas Se encuentra dividido en fases Fase S:duplica material genético Fase G1:célula metabólicamente activa crece y duplica las proteínas y organelos Fase G2: fase final de crecimiento las células se separan para la división La división celular está regulada por la presencia de mitógenos en el ambiente Mitosis: fase de división propiamente dicha Profase :condensación de cromosomas en el núcleo Inicio de ensamblaje de cromosomas en el hueso mitótico Metafase: rompimiento de la membrana nuclear mediante los cinetocoros los cromosomas se unen al hueso mitótico Anafase: separación de cromátidas hermanas que migran a los polos opuestos de la célula Telofase: cromosomas llegan a los polos formación envoltura nuclear Citocinesis: formación de 2 células hijas Conclusiones: Todo esto lo que terminamos de ver en sí es muy importante para nuestra vida ya que pudimos conocer a mediante el microscopio más a fondo como estamos formados cómo están formados los animales y las células también el microscopio ayuda en mucho y hay que puede llegar a descubrir muchos avances científicos al futuro.
  • 34. Parcial III Parcial II Parcial I Portada CUARTO PARCIAL MOLECULAS EN LA MATERIA VIVA Objetivos: La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el en el espacio y tiene masa, por lo tanto, será todo lo que hace parte del universo físico. La materia la podemos encontrar en forma de sustancias puras o en forma de mezclas. Las sustancias puras son homogéneas y presentan un constitución fija e invariable en sus componentes, debido a ello no se pueden descomponer en sustancias más simples por métodos físicos (decantación, destilación, cromatografía. BIOELEMENTOS ¿Qué son? Son 25 elementos químicos que constituyen a la materia viva, se les conoce como biogenésicos. Clasificacion:
  • 42. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Parcia V Genética de la Ciencia hereditaria Objetivo : conocer sobre las leyes de la herencia hereditaria para poder conocer o comprobar cono es la herencia hereditaria en cada uno de nosotros La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes.
  • 44. Parcial III Parcial II Parcial I Portada Equipo editorial. (23 de diciembre de 2018). Los 4 biomas del Ecuador y sus características. Lieder. Recuperado de . Conclusion La ley de la genética es muy importante ya que con el avance de la tecnología podemos botar como queremos que salga nuestro hijo.