SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Dr. Narváez.(Pediatra) 
Elaborado por: Yelsin Morales V(MPI) 
Fecha: 23/10/14 
Pediatría.
Historia: 
 La primera descripción de EHP fue 
por Fabricio Hildanus en 1627. 
 Pero fue Hirchsprung en un 
articulo publicado en 1888 que 
condujo ala comprensión moderna 
de esta condición.
Introducción: 
 El rasgo distintivo de la obstrucción gástrica es el vómito no 
bilioso. 
 En ≈5%de los lactantes afectados. 
 Es más común en personas de raza blanca con ascendencia 
del norte de Europa. 
 Menos habitual en personas de raza negra e infrecuente en 
asiáticos. 
 se desarrolla en aproximadamente el 20% de los 
descendientes masculinos y en el 10% de los femeninos de 
una madre que tuvo estenosis pilórica. 
 Su incidencia es mayor en lactantes con los grupos 
sanguíneos B y O.
EPIDEMIOLOGÍA 
 La estenosis hipertrófica del píloro afecta típicamente a 
lactantes pequeños y a recién nacidos. 
 Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico 
entre las 3 y las 5 semanas. 
 Es 4 a 5 veces más común entre varones que en mujeres. 
 La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos por 1000 
nacidos. 
 Se describe también cierta predisposición familiar; los hijos 
de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10 
veces mayor de sufrirlo. 
 Constituye la principal causa de cirugía en menores de 6 
meses de edad y la segunda causa en menores de 2 meses.
Definición: 
 Hipertrofia progresiva de la capa muscular circular del 
píloro con oclusión de la luz del mismo.
Etiología: 
 Se desconoce la causa, pero se han implicado muchos 
factores. 
 Es probable que se desarrolle después del nacimiento. 
 La estenosis pilórica se ha relacionado con: 
 La gastroenteritis eosinofílica. 
 El síndrome de Apert. 
 El síndrome de Zellweger. 
 la trisomía 18. 
 El síndrome de Smith-Lemli-Opitz . 
 Síndrome de Cornelia de Lange.
Etiología: 
 Administración de Eritromicina en neonato en la 
tosferina. 
 Inervación muscular anómala. 
 Concentraciones séricas elevadas de prostaglandinas. 
 Hipergastrinemia en el lactante. 
 Menor concentraciones de óxido nítrico sintasa 
pilórica. 
 concentración de óxido nítrico puede contribuir a la 
patogenia de la estenosis pilórica.
Manifestaciones clínicas: 
 Vomito no bilioso.(Proyección o no) comienzan después de la 3.ª 
semana de edad, aunque los síntomas pueden desarrollarse ya a la 1.ª 
semana de vida. 
 La pérdida progresiva de líquido, de iones hidrógeno y de cloruro 
conduce a una alcalosis metabólica hipoclorémica. 
 Déficit de potasio corporal total. 
 La ictericia se asocia con un menor nivel de glucuronil transferasa. 
 Masa pilórica. Esta masa es firme, movible, con una longitud de ≈2 cm, 
en forma de aceituna, dura.(se localiza por encima y a la derecha del 
ombligo en el epigastrio medio junto al reborde hepático.) 
 Dolor Abdominal. 
 Nauseas. 
 Distención. 
 Hemorragias.
Diagnostico: 
 Historia clínica y examen físico. 
 Incluyen un grosor del píloro >4 mm o 
una longitud pilórica global >14 mm. 
(Ultrasonido Abdominal) 
 La ecografía tiene una sensibilidad de 
≈95%. 
 Cuando se efectúan estudios de 
contraste se demuestra la existencia 
de un canal pilórico elongado, una 
curvatura del músculo pilórico hacia 
el antro (signo del hombro) y líneas 
paralelas de bario en el canal 
estrechado, lo que produce el «signo 
del tracto doble»
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 
 Reflujo gastroesofágico. 
 La insuficiencia suprarrenal. 
 Las alteraciones metabólicas congénitas. 
 Gastroenteritis. 
 Raras veces una membrana o una duplicación pilóricas. 
 La estenosis duodenal proximal de la ampolla de Vater. 
 Atresia pilórica. 
 Anillos antrales. 
 Duplicaciones gástricas y vólvulo gástrico. 
 la enfermedad ulcerosa péptica. 
 El síndrome adrenogenital. 
 la gastroenteritis eosinofílica.
Tratamiento: 
Tratamiento preoperatorio. 
 La corrección de las pérdidas hídrica, acidobásica y de 
electrólitos. 
 Líquidos IV con SSN 0,9% y dextrosa al 5-10%, con la 
adición de cloruro potásico en concentraciones de30- 
50 mEq/l. Hasta Hidratar y concentración sérica de 
bicarbonato sea <30 mEq/dl 
 Aspiración gástrica.
Tratamiento Quirúrgico: 
 Piloromiotomía. (Consiste en cortar la masa pilórica 
subyacente, sin cortar la mucosa). 
 La técnica laparoscópica es igualmente satisfactoria. 
 La mitad de los lactantes puede presentar vómitos postoperatorios, que según 
se piensa son secundarios al edema del píloro en el lugar de la incisión. 
 El tratamiento quirúrgico de la estenosis pilórica es curativo, con 
una mortalidad operatoria de 0-0,5%. 
 La dilatación con balón endoscópico ha tenido éxito en lactantes con 
vómitos persistentes secundarios a una piloromiotomía incompleta
 CONCEPTO 
 El vómito consiste en la expulsión violenta por la boca 
del contenido del estómago y de las porciones altas del 
duodeno provocada por un aumento de la actividad 
motora de la pared gastrointestinal y del abdomen.
ETIOLOGÍA 
 1. Infecciones: gastroenteritis aguda, infecciones de 
vías respiratorias superiores, otitis, neumonías, 
infección urinaria, sepsis, meningitis. 
 2. Patología quirúrgica: invaginación intestinal, 
apendicitis aguda, hipertrofia del píloro. 
 3. Otros: reflujo gastroesofágico, trastornos del 
comportamiento alimentario.
Características de los vómitos:
Diagnóstico etiológico 
Los vómitos son muy inespecíficos en la infancia y pueden 
ser provocados por diversas enfermedades. 
Una vez que hemos evaluado el grado de afectación del 
estado general lo prioritario es descartar las causas más 
graves de vómitos en la infancia: abdomen quirúrgico, 
patología abdominal grave no quirúrgica, infección o 
hipertensión intracraneal, sepsis, trastorno metabólico 
grave. El enfoque diagnóstico depende de la edad.
TRATAMIENTO 
 El tratamiento siempre que sea posible debe ser 
etiológico; en la mayoría de los casos los vómitos no 
cesarán si no se trata la enfermedad de base. 
 Estabilización de pacientes graves (A, B, C) 
 Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. 
 Fármacos antieméticos.
Bibliografía. 
 Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Estenosis del piloro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
CFUK 22
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 

La actualidad más candente (20)

Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
 
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 

Destacado

Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
Joanny Jean Pierre
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
serenity_056
 
Powerpoint redes sociales
Powerpoint redes socialesPowerpoint redes sociales
Powerpoint redes sociales
lety
 
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
CFUK 22
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 

Destacado (13)

Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
La interactividad y la Web 2.0 en la Enseñanza de Comunicación mediante Proye...
La interactividad y la Web 2.0 en la Enseñanza de Comunicación mediante Proye...La interactividad y la Web 2.0 en la Enseñanza de Comunicación mediante Proye...
La interactividad y la Web 2.0 en la Enseñanza de Comunicación mediante Proye...
 
Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Período Neonatal
Período NeonatalPeríodo Neonatal
Período Neonatal
 
Powerpoint redes sociales
Powerpoint redes socialesPowerpoint redes sociales
Powerpoint redes sociales
 
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 

Similar a Estenosis del piloro

Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
pediatria
 
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
BelkisChavez1
 

Similar a Estenosis del piloro (20)

Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
 
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 

Último

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 

Último (20)

Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

Estenosis del piloro

  • 1. Docente: Dr. Narváez.(Pediatra) Elaborado por: Yelsin Morales V(MPI) Fecha: 23/10/14 Pediatría.
  • 2. Historia:  La primera descripción de EHP fue por Fabricio Hildanus en 1627.  Pero fue Hirchsprung en un articulo publicado en 1888 que condujo ala comprensión moderna de esta condición.
  • 3. Introducción:  El rasgo distintivo de la obstrucción gástrica es el vómito no bilioso.  En ≈5%de los lactantes afectados.  Es más común en personas de raza blanca con ascendencia del norte de Europa.  Menos habitual en personas de raza negra e infrecuente en asiáticos.  se desarrolla en aproximadamente el 20% de los descendientes masculinos y en el 10% de los femeninos de una madre que tuvo estenosis pilórica.  Su incidencia es mayor en lactantes con los grupos sanguíneos B y O.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  La estenosis hipertrófica del píloro afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos.  Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico entre las 3 y las 5 semanas.  Es 4 a 5 veces más común entre varones que en mujeres.  La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos por 1000 nacidos.  Se describe también cierta predisposición familiar; los hijos de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrirlo.  Constituye la principal causa de cirugía en menores de 6 meses de edad y la segunda causa en menores de 2 meses.
  • 5. Definición:  Hipertrofia progresiva de la capa muscular circular del píloro con oclusión de la luz del mismo.
  • 6. Etiología:  Se desconoce la causa, pero se han implicado muchos factores.  Es probable que se desarrolle después del nacimiento.  La estenosis pilórica se ha relacionado con:  La gastroenteritis eosinofílica.  El síndrome de Apert.  El síndrome de Zellweger.  la trisomía 18.  El síndrome de Smith-Lemli-Opitz .  Síndrome de Cornelia de Lange.
  • 7. Etiología:  Administración de Eritromicina en neonato en la tosferina.  Inervación muscular anómala.  Concentraciones séricas elevadas de prostaglandinas.  Hipergastrinemia en el lactante.  Menor concentraciones de óxido nítrico sintasa pilórica.  concentración de óxido nítrico puede contribuir a la patogenia de la estenosis pilórica.
  • 8. Manifestaciones clínicas:  Vomito no bilioso.(Proyección o no) comienzan después de la 3.ª semana de edad, aunque los síntomas pueden desarrollarse ya a la 1.ª semana de vida.  La pérdida progresiva de líquido, de iones hidrógeno y de cloruro conduce a una alcalosis metabólica hipoclorémica.  Déficit de potasio corporal total.  La ictericia se asocia con un menor nivel de glucuronil transferasa.  Masa pilórica. Esta masa es firme, movible, con una longitud de ≈2 cm, en forma de aceituna, dura.(se localiza por encima y a la derecha del ombligo en el epigastrio medio junto al reborde hepático.)  Dolor Abdominal.  Nauseas.  Distención.  Hemorragias.
  • 9. Diagnostico:  Historia clínica y examen físico.  Incluyen un grosor del píloro >4 mm o una longitud pilórica global >14 mm. (Ultrasonido Abdominal)  La ecografía tiene una sensibilidad de ≈95%.  Cuando se efectúan estudios de contraste se demuestra la existencia de un canal pilórico elongado, una curvatura del músculo pilórico hacia el antro (signo del hombro) y líneas paralelas de bario en el canal estrechado, lo que produce el «signo del tracto doble»
  • 10.
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Reflujo gastroesofágico.  La insuficiencia suprarrenal.  Las alteraciones metabólicas congénitas.  Gastroenteritis.  Raras veces una membrana o una duplicación pilóricas.  La estenosis duodenal proximal de la ampolla de Vater.  Atresia pilórica.  Anillos antrales.  Duplicaciones gástricas y vólvulo gástrico.  la enfermedad ulcerosa péptica.  El síndrome adrenogenital.  la gastroenteritis eosinofílica.
  • 12. Tratamiento: Tratamiento preoperatorio.  La corrección de las pérdidas hídrica, acidobásica y de electrólitos.  Líquidos IV con SSN 0,9% y dextrosa al 5-10%, con la adición de cloruro potásico en concentraciones de30- 50 mEq/l. Hasta Hidratar y concentración sérica de bicarbonato sea <30 mEq/dl  Aspiración gástrica.
  • 13. Tratamiento Quirúrgico:  Piloromiotomía. (Consiste en cortar la masa pilórica subyacente, sin cortar la mucosa).  La técnica laparoscópica es igualmente satisfactoria.  La mitad de los lactantes puede presentar vómitos postoperatorios, que según se piensa son secundarios al edema del píloro en el lugar de la incisión.  El tratamiento quirúrgico de la estenosis pilórica es curativo, con una mortalidad operatoria de 0-0,5%.  La dilatación con balón endoscópico ha tenido éxito en lactantes con vómitos persistentes secundarios a una piloromiotomía incompleta
  • 14.
  • 15.  CONCEPTO  El vómito consiste en la expulsión violenta por la boca del contenido del estómago y de las porciones altas del duodeno provocada por un aumento de la actividad motora de la pared gastrointestinal y del abdomen.
  • 16. ETIOLOGÍA  1. Infecciones: gastroenteritis aguda, infecciones de vías respiratorias superiores, otitis, neumonías, infección urinaria, sepsis, meningitis.  2. Patología quirúrgica: invaginación intestinal, apendicitis aguda, hipertrofia del píloro.  3. Otros: reflujo gastroesofágico, trastornos del comportamiento alimentario.
  • 17.
  • 19. Diagnóstico etiológico Los vómitos son muy inespecíficos en la infancia y pueden ser provocados por diversas enfermedades. Una vez que hemos evaluado el grado de afectación del estado general lo prioritario es descartar las causas más graves de vómitos en la infancia: abdomen quirúrgico, patología abdominal grave no quirúrgica, infección o hipertensión intracraneal, sepsis, trastorno metabólico grave. El enfoque diagnóstico depende de la edad.
  • 20. TRATAMIENTO  El tratamiento siempre que sea posible debe ser etiológico; en la mayoría de los casos los vómitos no cesarán si no se trata la enfermedad de base.  Estabilización de pacientes graves (A, B, C)  Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.  Fármacos antieméticos.
  • 21. Bibliografía.  Urgencias Pediátricas SEUP-AEP