SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIAVIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA
FEUDALISMO
SIGLOS X - XIII
 SISTEMA SOCIAL Y ECONOMICO CARACTERISTICO DE LA EDAD
MEDIA
 SIGLOS X – XIII
 SE BASA EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EN LAS
RELACIONES ENTRE SEÑORES Y VASALLOS
¿QUÉ ES?
CRISIS DEL
IMPERIO ROMANO
CRISIS
ECONÓMICA
INESTABILIDAD
POLÍTICA
NECESIDAD
DE DINERO
INFLACIÓN
SUBIDA DE
PRECIOS
PRESIÓN
BÁRBAROS
IMPUESTOS
CRISIS
URBANA
CRISIS
COMERCIAL
RURALIZACIÓN
AUTOABASTE-
CIMIENTO
CORRUPCIÓN
se produce por
trae consigo
debido a debido a
suben
aparece la
y
conlleva
provoca
se tiende a
se tiende a
se produce por
 La tierra era laLa tierra era la únicaúnica riquezariqueza
 los propietarios de tierras buscaron quilos propietarios de tierras buscaron quiéén losn los
protegieseprotegiese
 reconociéndose asíreconociéndose así VASALLOS de un señorde un señor
SEÑOR DE
VASALLO DE
FEUDO
CAMPESINO
LOS CAMPESINOS
 No son propiedad privada del
señor
 Tampoco son libres: son
SIERVOS
 Tienen que dar parte de su
cosecha y trabajo
EL CAMPESINO TIENE QUE
DAR UNA PARTE A SU
SEÑOR
EL VASALLO TIENE QUE
DAR UNA PARTE A SU
SEÑOR
EL CAMPESINO TIENE
TAMBIEN QUE HACER
TRABAJOS PARA SU
SEÑOR
EL SEÑOR DEFIENDE A SUS VASALLOS EN CASO DE ATAQUE
VASALLAJE
VASALLAJE
 El señor da:
- protección militar
- defensa jurídica
- alimentos (el uso de la tierra)
 El vasallo da:
- ayuda militar
- consejo
- ayuda económica (una parte del beneficio)
PIRÁMIDE SOCIAL
LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
EL TIEMPO
 El ritmo de vida dependía de las horas de luz
 El tiempo se medía con las campanadas de la
iglesia cada 3 horas (El reloj se empieza a usar en
el siglo XIV)
 El calendario actual no existía
 La jornada laboral empezaba con el sol y
terminaba con él
EL ESPACIO
 La distancia se medía por el espacio que una persona
podía caminar
 El 90% de la población eran campesinos que no
habían salido nunca de su aldea
 Esto favorecía el conocimiento de su entorno
Se consideraba al hombre como una parte más de la
Creación
LA VIVIENDA
 Las viviendas de los campesinos contaban al principio con
una sola estancia compartida a menudo con los animales =
más calor en invierno
LA VIVIENDA
 Las ventanas eran pocas y pequeñas. Para dejar pasar la luz se
usaban telas enceradas o pergamino. El cristal era un lujo incluso
para los ricos. Sólo se usaba en las iglesias
LA VIVIENDA
 Las viviendas de los ricos tenían a veces telas y tapices
cubriendo las paredes para resguardarse del frío
LA CAMA
 En una única cama podían dormir 4, 5, 6, 7 personas
por la falta de espacio y para conseguir calor.
 Lo normal era acostarse vestido.
 El colchón era una tela rellena de pajas u hojas que
se pudrían y albergaban miles de insectos y
parásitos, por lo que debían cambiarse a menudo.
LA CAMA
 Los ricos compartían a veces la cama (que era
enorme) con sus criados
 A partir del siglo XIII se empezaron a usar camas de
madera, con artísticos trabajos de pintura y
escultura.
 Por la noche se extendían sobre las sábanas pieles
para abrigar
LOS MUEBLES
 Los campesinos apenas tenían una cama, una mesa,
un par de bancos de madera y un arcón
 La vajilla consistía en cuencos de madera en los que
se comía y bebía indistintamente, y cucharas de
madera
LA COMIDA
 ¿Cuáles crees que eran los alimentos básicos?
 ¿Cuál era la comida principal?
 ¿Cómo se conservaban los alimentos?
 ¿Porqué eran importantes las especias y la miel?
 La comida más importante del día en la Edad
Media era la cena
 Los alimentos básicos eran verduras, cereales,
legumbres, cerveza, vino, sopa, aceite y pan
¿porqué agua no?
 Las familias con ganado, además tenían leche y
huevos
LA COMIDA
• La comida se conservaba en
sal o secándola
• Los alimentos se cocinaban
con muchas especias (los
que podían) = alimentos en
mal estado
• Los ricos comían
básicamente carne, que era
un símbolo de nobleza
LA COMIDA
SE INTRODUJERON EN LA EDAD MEDIA
Tenedor
Pasta
Panaderías
QUÉ SE INVENTÓ EN LA EDAD MEDIA
Cañon,
pólvora,
brújula,
astrolabio,
 calendario,
molino de viento,
gafas,
imprenta,
relój,
golf,
papel,
ajedrez,
rueca,
papel
moneda,
cámara
oscura,
partituras,
pluma de escribir,
el cero,
timón,
pintura a oleo,
lupa,
tornillo
LOS INTRODUJERON LOS MUSULMANES
Berenjena
Alcachofa
Sandía
Naranjas
Arroz
NO SE CONOCÍAN…
Cacahuete
Patata
Maíz
Piña
Tomate Cacao
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
 El principal problema es su
ausencia en las fuentes
escritas.
 Los clérigos, los únicos que
sabían escribir nos
transmiten una imagen
negativa
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
 La Iglesia tenía reservadas para la mujer dos
imágenes modelo:
 1) Eva, que fue creada con la costilla de Adán y
propició la expulsión de ambos del Paraíso.
 2) María, que representa, además de la
virginidad, la abnegación como madre y como
esposa.
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
 Campesinas: cocina, ropas, limpieza,
educación de los hijos, ganado, huerto y a
veces de los cultivos.
Si vivía en la ciudad además de ocuparse de
su familia y la casa, debía hacerlo del negocio
familiar o ayudar a su marido en cualquiera
de las actividades que éste llevase a cabo.
Desde el punto de vista social
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
 Religiosas: es una mujer que ha cometido pecados
en su vida y quiere redimirse,
- o bien una segundona que ha visto cómo su dote se
ha ido con una hermana mayor,
- o simplemente una mujer que ve el convento como
salida a un casi seguro matrimonio pactado.
¿Porqué crees que eran afortunadas?
Desde el punto de vista social
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
 Nobles: no realizaban trabajo
alguno; aprendían como mucho
a tocar algún instrumento y
coser, muy pocas a leer.
 A pesar de vivir mejor que las
campesinas seguían estando a
las órdenes de su padre,
hermano o marido y no podían
decidir su futuro
Desde el punto de vista social
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
 La Iglesia, durante la Edad Media aglutinó tierras y
gentes, convirtiéndose en un pilar fundamental para
cualquier estado y sociedad.
 Los clérigos pasaron a ser los consejeros espirituales y
morales y a explicar fenómenos meteorológicos,
procesos evolutivos y enfermedades y curas, e incluso
acceder hasta los espacios privados, las relaciones
familiares y de pareja.
 El principal objetivo de las altas esferas eclesiásticas, fue
acabar con las tradiciones provenientes de los bárbaros
quienes, entre otras prácticas, tenían como aceptado el
concubinato, el adulterio*
 Por ello la respuesta de la Iglesia fue el asentar el
matrimonio como institución que llevaría al buen orden
social, alejando prácticas poco deseables.
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
 Siendo el matrimonio unión entre hombre y mujer, las
relaciones entre el mismo sexo, tradición proveniente
del mundo clásico, también pasaron a ser una práctica
prohibida.
 Se impone la amenaza de excomunión, una terrible
pena en la Edad Media, y con el juicio divino que
castigaría a los pecadores enviándoles directamente al
Infierno.
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
 Para afianzar el matrimonio los religiosos
luchan contra la infidelidad y todo un
culto entorno a la virginidad como virtud
que cualquier mujer debía mantener.
 Con el paso de los siglos, las exigencias a
los varones se fueron relajando, cayendo
sobre la mujer la responsabilidad de
castidad.
 Entre los nobles los matrimonios sellan
acuerdos y el amor poco tiene que ver
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
EL SEXOEL SEXO
 Las relaciones sexuales, se
despojan de todo goce o disfrute.
 Sólo se aceptan para procrear.
 Es por tanto, sólo posible dentro
del matrimonio y con el esposo, no
estando permitida para la mujer,
bajo pena de escarnio y muerte, las
relaciones extramatrimoniales ni
adúlteras.

Más contenido relacionado

Destacado

Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad media
Antonio Jimenez
 
Ficha sociedad y economia
Ficha sociedad y economiaFicha sociedad y economia
Ficha sociedad y economia
Antonio Jimenez
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
Antonio Jimenez
 
2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas
Antonio Jimenez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Romina Paladines
 
Ficha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes greciaFicha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes grecia
Antonio Jimenez
 
Práctica de rv 2do
Práctica de rv 2doPráctica de rv 2do
Práctica de rv 2do
cepecole
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.
cepecole
 
Ficha poblamiento de america
Ficha poblamiento de americaFicha poblamiento de america
Ficha poblamiento de america
Antonio Jimenez
 
La Edad Media. Pablo Forjanes
La Edad Media. Pablo ForjanesLa Edad Media. Pablo Forjanes
La Edad Media. Pablo Forjanes
Yanos García López
 
River vally civiliztions
River vally civiliztionsRiver vally civiliztions
River vally civiliztions
rbagdai
 
Actividad 2do año
Actividad 2do añoActividad 2do año
Actividad 2do año
cepecole
 
Ficha democracia ateniense
Ficha democracia atenienseFicha democracia ateniense
Ficha democracia ateniense
Antonio Jimenez
 

Destacado (20)

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad media
 
Ficha sociedad y economia
Ficha sociedad y economiaFicha sociedad y economia
Ficha sociedad y economia
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
 
3. ficha malinche
3. ficha malinche3. ficha malinche
3. ficha malinche
 
2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas2. ficha ubicacion culturas americanas
2. ficha ubicacion culturas americanas
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
6. sintesis
6. sintesis6. sintesis
6. sintesis
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Ficha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes greciaFicha caracteristicas comunes grecia
Ficha caracteristicas comunes grecia
 
7 la evolucion
7 la evolucion7 la evolucion
7 la evolucion
 
Práctica de rv 2do
Práctica de rv 2doPráctica de rv 2do
Práctica de rv 2do
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.
 
Ficha poblamiento de america
Ficha poblamiento de americaFicha poblamiento de america
Ficha poblamiento de america
 
La Edad Media. Pablo Forjanes
La Edad Media. Pablo ForjanesLa Edad Media. Pablo Forjanes
La Edad Media. Pablo Forjanes
 
River vally civiliztions
River vally civiliztionsRiver vally civiliztions
River vally civiliztions
 
Actividad 2do año
Actividad 2do añoActividad 2do año
Actividad 2do año
 
Ficha democracia ateniense
Ficha democracia atenienseFicha democracia ateniense
Ficha democracia ateniense
 

Similar a Vida cotidiana edad media

Vida jk
Vida jkVida jk
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
José Antonio Lucero Martínez
 
la edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptxla edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptx
JulinGonzlez55
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
J Luque
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
pgiganto
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
Madelman68
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
betranjavier
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
Johann Rodriguez
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERTEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERFernando Blaya
 
Feudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wikiFeudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wikigermantres
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
jma002
 

Similar a Vida cotidiana edad media (20)

Vida jk
Vida jkVida jk
Vida jk
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
la edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptxla edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptx
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERTEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
 
Feudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wikiFeudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wiki
 
Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2Feudalismo Elaios 2
Feudalismo Elaios 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La vida en la edad media
La vida en la edad mediaLa vida en la edad media
La vida en la edad media
 
Traba
TrabaTraba
Traba
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
 

Más de Antonio Jimenez

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
Antonio Jimenez
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
Antonio Jimenez
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
Antonio Jimenez
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
Antonio Jimenez
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
Antonio Jimenez
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
Antonio Jimenez
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
Antonio Jimenez
 

Más de Antonio Jimenez (20)

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
 
HOMINIZACION
HOMINIZACION HOMINIZACION
HOMINIZACION
 
TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
 
PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ficha comics
Ficha comicsFicha comics
Ficha comics
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Vida cotidiana edad media

  • 1. VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIAVIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA
  • 3.  SISTEMA SOCIAL Y ECONOMICO CARACTERISTICO DE LA EDAD MEDIA  SIGLOS X – XIII  SE BASA EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EN LAS RELACIONES ENTRE SEÑORES Y VASALLOS ¿QUÉ ES?
  • 4.
  • 5.
  • 6. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA NECESIDAD DE DINERO INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CORRUPCIÓN se produce por trae consigo debido a debido a suben aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a se produce por
  • 7.  La tierra era laLa tierra era la únicaúnica riquezariqueza  los propietarios de tierras buscaron quilos propietarios de tierras buscaron quiéén losn los protegieseprotegiese  reconociéndose asíreconociéndose así VASALLOS de un señorde un señor
  • 8.
  • 9.
  • 12. LOS CAMPESINOS  No son propiedad privada del señor  Tampoco son libres: son SIERVOS  Tienen que dar parte de su cosecha y trabajo
  • 13. EL CAMPESINO TIENE QUE DAR UNA PARTE A SU SEÑOR
  • 14. EL VASALLO TIENE QUE DAR UNA PARTE A SU SEÑOR
  • 15. EL CAMPESINO TIENE TAMBIEN QUE HACER TRABAJOS PARA SU SEÑOR
  • 16. EL SEÑOR DEFIENDE A SUS VASALLOS EN CASO DE ATAQUE
  • 17.
  • 19. VASALLAJE  El señor da: - protección militar - defensa jurídica - alimentos (el uso de la tierra)  El vasallo da: - ayuda militar - consejo - ayuda económica (una parte del beneficio)
  • 21. LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
  • 22. EL TIEMPO  El ritmo de vida dependía de las horas de luz  El tiempo se medía con las campanadas de la iglesia cada 3 horas (El reloj se empieza a usar en el siglo XIV)  El calendario actual no existía  La jornada laboral empezaba con el sol y terminaba con él
  • 23. EL ESPACIO  La distancia se medía por el espacio que una persona podía caminar  El 90% de la población eran campesinos que no habían salido nunca de su aldea  Esto favorecía el conocimiento de su entorno Se consideraba al hombre como una parte más de la Creación
  • 24. LA VIVIENDA  Las viviendas de los campesinos contaban al principio con una sola estancia compartida a menudo con los animales = más calor en invierno
  • 25.
  • 26. LA VIVIENDA  Las ventanas eran pocas y pequeñas. Para dejar pasar la luz se usaban telas enceradas o pergamino. El cristal era un lujo incluso para los ricos. Sólo se usaba en las iglesias
  • 27. LA VIVIENDA  Las viviendas de los ricos tenían a veces telas y tapices cubriendo las paredes para resguardarse del frío
  • 28. LA CAMA  En una única cama podían dormir 4, 5, 6, 7 personas por la falta de espacio y para conseguir calor.  Lo normal era acostarse vestido.  El colchón era una tela rellena de pajas u hojas que se pudrían y albergaban miles de insectos y parásitos, por lo que debían cambiarse a menudo.
  • 29. LA CAMA  Los ricos compartían a veces la cama (que era enorme) con sus criados  A partir del siglo XIII se empezaron a usar camas de madera, con artísticos trabajos de pintura y escultura.  Por la noche se extendían sobre las sábanas pieles para abrigar
  • 30. LOS MUEBLES  Los campesinos apenas tenían una cama, una mesa, un par de bancos de madera y un arcón  La vajilla consistía en cuencos de madera en los que se comía y bebía indistintamente, y cucharas de madera
  • 31. LA COMIDA  ¿Cuáles crees que eran los alimentos básicos?  ¿Cuál era la comida principal?  ¿Cómo se conservaban los alimentos?  ¿Porqué eran importantes las especias y la miel?
  • 32.  La comida más importante del día en la Edad Media era la cena  Los alimentos básicos eran verduras, cereales, legumbres, cerveza, vino, sopa, aceite y pan ¿porqué agua no?  Las familias con ganado, además tenían leche y huevos LA COMIDA
  • 33. • La comida se conservaba en sal o secándola • Los alimentos se cocinaban con muchas especias (los que podían) = alimentos en mal estado • Los ricos comían básicamente carne, que era un símbolo de nobleza LA COMIDA
  • 34. SE INTRODUJERON EN LA EDAD MEDIA Tenedor Pasta Panaderías
  • 35. QUÉ SE INVENTÓ EN LA EDAD MEDIA
  • 36. Cañon, pólvora, brújula, astrolabio,  calendario, molino de viento, gafas, imprenta, relój, golf, papel, ajedrez, rueca, papel moneda, cámara oscura, partituras, pluma de escribir, el cero, timón, pintura a oleo, lupa, tornillo
  • 37. LOS INTRODUJERON LOS MUSULMANES Berenjena Alcachofa Sandía Naranjas Arroz
  • 39. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA  El principal problema es su ausencia en las fuentes escritas.  Los clérigos, los únicos que sabían escribir nos transmiten una imagen negativa
  • 40. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA  La Iglesia tenía reservadas para la mujer dos imágenes modelo:  1) Eva, que fue creada con la costilla de Adán y propició la expulsión de ambos del Paraíso.  2) María, que representa, además de la virginidad, la abnegación como madre y como esposa.
  • 41. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA  Campesinas: cocina, ropas, limpieza, educación de los hijos, ganado, huerto y a veces de los cultivos. Si vivía en la ciudad además de ocuparse de su familia y la casa, debía hacerlo del negocio familiar o ayudar a su marido en cualquiera de las actividades que éste llevase a cabo. Desde el punto de vista social
  • 42. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA  Religiosas: es una mujer que ha cometido pecados en su vida y quiere redimirse, - o bien una segundona que ha visto cómo su dote se ha ido con una hermana mayor, - o simplemente una mujer que ve el convento como salida a un casi seguro matrimonio pactado. ¿Porqué crees que eran afortunadas? Desde el punto de vista social
  • 43. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA  Nobles: no realizaban trabajo alguno; aprendían como mucho a tocar algún instrumento y coser, muy pocas a leer.  A pesar de vivir mejor que las campesinas seguían estando a las órdenes de su padre, hermano o marido y no podían decidir su futuro Desde el punto de vista social
  • 44. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA  La Iglesia, durante la Edad Media aglutinó tierras y gentes, convirtiéndose en un pilar fundamental para cualquier estado y sociedad.  Los clérigos pasaron a ser los consejeros espirituales y morales y a explicar fenómenos meteorológicos, procesos evolutivos y enfermedades y curas, e incluso acceder hasta los espacios privados, las relaciones familiares y de pareja.
  • 45.  El principal objetivo de las altas esferas eclesiásticas, fue acabar con las tradiciones provenientes de los bárbaros quienes, entre otras prácticas, tenían como aceptado el concubinato, el adulterio*  Por ello la respuesta de la Iglesia fue el asentar el matrimonio como institución que llevaría al buen orden social, alejando prácticas poco deseables. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
  • 46.  Siendo el matrimonio unión entre hombre y mujer, las relaciones entre el mismo sexo, tradición proveniente del mundo clásico, también pasaron a ser una práctica prohibida.  Se impone la amenaza de excomunión, una terrible pena en la Edad Media, y con el juicio divino que castigaría a los pecadores enviándoles directamente al Infierno. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
  • 47.  Para afianzar el matrimonio los religiosos luchan contra la infidelidad y todo un culto entorno a la virginidad como virtud que cualquier mujer debía mantener.  Con el paso de los siglos, las exigencias a los varones se fueron relajando, cayendo sobre la mujer la responsabilidad de castidad.  Entre los nobles los matrimonios sellan acuerdos y el amor poco tiene que ver AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
  • 48. EL SEXOEL SEXO  Las relaciones sexuales, se despojan de todo goce o disfrute.  Sólo se aceptan para procrear.  Es por tanto, sólo posible dentro del matrimonio y con el esposo, no estando permitida para la mujer, bajo pena de escarnio y muerte, las relaciones extramatrimoniales ni adúlteras.