SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERPOS EXTRAÑOS EN
EL ESÓFAGO
UNIV. GONZALO GONZÁLEZ X SEMESTRE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1
REGIÓN
GEOGRÁFICA
EDAD
Los cuerpos extraños (CE) en esófago (CEE) son una de las
emergencias que con mayor frecuencia se presenta en los servicios
de gastroenterología e involucra especialidades como cirugía,
otorrinolaringología y radiología.
Incidencia varía:
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO (CEE)
Varía el protocolo de manejo inicial y la
intervención endoscópica.
Fig. 1: Rx de tórax en proyección PA: Cuerpo extraño de alta
densidad proyectado sobre el mediastino superior que no parece
encontrarse en la vía aérea. El resto de la placa no presenta
alteraciones destacables.
Este fenómeno se caracteriza por la ingestión accidental o
intencional de objetos extraños que quedan atrapados en el
esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago.
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO (CEE)
Fig. 2: Rx lateral de tórax: Se confirma la presencia de un
cuerpo extraño (colgante metálico)alojado en el esófago, a la
altura del callado aórtico (lugar de estrechez fisiológica).
Los síntomas pueden variar desde dolor en el pecho hasta dificultad
para tragar y, en casos graves, complicaciones potencialmente
mortales.
La identificación temprana y el tratamiento adecuado son
esenciales para evitar daños graves, como la perforación del
esófago. La endoscopia se ha convertido en una herramienta crucial
para el diagnóstico y la extracción de estos objetos.
ETIOLOGÍA
2
Ingeridos de forma accidental
Introducidos intencionalmente
Ingestión de cáusticos
Trastornos psiquiátricos
ETIOLOGÍA
La etiología de los CCE es una cuestión multifactorial que involucra
diversas circunstancias y factores anatómicos y conductuales.
Los cuerpos extraños pueden ser clasificados en dos categorías
principales:
En Niños
En Adultos
ETIOLOGÍA
En niños, la ingestión de cuerpos extraños suele ser accidental y
está relacionada con su tendencia a explorar objetos con la boca.
Esto incluye juguetes pequeños, monedas, botones y otros objetos
pequeños que pueden ser fácilmente tragados. La curiosidad
infantil y la falta de desarrollo completo de las habilidades motoras
orales son factores contribuyentes.
En adultos, la etiología suele estar relacionada con el acto de tragar.
Esto incluye la ingestión de fragmentos de alimentos mal
masticados, huesos de pescado, fragmentos de prótesis dentales o
dispositivos médicos como pilas de botón.
Además, ciertos trastornos neuromusculares, como la disfagia,
aumentan el riesgo de ingestión de cuerpos extraños en esta
población.
EPIDEMIOLOGÍA
3
EPIDEMIOLOGÍA
Adultos jóvenes y de mediana edad Adultos Mayores
Niños
Representan una parte significativa
de los casos.
Estados Unidos: 150,000 niños
menores de 18 años visitan las salas
de emergencia cada año debido a la
ingestión CCE.
La ingestión de objetos extraños en
adultos es menos frecuente que en
niños, pero aún así es significativa.
Se relaciona principalmente con
situaciones como la ingestión
accidental de huesos de pescado o
fragmentos de alimentos.
Esta población presenta un mayor
riesgo debido a problemas de
deglución relacionados con la edad.
La incidencia de cuerpos extraños
en el esófago aumenta en este
grupo.
•
•
FISIOPATOLOGÍA
4
Causas ¿Qué es? Consecuencias
Ingestión y Obstrucción
Cuando un cuerpo extraño es ingerido, puede quedar
atrapado en el esófago debido a su tamaño o forma.
Esto provoca una obstrucción parcial o completa del conducto
esofágico. La ubicación de la obstrucción es esencial, ya que el
esófago presenta tres áreas de constricción natural: el esfínter
superior, la arteria aorta y el esfínter inferior.
Irritación y Daño
La presencia del cuerpo extraño en el esófago puede causar
irritación local, inflamación y daño a la mucosa esofágica.
Esto puede llevar a síntomas como dolor en el pecho, dificultad
para tragar, y en casos más graves, sangrado o perforación del
esófago. La lesión de la mucosa puede exponer tejido subyacente
y aumentar el riesgo de infección.
Espasmo Esofágico
La obstrucción esofágica puede provocar espasmos
musculares en un intento de desalojar el cuerpo extraño.
Estos espasmos pueden aumentar la presión en el esófago y
causar dolor intenso.
Inflamación Sistémica
La presencia de un cuerpo extraño y la inflamación
resultante pueden desencadenar una respuesta inflamatoria
sistémica.
Puede llevar a síntomas como fiebre y aumento de los marcadores
inflamatorios en el análisis de sangre.
Efectos Psicológicos
En casos de ingestión intencional de cuerpos extraños
debido a trastornos psicológicos.
Se pueden observar efectos psicológicos significativos, como la
angustia emocional o la necesidad compulsiva de ingerir objetos.
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
5
Dolor Torácico
Disfagia
Sialorrea
Obstrucción
Regurgitación
Náuseas
Vómitos
Infecciones
Odinofagia
Tos
MANIFESTACIONES CEE
11,12,13
DIAGNÓSTICO
6
El diagnóstico se establece mediante la historia
clínica, examen físico y este se confirma con
estudios imagenológicos como: radiografía de
tórax identificando la presencia de objetos
radiopacos en el esófago, tomografía computada
(TC) sirve para evaluar la ubicación y la posible
complicación del cuerpo extraño.
El ¨gold standard¨ para este diagnóstico suele ser la
endoscopia. Se coloca un tubo delgado y flexible con
una cámara en el extremo, para visualizar
directamente el interior del esófago y otras
estructuras del sistema digestivo.
• visualización directa
• minimización de riesgos
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
8
ENDOSCOPIA PREVENCIÓN
DE RIESGOS
ALIVIO DE
SÍNTOMAS
RESTAURACIÓN
DE LA FUNCIÓN
ESOFÁGICA
El tratamiento específico puede variar según las circunstancias
individuales, y la decisión final recae en el médico que evalúa el caso.
PRONÓSTICO
9
DEPENDE DE:
EXTRACCIÓN TEMPRANA
PRONÓSTICO
3 FACTORES
TIPOS DE COMPLICACIONES
SEGUIMIENTO MÉDICO
COMPLICACIONES
10
• Perforación esofágica
• Hemorragia
• Infeción localizada
• Estenosis esofágica
• Aspiración pulmonar
• Respuesta Inflamatoria
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFÍAS
11
• Green SS. Ingested and aspirated foreign bodies. Pediatr Rev [Internet]. 2015;36(10):430–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1542/pir.36-10-430
• Berdan EA, Sato TT. Pediatric airway and esophageal foreign bodies. Surg Clin North Am [Internet].
2017;97(1):85–91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2016.08.006
• Kurowski JA, Kay M. Caustic ingestions and foreign bodies ingestions in pediatric patients. Pediatr Clin North
Am [Internet]. 2017;64(3):507–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2017.01.004
• Chirica M, Kelly MD, Siboni S, Aiolfi A, Riva CG, Asti E, et al. Esophageal emergencies: WSES guidelines. World J
Emerg Surg [Internet]. 2019;14(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13017-019-0245-2
• Triadafilopoulos G, Roorda A, Akiyama J. Update on foreign bodies in the esophagus: Diagnosis and
management. Curr Gastroenterol Rep [Internet]. 2013;15(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11894-
013-0317-5
• Khorana J, Tantivit Y, Phiuphong C, Pattapong S, Siripan S. Foreign body ingestion in pediatrics: Distribution,
management and complications. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2019;55(10):686. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/medicina55100686

Más contenido relacionado

Similar a Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago

Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinalladraga
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
DavidNnez
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
Beatriz Villarreal
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia
Mirian Campos
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
KarenBerganza1
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
MaryPaz40
 
Hipertrofia piloro 2
Hipertrofia piloro 2Hipertrofia piloro 2
Hipertrofia piloro 2ssssss
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Nadia Cordero
 
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdfCuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
NathanielLituma
 
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptxPatología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
nadisa18
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
TanaraArgolo
 

Similar a Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago (20)

Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Hipertrofia piloro 2
Hipertrofia piloro 2Hipertrofia piloro 2
Hipertrofia piloro 2
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdfCuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
 
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptxPatología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago

  • 1. CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ESÓFAGO UNIV. GONZALO GONZÁLEZ X SEMESTRE
  • 4. REGIÓN GEOGRÁFICA EDAD Los cuerpos extraños (CE) en esófago (CEE) son una de las emergencias que con mayor frecuencia se presenta en los servicios de gastroenterología e involucra especialidades como cirugía, otorrinolaringología y radiología. Incidencia varía: CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO (CEE) Varía el protocolo de manejo inicial y la intervención endoscópica. Fig. 1: Rx de tórax en proyección PA: Cuerpo extraño de alta densidad proyectado sobre el mediastino superior que no parece encontrarse en la vía aérea. El resto de la placa no presenta alteraciones destacables.
  • 5. Este fenómeno se caracteriza por la ingestión accidental o intencional de objetos extraños que quedan atrapados en el esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago. CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO (CEE) Fig. 2: Rx lateral de tórax: Se confirma la presencia de un cuerpo extraño (colgante metálico)alojado en el esófago, a la altura del callado aórtico (lugar de estrechez fisiológica). Los síntomas pueden variar desde dolor en el pecho hasta dificultad para tragar y, en casos graves, complicaciones potencialmente mortales. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar daños graves, como la perforación del esófago. La endoscopia se ha convertido en una herramienta crucial para el diagnóstico y la extracción de estos objetos.
  • 7. Ingeridos de forma accidental Introducidos intencionalmente Ingestión de cáusticos Trastornos psiquiátricos ETIOLOGÍA La etiología de los CCE es una cuestión multifactorial que involucra diversas circunstancias y factores anatómicos y conductuales. Los cuerpos extraños pueden ser clasificados en dos categorías principales:
  • 8. En Niños En Adultos ETIOLOGÍA En niños, la ingestión de cuerpos extraños suele ser accidental y está relacionada con su tendencia a explorar objetos con la boca. Esto incluye juguetes pequeños, monedas, botones y otros objetos pequeños que pueden ser fácilmente tragados. La curiosidad infantil y la falta de desarrollo completo de las habilidades motoras orales son factores contribuyentes. En adultos, la etiología suele estar relacionada con el acto de tragar. Esto incluye la ingestión de fragmentos de alimentos mal masticados, huesos de pescado, fragmentos de prótesis dentales o dispositivos médicos como pilas de botón. Además, ciertos trastornos neuromusculares, como la disfagia, aumentan el riesgo de ingestión de cuerpos extraños en esta población.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Adultos jóvenes y de mediana edad Adultos Mayores Niños Representan una parte significativa de los casos. Estados Unidos: 150,000 niños menores de 18 años visitan las salas de emergencia cada año debido a la ingestión CCE. La ingestión de objetos extraños en adultos es menos frecuente que en niños, pero aún así es significativa. Se relaciona principalmente con situaciones como la ingestión accidental de huesos de pescado o fragmentos de alimentos. Esta población presenta un mayor riesgo debido a problemas de deglución relacionados con la edad. La incidencia de cuerpos extraños en el esófago aumenta en este grupo. • •
  • 12. Causas ¿Qué es? Consecuencias Ingestión y Obstrucción Cuando un cuerpo extraño es ingerido, puede quedar atrapado en el esófago debido a su tamaño o forma. Esto provoca una obstrucción parcial o completa del conducto esofágico. La ubicación de la obstrucción es esencial, ya que el esófago presenta tres áreas de constricción natural: el esfínter superior, la arteria aorta y el esfínter inferior. Irritación y Daño La presencia del cuerpo extraño en el esófago puede causar irritación local, inflamación y daño a la mucosa esofágica. Esto puede llevar a síntomas como dolor en el pecho, dificultad para tragar, y en casos más graves, sangrado o perforación del esófago. La lesión de la mucosa puede exponer tejido subyacente y aumentar el riesgo de infección. Espasmo Esofágico La obstrucción esofágica puede provocar espasmos musculares en un intento de desalojar el cuerpo extraño. Estos espasmos pueden aumentar la presión en el esófago y causar dolor intenso. Inflamación Sistémica La presencia de un cuerpo extraño y la inflamación resultante pueden desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica. Puede llevar a síntomas como fiebre y aumento de los marcadores inflamatorios en el análisis de sangre. Efectos Psicológicos En casos de ingestión intencional de cuerpos extraños debido a trastornos psicológicos. Se pueden observar efectos psicológicos significativos, como la angustia emocional o la necesidad compulsiva de ingerir objetos. FISIOPATOLOGÍA
  • 16. El diagnóstico se establece mediante la historia clínica, examen físico y este se confirma con estudios imagenológicos como: radiografía de tórax identificando la presencia de objetos radiopacos en el esófago, tomografía computada (TC) sirve para evaluar la ubicación y la posible complicación del cuerpo extraño. El ¨gold standard¨ para este diagnóstico suele ser la endoscopia. Se coloca un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo, para visualizar directamente el interior del esófago y otras estructuras del sistema digestivo. • visualización directa • minimización de riesgos DIAGNÓSTICO
  • 18. ENDOSCOPIA PREVENCIÓN DE RIESGOS ALIVIO DE SÍNTOMAS RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN ESOFÁGICA El tratamiento específico puede variar según las circunstancias individuales, y la decisión final recae en el médico que evalúa el caso.
  • 20. DEPENDE DE: EXTRACCIÓN TEMPRANA PRONÓSTICO 3 FACTORES TIPOS DE COMPLICACIONES SEGUIMIENTO MÉDICO
  • 22. • Perforación esofágica • Hemorragia • Infeción localizada • Estenosis esofágica • Aspiración pulmonar • Respuesta Inflamatoria COMPLICACIONES
  • 24. • Green SS. Ingested and aspirated foreign bodies. Pediatr Rev [Internet]. 2015;36(10):430–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1542/pir.36-10-430 • Berdan EA, Sato TT. Pediatric airway and esophageal foreign bodies. Surg Clin North Am [Internet]. 2017;97(1):85–91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2016.08.006 • Kurowski JA, Kay M. Caustic ingestions and foreign bodies ingestions in pediatric patients. Pediatr Clin North Am [Internet]. 2017;64(3):507–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2017.01.004 • Chirica M, Kelly MD, Siboni S, Aiolfi A, Riva CG, Asti E, et al. Esophageal emergencies: WSES guidelines. World J Emerg Surg [Internet]. 2019;14(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13017-019-0245-2 • Triadafilopoulos G, Roorda A, Akiyama J. Update on foreign bodies in the esophagus: Diagnosis and management. Curr Gastroenterol Rep [Internet]. 2013;15(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11894- 013-0317-5 • Khorana J, Tantivit Y, Phiuphong C, Pattapong S, Siripan S. Foreign body ingestion in pediatrics: Distribution, management and complications. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2019;55(10):686. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/medicina55100686