SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las retahílas son fórmulas en verso que se usan
 para distintas situaciones de la vida cotidiana
 como jugar, sortear o sanar, en las que el niño tiene
 que ir ganando autonomía paulatinamente. Son
 más expresivas que el lenguaje sencillo y funcional,
 y a los niños les encanta su sonoridad, su ritmo y
 su ingenio.

 Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que
 hay muchas diferencias de unos países a otros y
 dentro del mismo país, de unas regiones a otras.
 Conjuros: Se usan ante pequeños fracasos que
 experimentan los niños cuando avanzan en su
 autonomía, si se caen o se hacen daño.

                  “Sana sana,
                 culito de rana,
               si no se cura hoy,
              se curará mañana”.
 Sorteos: Se usan para echar a suerte. En este
 caso, los niños se suelen colocar formando un
 corro y todos juntos, o sólo uno, entona una
 cantinela mientras va señalando por orden a
 todos los participantes, incluido él mismo. El
 último niño señalado es, según lo convenido
 previamente, el que se libra o el que se queda.
                “Pinto, pinto, gorgorito,
             vende las cabras a veinticinco.
                     ¿En qué lugar?
                      En Portugal,
                    ¿En qué calleja?
                    En la moraleja.
                   Esconde la mano,
                   que viene la vieja”.
“Pinto, pinto, gorgorito,
¿Dónde vas tú tan bonito?        “Zapatito blanco,
    A la era verdadera,            zapatito azul,
     Pin, pon, fuera”.          dime cuantos años
                                     tienes tú.”

       “Una dola,
       tela catola,             “Una mosca cojonera
      quila quilete,           se cagó en la carretera
        ela reina,            y vinieron los bomberos
     en su gabinete,           a tirarse cuatro pedos.
         vino gil,             uno, dos, tres, cuatro.
    apagó el candil,         (el niño señalado dice sus
    candil candilón,                      años
   cuenta las veinte,               y se cuentan)
   que las veinte son.                 -Cinco.
   Justicia y ladrón”.             Uno, dos, tres…”
 De juego: Son retahílas que acompañan a juegos
 de esconderse y perseguirse, de corro y pasillo, de
 cuerda y de prendas o mandatos.

 Escondite inglés:
                      “Un, dos, trés,
                   al escondite inglés,
                  sin mover las manos
                        ni los pies”.

 Escondite:
                     “Ronda, ronda,
               el que no se haya escondido
                     que se esconda”.
“Por todos mis compañeros
                 y por mí, primero”.



 Prendas:
                   “Antón, Antón,
                  Antón pirulero,
               cada cual, cada cual,
               que atienda su juego
               y el que no lo atienda
                pagará una prenda”.
 Pídola:
                  A la una andaba la mula.
                       A las dos, la coz.
           A las tres brinquitos de San Andrés.
                 A las cuatro, brinco y salto.
                 A las cinco, salto y brinco.
                  A las seis cabeza de buey.
       A las siete salto y planto mi gran caperucete,
                     A las ocho lo recojo.
            A las nueve empina la bota y bebe.
            A las diez borriquito, borriquito es.
                  A las once llama el conde
                con campanillas de bronce.
                  A las doce le responden:
              ¿qué quiere usted, señor conde?
                     ¿azote, lique o culá?
                    A las trece amanece.
                   A las catorce anochece.
 La Gallinita ciega:

                    “Gallinita ciega,
                 ¿qué se te ha perdido?
                 Una aguja y un dedal.
                   Da tres vueltecitas
                   y lo encontrarás”.


 La china:

               “China, china, capuchina,
              ¿en qué mano está la china?”
 Una dola:                ¿Cuántos años viviré?
        Una dola,            Rey, rey, ¿cuántos años
       Tela catola,                    viviré?,
      Quila quilete,        Soy pequeñita y no lo sé.
     Estaba la reina,        Uno, dos, tres, cuatro…
     En su gabinete,
         Vino gil,         Al pimiento colorado:
     Apagó el candil,        Al pimiento colorado,
     Candil candilón,              azul y verde,
    cuenta las veinte,          la señorita Paca
    que las veinte son.          casarse quiere.
     Una, dos, tres…         no quiere que sepamos
      (hasta veinte)           quién es su novio,
                                el señorito Pepe,
                              que es un pimpollo.
 ¿Quién será mi novio?         En un castillo.


“¿Cuál de los cuatro será tu         “En un castillo
            novio?                 había tres colores,
Pepe, Juan, Luis o Antonio.      rojo, blanco y amarillo.
        Peeeeepe,                      Cojí el rojo,
         Juaaaan,                    me quedé cojo,
         Luiiiiisss,                  cogí el blanco
       Antooniooo..”               me quedé mando,
                                     cogí el amarillo
                                 y me calló un ladrillo”.
 Ayer fui a la huerta
“Tengo una falda tableada,
 que me llega a la rodilla,   Ayer fui a la huerta
  y el sinvergüenza de mi      de mi tío Antón.
            novio,            Cogí un pepinillo,
      me quiere ver las       ¡que palio me dio!
         pantorrillas”.       por mas que corría,
                              mi tío volaba.
                              !Caray con mi tío.
                              qué palos me daba!
 El jardín de la alegría       La señorita Paula.
                                      “La señorita Paula
    “Al jardín de la alegría        como era tan formal,
 quiere mi madre que vaya,         llevaba el perro a misa
  a ver si me sale un novio,         y el gato a confesar.
  el más bonito es España.        Su padre toca el bombo,
 Vamos los dos, los dos, los       su madre los platillos,
               dos,                  y la señorita Paula,
vamos los dos en compañía,          baila el fandanguillo.
 vamos los dos, los dos, los           Que salga usted,
               dos,               que la quiero ver bailar,
   al jardín de la alegría.”           Saltar y brincar,
                                     y dar vueltas al aire,
                               y déjala sola, sola en el baile.”
 El patio de mi casa
                            Es particular,
 Al corro de la patata.     cuando llueve y se moja
                             como los demás.
                             Agáchate y vuélvete a
 Al corro de la patata,      agachar,
 Comeremos ensalada,         que las agachaditas no
 como comen los señores,     saben bailar.
 naranjitas y limones        H, I, J, K, L, M, N, Ñ, A,
 achupe, achupe,             Que si tu no me
 sentadita me quedé          quieres, otra niña me
                             querrá.
                             Chocolate, molinillo, cor
                             re, corre, que te pillo,
                             estirar, estirar, que la coja
                             va a pasar.
 Para pedir paso:
                         “Paso, paso,
                     que mañana me caso
                        con un payaso
                       vestido de raso.”

 Para quedarse con algo encontrado:

              “Una cosa me he encontrado,
                  cuatro veces lo diré,
                si su dueño no aparece,
                 con ella me quedaré.”

                 “Una cosa me encontré,
                    pero no te lo diré,
                   dime tú qué cosa es,
                  si no me la quedaré.”
 Para encontrar cosas perdidas u olvidadas:

                     “San cucufato
                   las barbas te ato,
                  si no lo encuentro
                   no te los desato.”


 Por si se pierde un libro:

                “Si este libro se perdiese,
                 cosa que suele suceder,
            yo le ruego a quien lo encuentre
                  que lo sepa devolver.”
“Si este libro se perdiese,
                  como suele suceder,
            no es de un pobre ni de un rico,
             ni tampoco de un marqués,
              es de un pobre estudiante
              que lo tiene que aprender.”

 Para pedir algo:
                  “Caracol, col, col,
                saca los cuernos al sol
               que tu madre y tu padre
                     ya los sacó.”

                     “Sol solecito,
                caliéntame un poquito,
                para hoy para mañana,
                 para toda la semana.”
 Para reclamar algo:
                “Santa Rita, Rita, Rita,
               lo que se da no se quita.”

                “Quien se fue a Sevilla
                   perdió su silla.”

                “Quien se fue a León,
                  perdió su sillón.”


 Para los acusicas:
                  “Chivato, acusica,
                   el culo te pica.”
 Para que los niños se estén quietos a la hora de
 comer:
                “El que come y canta,
                 un sentido le falta.”



 Para comer lentejas:

                       “Lentejas,
                  comida de viejas.
                Si quieres las comes,
                  y si no, las dejas.”
•Para comer pescado:

El marinero trabaja en el mar
y todos los días sale a trabajar
Tralará, tralará, tralará.
¿Por qué?
Para pescadito poder comer

                     •Para días de tormentas con
                     truenos:

                     Santa Bárbara bendita
                     Que en el cielo esta escrita
                     Con papel y agua bendita
 Para quien se acaba de pelar:

                      “El que se pela,
                        se estrena.”

  (se solía pasar la mano por su cabeza o pisarle los pies)


 Para hacer de rabiar:

                       “Rabia rabiña,
                    que tengo una piña
                   con muchos piñones
                    y tú no los comes.”
 A quien pregunta                A quien dice ¿Qué
 demasiado                        pasa?
“A quien mucho quiere saber,       “Un burro por tu casa.”
  se le dice poco y al revés.”
                                  A quien insulta
 A quien pregunta                   “El que lo dice lo es,
 ¿dónde?                            con la cara del revés.”
   “En la casa del conde.”

 A quién dice ¿qué
 miras?
  “Los pedos que te tiras.”
•Para que se vallan a
dormir:
Calabaza, calabaza,
cada uno a su casa.
Cocama, cocama,
cada uno a su cama.
                        •Para que se levanten:
                        Quinto levanta,
                        Tira de la manta,
                        Quinto levanta,
                         tira del mantón.
                        ¡Qué viene el sargento!
                        ¡qué viene el sargento!
                        ¡qué viene el sargento!
                        Con el cinturón.
 En los cuentos de fórmula es interesante la forma
  en que se narran y el efecto que causan en el
  niño, más que su contenido.
 Se                                           utilizan
  diminutivos, repeticiones, onomatopeyas y otros
  recursos literarios como la rima, la reiteración y el
  encadenamiento.

 Hay tres tipos: los mínimos o breves, los de
 nunca acabar          y    los   acumulativos       o
 encadenados.
 Cuentos    mínimos, denominados también
 “cuentos – juego”. Son cuentos muy breves, con
 argumento mínimo, estructura repetitiva y tratan
 temas sin sentido que conectan con el interés del
 niño por su sonoridad. Constan de una frase en la
 que se enuncia al personaje y la acción y la otra
 frase queda como conclusión.

 Los cuentos de nunca acabar,         en primer
 lugar, proporcionan una información muy
 elemental, después formulan una pregunta, que
 provoca una respuesta en el que escucha; esta
 respuesta es indiferente, puesto que el que narra
 comienza de nuevo.
 Los      cuentos     acumulativos       o      de
 encadenamiento son cuentos rimados y seriados
 en los que se van añadiendo elementos, de forma
 que cada estrofa contiene los elementos de las
 anteriores, por lo que constituyen un significativo
 ejercicio de memoria.
 EL RATÓN Y EL                 MARÍA SARMIENTO
 ELEFANTE
                                    “Este es el cuento
  “Un ratón mordió a un           de María Sarmiento,
          elefante
    el cual, lo aplastó al         que se fue a cagar,
         instante.”              y se la llevó el viento.”

 LA CABRA                      UN POLLITO INGLÉS


 “En lo alto de una montaña         “Había una vez
  hay una cabra comiendo,          un pollito inglés,
   levanta la cabeza y dice:
                                  que se fue a Francia
     ¡Qué gorda me estoy
          poniendo!”              y se volvió francés.”
 LA ARDILLA

 LA PALOMA              “Este era el cuento de
                         una ardilla,
   “Era una paloma;      te lo cuento y se acaba
     punto y coma.       enseguida”
   Que tenía un hijo.
    Punto y seguido
   Y se fue a Marte.
    Punto y aparte.
     Era un animal.
     Punto y final.”
 EN UN CHARCO                    EL GATO:
 HABÍA UNA MOSCA                   “¿Quieres que te cuente un
                                              cuento?
“En un charco había una mosca                   -Sí.
  y con la mosca un mosquito,     No me digas que sí, di que no,
       si no te has enterado     porque mi abuela tenía un gato
      te lo cuento despacito.        con las orejas de trapo
 En un charco había una mosca         y el hocico del revés.
  y con la mosca un mosquito,     ¿Quieres que te lo cuente otra
       si no te has enterado                     vez?
     te lo cuento más bajito.                  -No.
 En un charco había una mosca      No digas que no, di que sí,
  y con la mosca un mosquito,    porque mi abuela tenía un gato
       si no te has enterado         con las orejas de trapo
     te lo cuento rapidito...”        y el hocico del revés.
                                  ¿Quieres que te lo cuente otra
                                                vez?”
 “UN NIÑA Y UN
  NIÑITO…”
                             “HACE MUCHÍSIMOS
Una niña y un niñito         AÑOS…”
se fueron a cortar flores   Hace muchísimos años
  y un abejorro viejito      cuando los circos
  que los vio por el         llegaban a la ciudad un
  jardín, les comenzó a      payaso, en una moto se
  echar un cuento.           metió por un charcal y
El cuento decía así:         todo el que le veía no
Una niña y un niñito…        tenía, mas que contar
                             que hacia muchísimos
                             años…
El gallo Kirico:
"Érase una vez un gallo muy presumido que recibió una invitación para ir a la boda del tío Perico. Kirico
se vistió muy elegante para ir a la boda, se atusó las plumas y se dio brillo al pico.

Cuando iba por el camino se encontró con un gusanito y pensó comérselo. - Si pico y como el gusanito
me mancho el pico. Y... si no pico me muero de hambre. Después de pensarlo un rato se lo comió, y el
pico mucho se lo ensució.

Siguió caminando y llegó a un prado de fresca hierba y dirigiéndose a ella le dijo:
- Hierba, límpiame el pico, que voy a la boda del tío Perico.
- Te lo limpiaré si me dices dónde está el gusanito, contestó la hierba.
- No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó la hierba.
Y el gusanito contestaba:
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la hierba.

Cabizbajo siguió su camino el gallo, cuando se encontró con una oveja.
- Oveja, cómete a la hierba que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo.
- Me la comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó la oveja.
- No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, grito la oveja.
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la oveja.
 Prosiguió su viaje y se encontró con el lobo que estaba escondido detrás
  de unos matorrales.
  - Lobo, come a la oveja que no quiso comer la hierba, que no quiso
  limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo.
  - La comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó el lobo.
  -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
  - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el lobo.
  - ¡En la barriga del gallo Kiriko que va a la boda del tío Perico!, contestó
  el gusanito.
  - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y dándose media vuelta
  le dijo adiós con el rabo.

  El gallo Kirico siguió andando y se tropezó en un recodo del camino con
  un palo.
  - Palo, pega al lobo que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la
  hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.
  - Le pegaré si me dices dónde está el gusanito, le contestó el palo.
  -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
  - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el palo.
  - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó
  el gusanito.
  - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió el palo.
 Muy apenado y con el pico manchado, el gallo Kirico caminó..., cuando a lo
  lejos divisó fuego. Se acercó y le pidió:
  - Fuego, quema al palo que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la
  oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la
  boda del tío Perico.
  - Lo quemaré si me dices dónde está el gusanito, chispeó el fuego.
  -No se , no se , que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
  - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, preguntó el fuego.
  - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, repitió el
  gusanito.
  - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el fuego siguió ardiendo con
  sus llamas de vivos colores.
  Kirico se alejó moviendo su cresta. Iba pensando tristemente que la boda
  comenzaría sin él. De repente levantó su cabeza y escuchó. Oía un ruido.
  ¡Sí!, era el choque del agua contra las piedras. Corrió y se encontró con un río.
  - Agua, apaga el fuego que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al
  lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso
  limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.
  - Lo apagaré si me dices dónde está el gusanito, contestó el agua con su voz
  cristalina.
  -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
  - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?
  - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el
  gusanito.
  - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el agua siguió río abajo.
 Con prisa cruzó el puente el gallo Kirico y desde allí pudo ver a una vaca
  que estaba pastando en el valle. Hacia allí dirigió sus pasos.
  - Vaca, bebe el agua que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar
  al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no
  quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda
  del tío Perico.
  - La beberé si me dices dónde está el gusanito, mugió la vaca.
  -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
  - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?.
  - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó
  el gusanito.
  - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y la vaca, dándole la
  espalda, siguió rumiando.
  ¡Qué desdichado era el gallo! Con su pico sucio no podría ir a la boda
  del tío Perico. Nadie le ayudaba, andando, andando llego a casa de tío
  Perico y al intentar pasar por la puerta le dieron para atrás pues no
  parecía un gallo que pudiera ir a la fiesta, todo despeinado y con el pico
  lleno de barro.
  -Por la puerta de atrás,- Le gritaron.
 Al llegar a la entrada de atrás una mujer gorda vestida de blanco, que
  era la cocinera agarró a nuestro gallo por el pescuezo y lo mató.Todos
  en la boda dieron cuenta de un exquisito manjar, el gallo Kirico fue
  comido en la boda del río perico.

 Pero ¿anda dime donde está gusanito? Gusanito está celebrando la
  boda del tío Perico, pues en la cocina cuando abrieron al gallo para
  guisarlo nuestro amigo el gusanito se dio cuenta que el gallo Kirico no
  lo había engañado y que estaba en la boda del tío Perico.
  Y colorín colorado este kikiricuento se ha acabado."
 La casa que Juan ha construido.

Ésta es la casa que Juan ha construido.
Éste es el queso que estaba en la casa que Juan ha construido.
Éste es el ratón que se comió el queso que estaba en la casa
que Juan ha construido.
Éste es el gato que cazó al ratón que se comió el queso que
estaba en la casa que Juan ha construido.
Éste es el perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que
  se
comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha construido.
Esta es la vaca del cuerno torcido que pateó al perro, que
persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el
  queso, que
estaba en la casa que Juan ha construido.
 http://www.elhuevodechocolate.com/retahilas.html
 http://cuentospormonton.blogspot.com.es/2009/08/cuentos-
    de-formula.html
   http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos9.htm
   http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos8.htm
   http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuento
    s-de-frmula.html
   http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/cuentos_de_nunca_aca
    bar.htm
   https://sites.google.com/site/wikianilina/3-tipos-de-
    cuentos/cuentos-de-formula
 Paula Ramírez
 Verónica Inglés
 Sonia Muñoz
 Lucero Ramírez
 Paula Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacionariecita
 
método de los 20 días plantillas.pdf
método de los 20 días plantillas.pdfmétodo de los 20 días plantillas.pdf
método de los 20 días plantillas.pdfSofaSnchezRamos1
 
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)Situaciones juego-pregunta-comentario (1)
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)Anabel Cornago
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónjennifertahina
 
Lecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-bajaLecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-bajaFroy Castro Ventura
 
Cancionero infantil Escuela Bibichu
Cancionero infantil Escuela BibichuCancionero infantil Escuela Bibichu
Cancionero infantil Escuela BibichuAinoachavero31
 
Retahílas..
Retahílas..Retahílas..
Retahílas..tania8421
 
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar Augusto Burgos
 
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZCUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZCarmen Elena Medina
 
Adivinanzas con trabadas
Adivinanzas con trabadasAdivinanzas con trabadas
Adivinanzas con trabadasCristina2009PT
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaginasua
 
Los conejitas que no sabían respetar
Los conejitas que no sabían respetarLos conejitas que no sabían respetar
Los conejitas que no sabían respetarmaria20013
 
Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2Anabel Cornago
 

La actualidad más candente (20)

Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
 
Cuento matemático
Cuento matemáticoCuento matemático
Cuento matemático
 
método de los 20 días plantillas.pdf
método de los 20 días plantillas.pdfmétodo de los 20 días plantillas.pdf
método de los 20 días plantillas.pdf
 
Rondas (3 a 6 años)
Rondas (3 a 6 años)Rondas (3 a 6 años)
Rondas (3 a 6 años)
 
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)Situaciones juego-pregunta-comentario (1)
Situaciones juego-pregunta-comentario (1)
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamación
 
Lecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-bajaLecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-baja
 
Cancionero infantil Escuela Bibichu
Cancionero infantil Escuela BibichuCancionero infantil Escuela Bibichu
Cancionero infantil Escuela Bibichu
 
Retahílas..
Retahílas..Retahílas..
Retahílas..
 
El cuento de hipo
El cuento de hipoEl cuento de hipo
El cuento de hipo
 
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZCUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ
CUENTO: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ
 
Adivinanzas con trabadas
Adivinanzas con trabadasAdivinanzas con trabadas
Adivinanzas con trabadas
 
Primeras poesías
Primeras poesíasPrimeras poesías
Primeras poesías
 
RIMAS PARA CANTAR Y JUGAR
RIMAS PARA CANTAR Y JUGARRIMAS PARA CANTAR Y JUGAR
RIMAS PARA CANTAR Y JUGAR
 
Adivinanzas sobre animales
Adivinanzas sobre animalesAdivinanzas sobre animales
Adivinanzas sobre animales
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja berta
 
Los conejitas que no sabían respetar
Los conejitas que no sabían respetarLos conejitas que no sabían respetar
Los conejitas que no sabían respetar
 
Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2
 

Destacado

Retahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaRetahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaMartita_Ruiz87
 
Los derechos humanos abigail
Los derechos humanos abigailLos derechos humanos abigail
Los derechos humanos abigailMickey Ojeda
 
Retahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaRetahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaArantxa del Rincon
 
El significado de la 5
El significado de la 5El significado de la 5
El significado de la 5gabriela saenz
 
Desarrollo Grafico Del NiñO
Desarrollo Grafico Del NiñODesarrollo Grafico Del NiñO
Desarrollo Grafico Del NiñOalicialara
 
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mRetahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mPaulamartinezasanza
 

Destacado (8)

Retahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaRetahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmula
 
Los derechos humanos abigail
Los derechos humanos abigailLos derechos humanos abigail
Los derechos humanos abigail
 
Retahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmulaRetahílas y cuentos de fórmula
Retahílas y cuentos de fórmula
 
El significado de la 5
El significado de la 5El significado de la 5
El significado de la 5
 
Cuento gaby
Cuento gabyCuento gaby
Cuento gaby
 
Desarrollo Grafico Del NiñO
Desarrollo Grafico Del NiñODesarrollo Grafico Del NiñO
Desarrollo Grafico Del NiñO
 
Sergei Prokofiev Biografia
Sergei Prokofiev   BiografiaSergei Prokofiev   Biografia
Sergei Prokofiev Biografia
 
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mRetahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
 

Similar a Retahílas y cuentos de fórmula.

bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumidabvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumidaginocuarite2015
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdfGUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdfInstituto San Lorenzo
 
Trabalenguas irlanda-jromo05.com
Trabalenguas irlanda-jromo05.comTrabalenguas irlanda-jromo05.com
Trabalenguas irlanda-jromo05.comLety Camarena
 
CUENTOS PARA JUGAR
CUENTOS PARA JUGARCUENTOS PARA JUGAR
CUENTOS PARA JUGARRockyxpl
 
Nanopdf.com manolito on-the-road
Nanopdf.com manolito on-the-roadNanopdf.com manolito on-the-road
Nanopdf.com manolito on-the-roadDiegoFernndezVillar
 
Poemas y canciones para sexto C
Poemas y canciones para sexto CPoemas y canciones para sexto C
Poemas y canciones para sexto CRomysand
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfRubenAres1
 
Cuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCAPUCOM
 
Canciones para desarrollar el lenguaje
Canciones para desarrollar el lenguajeCanciones para desarrollar el lenguaje
Canciones para desarrollar el lenguajeSammyDuran2
 
Canciones infantiles tradicionales letra de cole
Canciones infantiles tradicionales letra de coleCanciones infantiles tradicionales letra de cole
Canciones infantiles tradicionales letra de coleIsabel Gutiérrez
 
Retahílas para sortear juegos
Retahílas para sortear juegosRetahílas para sortear juegos
Retahílas para sortear juegosAntonio Toledo
 

Similar a Retahílas y cuentos de fórmula. (20)

bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumidabvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdfGUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
 
Trabalenguas irlanda-jromo05.com
Trabalenguas irlanda-jromo05.comTrabalenguas irlanda-jromo05.com
Trabalenguas irlanda-jromo05.com
 
http://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEVhttp://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEV
 
10 trabalenguas
10 trabalenguas10 trabalenguas
10 trabalenguas
 
Rondas y retaílas.pptx n
Rondas y retaílas.pptx nRondas y retaílas.pptx n
Rondas y retaílas.pptx n
 
Rondas y retahílas.pptx n
Rondas y retahílas.pptx nRondas y retahílas.pptx n
Rondas y retahílas.pptx n
 
Canciones para niños de preescolar
Canciones para niños de preescolarCanciones para niños de preescolar
Canciones para niños de preescolar
 
Cancionero popular
Cancionero popularCancionero popular
Cancionero popular
 
CUENTOS PARA JUGAR
CUENTOS PARA JUGARCUENTOS PARA JUGAR
CUENTOS PARA JUGAR
 
Nanopdf.com manolito on-the-road
Nanopdf.com manolito on-the-roadNanopdf.com manolito on-the-road
Nanopdf.com manolito on-the-road
 
Cuentos para jugar
Cuentos para jugarCuentos para jugar
Cuentos para jugar
 
Cantaclaro
CantaclaroCantaclaro
Cantaclaro
 
Poemas y canciones para sexto C
Poemas y canciones para sexto CPoemas y canciones para sexto C
Poemas y canciones para sexto C
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
 
261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion
 
Cuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros mas
 
Canciones para desarrollar el lenguaje
Canciones para desarrollar el lenguajeCanciones para desarrollar el lenguaje
Canciones para desarrollar el lenguaje
 
Canciones infantiles tradicionales letra de cole
Canciones infantiles tradicionales letra de coleCanciones infantiles tradicionales letra de cole
Canciones infantiles tradicionales letra de cole
 
Retahílas para sortear juegos
Retahílas para sortear juegosRetahílas para sortear juegos
Retahílas para sortear juegos
 

Retahílas y cuentos de fórmula.

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida cotidiana como jugar, sortear o sanar, en las que el niño tiene que ir ganando autonomía paulatinamente. Son más expresivas que el lenguaje sencillo y funcional, y a los niños les encanta su sonoridad, su ritmo y su ingenio.  Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país, de unas regiones a otras.
  • 4.  Conjuros: Se usan ante pequeños fracasos que experimentan los niños cuando avanzan en su autonomía, si se caen o se hacen daño. “Sana sana, culito de rana, si no se cura hoy, se curará mañana”.
  • 5.  Sorteos: Se usan para echar a suerte. En este caso, los niños se suelen colocar formando un corro y todos juntos, o sólo uno, entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los participantes, incluido él mismo. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda. “Pinto, pinto, gorgorito, vende las cabras a veinticinco. ¿En qué lugar? En Portugal, ¿En qué calleja? En la moraleja. Esconde la mano, que viene la vieja”.
  • 6. “Pinto, pinto, gorgorito, ¿Dónde vas tú tan bonito? “Zapatito blanco, A la era verdadera, zapatito azul, Pin, pon, fuera”. dime cuantos años tienes tú.” “Una dola, tela catola, “Una mosca cojonera quila quilete, se cagó en la carretera ela reina, y vinieron los bomberos en su gabinete, a tirarse cuatro pedos. vino gil, uno, dos, tres, cuatro. apagó el candil, (el niño señalado dice sus candil candilón, años cuenta las veinte, y se cuentan) que las veinte son. -Cinco. Justicia y ladrón”. Uno, dos, tres…”
  • 7.  De juego: Son retahílas que acompañan a juegos de esconderse y perseguirse, de corro y pasillo, de cuerda y de prendas o mandatos.  Escondite inglés: “Un, dos, trés, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”.  Escondite: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda”.
  • 8. “Por todos mis compañeros y por mí, primero”.  Prendas: “Antón, Antón, Antón pirulero, cada cual, cada cual, que atienda su juego y el que no lo atienda pagará una prenda”.
  • 9.  Pídola: A la una andaba la mula. A las dos, la coz. A las tres brinquitos de San Andrés. A las cuatro, brinco y salto. A las cinco, salto y brinco. A las seis cabeza de buey. A las siete salto y planto mi gran caperucete, A las ocho lo recojo. A las nueve empina la bota y bebe. A las diez borriquito, borriquito es. A las once llama el conde con campanillas de bronce. A las doce le responden: ¿qué quiere usted, señor conde? ¿azote, lique o culá? A las trece amanece. A las catorce anochece.
  • 10.  La Gallinita ciega: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal. Da tres vueltecitas y lo encontrarás”.  La china: “China, china, capuchina, ¿en qué mano está la china?”
  • 11.  Una dola:  ¿Cuántos años viviré? Una dola, Rey, rey, ¿cuántos años Tela catola, viviré?, Quila quilete, Soy pequeñita y no lo sé. Estaba la reina, Uno, dos, tres, cuatro… En su gabinete, Vino gil,  Al pimiento colorado: Apagó el candil, Al pimiento colorado, Candil candilón, azul y verde, cuenta las veinte, la señorita Paca que las veinte son. casarse quiere. Una, dos, tres… no quiere que sepamos (hasta veinte) quién es su novio, el señorito Pepe, que es un pimpollo.
  • 12.  ¿Quién será mi novio?  En un castillo. “¿Cuál de los cuatro será tu “En un castillo novio? había tres colores, Pepe, Juan, Luis o Antonio. rojo, blanco y amarillo. Peeeeepe, Cojí el rojo, Juaaaan, me quedé cojo, Luiiiiisss, cogí el blanco Antooniooo..” me quedé mando, cogí el amarillo y me calló un ladrillo”.
  • 13.  Ayer fui a la huerta “Tengo una falda tableada, que me llega a la rodilla, Ayer fui a la huerta y el sinvergüenza de mi de mi tío Antón. novio, Cogí un pepinillo, me quiere ver las ¡que palio me dio! pantorrillas”. por mas que corría, mi tío volaba. !Caray con mi tío. qué palos me daba!
  • 14.  El jardín de la alegría  La señorita Paula. “La señorita Paula “Al jardín de la alegría como era tan formal, quiere mi madre que vaya, llevaba el perro a misa a ver si me sale un novio, y el gato a confesar. el más bonito es España. Su padre toca el bombo, Vamos los dos, los dos, los su madre los platillos, dos, y la señorita Paula, vamos los dos en compañía, baila el fandanguillo. vamos los dos, los dos, los Que salga usted, dos, que la quiero ver bailar, al jardín de la alegría.” Saltar y brincar, y dar vueltas al aire, y déjala sola, sola en el baile.”
  • 15.  El patio de mi casa  Es particular,  Al corro de la patata. cuando llueve y se moja como los demás. Agáchate y vuélvete a Al corro de la patata, agachar, Comeremos ensalada, que las agachaditas no como comen los señores, saben bailar. naranjitas y limones H, I, J, K, L, M, N, Ñ, A, achupe, achupe, Que si tu no me sentadita me quedé quieres, otra niña me querrá. Chocolate, molinillo, cor re, corre, que te pillo, estirar, estirar, que la coja va a pasar.
  • 16.  Para pedir paso: “Paso, paso, que mañana me caso con un payaso vestido de raso.”  Para quedarse con algo encontrado: “Una cosa me he encontrado, cuatro veces lo diré, si su dueño no aparece, con ella me quedaré.” “Una cosa me encontré, pero no te lo diré, dime tú qué cosa es, si no me la quedaré.”
  • 17.  Para encontrar cosas perdidas u olvidadas: “San cucufato las barbas te ato, si no lo encuentro no te los desato.”  Por si se pierde un libro: “Si este libro se perdiese, cosa que suele suceder, yo le ruego a quien lo encuentre que lo sepa devolver.”
  • 18. “Si este libro se perdiese, como suele suceder, no es de un pobre ni de un rico, ni tampoco de un marqués, es de un pobre estudiante que lo tiene que aprender.”  Para pedir algo: “Caracol, col, col, saca los cuernos al sol que tu madre y tu padre ya los sacó.” “Sol solecito, caliéntame un poquito, para hoy para mañana, para toda la semana.”
  • 19.  Para reclamar algo: “Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita.” “Quien se fue a Sevilla perdió su silla.” “Quien se fue a León, perdió su sillón.”  Para los acusicas: “Chivato, acusica, el culo te pica.”
  • 20.  Para que los niños se estén quietos a la hora de comer: “El que come y canta, un sentido le falta.”  Para comer lentejas: “Lentejas, comida de viejas. Si quieres las comes, y si no, las dejas.”
  • 21. •Para comer pescado: El marinero trabaja en el mar y todos los días sale a trabajar Tralará, tralará, tralará. ¿Por qué? Para pescadito poder comer •Para días de tormentas con truenos: Santa Bárbara bendita Que en el cielo esta escrita Con papel y agua bendita
  • 22.  Para quien se acaba de pelar: “El que se pela, se estrena.” (se solía pasar la mano por su cabeza o pisarle los pies)  Para hacer de rabiar: “Rabia rabiña, que tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes.”
  • 23.  A quien pregunta  A quien dice ¿Qué demasiado pasa? “A quien mucho quiere saber, “Un burro por tu casa.” se le dice poco y al revés.”  A quien insulta  A quien pregunta “El que lo dice lo es, ¿dónde? con la cara del revés.” “En la casa del conde.”  A quién dice ¿qué miras? “Los pedos que te tiras.”
  • 24. •Para que se vallan a dormir: Calabaza, calabaza, cada uno a su casa. Cocama, cocama, cada uno a su cama. •Para que se levanten: Quinto levanta, Tira de la manta, Quinto levanta, tira del mantón. ¡Qué viene el sargento! ¡qué viene el sargento! ¡qué viene el sargento! Con el cinturón.
  • 25.
  • 26.  En los cuentos de fórmula es interesante la forma en que se narran y el efecto que causan en el niño, más que su contenido.  Se utilizan diminutivos, repeticiones, onomatopeyas y otros recursos literarios como la rima, la reiteración y el encadenamiento.  Hay tres tipos: los mínimos o breves, los de nunca acabar y los acumulativos o encadenados.
  • 27.  Cuentos mínimos, denominados también “cuentos – juego”. Son cuentos muy breves, con argumento mínimo, estructura repetitiva y tratan temas sin sentido que conectan con el interés del niño por su sonoridad. Constan de una frase en la que se enuncia al personaje y la acción y la otra frase queda como conclusión.  Los cuentos de nunca acabar, en primer lugar, proporcionan una información muy elemental, después formulan una pregunta, que provoca una respuesta en el que escucha; esta respuesta es indiferente, puesto que el que narra comienza de nuevo.
  • 28.  Los cuentos acumulativos o de encadenamiento son cuentos rimados y seriados en los que se van añadiendo elementos, de forma que cada estrofa contiene los elementos de las anteriores, por lo que constituyen un significativo ejercicio de memoria.
  • 29.  EL RATÓN Y EL  MARÍA SARMIENTO ELEFANTE “Este es el cuento “Un ratón mordió a un de María Sarmiento, elefante el cual, lo aplastó al que se fue a cagar, instante.” y se la llevó el viento.”  LA CABRA  UN POLLITO INGLÉS “En lo alto de una montaña “Había una vez hay una cabra comiendo, un pollito inglés, levanta la cabeza y dice: que se fue a Francia ¡Qué gorda me estoy poniendo!” y se volvió francés.”
  • 30.  LA ARDILLA  LA PALOMA “Este era el cuento de una ardilla, “Era una paloma; te lo cuento y se acaba punto y coma. enseguida” Que tenía un hijo. Punto y seguido Y se fue a Marte. Punto y aparte. Era un animal. Punto y final.”
  • 31.  EN UN CHARCO  EL GATO: HABÍA UNA MOSCA “¿Quieres que te cuente un cuento? “En un charco había una mosca -Sí. y con la mosca un mosquito, No me digas que sí, di que no, si no te has enterado porque mi abuela tenía un gato te lo cuento despacito. con las orejas de trapo En un charco había una mosca y el hocico del revés. y con la mosca un mosquito, ¿Quieres que te lo cuente otra si no te has enterado vez? te lo cuento más bajito. -No. En un charco había una mosca No digas que no, di que sí, y con la mosca un mosquito, porque mi abuela tenía un gato si no te has enterado con las orejas de trapo te lo cuento rapidito...” y el hocico del revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”
  • 32.  “UN NIÑA Y UN NIÑITO…”  “HACE MUCHÍSIMOS Una niña y un niñito AÑOS…” se fueron a cortar flores Hace muchísimos años y un abejorro viejito cuando los circos que los vio por el llegaban a la ciudad un jardín, les comenzó a payaso, en una moto se echar un cuento. metió por un charcal y El cuento decía así: todo el que le veía no Una niña y un niñito… tenía, mas que contar que hacia muchísimos años…
  • 33. El gallo Kirico: "Érase una vez un gallo muy presumido que recibió una invitación para ir a la boda del tío Perico. Kirico se vistió muy elegante para ir a la boda, se atusó las plumas y se dio brillo al pico. Cuando iba por el camino se encontró con un gusanito y pensó comérselo. - Si pico y como el gusanito me mancho el pico. Y... si no pico me muero de hambre. Después de pensarlo un rato se lo comió, y el pico mucho se lo ensució. Siguió caminando y llegó a un prado de fresca hierba y dirigiéndose a ella le dijo: - Hierba, límpiame el pico, que voy a la boda del tío Perico. - Te lo limpiaré si me dices dónde está el gusanito, contestó la hierba. - No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó la hierba. Y el gusanito contestaba: - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico! - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la hierba. Cabizbajo siguió su camino el gallo, cuando se encontró con una oveja. - Oveja, cómete a la hierba que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo. - Me la comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó la oveja. - No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, grito la oveja. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la oveja.
  • 34.  Prosiguió su viaje y se encontró con el lobo que estaba escondido detrás de unos matorrales. - Lobo, come a la oveja que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo. - La comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó el lobo. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el lobo. - ¡En la barriga del gallo Kiriko que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y dándose media vuelta le dijo adiós con el rabo. El gallo Kirico siguió andando y se tropezó en un recodo del camino con un palo. - Palo, pega al lobo que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - Le pegaré si me dices dónde está el gusanito, le contestó el palo. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el palo. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió el palo.
  • 35.  Muy apenado y con el pico manchado, el gallo Kirico caminó..., cuando a lo lejos divisó fuego. Se acercó y le pidió: - Fuego, quema al palo que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - Lo quemaré si me dices dónde está el gusanito, chispeó el fuego. -No se , no se , que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, preguntó el fuego. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, repitió el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el fuego siguió ardiendo con sus llamas de vivos colores. Kirico se alejó moviendo su cresta. Iba pensando tristemente que la boda comenzaría sin él. De repente levantó su cabeza y escuchó. Oía un ruido. ¡Sí!, era el choque del agua contra las piedras. Corrió y se encontró con un río. - Agua, apaga el fuego que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - Lo apagaré si me dices dónde está el gusanito, contestó el agua con su voz cristalina. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto? - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el agua siguió río abajo.
  • 36.  Con prisa cruzó el puente el gallo Kirico y desde allí pudo ver a una vaca que estaba pastando en el valle. Hacia allí dirigió sus pasos. - Vaca, bebe el agua que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - La beberé si me dices dónde está el gusanito, mugió la vaca. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y la vaca, dándole la espalda, siguió rumiando. ¡Qué desdichado era el gallo! Con su pico sucio no podría ir a la boda del tío Perico. Nadie le ayudaba, andando, andando llego a casa de tío Perico y al intentar pasar por la puerta le dieron para atrás pues no parecía un gallo que pudiera ir a la fiesta, todo despeinado y con el pico lleno de barro. -Por la puerta de atrás,- Le gritaron.
  • 37.  Al llegar a la entrada de atrás una mujer gorda vestida de blanco, que era la cocinera agarró a nuestro gallo por el pescuezo y lo mató.Todos en la boda dieron cuenta de un exquisito manjar, el gallo Kirico fue comido en la boda del río perico.  Pero ¿anda dime donde está gusanito? Gusanito está celebrando la boda del tío Perico, pues en la cocina cuando abrieron al gallo para guisarlo nuestro amigo el gusanito se dio cuenta que el gallo Kirico no lo había engañado y que estaba en la boda del tío Perico. Y colorín colorado este kikiricuento se ha acabado."
  • 38.  La casa que Juan ha construido. Ésta es la casa que Juan ha construido. Éste es el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el ratón que se comió el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el gato que cazó al ratón que se comió el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha construido. Esta es la vaca del cuerno torcido que pateó al perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha construido.
  • 39.  http://www.elhuevodechocolate.com/retahilas.html  http://cuentospormonton.blogspot.com.es/2009/08/cuentos- de-formula.html  http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos9.htm  http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos8.htm  http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuento s-de-frmula.html  http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/cuentos_de_nunca_aca bar.htm  https://sites.google.com/site/wikianilina/3-tipos-de- cuentos/cuentos-de-formula
  • 40.  Paula Ramírez  Verónica Inglés  Sonia Muñoz  Lucero Ramírez  Paula Martínez