SlideShare una empresa de Scribd logo
04
05
06
08
11
12
14
16
18
20
23
LAS 5 MEJORES IGLESIAS DE QUITO
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
Lugares destacados del Centro
Histórico de Quito
ARQUITECTURA COLONIAL DE QUITO
IGLESIA DE LA BASILICA DEL
VOTO NACIONAL
IGLEISA SAN FRANCISCO
IGLESIA COMPAÑIA DE JESÚS
IGLESIA SAN AGUSTÍN
IGLESIA SANTO DOMINGO
IGLESIA EL SAGRARIO
UBICACIÓN
03
LAS 5 MEJORES IGLESIAS DE QUITO
Con edificios que datan de 1534,
un recorrido por las iglesias con
museos de Quito en su casco an-
tiguo, se asemeja a remontarse al
tiempo en que el catolicismo era la
fuerza más importante – religiosa
o no – en Ecuador.
El horizonte de la ciudad está
adornado de torres, domos y
torrecillas coloridas, testimonio de
la concentración casi exagerada de
complejos religiosos.
Tan importantes son las estructu-
ras religiosas de la ciudad que exis-
te una ruta de iglesias, y una calle
apodada “de las siete cruces” que
pasa a la vera de siete cruces de pie-
dra ubicadas al frente de algunos
de los templos más importantes
de la ciudad. Para algunos, eje de
la procesión católica que se realiza
en Semana Santa, esta vía es una
buena manera de experimentar la
arquitectura, historia y cultura de la
ciudad.
Otra forma de hacer esto es visi-
tar los museos que se encuentran
en muchas de estas maravillosas
iglesias, monasterios y conventos,
revelando las historias detrás de su
construcción, leyendas y decenas
de esculturas y pinturas centena-
rias.
- San Fransisco
Puede visitar San Francisco, con su
ilustre historia y una diabólica le-
yenda sobre una de sus piedras des-
aparecidas. Hay también la iglesia y
monasterio de San Agustín, habita-
da por monjes vestidos con atuen-
dos tradicionales, y Santo Domingo
con gloriosas capillas y una letanía
de obras de arte.
- Basilica del voto nacional
La Basílica ofrece una vists fabulosa
de la ciudad desde sus torres neo-
góticas, sobre las cuales descansan
gárgolas que representan a anima-
les ecuatorianos, y Santa Catalina
es el lugar para comprar curas natu-
rales hechas por las monjas (donde
quizás quieras probar suerte sobre
una banca que supuestamente in-
crementa tus chances de concebir).
- Carmen alto
Por último, El Carmen Alto no sólo
está llena de maravillosas pinturas
y esculturas restauradas, sino que
cuenta trae a la vida todas sus his-
torias en su museo.
04
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
El centro histórico de Quito se en-
cuentra ubicado en el centro sur
de la ciudad de Quito, en Ecua-
dor, sobre una superficie de 375,2
hectáreas (3,75 km²),​y es consi-
derado el conjunto histórico me-
jor conservado3​y uno de los más
importantes de Hispanoamérica.
Tiene alrededor de 130 edificacio-
nes monumentales (donde se aloja
una gran diversidad de arte pictó-
rico y escultórico, principalmente
de carácter religioso inspirado en
un multifacética gama de escuelas
y estilos) y cinco mil inmuebles re-
gistrados en el inventario munici-
pal de bienes patrimoniales.
El Centro Histórico de Quito fue
declarado Patrimonio Cultural de
la Humanidad por la UNESCO el 8
de septiembre de 1978. Se trata del
menos alterado y el mejor preser-
vado de América.
Tiene alrededor de 130 edificacio-
nes monumentales que guardan
alrededor de cuatro mil inmue-
bles patrimoniales. Hay más de 40
iglesias y capillas majestuosas; 16
conventos y monasterios con sus
respectivos claustros; 17 plazas,
plazoletas y atrios; 12 salas capitula-
res y refractarios y 12 museos, cada
uno con su historia y arquitectura.
Esta, la sede de la Real Audiencia de
Quito, se convirtió en [1830] en la
capital de la República del Ecuador.
A partir de entonces esta población
construida en estilo colonial espa-
ñol, sufrió algunas modificaciones
sobre todo en el período presiden-
cial de Gabriel García Moreno.
El centro histórico de Quito ha sido,
desde hace cuatro siglos, el espacio
de mayor importancia simbólica de
la nación ecuatoriana. Aquí el espa-
ñol Sebastián de Benalcázar fundó
la villa de San Francisco de Quito
en 1534.6​Advirtiendo el rápido
crecimiento, los conquistadores
convirtieron a este punto en Obis-
pado (1545) y en Real Audiencia
(1575). De ésta época datan con-
ventos como la Concepción, San
Agustín, San Francisco, La Merced
y Santo Domingo que se conservan
hasta hoy, junto a otras cien edifica-
ciones monumentales.
05
Iglesias y Conventos
Las joyas arquitectónicas más
importantes del Centro Histó-
rico de Quito son sus templos y
conventos construidos en la eta-
pa de la Colonia. Entre las que se
destacan: Basílica del Voto Na-
cional, Iglesia y convento de San
Francisco, Capilla de Cantuña,
Iglesia de la Compañía de Jesús,
convento e iglesia de Santo Do-
mingo, La Catedral, Basílica de
la Merced, claustro e iglesia de
San Agustín y El Sagrario.
• La Basílica del Voto Nacional de
Quito
Es la obra más importante de la
arquitectura neogótica ecuato-
riana y una de las más represen-
tativas del continente americano,
siendo a su vez la más grande en
tierras del nuevo mundo.
• Iglesia San Francisco de Quito:
Sin duda, es la más grandiosa
edificación del Quito Colonial,
que luce numerosas pinturas y
esculturas de los maestros de la
Escuela Quiteña. En su interior
presenta el artístico estilo mudé-
jar en su altar recubierto de pan
de oro.
• Iglesia de Santo Domingo
En el interior del templo se en-
cuentran valiosas estructuras,
una de las joyas barrocas que se
cuida celosamente en esta igle-
sia es la Capilla del Rosario, que
constituye una obra significativa
de la arquitectura de Quito.
Edificios civiles
Corresponden a la mayoría de
inmuebles patrimoniales, entre
ellos se encuentran edificios pú-
blicos y privados, palacios, seño-
riales mansiones, casonas y edi-
ficios culturales y comerciales.
• Palacio de Carondelet: Es la
sede del Gobierno y residencia
oficial del presidente de la Repú-
blica del Ecuador.
•PalaciodelaVicepresidencia:Ubi-
cado en la calle Benalcázar, entre
Chile y Espejo; forma junto al Pa-
lacio de Carondelet o de Gobierno
• Palacio de Cristalt
Aunque hoy en día se encuentra
ubicado en la vecina parroquia
de Itchimbía, se trata de una es-
tructura que hasta el año 2000
estuvo ubicada en el Centro His-
tórico, y por ello forma parte del
inventario de la UNESCO, por el
que declaró a la ciudad Patrimo-
nio de la Humanidad.
• Casa de Sucre
Originalmente conocida como
Mansión Carcelén o Casa Azul,
la edificación formaba parte de
una sola construcción que abar-
caba la mayor parte de la man-
zana, y que para el año 1714
pertenecía a Sebastián Pérez de
Ubillús
•Mansión Landázuri
Diseñada por el arquitecto Ita-
lo-Suizo Francisco Durin Cáceres
y terminada de construir en el año
de 1995.
Lugares destacados del Centro Histórico d
06
de Quito
Museos
La mayoría de los museos se en-
cuentra ubicados en el Centro
Colonial, conocido como Centro
Histórico. A continuación, se des-
criben los principales museos de la
cuidad:
- Museo de la Ciudad
Fue inaugurado en agosto de 1998,
es uno de los más modernos y más
espectaculares de la cantidad de
museos que existen en la ciudad. Es
un concurrido lugar donde se pre-
sentan exhibiciones históricas des-
de la remota cultura precolombina
hasta la cultura del reciente desa-
rrollo. Este museo también posee
una sección multimedia.
• Museo Casa de Sucre: Es el lugar
donde vivió el Mariscal Sucre, se
puede encontrar información acer-
ca de la historia de la república y el
arte colonial. Se encuentra en las
calles Venezuela 573 y Sucre.
• Museo Nacional de Historia de la
Medicina: Está situado en la ciudad
antigua y tiene una exhibición de la
historia de la medicina en Ecuador.
Se encuentra en las calles García
Moreno y Av. 24 de Mayo.
• Museo Miguel de Santiago del Con-
vento de San Agustín: Pinturas y es-
culturas de los siglos XVI y XVII.
Sala capitular donde se firmó el acta
de Independencia y restos de algu
nos próceres de la independencia,
además los claustros poseen reta-
blos de Miguel de Santiago.
• Museo Camilo Egas del Banco
Central: Tiene una impresionante
colección de los trabajos de Camilo
Egas.
• Museo Nacional de Historia de la
Medicina: Está situado en la ciudad
antigua y tiene una exhibición de la
historia de la medicina en Ecuador.
Se encuentra en las calles García
Moreno y Av. 24 de Mayo.
• Casa Museo de María Augusta
Urrutia: Reúne una colección de
piezas de todas las etapas del arte
ecuatoriano, desde la colonia hasta
el siglo, además de gran variedad
de utensilios de la vida diaria. La
Fundación Mariana de Jesús quie-
re mantener viva la figura de una
dama acaudalada y devota que de-
dicó su vida y su dinero al trabajo
social. Está ubicada en las calles
García Moreno 760, entre Sucre y
Bolívar.
• Museo Miguel de Santiago del
Convento de San Agustín: Pinturas y
esculturas de los siglos XVI y XVII.
Sala capitular donde se firmó el
acta de Independencia y restos de
algunos próceres de la independen-
cia, además los claustros poseen re-
tablos de Miguel de Santiago. Está
ubicado en las calles Chile 924 y
Guayaquil.
• Museo Camilo Egas del Banco
Central: Tiene una impresionante
colección de los trabajos de Camilo
Egas.
Ciclopaseo
El Ciclopaseo es un proyecto orga-
nizado por la organización local Ci-
clópolis como promoción del ciclis-
mo urbano, transporte sostenible, y
la construcción de la comunidad en
la ciudad.​Una ruta de 30 kilóme-
tros que va de norte a sur de la urbe
se cierra al tránsito rodado todos los
domingos de 08:00 a 14:00 para dar
prioridad a los ciclistas y peatones.
El centro histórico de Quito es uno
de los más importantes lugares de
encuentro de esta actividad, donde
se proporciona reparación de bici-
cletas y agua de manantial gratuita.
Archivado el 30 de noviembre de
2011 en la Wayback Machine.
ARQUITECTURA COLONIAL DE QUITO
Historia y herencia arquitectónica de Ecuador
n un sentido muy real, la historia de Ecuador posee
una basta herencia arquitectónica. Especialmente, los
centros históricos de Quito y Cuenca mantienen las ca-
sas, iglesias y edificios coloniales. Quito posee la mayor
concentración de arquitectura pre moderna de toda
Suramérica, por lo que fue declarado por la Unesco en
1978 como Primer Patrimonio Cultural de la Humani-
dad. Tiempo más tarde en el año 2000 se le otorgó este
mismo honor la ciudad de Cuenca, junto con las islas
Galápagos, el volcánCotopaxi y la cuenca del Amazo-
nas. Todo ello impulsa al país para ser reconocido in-
ternacionalmente como un destino turístico. Existen
además impresionantes monumentos arquitectónicos
en otras partes como Guayaquil y
otras ciudades.
La impronta delliberalismo produce el crecimiento de
las Oligarquías y Burocracia. Y estos dos sectores darán
nuevo rostros a lasprincipales ciudades del Ecuador.
Con la creación de la Escuela Politécnica y la Facul-
tad de Ciencias en Quito y en la naciente Universidad
de Guayaquil ya seemprenden satisfacer necesidades
técnicas de infraestructuras.A finales del siglo XIX el
gobierno de Eloy Alfaro eleva a nivel profesional a las
escuelas de Artes y oficios.
La arquitectura del liberalismo-oligárquico-plutocrá-
ticoA finales del siglo XIX las Colonias extranjeras en
Guayaquil conformaban el 10% de su población.
08
Quito Patrimonio Cultural de la UNESCO
En frente del costado izquierdo de
La Compañía está el Banco Cen-
tral, actualmente museo, biblioteca
y centro de artes escénicas. Este es
uno de los más impresionantes tes-
tamentos del legado neoclásico de
los arquitectos e ingenieros italia-
nos que llegaron a Ecuador a fina-
les del siglo XIX. Desde aquí, en la
calle García Moreno, hay una corta
distancia a pie hasta el Museo de la
Ciudad, a la casa de Manuela Cañi-
zares, hasta la Plaza Grande.
Con la caída del Imperio Inca en
1534, la primera orden de instruc-
ción de la Corona española fue ins-
tituir el catolicismo romano como
religión principal y autoridad mo-
ral de la región. De hecho, la cons-
trucción de la primera iglesia cons-
truida en Quito, El Belén, precedió
inclusive a la fundación de la
ciudad. Con el convento
de San Francisco, los
arquitectos españo-
les, formados en
las ideas renacen-
tistas de Miguel
Ángel, Donato
Bramante y Se-
bastiano Serlio,
construyeron
la primera de
muchas gran-
des iglesias en
Ecuador, usando
mano de obra in-
dígena forzada, lo
cual era común en la
época colonial. Es por
ello que en la fachada de la
iglesia de San Francisco se pueden
apreciar cabezas labradas al estilo
Inca.
LA UNESCO
Los escalones circulares que llevan
al interior de esta iglesia fueron
inicialmente diseñados para el Va-
ticano, pero nunca se les incorporó
a esta construcción. La iglesia de
San Francisco es la más importante
joya cultural de todas las ciudades
de América Latina. Algunas de las
grandes atracciones de esta iglesia
son su altar mayor, las capillas late-
rales y el púlpito.
El Monasterio de Nuestra Seño-
ra de la Merced es una edificación
con profundo significado históri-
co y arquitectónico para la ciudad.
La construcción de este complejo
monumental comenzó en 1559.
La iglesia y el monasterio juntos
cubren un área de 29 000 m2. Fue
construido bajo los estilos barro-
co y morisco. Inicialmente
se llamó Capilla de San
Juan de Letrán. La
torre de la Merced
alberga en sus ci-
mientos los restos
de un muro inca.
Esta iglesia ha
sido reconstruida
varias veces debi-
do a daños causa-
dos por terremo-
tos.
En frente del cos-
tado izquierdo de
La Compañía está el
Banco Central, actual-
mente museo, biblioteca y
centro de artes escénicas. Este
es uno de los más impresionantes
testamentos del legado neoclásico
de los arquitectos e ingenieros ita-
lianos que llegaron a Ecuador a fi-
nales del siglo XIX.
Los balcones que cuelgan sobre el
LOS HEROES DEL 10 DE
AGOSTO DE 1809
IGLESIA DE LA BASILICA DEL VOTO NACIONAL
Esta Hermosa Iglesia es una de las
más importantes que hay, ya que
su infraestructura viene de la ar-
quitectura neogótica, esta Iglesia
también es una de las más grandes
que hay en el continente americano
y por lo tanto también en las tierras
del nuevo mundo.
Para la realización de eta obra fue-
ron varios aportes que se recibieron
como fue la de los padres Oblatos
quienes donaron el terreno donde
esta la Basílica, también muchos
creyentes aportaron con piedras en
las cuales querían que a cambio de
tal gesto se grabaran sus nombres
en ellas, en 1985 el Estado dio sal
para lograr la culminación de esta
obra.
Este templo fue creado con el fin
de rememorar la Consagración del
Estado Ecuatoriano al Sagrado Co-
razón de Jesús. Este Santuario fue
inaugurado y por supuesto bende-
cido por el Papa Juan Pablo Segun-
do, que visito al Ecuador el 18 de
enero de 1985.
La Basílica es comparada con dos
catedrales de todo el mundo que
son La Basílica de San Patricio que
esta ubicada en Nueva York y la
Catedral de Notre Dame en París,
para saber un poco mas de la in-
fraestructura de esta Catedral aquí
les van algunos datos:
- Tiene 115 m de altura
- En su interior tiene 24 capillas,
que representan a las provincias de
nuestro querido Ecuador.
- Esta Catedral no tiene las clásicas
gárgolas sino que lleva como deta-
lle reptiles y anfibios, que represen-
tan a la fauna del Ecuador.
- Tiene rosetones pétreos que re-
presentan la flora ecuatoriana.
- En el punto mas alto de la torre
principal esta dibujada toda la ciu-
dad de quito y por su puesto todas
las montañas que le rodean.
- La nave Central del templo tiene
140 metros de largo, 30 de lato en
donde se puede apreciar 14 imáge-
nes de bronce que representan a 11
apóstoles y 3 evangelistas y de an-
cho tiene 35 metros.
- Pues en el panteón encontramos
los jefes del Estado del Ecuador.
11
SAN FRANCISCO
Arquitectura Iglesia de San Francisco
- Camina hacia la iglesia desde Plaza de San Francisco
y nota los estilos renacentista y manierista del edificio
en su impresionante fachada con dos torres. La plaza
está construida en una ladera, que los arqueólogos des-
cubrieron se debía a que la construcción del complejo
se realizó sobre un templo inca. Observa las escaleras
inusualmente anchas que te llevan hacia la iglesia. Se
dice que las escaleras fueron diseñadas de esta manera
inclinaran de forma natural su cabeza mientras se acer-
caban a la iglesia San Francisco de Quito.
- Representaciones incas del sol, con las cuales se pre-
tendía animar a los indígenas para visitar la iglesia. Esta
mezcla de iconografía indígena y católica se da por
todo el interior de la iglesia. Mira los magníficos techos
estilo mudéjar que contrastan con los detalles barrocos
de las capillas, la nave y el altar dorado.
- La iglesia posee 3,500 obras de arte de la colección de
San Francisco. Algunas de las obras son representativas
de la Escuela de Arte de Quito, entre las cuales está la
IGLESIA Y CONVENTO DE
UNA HISTORIA
PARA EL FUTURO
En la ciudad de Quito, posee una belleza arquitectó-
nica como es la Iglesia y Convento de San Francisco
es un impresionante monumento de la herencia fran-
ciscana de Quito. El sitio consta de un templo, varias
capillas y un convento. El complejo del siglo XVI
abarca casi dos cuadras del Centro Histórico de Qui-
to. Los cimientos fueron colocados poco tiempo des-
pués de que los conquistadores españoles fundaran la
ciudad. Explora este enorme monumento histórico y
descubre los 13 claustros de la iglesia, sus elaborados
diseños estilo mudéjar y una vasta colección de arte.
Iglesia San Francisco atesora gran variedad de mani-
festaciones artíticas que se encuentran realizadas con
diferentes técnicas, la que más se destaca es la Escuela
Quiteña que surge en éste lugar. Se han contabilizado
que San Francisco posee 3.500 piezas artísticas de la
época colonial. Tiene una extraordinaria biblioteca
franciscana, con gran riqueza cultural.
Cuenta la leyenda que los franciscanos
contrataron a Cantuña para que constru-
yera el Atrio de San Francisco. En el con-
trato estipulaba una cláusula en la que
determinaba un plazo para hacerlo. Éste
al no poder concluir la obra en el tiem-
po convenido, pidió ayuda al Demonio
ofreciéndole a cambio su alma. Le dijo: te
doy mi alma si colocas cada piedra en su
lugar hasta el amanecer. Ese fue el trato.
Cantuña, muy astuto, escondió una
piedra bajo su poncho. Al día siguiente
cuando el Diablo exigía el cumplimiento
del contrato porque la obra estaba con-
cluida, no pudo, porque faltaba una pie-
dra. Por lo tanto el pacto quedó anulado.
e icono de la ciudad. La extensa biblioteca de la iglesia
y un patio lleno de luz. Las catacumbas de la iglesia.
os en el Convento Máximo de la Conversión de San
Pablo, dice, más conocido como Convento de San
Francisco de Quito. Aquí está el Museo Pedro Gocial.
En él se encuentran alrededor de 4.500 obras de arte
entre pinturas, esculturas, retablos y artesonados.
En la iglesia del convento, donde ahora se encuentra
una cruz, fue construida la primera capilla en la que
iban a rezar los españoles, era una pequeña choza de
paja y adobe; en tanto que para los indígenas se cons-
truyó una capilla junto a esta, dedicada a la virgen de
los Dolores, actualmente es conocida como la Capilla
de Cantuña.
Los domingos se celebran misas en distintos horarios.
LEYENDA DE CANTUÑA
13
IGLESIA DE LA
COMPAÑIA DE JESÚS
La iglesia y el convento San Ignacio de Loyola
de La Compañía de Jesús de Quito, también
conocidos en el acervo popular ecuatoriano
simplemente como La Compañía, es un com-
plejo clerical católico ubicado en la esquina
formada por las calles García Moreno y Su-
cre, en el Centro Histórico de la ciudad de
Quito DM, capital de Ecuador. La portada de
su templo mayor, labrada totalmente en pie-
dra volcánica, está considerada como una de
las más importantes expresiones de la arqui-
tectura barroca en el continente americano y
del mundo.T
A lo largo del tiempo, esta iglesia ha sido
llamada además: Templo de Salomón de Amé-
rica del Sur. El padre Bernardo Recio, jesuita
viajero, la llamó Ascua de oro. Mientras que
Ernesto La Orden, Embajador de España en
Ecuador, la describiría como «el mejor templo
jesuítico del mundo».
El complejo incluye la Residencia San Ignacio,
“Casa Madre” de los Jesuitas en Ecuador. Du-
rante la Colonia esta “manzana jesuítica” al-
bergó al Seminario San Luis, al Colegio Máxi-
mo, a la Universidad de San Gregorio Magno y
la Procura de las Misiones de Mainas.
14
La orden jesuita llegó a la ciudad de Quito el
19 de julio de 1586, con el propósito de esta-
blecer una iglesia, un colegio y un monasterio
en esta ciudad. En el primer grupo de sacer-
dotes jesuitas se encontraba Juan de Hinojo-
sa, Diego González Holguín, Baltasar Piñas y
Juan de Santiago.3​6​
La mayoría de solares para la construcción de
iglesias ya habían sido otorgados por el ca-
bildo a los franciscanos, los mercedarios,
los agustinos y los dominicos. Sin
embargo, en 1587 el cabildo les
cedió a los jesuitas un terreno
en la esquina noroccidental
de la Plaza Grande, pero
los agustinos demostra-
ron su disconformidad
con la decisión; por
esta razón el cabildo
optó por establecer-
les en otro lote ubi-
cado en dirección
sur de la Catedral.3​
Poco a poco, y con el
pasar de los prime-
ros años, la orden fue
adquiriendo median-
te compra varios sola-
res vecinos hasta com-
pletar toda una manzana
de grandes proporciones,
que se extendía desde el
costado sur del actual Palacio
de Carondelet hasta la hoy lla-
mada calle Sucre, y desde la calle de
las Siete Cruces (hoy García Moreno) por el
oriente hasta la actual calle Benalcázar por el
occidente.
Equedase al mismo nivel y después podrían
levantarse sin mayores problemas los edifi-
cios del Colegio, la Universidad, la residencia
de los Padres, la Casa de los Estudiantes, el
Hospital de Ancianos y el Centro Procura
Construcción
En 1622 inauguran la Universidad de San Gre-
gorio, en el edificio adjunto a la iglesia y que
hoy constituye el Centro Cultural Metropolita-
no, con autorización del papa Gregorio XV, del
rey Felipe III y de las autoridades de la Audien-
cia. La universidad estaba dotada de modernos
laboratorios, una biblioteca de 20.000
volúmenes que incluso admiró a
los miembros de la Misión geo-
désica francesa de 1736, y
un profesorado de primer
nivel que incluía mentes
brillantes como las de
Juan Bautista Agui-
rre, Bernardo Recio,
Caledonio de Arte-
ta, Juan de Velasco
y Francisco Sanna,
entre otros.​En 1630,
el nuevo Obispo de
Quito fray Diego de
Oviedo, le escribe
al rey Felipe IV: «En
esta provincia ha ha-
bido Universidad y Es-
tudios Generales de la
Compañía de Jesús, con
sujetos muy eminentes
que han regentado sus cá-
tedras. Hay muchos ingenios
notables, y los profesores y maes-
tros que tiene en ella la Compañía, lo
son tanto que podrían ser catedráticos de Al-
calá...».
Es por tanto, en medio de este escenario de sa-
ber y artes, que la iglesia de La Compañía de
Jesús de Quito iba tomando forma desde sus
más tempranos esbozos, hasta convertirse en
una de las obras cumbres del barroco mundial.
15
IGLESIA
SAN AGUSTÍN
16
El solar fue asignado a la orden agustina en
1573, cuando iniciaron la construcción del
convento, aunque la iglesia sería levantada re-
cién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral, ba-
sado en los planos que el arquitecto Francisco
Becerra diseñó en 1581, quien también trabajó
en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo.2​
Detalles de la portada principal revelan el es-
tilo neoclásico impreso por Diego de Escarza,
en el que se destacan elementos decorativos es-
pañoles y amerindios.1​El campanario alcanza
una altura de 37 metros y en su interior aún se
encuentran funcionando las mismas campanas
colocadas allí en el siglo XVII. Originalmente
la torre ostentaba una imagen de San Agustín
labrado en madera; por su alto grado de dete-
rioro debido a su exposición constante a la in-
temperie se la reemplazo en la actualidad por
una réplica de hormigón armado.
El convento levantado en el siglo XVI, que tie-
ne una entrada separada hacia el lado oriental
de la fachada, conforma un solo complejo ar-
quitectónico junto con el templo y un pequeño
atrio con cruz de piedra en la esquina diame-
tralmente opuesta al ingreso de este último. En
el interior de los claustros se encuentran jardi-
nes y un amplio salón de sesiones llamado Sala
Capitular, que fue concebido recién en el siglo
XVIII,2​y donde se firmó el Acta de la Junta de
Gobierno de 1809.
17
IGLESIA DE
SANTO DOMINGO
Su construcción inició en el año 1540, cuan-
do se asigna el solar a la comunidad de pa-
dres dominicos; posteriormente, y después
de haberse levantado una capilla provisional,
los planos definitivos del templo que persiste
hasta la actualidad fueron levantados en 1581
por el arquitecto Francisco Becerra.1​Tras la
muerte de Becerra, la obra pasó a manos del
padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Anto-
nio Rodríguez se hizo cargo de las obras del
convento, mientras que fray Juan Mantilla fue
el encargado de concluir las obras de la iglesia
en 1688.
Durante el siglo XIX, un grupo de domini-
cos italianos hicieron importantes reformas
en el interior del templo; según el intelectual
ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle «de-
cidieron pintarla como un teatrillo de ópera,
arrasar sus altares, su coro y su púlpito». La
hermosa y sobria fachada no sufrió estos afa-
nes reformadores, y aunque la iglesia parece
haber tenido esos cambios internos impor-
tantes, mantiene una presencia riquísima e
impresionante que no muestra de una forma
abierta los estragos que cuenta La Orden.
El templo está cubierto por trabajos en cedro
cubierto con pan de oro, y por numerosas
pinturas y tallas que adornan su interior. Jun-
to al retablo mayor, las diez capillas laterales
que completan el conjunto interior de Santo
Domingo enriquecen aún más el cuerpo in-
terno de la iglesia con bellísimos trabajos en
madera y hojilla de oro.
Sin duda, la Capilla de la Virgen del Rosario
es la más conocida del conjunto; no obstante,
no es la única que evidencia el interés cultural
del templo como indica Pazos Barrera
«en otra capilla se conserva la pintura
Como en otras iglesias y construcciones civiles
de la ciudad de Quito, los constructores de San-
to Domingo se encontraron desde un comienzo
con un terreno abrupto y desigual, por lo que
debieron inventar varias soluciones arquitectó-
nicas para darle continuidad al templo princi-
pal y sobre todo a las capillas; de allí nació el
célebre Arco de Santo Domingo, sobre el que se
18
encuentra la Capilla de la Virgen del Rosario,
y por cuya base discurre, sin interrupciones,
la calle Rocafuerte.
La Plaza de Santo Domingo se encuentra
frente a la Iglesia. En el centro se levanta un
monumento al mariscal Antonio José de Su-
cre, héroe de la Independencia. En torno a la
Plaza, además de la Iglesia y el convento, se
levantan edificios civiles de importancia, como
la antigua universidad colonial de Santo Tomás
de Aquino y la mansión del expresidente Ga-
briel García Moreno. La Plaza tiene una super-
ficie aproximada de 7200 metros cuadrados,
con lados que miden en metros lineales aproxi-
madamente 85 metros.
IGLESIA DE
EL SAGRARIO
El origen de la advocación religiosa de esta igle-
sia está en que todas las de su tipo (es decir, las
iglesias llamadas por el nombre de “Sagrario”)
son capillas sacramentales o sagrarios de una
gran Catedral, a la cual están anexas; cumplien-
do al mismo tiempo, y por sí mismas, la
función de parroquias del distrito urbano
que rodea a la Catedral. Este tipo de capi-
lla sacramental concebida realmente como
un templo anexo a otro más grande, com-
partiendo fachada con la propia Catedral
y teniendo al mismo tiempo funciones de
parroquia independiente, tiene su origen
en la Catedral de Sevilla, y desde allí se ex-
tendió el modelo a las Catedrales que los
españoles construyeron en el Nuevo Mun-
do.
La construcción de este edificio se dio en
el período comprendido entre los siglos
XVII y XVIII,1​gracias a la contribución de
la Cofradía del Sagrado Sacramento, que
inició con los trabajos
de cimentación en el
año 1617.2​La iglesia
se edificó sobre una
arquería que cerró la
antigua quebrada de
Zanguña, contigua
a la Catedral y que
se extendía desde el
sector del monasterio
de El Tejar por el oc-
cidente de la ciudad
colonial, hasta la zona
actualmente conocida
como La Marín;1​estos trabajos de cimen-
tación fueron dirigidos por el sacerdote je-
suita de origen napolitano, Marcos Guerra,
y tienen una profundidad de catorce me-
tros en el lado sur y tres metros en el lado
norte, pues siguen el nivel de declive que
presentaba la mencionada quebrada.3​
El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el
arquitecto José Jaime Ortiz, proveniente de
Alicante (España), quien firmó el contrato
La mampara de la nave principal, obra de
Legarda, es considerada una de las mani-
festaciones más ricas del barroco quiteño,2​
a la que Pazos Barrera describe como «una
fabulosa talla en madera de comienzos del
siglo XVIII. En ella las columnas han deja-
do paso a formas vegetales que culminan
en caprichosos capiteles y cornisas. Re-
produce, en el lado interior, los símbolos
del altar mayor»5​La bóveda central, cuya
cúpula fue decorada
con frescos que re-
producen escenas de
la Biblia, fue encarga-
da también al maes-
tro Legarda en 1742,
quien asignó al pintor
Francisco Albán para
ese trabajo.
Los retablos, incluido
el del altar mayor, fue-
ron dorados por Cris-
tóbal Gualoto, quien
estaba a la cabeza de
un equipo de cinco oficiales.5​Entre los re-
tablos menores destaca el de Nuestra Se-
ñora del Sagrado Corazón, que posee dos
cuerpos superpuestos con columnas en-
torchadas y nichos; mientras que en otro
de los retablos de la Nave del Evangelio se
halla conjunto atribuido al afamado escul-
tor cuencano Gaspar de Zangurima
La nave central remata con bóveda de cañón y
las dos laterales se cierran con cúpulas pequeñas.
En el crucero y sobre las pechinas se observa
un tambor y sobre este una media naranja con
su linterna. Los interiores de estas estructuras
presentan pinturas de ángeles y santos del pincel
de Francisco Albán. La fachada del templo, de
dos cuerpos, alterna el orden jónico en el prime-
ro y el corintio en el segundo. A cada lado de la
calle central se observan conjuntos de tres altas
columnas que dan un total de doce. Adornan el
segundo cuerpo cuatro robustas esculturas
19
Revista cupula andy1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zacatecas1
Zacatecas1Zacatecas1
Zacatecas1Sam Red
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
anapicazo17
 
Iglesias ecuador
Iglesias ecuadorIglesias ecuador
Iglesias ecuadorViviEli19
 
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
ViajandoxMexico
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuadorPazturri
 
Patrimonios de america
Patrimonios de americaPatrimonios de america
Patrimonios de america
julio fernando reyes roldan
 
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informatica
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De InformaticaC:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informatica
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informaticasoleidy
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanajesusge84
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
Elízabeth Acosta Román's
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonialkarlatomey
 
Centro Histórico de Cajamarca
Centro Histórico de CajamarcaCentro Histórico de Cajamarca
Centro Histórico de Cajamarca
CuartoD33
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
Valerie Cooper
 
Revista MÍ Destino - Malecón 2000
Revista MÍ Destino - Malecón 2000Revista MÍ Destino - Malecón 2000
Revista MÍ Destino - Malecón 2000
jlzamora99
 

La actualidad más candente (17)

Zacatecas1
Zacatecas1Zacatecas1
Zacatecas1
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
 
Iglesias ecuador
Iglesias ecuadorIglesias ecuador
Iglesias ecuador
 
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
10 Ciudades Patrimonio para admirar, explorar y recorrer a pie
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuador
 
Lugares Atractivos de Trujillo
Lugares Atractivos de TrujilloLugares Atractivos de Trujillo
Lugares Atractivos de Trujillo
 
Patrimonios de america
Patrimonios de americaPatrimonios de america
Patrimonios de america
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informatica
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De InformaticaC:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informatica
C:\Documents And Settings\Sala309\Escritorio\Parcial De Informatica
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Centro Histórico de Cajamarca
Centro Histórico de CajamarcaCentro Histórico de Cajamarca
Centro Histórico de Cajamarca
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
 
Basilica
BasilicaBasilica
Basilica
 
Revista MÍ Destino - Malecón 2000
Revista MÍ Destino - Malecón 2000Revista MÍ Destino - Malecón 2000
Revista MÍ Destino - Malecón 2000
 

Similar a Revista cupula andy1

Quito turismo
Quito turismoQuito turismo
Quito turismo
Inditex
 
Desarrollo TuríStico
Desarrollo TuríSticoDesarrollo TuríStico
Desarrollo TuríStico
jjcatalina
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quito
Erika Cerón
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoErika Cerón
 
Lugares emblematicos quito-ecuador
Lugares emblematicos quito-ecuadorLugares emblematicos quito-ecuador
Lugares emblematicos quito-ecuadorChristian Wohlermann
 
Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!prdoicela
 
Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!Sandra Rojas
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
0924586621
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
anapicazo17
 
Trabajo final de asignatura ofimatica iii
Trabajo final de asignatura ofimatica iiiTrabajo final de asignatura ofimatica iii
Trabajo final de asignatura ofimatica iii
Samuel Maji
 
Quito y guayaquil anacira
Quito y guayaquil anaciraQuito y guayaquil anacira
Quito y guayaquil anacira
Jhose Humberto Bonilla
 
Turismo de Quito
Turismo de QuitoTurismo de Quito
Turismo de Quito
Diego Mateo Ulloa
 
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.Luiscn24
 
Turismo en america del norte
Turismo en america del norteTurismo en america del norte
Turismo en america del norte
Miguel Angel
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
lorr198001
 

Similar a Revista cupula andy1 (20)

quito
quito quito
quito
 
Quito turismo
Quito turismoQuito turismo
Quito turismo
 
Diapositiva quito
Diapositiva quitoDiapositiva quito
Diapositiva quito
 
Desarrollo TuríStico
Desarrollo TuríSticoDesarrollo TuríStico
Desarrollo TuríStico
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quito
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quito
 
Lugares emblematicos quito-ecuador
Lugares emblematicos quito-ecuadorLugares emblematicos quito-ecuador
Lugares emblematicos quito-ecuador
 
Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!
 
Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!Quito hermoso y_emblematico!!!
Quito hermoso y_emblematico!!!
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
 
Trabajo final de asignatura ofimatica iii
Trabajo final de asignatura ofimatica iiiTrabajo final de asignatura ofimatica iii
Trabajo final de asignatura ofimatica iii
 
Quito y guayaquil anacira
Quito y guayaquil anaciraQuito y guayaquil anacira
Quito y guayaquil anacira
 
Turismo de Quito
Turismo de QuitoTurismo de Quito
Turismo de Quito
 
7 maravillas de quito
7 maravillas de quito7 maravillas de quito
7 maravillas de quito
 
quito
quitoquito
quito
 
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.
Quito una ciudad turística por Luis Coyago N.
 
Turismo en america del norte
Turismo en america del norteTurismo en america del norte
Turismo en america del norte
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (15)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

Revista cupula andy1

  • 1.
  • 2.
  • 3. 04 05 06 08 11 12 14 16 18 20 23 LAS 5 MEJORES IGLESIAS DE QUITO CENTRO HISTÓRICO DE QUITO Lugares destacados del Centro Histórico de Quito ARQUITECTURA COLONIAL DE QUITO IGLESIA DE LA BASILICA DEL VOTO NACIONAL IGLEISA SAN FRANCISCO IGLESIA COMPAÑIA DE JESÚS IGLESIA SAN AGUSTÍN IGLESIA SANTO DOMINGO IGLESIA EL SAGRARIO UBICACIÓN 03
  • 4. LAS 5 MEJORES IGLESIAS DE QUITO Con edificios que datan de 1534, un recorrido por las iglesias con museos de Quito en su casco an- tiguo, se asemeja a remontarse al tiempo en que el catolicismo era la fuerza más importante – religiosa o no – en Ecuador. El horizonte de la ciudad está adornado de torres, domos y torrecillas coloridas, testimonio de la concentración casi exagerada de complejos religiosos. Tan importantes son las estructu- ras religiosas de la ciudad que exis- te una ruta de iglesias, y una calle apodada “de las siete cruces” que pasa a la vera de siete cruces de pie- dra ubicadas al frente de algunos de los templos más importantes de la ciudad. Para algunos, eje de la procesión católica que se realiza en Semana Santa, esta vía es una buena manera de experimentar la arquitectura, historia y cultura de la ciudad. Otra forma de hacer esto es visi- tar los museos que se encuentran en muchas de estas maravillosas iglesias, monasterios y conventos, revelando las historias detrás de su construcción, leyendas y decenas de esculturas y pinturas centena- rias. - San Fransisco Puede visitar San Francisco, con su ilustre historia y una diabólica le- yenda sobre una de sus piedras des- aparecidas. Hay también la iglesia y monasterio de San Agustín, habita- da por monjes vestidos con atuen- dos tradicionales, y Santo Domingo con gloriosas capillas y una letanía de obras de arte. - Basilica del voto nacional La Basílica ofrece una vists fabulosa de la ciudad desde sus torres neo- góticas, sobre las cuales descansan gárgolas que representan a anima- les ecuatorianos, y Santa Catalina es el lugar para comprar curas natu- rales hechas por las monjas (donde quizás quieras probar suerte sobre una banca que supuestamente in- crementa tus chances de concebir). - Carmen alto Por último, El Carmen Alto no sólo está llena de maravillosas pinturas y esculturas restauradas, sino que cuenta trae a la vida todas sus his- torias en su museo. 04
  • 5. CENTRO HISTÓRICO DE QUITO El centro histórico de Quito se en- cuentra ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito, en Ecua- dor, sobre una superficie de 375,2 hectáreas (3,75 km²),​y es consi- derado el conjunto histórico me- jor conservado3​y uno de los más importantes de Hispanoamérica. Tiene alrededor de 130 edificacio- nes monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictó- rico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles re- gistrados en el inventario munici- pal de bienes patrimoniales. El Centro Histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 8 de septiembre de 1978. Se trata del menos alterado y el mejor preser- vado de América. Tiene alrededor de 130 edificacio- nes monumentales que guardan alrededor de cuatro mil inmue- bles patrimoniales. Hay más de 40 iglesias y capillas majestuosas; 16 conventos y monasterios con sus respectivos claustros; 17 plazas, plazoletas y atrios; 12 salas capitula- res y refractarios y 12 museos, cada uno con su historia y arquitectura. Esta, la sede de la Real Audiencia de Quito, se convirtió en [1830] en la capital de la República del Ecuador. A partir de entonces esta población construida en estilo colonial espa- ñol, sufrió algunas modificaciones sobre todo en el período presiden- cial de Gabriel García Moreno. El centro histórico de Quito ha sido, desde hace cuatro siglos, el espacio de mayor importancia simbólica de la nación ecuatoriana. Aquí el espa- ñol Sebastián de Benalcázar fundó la villa de San Francisco de Quito en 1534.6​Advirtiendo el rápido crecimiento, los conquistadores convirtieron a este punto en Obis- pado (1545) y en Real Audiencia (1575). De ésta época datan con- ventos como la Concepción, San Agustín, San Francisco, La Merced y Santo Domingo que se conservan hasta hoy, junto a otras cien edifica- ciones monumentales. 05
  • 6. Iglesias y Conventos Las joyas arquitectónicas más importantes del Centro Histó- rico de Quito son sus templos y conventos construidos en la eta- pa de la Colonia. Entre las que se destacan: Basílica del Voto Na- cional, Iglesia y convento de San Francisco, Capilla de Cantuña, Iglesia de la Compañía de Jesús, convento e iglesia de Santo Do- mingo, La Catedral, Basílica de la Merced, claustro e iglesia de San Agustín y El Sagrario. • La Basílica del Voto Nacional de Quito Es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuato- riana y una de las más represen- tativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. • Iglesia San Francisco de Quito: Sin duda, es la más grandiosa edificación del Quito Colonial, que luce numerosas pinturas y esculturas de los maestros de la Escuela Quiteña. En su interior presenta el artístico estilo mudé- jar en su altar recubierto de pan de oro. • Iglesia de Santo Domingo En el interior del templo se en- cuentran valiosas estructuras, una de las joyas barrocas que se cuida celosamente en esta igle- sia es la Capilla del Rosario, que constituye una obra significativa de la arquitectura de Quito. Edificios civiles Corresponden a la mayoría de inmuebles patrimoniales, entre ellos se encuentran edificios pú- blicos y privados, palacios, seño- riales mansiones, casonas y edi- ficios culturales y comerciales. • Palacio de Carondelet: Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la Repú- blica del Ecuador. •PalaciodelaVicepresidencia:Ubi- cado en la calle Benalcázar, entre Chile y Espejo; forma junto al Pa- lacio de Carondelet o de Gobierno • Palacio de Cristalt Aunque hoy en día se encuentra ubicado en la vecina parroquia de Itchimbía, se trata de una es- tructura que hasta el año 2000 estuvo ubicada en el Centro His- tórico, y por ello forma parte del inventario de la UNESCO, por el que declaró a la ciudad Patrimo- nio de la Humanidad. • Casa de Sucre Originalmente conocida como Mansión Carcelén o Casa Azul, la edificación formaba parte de una sola construcción que abar- caba la mayor parte de la man- zana, y que para el año 1714 pertenecía a Sebastián Pérez de Ubillús •Mansión Landázuri Diseñada por el arquitecto Ita- lo-Suizo Francisco Durin Cáceres y terminada de construir en el año de 1995. Lugares destacados del Centro Histórico d 06
  • 7. de Quito Museos La mayoría de los museos se en- cuentra ubicados en el Centro Colonial, conocido como Centro Histórico. A continuación, se des- criben los principales museos de la cuidad: - Museo de la Ciudad Fue inaugurado en agosto de 1998, es uno de los más modernos y más espectaculares de la cantidad de museos que existen en la ciudad. Es un concurrido lugar donde se pre- sentan exhibiciones históricas des- de la remota cultura precolombina hasta la cultura del reciente desa- rrollo. Este museo también posee una sección multimedia. • Museo Casa de Sucre: Es el lugar donde vivió el Mariscal Sucre, se puede encontrar información acer- ca de la historia de la república y el arte colonial. Se encuentra en las calles Venezuela 573 y Sucre. • Museo Nacional de Historia de la Medicina: Está situado en la ciudad antigua y tiene una exhibición de la historia de la medicina en Ecuador. Se encuentra en las calles García Moreno y Av. 24 de Mayo. • Museo Miguel de Santiago del Con- vento de San Agustín: Pinturas y es- culturas de los siglos XVI y XVII. Sala capitular donde se firmó el acta de Independencia y restos de algu nos próceres de la independencia, además los claustros poseen reta- blos de Miguel de Santiago. • Museo Camilo Egas del Banco Central: Tiene una impresionante colección de los trabajos de Camilo Egas. • Museo Nacional de Historia de la Medicina: Está situado en la ciudad antigua y tiene una exhibición de la historia de la medicina en Ecuador. Se encuentra en las calles García Moreno y Av. 24 de Mayo. • Casa Museo de María Augusta Urrutia: Reúne una colección de piezas de todas las etapas del arte ecuatoriano, desde la colonia hasta el siglo, además de gran variedad de utensilios de la vida diaria. La Fundación Mariana de Jesús quie- re mantener viva la figura de una dama acaudalada y devota que de- dicó su vida y su dinero al trabajo social. Está ubicada en las calles García Moreno 760, entre Sucre y Bolívar. • Museo Miguel de Santiago del Convento de San Agustín: Pinturas y esculturas de los siglos XVI y XVII. Sala capitular donde se firmó el acta de Independencia y restos de algunos próceres de la independen- cia, además los claustros poseen re- tablos de Miguel de Santiago. Está ubicado en las calles Chile 924 y Guayaquil. • Museo Camilo Egas del Banco Central: Tiene una impresionante colección de los trabajos de Camilo Egas. Ciclopaseo El Ciclopaseo es un proyecto orga- nizado por la organización local Ci- clópolis como promoción del ciclis- mo urbano, transporte sostenible, y la construcción de la comunidad en la ciudad.​Una ruta de 30 kilóme- tros que va de norte a sur de la urbe se cierra al tránsito rodado todos los domingos de 08:00 a 14:00 para dar prioridad a los ciclistas y peatones. El centro histórico de Quito es uno de los más importantes lugares de encuentro de esta actividad, donde se proporciona reparación de bici- cletas y agua de manantial gratuita. Archivado el 30 de noviembre de 2011 en la Wayback Machine.
  • 8. ARQUITECTURA COLONIAL DE QUITO Historia y herencia arquitectónica de Ecuador n un sentido muy real, la historia de Ecuador posee una basta herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca mantienen las ca- sas, iglesias y edificios coloniales. Quito posee la mayor concentración de arquitectura pre moderna de toda Suramérica, por lo que fue declarado por la Unesco en 1978 como Primer Patrimonio Cultural de la Humani- dad. Tiempo más tarde en el año 2000 se le otorgó este mismo honor la ciudad de Cuenca, junto con las islas Galápagos, el volcánCotopaxi y la cuenca del Amazo- nas. Todo ello impulsa al país para ser reconocido in- ternacionalmente como un destino turístico. Existen además impresionantes monumentos arquitectónicos en otras partes como Guayaquil y otras ciudades. La impronta delliberalismo produce el crecimiento de las Oligarquías y Burocracia. Y estos dos sectores darán nuevo rostros a lasprincipales ciudades del Ecuador. Con la creación de la Escuela Politécnica y la Facul- tad de Ciencias en Quito y en la naciente Universidad de Guayaquil ya seemprenden satisfacer necesidades técnicas de infraestructuras.A finales del siglo XIX el gobierno de Eloy Alfaro eleva a nivel profesional a las escuelas de Artes y oficios. La arquitectura del liberalismo-oligárquico-plutocrá- ticoA finales del siglo XIX las Colonias extranjeras en Guayaquil conformaban el 10% de su población. 08
  • 9. Quito Patrimonio Cultural de la UNESCO En frente del costado izquierdo de La Compañía está el Banco Cen- tral, actualmente museo, biblioteca y centro de artes escénicas. Este es uno de los más impresionantes tes- tamentos del legado neoclásico de los arquitectos e ingenieros italia- nos que llegaron a Ecuador a fina- les del siglo XIX. Desde aquí, en la calle García Moreno, hay una corta distancia a pie hasta el Museo de la Ciudad, a la casa de Manuela Cañi- zares, hasta la Plaza Grande. Con la caída del Imperio Inca en 1534, la primera orden de instruc- ción de la Corona española fue ins- tituir el catolicismo romano como religión principal y autoridad mo- ral de la región. De hecho, la cons- trucción de la primera iglesia cons- truida en Quito, El Belén, precedió inclusive a la fundación de la ciudad. Con el convento de San Francisco, los arquitectos españo- les, formados en las ideas renacen- tistas de Miguel Ángel, Donato Bramante y Se- bastiano Serlio, construyeron la primera de muchas gran- des iglesias en Ecuador, usando mano de obra in- dígena forzada, lo cual era común en la época colonial. Es por ello que en la fachada de la iglesia de San Francisco se pueden apreciar cabezas labradas al estilo Inca. LA UNESCO Los escalones circulares que llevan al interior de esta iglesia fueron inicialmente diseñados para el Va- ticano, pero nunca se les incorporó a esta construcción. La iglesia de San Francisco es la más importante joya cultural de todas las ciudades de América Latina. Algunas de las grandes atracciones de esta iglesia son su altar mayor, las capillas late- rales y el púlpito. El Monasterio de Nuestra Seño- ra de la Merced es una edificación con profundo significado históri- co y arquitectónico para la ciudad. La construcción de este complejo monumental comenzó en 1559. La iglesia y el monasterio juntos cubren un área de 29 000 m2. Fue construido bajo los estilos barro- co y morisco. Inicialmente se llamó Capilla de San Juan de Letrán. La torre de la Merced alberga en sus ci- mientos los restos de un muro inca. Esta iglesia ha sido reconstruida varias veces debi- do a daños causa- dos por terremo- tos. En frente del cos- tado izquierdo de La Compañía está el Banco Central, actual- mente museo, biblioteca y centro de artes escénicas. Este es uno de los más impresionantes testamentos del legado neoclásico de los arquitectos e ingenieros ita- lianos que llegaron a Ecuador a fi- nales del siglo XIX. Los balcones que cuelgan sobre el LOS HEROES DEL 10 DE AGOSTO DE 1809
  • 10.
  • 11. IGLESIA DE LA BASILICA DEL VOTO NACIONAL Esta Hermosa Iglesia es una de las más importantes que hay, ya que su infraestructura viene de la ar- quitectura neogótica, esta Iglesia también es una de las más grandes que hay en el continente americano y por lo tanto también en las tierras del nuevo mundo. Para la realización de eta obra fue- ron varios aportes que se recibieron como fue la de los padres Oblatos quienes donaron el terreno donde esta la Basílica, también muchos creyentes aportaron con piedras en las cuales querían que a cambio de tal gesto se grabaran sus nombres en ellas, en 1985 el Estado dio sal para lograr la culminación de esta obra. Este templo fue creado con el fin de rememorar la Consagración del Estado Ecuatoriano al Sagrado Co- razón de Jesús. Este Santuario fue inaugurado y por supuesto bende- cido por el Papa Juan Pablo Segun- do, que visito al Ecuador el 18 de enero de 1985. La Basílica es comparada con dos catedrales de todo el mundo que son La Basílica de San Patricio que esta ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame en París, para saber un poco mas de la in- fraestructura de esta Catedral aquí les van algunos datos: - Tiene 115 m de altura - En su interior tiene 24 capillas, que representan a las provincias de nuestro querido Ecuador. - Esta Catedral no tiene las clásicas gárgolas sino que lleva como deta- lle reptiles y anfibios, que represen- tan a la fauna del Ecuador. - Tiene rosetones pétreos que re- presentan la flora ecuatoriana. - En el punto mas alto de la torre principal esta dibujada toda la ciu- dad de quito y por su puesto todas las montañas que le rodean. - La nave Central del templo tiene 140 metros de largo, 30 de lato en donde se puede apreciar 14 imáge- nes de bronce que representan a 11 apóstoles y 3 evangelistas y de an- cho tiene 35 metros. - Pues en el panteón encontramos los jefes del Estado del Ecuador. 11
  • 12. SAN FRANCISCO Arquitectura Iglesia de San Francisco - Camina hacia la iglesia desde Plaza de San Francisco y nota los estilos renacentista y manierista del edificio en su impresionante fachada con dos torres. La plaza está construida en una ladera, que los arqueólogos des- cubrieron se debía a que la construcción del complejo se realizó sobre un templo inca. Observa las escaleras inusualmente anchas que te llevan hacia la iglesia. Se dice que las escaleras fueron diseñadas de esta manera inclinaran de forma natural su cabeza mientras se acer- caban a la iglesia San Francisco de Quito. - Representaciones incas del sol, con las cuales se pre- tendía animar a los indígenas para visitar la iglesia. Esta mezcla de iconografía indígena y católica se da por todo el interior de la iglesia. Mira los magníficos techos estilo mudéjar que contrastan con los detalles barrocos de las capillas, la nave y el altar dorado. - La iglesia posee 3,500 obras de arte de la colección de San Francisco. Algunas de las obras son representativas de la Escuela de Arte de Quito, entre las cuales está la IGLESIA Y CONVENTO DE UNA HISTORIA PARA EL FUTURO
  • 13. En la ciudad de Quito, posee una belleza arquitectó- nica como es la Iglesia y Convento de San Francisco es un impresionante monumento de la herencia fran- ciscana de Quito. El sitio consta de un templo, varias capillas y un convento. El complejo del siglo XVI abarca casi dos cuadras del Centro Histórico de Qui- to. Los cimientos fueron colocados poco tiempo des- pués de que los conquistadores españoles fundaran la ciudad. Explora este enorme monumento histórico y descubre los 13 claustros de la iglesia, sus elaborados diseños estilo mudéjar y una vasta colección de arte. Iglesia San Francisco atesora gran variedad de mani- festaciones artíticas que se encuentran realizadas con diferentes técnicas, la que más se destaca es la Escuela Quiteña que surge en éste lugar. Se han contabilizado que San Francisco posee 3.500 piezas artísticas de la época colonial. Tiene una extraordinaria biblioteca franciscana, con gran riqueza cultural. Cuenta la leyenda que los franciscanos contrataron a Cantuña para que constru- yera el Atrio de San Francisco. En el con- trato estipulaba una cláusula en la que determinaba un plazo para hacerlo. Éste al no poder concluir la obra en el tiem- po convenido, pidió ayuda al Demonio ofreciéndole a cambio su alma. Le dijo: te doy mi alma si colocas cada piedra en su lugar hasta el amanecer. Ese fue el trato. Cantuña, muy astuto, escondió una piedra bajo su poncho. Al día siguiente cuando el Diablo exigía el cumplimiento del contrato porque la obra estaba con- cluida, no pudo, porque faltaba una pie- dra. Por lo tanto el pacto quedó anulado. e icono de la ciudad. La extensa biblioteca de la iglesia y un patio lleno de luz. Las catacumbas de la iglesia. os en el Convento Máximo de la Conversión de San Pablo, dice, más conocido como Convento de San Francisco de Quito. Aquí está el Museo Pedro Gocial. En él se encuentran alrededor de 4.500 obras de arte entre pinturas, esculturas, retablos y artesonados. En la iglesia del convento, donde ahora se encuentra una cruz, fue construida la primera capilla en la que iban a rezar los españoles, era una pequeña choza de paja y adobe; en tanto que para los indígenas se cons- truyó una capilla junto a esta, dedicada a la virgen de los Dolores, actualmente es conocida como la Capilla de Cantuña. Los domingos se celebran misas en distintos horarios. LEYENDA DE CANTUÑA 13
  • 14. IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS La iglesia y el convento San Ignacio de Loyola de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía, es un com- plejo clerical católico ubicado en la esquina formada por las calles García Moreno y Su- cre, en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de Ecuador. La portada de su templo mayor, labrada totalmente en pie- dra volcánica, está considerada como una de las más importantes expresiones de la arqui- tectura barroca en el continente americano y del mundo.T A lo largo del tiempo, esta iglesia ha sido llamada además: Templo de Salomón de Amé- rica del Sur. El padre Bernardo Recio, jesuita viajero, la llamó Ascua de oro. Mientras que Ernesto La Orden, Embajador de España en Ecuador, la describiría como «el mejor templo jesuítico del mundo». El complejo incluye la Residencia San Ignacio, “Casa Madre” de los Jesuitas en Ecuador. Du- rante la Colonia esta “manzana jesuítica” al- bergó al Seminario San Luis, al Colegio Máxi- mo, a la Universidad de San Gregorio Magno y la Procura de las Misiones de Mainas. 14
  • 15. La orden jesuita llegó a la ciudad de Quito el 19 de julio de 1586, con el propósito de esta- blecer una iglesia, un colegio y un monasterio en esta ciudad. En el primer grupo de sacer- dotes jesuitas se encontraba Juan de Hinojo- sa, Diego González Holguín, Baltasar Piñas y Juan de Santiago.3​6​ La mayoría de solares para la construcción de iglesias ya habían sido otorgados por el ca- bildo a los franciscanos, los mercedarios, los agustinos y los dominicos. Sin embargo, en 1587 el cabildo les cedió a los jesuitas un terreno en la esquina noroccidental de la Plaza Grande, pero los agustinos demostra- ron su disconformidad con la decisión; por esta razón el cabildo optó por establecer- les en otro lote ubi- cado en dirección sur de la Catedral.3​ Poco a poco, y con el pasar de los prime- ros años, la orden fue adquiriendo median- te compra varios sola- res vecinos hasta com- pletar toda una manzana de grandes proporciones, que se extendía desde el costado sur del actual Palacio de Carondelet hasta la hoy lla- mada calle Sucre, y desde la calle de las Siete Cruces (hoy García Moreno) por el oriente hasta la actual calle Benalcázar por el occidente. Equedase al mismo nivel y después podrían levantarse sin mayores problemas los edifi- cios del Colegio, la Universidad, la residencia de los Padres, la Casa de los Estudiantes, el Hospital de Ancianos y el Centro Procura Construcción En 1622 inauguran la Universidad de San Gre- gorio, en el edificio adjunto a la iglesia y que hoy constituye el Centro Cultural Metropolita- no, con autorización del papa Gregorio XV, del rey Felipe III y de las autoridades de la Audien- cia. La universidad estaba dotada de modernos laboratorios, una biblioteca de 20.000 volúmenes que incluso admiró a los miembros de la Misión geo- désica francesa de 1736, y un profesorado de primer nivel que incluía mentes brillantes como las de Juan Bautista Agui- rre, Bernardo Recio, Caledonio de Arte- ta, Juan de Velasco y Francisco Sanna, entre otros.​En 1630, el nuevo Obispo de Quito fray Diego de Oviedo, le escribe al rey Felipe IV: «En esta provincia ha ha- bido Universidad y Es- tudios Generales de la Compañía de Jesús, con sujetos muy eminentes que han regentado sus cá- tedras. Hay muchos ingenios notables, y los profesores y maes- tros que tiene en ella la Compañía, lo son tanto que podrían ser catedráticos de Al- calá...». Es por tanto, en medio de este escenario de sa- ber y artes, que la iglesia de La Compañía de Jesús de Quito iba tomando forma desde sus más tempranos esbozos, hasta convertirse en una de las obras cumbres del barroco mundial. 15
  • 17. El solar fue asignado a la orden agustina en 1573, cuando iniciaron la construcción del convento, aunque la iglesia sería levantada re- cién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral, ba- sado en los planos que el arquitecto Francisco Becerra diseñó en 1581, quien también trabajó en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo.2​ Detalles de la portada principal revelan el es- tilo neoclásico impreso por Diego de Escarza, en el que se destacan elementos decorativos es- pañoles y amerindios.1​El campanario alcanza una altura de 37 metros y en su interior aún se encuentran funcionando las mismas campanas colocadas allí en el siglo XVII. Originalmente la torre ostentaba una imagen de San Agustín labrado en madera; por su alto grado de dete- rioro debido a su exposición constante a la in- temperie se la reemplazo en la actualidad por una réplica de hormigón armado. El convento levantado en el siglo XVI, que tie- ne una entrada separada hacia el lado oriental de la fachada, conforma un solo complejo ar- quitectónico junto con el templo y un pequeño atrio con cruz de piedra en la esquina diame- tralmente opuesta al ingreso de este último. En el interior de los claustros se encuentran jardi- nes y un amplio salón de sesiones llamado Sala Capitular, que fue concebido recién en el siglo XVIII,2​y donde se firmó el Acta de la Junta de Gobierno de 1809. 17
  • 18. IGLESIA DE SANTO DOMINGO Su construcción inició en el año 1540, cuan- do se asigna el solar a la comunidad de pa- dres dominicos; posteriormente, y después de haberse levantado una capilla provisional, los planos definitivos del templo que persiste hasta la actualidad fueron levantados en 1581 por el arquitecto Francisco Becerra.1​Tras la muerte de Becerra, la obra pasó a manos del padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Anto- nio Rodríguez se hizo cargo de las obras del convento, mientras que fray Juan Mantilla fue el encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688. Durante el siglo XIX, un grupo de domini- cos italianos hicieron importantes reformas en el interior del templo; según el intelectual ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle «de- cidieron pintarla como un teatrillo de ópera, arrasar sus altares, su coro y su púlpito». La hermosa y sobria fachada no sufrió estos afa- nes reformadores, y aunque la iglesia parece haber tenido esos cambios internos impor- tantes, mantiene una presencia riquísima e impresionante que no muestra de una forma abierta los estragos que cuenta La Orden. El templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por numerosas pinturas y tallas que adornan su interior. Jun- to al retablo mayor, las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo enriquecen aún más el cuerpo in- terno de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro. Sin duda, la Capilla de la Virgen del Rosario es la más conocida del conjunto; no obstante, no es la única que evidencia el interés cultural del templo como indica Pazos Barrera «en otra capilla se conserva la pintura Como en otras iglesias y construcciones civiles de la ciudad de Quito, los constructores de San- to Domingo se encontraron desde un comienzo con un terreno abrupto y desigual, por lo que debieron inventar varias soluciones arquitectó- nicas para darle continuidad al templo princi- pal y sobre todo a las capillas; de allí nació el célebre Arco de Santo Domingo, sobre el que se 18
  • 19. encuentra la Capilla de la Virgen del Rosario, y por cuya base discurre, sin interrupciones, la calle Rocafuerte. La Plaza de Santo Domingo se encuentra frente a la Iglesia. En el centro se levanta un monumento al mariscal Antonio José de Su- cre, héroe de la Independencia. En torno a la Plaza, además de la Iglesia y el convento, se levantan edificios civiles de importancia, como la antigua universidad colonial de Santo Tomás de Aquino y la mansión del expresidente Ga- briel García Moreno. La Plaza tiene una super- ficie aproximada de 7200 metros cuadrados, con lados que miden en metros lineales aproxi- madamente 85 metros.
  • 21. El origen de la advocación religiosa de esta igle- sia está en que todas las de su tipo (es decir, las iglesias llamadas por el nombre de “Sagrario”) son capillas sacramentales o sagrarios de una gran Catedral, a la cual están anexas; cumplien- do al mismo tiempo, y por sí mismas, la función de parroquias del distrito urbano que rodea a la Catedral. Este tipo de capi- lla sacramental concebida realmente como un templo anexo a otro más grande, com- partiendo fachada con la propia Catedral y teniendo al mismo tiempo funciones de parroquia independiente, tiene su origen en la Catedral de Sevilla, y desde allí se ex- tendió el modelo a las Catedrales que los españoles construyeron en el Nuevo Mun- do. La construcción de este edificio se dio en el período comprendido entre los siglos XVII y XVIII,1​gracias a la contribución de la Cofradía del Sagrado Sacramento, que inició con los trabajos de cimentación en el año 1617.2​La iglesia se edificó sobre una arquería que cerró la antigua quebrada de Zanguña, contigua a la Catedral y que se extendía desde el sector del monasterio de El Tejar por el oc- cidente de la ciudad colonial, hasta la zona actualmente conocida como La Marín;1​estos trabajos de cimen- tación fueron dirigidos por el sacerdote je- suita de origen napolitano, Marcos Guerra, y tienen una profundidad de catorce me- tros en el lado sur y tres metros en el lado norte, pues siguen el nivel de declive que presentaba la mencionada quebrada.3​ El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el arquitecto José Jaime Ortiz, proveniente de Alicante (España), quien firmó el contrato La mampara de la nave principal, obra de Legarda, es considerada una de las mani- festaciones más ricas del barroco quiteño,2​ a la que Pazos Barrera describe como «una fabulosa talla en madera de comienzos del siglo XVIII. En ella las columnas han deja- do paso a formas vegetales que culminan en caprichosos capiteles y cornisas. Re- produce, en el lado interior, los símbolos del altar mayor»5​La bóveda central, cuya cúpula fue decorada con frescos que re- producen escenas de la Biblia, fue encarga- da también al maes- tro Legarda en 1742, quien asignó al pintor Francisco Albán para ese trabajo. Los retablos, incluido el del altar mayor, fue- ron dorados por Cris- tóbal Gualoto, quien estaba a la cabeza de un equipo de cinco oficiales.5​Entre los re- tablos menores destaca el de Nuestra Se- ñora del Sagrado Corazón, que posee dos cuerpos superpuestos con columnas en- torchadas y nichos; mientras que en otro de los retablos de la Nave del Evangelio se halla conjunto atribuido al afamado escul- tor cuencano Gaspar de Zangurima La nave central remata con bóveda de cañón y las dos laterales se cierran con cúpulas pequeñas. En el crucero y sobre las pechinas se observa un tambor y sobre este una media naranja con su linterna. Los interiores de estas estructuras presentan pinturas de ángeles y santos del pincel de Francisco Albán. La fachada del templo, de dos cuerpos, alterna el orden jónico en el prime- ro y el corintio en el segundo. A cada lado de la calle central se observan conjuntos de tres altas columnas que dan un total de doce. Adornan el segundo cuerpo cuatro robustas esculturas 19