SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
   La atresia esofágica es una malformación
    del intestino anterior consistente a la falta
    de continuidad del esófago a nivel
    torácico.

   1 de cada 3000 – 3500 nacidos vivos.
   85% al 90% falta la parte media del
    esófago.

   Porción superior termina en un saco
    ciego y la inferior desemboca en la
    tráquea formado fistulas.

   Las diferentes combinaciones entre
    los     segmentos   atresicos   la
    comunicación a la tráquea da la
    clasificación.
Atresia Esofágica con fistula traqueo esofágica distal   85 – 90 %

Atresia Esofágica sin fistula traqueo esofágica           7%

Atresia Esofágica con fistula traqueo esofágica          1–2%
proximal

Fistula traqueo esofágica sin atresia                     1%

Atresia esofágica con doble fistula proximal y distal.   1–4%
   50 – 70 % Se asocian    Cardiacas            35%

    con           atresia
                            VACTERL              25%
    esofágica.
                            Gastrointestinales   24%
   Mas frecuentes son
    las cardiacas y las     Genitourinarias      20%

    gastrointestinales.
                            Esqueléticas         13%


                            Neurológicas         10%
   Presencia de
    polihidramnios.
   Ecografía prenatal.

   Síntomas.
    Babeo excesivo.
    Regurgitación de
    alimento.
    Ahogo.
    Tos.
    Dificultad respiratoria.
    Cianosis.
   Para confirmar Dx. Se pasa un sonda a
    traves de la boca al estomago.

    Sonda pasa al estomago: descarta.
    9 – 12 cm de los dientes: confirma.
   Rx tórax simple
    - Identifica el saco superior ciego lleno de
    aire.
    - Discontinuidad del esófago
    - Aire en tubo digestivo: fistula traqueo
    esofágica.
   Mantener oxigenación.
   Instalar sonda.
   Posición semisentada.
   Vigilar hidratación del pte.
   Prevenir hipoglucemia, infecciones.
   Realizar otros estudios para descartar
    malformaciones asociadas.
 TRATAMIENTO       QUIRURGICO.
COMPLICACIONES          COMPLICACIONES
  TEMPRANAS.              TARDIAS.
 Dehiscencia de las     Estenosis esofágica.
  suturas.                Se manifiesta con
 Recurrencia de la       disfagia.
  fistula traqueo         El Dx. se hace con
  esofágica.              endoscopia.
 Formación de
  speudodiverticulo a
  nivel de la
  anastomosis.
Enfermedad adquirida que se presenta
casi exclusivamente en neonatos de
bajo peso que han experimentado
estrés, se caracteriza por una necrosis
de la mucosa o de todas las capas del
intestino.
   Aparece en forma esporádica 80% y epidémicas
    20%.
   Aprox. De 0.3 por cada 1.000 nacidos vivos.
   El 80% de los niños afectados tienen menos de 34
    semanas de gestación o pesan menos de 2.000 gr
    al nacer.
   Hombre –Mujer 2:1
   El 95% han recibido alimentación oral antes de
    iniciarse el cuadro clínico.
 Casi siempre se inicia en los 2 o 3 primeros días de
  vida.
 Es una alteración casi exclusiva de las salas de
  cuidado intensivo neonatal
 Causa importante de morbilidad y mortalidad en
  los RN prematuros.
   En la fase inicial, la enfermedad afecta a la
    mucosa y más tarde se extiende a las otras capas
    de la pared intestinal, provocando necrosis,
    ulceración y perforación.

   La mucosa afectada se encuentra edematosa,
    hemorrágica y, en los casos mas graves, ulcerada.

   Los segmentos intestinales mas afectados son: el
    íleo terminal, colon ascendente y el colon
    transverso.
   El 90% de los niños afectados          presentan
    neumatosis de la pared intestinal.

 Los hallazgos macroscópicos incluyen:
 Distensión de las asas intestinal, con presencia de
  gas en la subserosa
 La pared intestinal se adelgaza
 El color del intestino comprometido va del rojo al
  gris
 Mucosa intestinal se ulcera y puede desprenderse
  del resto de la pared.
   Cuando hay signos de peritonitis⇨ las asas
    intestinales se aglutinan alrededor de la
    perforación impidiendo la peritonitis generalizada.

   Cuando hay necrosis, la cicatrización puede
    conducir a estenosis de la luz intestinal, proceso
    que se demora 3 a 4 meses para estabilizarse.
   El bajo paso al nacer

   Prematurez

   Iniciación de la
    alimentación oral
    antes del comienzo de
    la enfermedad.
    Varias teorías:
1.    Radicales libres
2.    Agentes infecciosos y tóxicos
3.    Ácidos grasos de cadena corta
4.    Alimentación enteral
5.    Aumento de la presión intestinal
  Cuadro típico:
1. Niño prematuro que ha iniciado alimentación
    oral.
2. Se desarrolla normalmente
3. De un momento a otro, se ve enfermo y con
    marcada distensión abdominal
4. Aumento del residuo gástrico, a veces teñido de
    bilis
5. El     niño  se  constipa   y   elimina   heces
    sanguinolentas.
    Grado 1:
1.    Niños       que        tienen
      compromiso         sistémico
      moderado
2.    Temperatura inestable
3.    Apnea
4.    Bradicardia
5.    Letargia
6.    Distensión moderada con
      vómitos
7.    Aumento de los residuos
      gástricos sin digerir
8.    A veces, hay sangre
      oculta en heces.
    Grado 2:
1.    Compromiso        sistémico
      mas grave
2.    Acidosis        metabólica
      moderada                  y
      trombocitopenia
3.    Distensión abdominal
4.    Ausencia del peristaltismo
      abdominal
5.    Algunos tienen edema de
      la pared abdominal
6.    Estudio        radiológico:
      neumatosis intestinal, con
      o sin neumoperitoneo y
      aire en la vena porta.
    Grado 3:
1.    Sepsis generalizada que
      amenaza la vida del niño
2.    Hipotensión
3.    Acidosis metabólica
4.    Hiponatremia
5.    Ictericia
6.    Coagulación
      intravascular diseminada
7.    Signos de peritonitis con
      distensión abdominal
8.    Evidencia radiológica de
      perforación.
 De acuerdo con su evolución:
 Grado 1: Marcada distensión
  de las asas intestinales
 Grado 2 y 3: Neumatosis
  intestinal
 Necrosis intestinal → asas
  estáticas y distendidas
 Rx     de    decúbito       lateral
  derecho → disminución de la
  dilatación       intestinal       y
  aparición de neumatosis o
  quistes aéreos (perforación).
 Liquido libre en la cavidad
  abdominal y aire en la vena
  porta       →        exploración
  quirúrgica.
 Grado 1:
 Se suspende vía oral
 Se inician antibióticos sistémicos contra aeróbicos
  y anaeróbicos
 Alimentación parenteral
 Grado 2:
 Manejo intensivo del choque y de la coagulación
  intravascular diseminada
 Perforación intestinal ╋ Neumatosis = cirugía
 Grado 3:
 Casi siempre tienen infartos y perforaciones
  intestinal
 Su tasa de mortalidad es muy alta
 El tto es el mismo del grado 2
 El niño puede que no tolere una intervención
  quirúrgica.
   Aprox la mitad de los niños
    pueden necesitar cirugía.
   Drenaje peritoneal: Es tto
    suficiente para niños con
    peso inferior a 1.500 gr o
    para los que presenten una
    cardiopatía        congénita
    asociada.
   Laparotomía inmediata
   Anastomosis
    terminoterminal     de    los
    segmentos        sanos     →
    Necrosis de la serosa
   Enterostomía proximal en el
    íleo terminal → perforación
    localizada     sin   infartos
    extensos de la pared
    intestinal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 

Destacado

Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoDiana Alvarez
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaelgrupo13
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 

Destacado (7)

Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Similar a Atresia esofagica

OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoDenisse Hernández
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAgni Lee Garcia
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfpaolamontoya65
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfluisangelGonzalez30
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxIsbelleQuiel
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssKimberly Castellanos
 

Similar a Atresia esofagica (20)

OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Patologia fetal
Patologia  fetalPatologia  fetal
Patologia fetal
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 

Más de Lecca Chadid

Semio ped extremidades y columna
Semio ped extremidades y columnaSemio ped extremidades y columna
Semio ped extremidades y columnaLecca Chadid
 
Sindrome del tapon_de_meconio
Sindrome del tapon_de_meconioSindrome del tapon_de_meconio
Sindrome del tapon_de_meconioLecca Chadid
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
Nefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhNefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhLecca Chadid
 
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaHernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaLecca Chadid
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 

Más de Lecca Chadid (9)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Semio ped extremidades y columna
Semio ped extremidades y columnaSemio ped extremidades y columna
Semio ped extremidades y columna
 
Sindrome del tapon_de_meconio
Sindrome del tapon_de_meconioSindrome del tapon_de_meconio
Sindrome del tapon_de_meconio
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Nefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhNefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnh
 
Ilieo meconial
Ilieo meconialIlieo meconial
Ilieo meconial
 
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaHernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 

Atresia esofagica

  • 1.
  • 2. La atresia esofágica es una malformación del intestino anterior consistente a la falta de continuidad del esófago a nivel torácico.  1 de cada 3000 – 3500 nacidos vivos.
  • 3. 85% al 90% falta la parte media del esófago.  Porción superior termina en un saco ciego y la inferior desemboca en la tráquea formado fistulas.  Las diferentes combinaciones entre los segmentos atresicos la comunicación a la tráquea da la clasificación.
  • 4. Atresia Esofágica con fistula traqueo esofágica distal 85 – 90 % Atresia Esofágica sin fistula traqueo esofágica 7% Atresia Esofágica con fistula traqueo esofágica 1–2% proximal Fistula traqueo esofágica sin atresia 1% Atresia esofágica con doble fistula proximal y distal. 1–4%
  • 5.
  • 6. 50 – 70 % Se asocian Cardiacas 35% con atresia VACTERL 25% esofágica. Gastrointestinales 24%  Mas frecuentes son las cardiacas y las Genitourinarias 20% gastrointestinales. Esqueléticas 13% Neurológicas 10%
  • 7. Presencia de polihidramnios.  Ecografía prenatal.  Síntomas. Babeo excesivo. Regurgitación de alimento. Ahogo. Tos. Dificultad respiratoria. Cianosis.
  • 8. Para confirmar Dx. Se pasa un sonda a traves de la boca al estomago. Sonda pasa al estomago: descarta. 9 – 12 cm de los dientes: confirma.
  • 9. Rx tórax simple - Identifica el saco superior ciego lleno de aire. - Discontinuidad del esófago - Aire en tubo digestivo: fistula traqueo esofágica.
  • 10. Mantener oxigenación.  Instalar sonda.  Posición semisentada.  Vigilar hidratación del pte.  Prevenir hipoglucemia, infecciones.  Realizar otros estudios para descartar malformaciones asociadas.  TRATAMIENTO QUIRURGICO.
  • 11. COMPLICACIONES COMPLICACIONES TEMPRANAS. TARDIAS.  Dehiscencia de las  Estenosis esofágica. suturas. Se manifiesta con  Recurrencia de la disfagia. fistula traqueo El Dx. se hace con esofágica. endoscopia.  Formación de speudodiverticulo a nivel de la anastomosis.
  • 12.
  • 13. Enfermedad adquirida que se presenta casi exclusivamente en neonatos de bajo peso que han experimentado estrés, se caracteriza por una necrosis de la mucosa o de todas las capas del intestino.
  • 14. Aparece en forma esporádica 80% y epidémicas 20%.  Aprox. De 0.3 por cada 1.000 nacidos vivos.  El 80% de los niños afectados tienen menos de 34 semanas de gestación o pesan menos de 2.000 gr al nacer.  Hombre –Mujer 2:1  El 95% han recibido alimentación oral antes de iniciarse el cuadro clínico.
  • 15.  Casi siempre se inicia en los 2 o 3 primeros días de vida.  Es una alteración casi exclusiva de las salas de cuidado intensivo neonatal  Causa importante de morbilidad y mortalidad en los RN prematuros.
  • 16. En la fase inicial, la enfermedad afecta a la mucosa y más tarde se extiende a las otras capas de la pared intestinal, provocando necrosis, ulceración y perforación.  La mucosa afectada se encuentra edematosa, hemorrágica y, en los casos mas graves, ulcerada.  Los segmentos intestinales mas afectados son: el íleo terminal, colon ascendente y el colon transverso.
  • 17. El 90% de los niños afectados presentan neumatosis de la pared intestinal.  Los hallazgos macroscópicos incluyen:  Distensión de las asas intestinal, con presencia de gas en la subserosa  La pared intestinal se adelgaza  El color del intestino comprometido va del rojo al gris  Mucosa intestinal se ulcera y puede desprenderse del resto de la pared.
  • 18. Cuando hay signos de peritonitis⇨ las asas intestinales se aglutinan alrededor de la perforación impidiendo la peritonitis generalizada.  Cuando hay necrosis, la cicatrización puede conducir a estenosis de la luz intestinal, proceso que se demora 3 a 4 meses para estabilizarse.
  • 19. El bajo paso al nacer  Prematurez  Iniciación de la alimentación oral antes del comienzo de la enfermedad.
  • 20. Varias teorías: 1. Radicales libres 2. Agentes infecciosos y tóxicos 3. Ácidos grasos de cadena corta 4. Alimentación enteral 5. Aumento de la presión intestinal
  • 21.  Cuadro típico: 1. Niño prematuro que ha iniciado alimentación oral. 2. Se desarrolla normalmente 3. De un momento a otro, se ve enfermo y con marcada distensión abdominal 4. Aumento del residuo gástrico, a veces teñido de bilis 5. El niño se constipa y elimina heces sanguinolentas.
  • 22. Grado 1: 1. Niños que tienen compromiso sistémico moderado 2. Temperatura inestable 3. Apnea 4. Bradicardia 5. Letargia 6. Distensión moderada con vómitos 7. Aumento de los residuos gástricos sin digerir 8. A veces, hay sangre oculta en heces.
  • 23. Grado 2: 1. Compromiso sistémico mas grave 2. Acidosis metabólica moderada y trombocitopenia 3. Distensión abdominal 4. Ausencia del peristaltismo abdominal 5. Algunos tienen edema de la pared abdominal 6. Estudio radiológico: neumatosis intestinal, con o sin neumoperitoneo y aire en la vena porta.
  • 24. Grado 3: 1. Sepsis generalizada que amenaza la vida del niño 2. Hipotensión 3. Acidosis metabólica 4. Hiponatremia 5. Ictericia 6. Coagulación intravascular diseminada 7. Signos de peritonitis con distensión abdominal 8. Evidencia radiológica de perforación.
  • 25.  De acuerdo con su evolución:  Grado 1: Marcada distensión de las asas intestinales  Grado 2 y 3: Neumatosis intestinal  Necrosis intestinal → asas estáticas y distendidas  Rx de decúbito lateral derecho → disminución de la dilatación intestinal y aparición de neumatosis o quistes aéreos (perforación).  Liquido libre en la cavidad abdominal y aire en la vena porta → exploración quirúrgica.
  • 26.  Grado 1:  Se suspende vía oral  Se inician antibióticos sistémicos contra aeróbicos y anaeróbicos  Alimentación parenteral  Grado 2:  Manejo intensivo del choque y de la coagulación intravascular diseminada  Perforación intestinal ╋ Neumatosis = cirugía
  • 27.  Grado 3:  Casi siempre tienen infartos y perforaciones intestinal  Su tasa de mortalidad es muy alta  El tto es el mismo del grado 2  El niño puede que no tolere una intervención quirúrgica.
  • 28. Aprox la mitad de los niños pueden necesitar cirugía.  Drenaje peritoneal: Es tto suficiente para niños con peso inferior a 1.500 gr o para los que presenten una cardiopatía congénita asociada.  Laparotomía inmediata  Anastomosis terminoterminal de los segmentos sanos → Necrosis de la serosa  Enterostomía proximal en el íleo terminal → perforación localizada sin infartos extensos de la pared intestinal.