SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA
2º ESO Ciencias Sociales
El Tiempo
• El ritmo de vida dependía de las horas de luz
• El tiempo se medía con las campanadas de la
iglesia cada 3 horas (El reloj se empieza a usar en
el siglo XIV)
• El calendario actual no existía
• La jornada laboral empezaba con el sol y
terminaba con él
El Espacio
• La distancia se medía por el espacio que una persona
podía caminar
• El 90% de la población eran campesinos que no
habían salido nunca de su aldea ni conocía ciudades
u otros países.
• Sólo podían viajar los nobles, los comerciantes y los
juglares.
La Vivienda
• Las viviendas de los campesinos contaban al principio con
una sola estancia compartida a menudo con los animales =
más calor en invierno
La Vivienda
• Las ventanas eran pocas y pequeñas. Para dejar pasar la luz se
usaban telas enceradas o pergamino. El cristal era un lujo incluso
para los ricos. Sólo se usaba en las iglesias
La Vivienda
• Las viviendas de los ricos tenían a veces telas y tapices
cubriendo las paredes para resguardarse del frío
La Cama
• En una única cama podían
dormir 4, 5, 6, 7 personas
por la falta de espacio y
para conseguir calor.
• Lo normal era acostarse
vestido.
• El colchón era una tela
rellena de pajas u hojas
que se pudrían y
albergaban miles de
insectos y parásitos, por lo
que debían cambiarse a
menudo.
La Cama
• Los ricos compartían a
veces la cama (que era
enorme) con sus criados
• A partir del siglo XIII se
empezaron a usar camas
de madera, con artísticos
trabajos de pintura y
escultura.
• Por la noche se extendían
sobre las sábanas pieles
para abrigar
Los Muebles
• Los campesinos apenas tenían una cama, una mesa,
un par de bancos de madera y un arcón
• La vajilla consistía en cuencos de madera en los que
se comía y bebía indistintamente, y cucharas de
madera
 La comida más
importante del día en la
Edad Media era la cena
 Los alimentos básicos
eran verduras, cereales,
legumbres, cerveza, vino,
sopa, aceite y pan
 Las familias con ganado,
además tenían leche y
huevos
La Comida
• La comida se conservaba en
sal o secándola
• Los alimentos se cocinaban
con muchas especias (los
que podían) = alimentos en
mal estado
• Los ricos comían
básicamente carne, que era
un símbolo de nobleza
La Comida
Se introdujeron en la Edad Media
Tenedor
Pasta
Panaderías
Los introdujeron los musulmanes
Berenjena
Alcachofa
Sandía
Naranjas
Arroz
NO SE CONOCÍAN…
Cacahuete
Patata
Maíz
Piña
Tomate Cacao
• En la Edad Media se
vivía temiendo el
mañana: la posibilidad
de sufrir hambrunas era
común, debido a una
mala cosecha, que a
veces implicaba dos o
tres años de mal comer
• El hambre y las
hambrunas era la
principal causa de
mortalidad.
El Hambre
• Pero a pesar del hambre y
las penalidades, pocas
personas estaban
realmente solas.
• La sociedad medieval era
una sociedad de
solidaridad con los
pobres, porque la pobreza
era la suerte común de la
mayoría de la población
La pobreza
LA IGNORANCIA Y LOS
MONSTRUOS
LA IGNORANCIA Y
LOS MONSTRUOS
Los hombres y mujeres de
la Edad Media eran
tremendamente
desconfiados con lo
desconocido.
Ello nacía de su ignorancia
de lo que les rodeaba
(fenómenos naturales,
biología, etc.).
LA IGNORANCIA
Y LOS
MONSTRUOS
Esta ignorancia fomentó
la creencia en la
existencia de todo tipo
de monstruos, seres
mitológicos, brujas, etc.,
así como en la
superstición.
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
• Campesinas: cocina, ropas,
limpieza, educación de los
hijos, ganado, huerto y a veces
de los cultivos.
Si vivía en la ciudad además
de ocuparse de su familia y la
casa, debía hacerlo del
negocio familiar o ayudar a su
marido en cualquiera de las
actividades que éste llevase a
cabo.
Desde el punto de vista social
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
• Religiosas: es una mujer que ha
cometido pecados en su vida y
quiere redimirse,
- o bien una segundona que ha
visto cómo su dote se ha ido con
una hermana mayor,
- o simplemente una mujer que
ve el convento como salida a un
casi seguro matrimonio pactado.
Desde el punto de vista social
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
• Nobles: no realizaban trabajo
alguno; aprendían como mucho
a tocar algún instrumento y
coser, muy pocas a leer.
• A pesar de vivir mejor que las
campesinas seguían estando a
las órdenes de su padre,
hermano o marido y no podían
decidir su futuro
Desde el punto de vista social
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
• La Iglesia, durante la Edad
Media aglutinó tierras y
gentes, convirtiéndose en un
pilar fundamental para
cualquier estado y sociedad.
• Los clérigos pasaron a ser los
consejeros espirituales y
morales y a explicar
fenómenos meteorológicos,
procesos evolutivos y
enfermedades y curas.
• El principal objetivo de las
altas esferas eclesiásticas,
fue acabar con las
tradiciones provenientes de
los bárbaros quienes, entre
otras prácticas, tenían como
aceptado el concubinato, el
adulterio*
• Por ello la respuesta de la
Iglesia fue el asentar el
matrimonio como
institución que llevaría al
buen orden social, alejando
prácticas poco deseables.
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
• Siendo el matrimonio unión
entre hombre y mujer, las
relaciones entre el mismo
sexo, tradición proveniente
del mundo clásico, también
pasaron a ser una práctica
prohibida.
• Se impone la amenaza de
excomunión, una terrible
pena en la Edad Media, y con
el juicio divino que castigaría
a los pecadores enviándoles
directamente al Infierno.
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
• Para afianzar el matrimonio los religiosos
luchan contra la infidelidad y todo un
culto entorno a la virginidad como virtud
que cualquier mujer debía mantener.
• Con el paso de los siglos, las exigencias a
los varones se fueron relajando, cayendo
sobre la mujer la responsabilidad de
castidad.
• Entre los nobles los matrimonios sellan
acuerdos y el amor poco tiene que ver
AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
Pedro Flores
 
La iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismoLa iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismo
AnthonyJuniorChavez1
 
La India Antigua
La India AntiguaLa India Antigua
La India Antiguamauromedina
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
ARQUEOJUAN
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Cristian Araya Astudillo
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion chinamarkotl
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cmeliza yura
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
Silvia Uribe
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma ProtestanteOctavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
Jorge Ramirez Adonis
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 

La actualidad más candente (20)

La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
 
La iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismoLa iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismo
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
La India Antigua
La India AntiguaLa India Antigua
La India Antigua
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma ProtestanteOctavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
Octavo básico. Unidad 1. Clase 2. La Reforma Protestante
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 

Destacado

Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
J Luque
 
Rossi cap2-esp
Rossi cap2-espRossi cap2-esp
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
Antonio Jimenez
 
Historia de vida la Tierra
Historia de vida la TierraHistoria de vida la Tierra
Historia de vida la Tierra
Francisco Ayén
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Francisco Ayén
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
Francisco Ayén
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media

Destacado (8)

Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Rossi cap2-esp
Rossi cap2-espRossi cap2-esp
Rossi cap2-esp
 
La edad media final
La edad media   finalLa edad media   final
La edad media final
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
 
Historia de vida la Tierra
Historia de vida la TierraHistoria de vida la Tierra
Historia de vida la Tierra
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a Vida cotidiana en la Edad Media

Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
J Luque
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
Antonio Jimenez
 
Vida jk
Vida jkVida jk
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
J Luque
 
la edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptxla edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptx
JulinGonzlez55
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial IIIEli Diaz
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
Pablo Molina Molina
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
betranjavier
 
Power point 1
Power point 1Power point 1
Power point 1karenf96
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
jma002
 
La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)
Victor Manuel Pichardo
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
JESSICA GARCIA
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
JESSICA GARCIA
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
Madelman68
 

Similar a Vida cotidiana en la Edad Media (20)

Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Vida jk
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
 
la edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptxla edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptx
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
Power point 1
Power point 1Power point 1
Power point 1
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
 
Sociedad indígena aic
Sociedad indígena aicSociedad indígena aic
Sociedad indígena aic
 
La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Vida cotidiana en la Edad Media

  • 1. LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA 2º ESO Ciencias Sociales
  • 2. El Tiempo • El ritmo de vida dependía de las horas de luz • El tiempo se medía con las campanadas de la iglesia cada 3 horas (El reloj se empieza a usar en el siglo XIV) • El calendario actual no existía • La jornada laboral empezaba con el sol y terminaba con él
  • 3. El Espacio • La distancia se medía por el espacio que una persona podía caminar • El 90% de la población eran campesinos que no habían salido nunca de su aldea ni conocía ciudades u otros países. • Sólo podían viajar los nobles, los comerciantes y los juglares.
  • 4. La Vivienda • Las viviendas de los campesinos contaban al principio con una sola estancia compartida a menudo con los animales = más calor en invierno
  • 5.
  • 6. La Vivienda • Las ventanas eran pocas y pequeñas. Para dejar pasar la luz se usaban telas enceradas o pergamino. El cristal era un lujo incluso para los ricos. Sólo se usaba en las iglesias
  • 7. La Vivienda • Las viviendas de los ricos tenían a veces telas y tapices cubriendo las paredes para resguardarse del frío
  • 8. La Cama • En una única cama podían dormir 4, 5, 6, 7 personas por la falta de espacio y para conseguir calor. • Lo normal era acostarse vestido. • El colchón era una tela rellena de pajas u hojas que se pudrían y albergaban miles de insectos y parásitos, por lo que debían cambiarse a menudo.
  • 9. La Cama • Los ricos compartían a veces la cama (que era enorme) con sus criados • A partir del siglo XIII se empezaron a usar camas de madera, con artísticos trabajos de pintura y escultura. • Por la noche se extendían sobre las sábanas pieles para abrigar
  • 10. Los Muebles • Los campesinos apenas tenían una cama, una mesa, un par de bancos de madera y un arcón • La vajilla consistía en cuencos de madera en los que se comía y bebía indistintamente, y cucharas de madera
  • 11.  La comida más importante del día en la Edad Media era la cena  Los alimentos básicos eran verduras, cereales, legumbres, cerveza, vino, sopa, aceite y pan  Las familias con ganado, además tenían leche y huevos La Comida
  • 12. • La comida se conservaba en sal o secándola • Los alimentos se cocinaban con muchas especias (los que podían) = alimentos en mal estado • Los ricos comían básicamente carne, que era un símbolo de nobleza La Comida
  • 13. Se introdujeron en la Edad Media Tenedor Pasta Panaderías
  • 14. Los introdujeron los musulmanes Berenjena Alcachofa Sandía Naranjas Arroz
  • 16. • En la Edad Media se vivía temiendo el mañana: la posibilidad de sufrir hambrunas era común, debido a una mala cosecha, que a veces implicaba dos o tres años de mal comer • El hambre y las hambrunas era la principal causa de mortalidad. El Hambre
  • 17. • Pero a pesar del hambre y las penalidades, pocas personas estaban realmente solas. • La sociedad medieval era una sociedad de solidaridad con los pobres, porque la pobreza era la suerte común de la mayoría de la población La pobreza
  • 18. LA IGNORANCIA Y LOS MONSTRUOS
  • 19. LA IGNORANCIA Y LOS MONSTRUOS Los hombres y mujeres de la Edad Media eran tremendamente desconfiados con lo desconocido. Ello nacía de su ignorancia de lo que les rodeaba (fenómenos naturales, biología, etc.).
  • 20. LA IGNORANCIA Y LOS MONSTRUOS Esta ignorancia fomentó la creencia en la existencia de todo tipo de monstruos, seres mitológicos, brujas, etc., así como en la superstición.
  • 21. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA • Campesinas: cocina, ropas, limpieza, educación de los hijos, ganado, huerto y a veces de los cultivos. Si vivía en la ciudad además de ocuparse de su familia y la casa, debía hacerlo del negocio familiar o ayudar a su marido en cualquiera de las actividades que éste llevase a cabo. Desde el punto de vista social
  • 22. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA • Religiosas: es una mujer que ha cometido pecados en su vida y quiere redimirse, - o bien una segundona que ha visto cómo su dote se ha ido con una hermana mayor, - o simplemente una mujer que ve el convento como salida a un casi seguro matrimonio pactado. Desde el punto de vista social
  • 23. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA • Nobles: no realizaban trabajo alguno; aprendían como mucho a tocar algún instrumento y coser, muy pocas a leer. • A pesar de vivir mejor que las campesinas seguían estando a las órdenes de su padre, hermano o marido y no podían decidir su futuro Desde el punto de vista social
  • 24. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA • La Iglesia, durante la Edad Media aglutinó tierras y gentes, convirtiéndose en un pilar fundamental para cualquier estado y sociedad. • Los clérigos pasaron a ser los consejeros espirituales y morales y a explicar fenómenos meteorológicos, procesos evolutivos y enfermedades y curas.
  • 25. • El principal objetivo de las altas esferas eclesiásticas, fue acabar con las tradiciones provenientes de los bárbaros quienes, entre otras prácticas, tenían como aceptado el concubinato, el adulterio* • Por ello la respuesta de la Iglesia fue el asentar el matrimonio como institución que llevaría al buen orden social, alejando prácticas poco deseables. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
  • 26. • Siendo el matrimonio unión entre hombre y mujer, las relaciones entre el mismo sexo, tradición proveniente del mundo clásico, también pasaron a ser una práctica prohibida. • Se impone la amenaza de excomunión, una terrible pena en la Edad Media, y con el juicio divino que castigaría a los pecadores enviándoles directamente al Infierno. AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA
  • 27. • Para afianzar el matrimonio los religiosos luchan contra la infidelidad y todo un culto entorno a la virginidad como virtud que cualquier mujer debía mantener. • Con el paso de los siglos, las exigencias a los varones se fueron relajando, cayendo sobre la mujer la responsabilidad de castidad. • Entre los nobles los matrimonios sellan acuerdos y el amor poco tiene que ver AMOR, MATRIMONIO E IGLESIA