SlideShare una empresa de Scribd logo
V O L C A N E S
Barquisimeto,Septiembre2016
Edición #20
Definición de
Volcán
Pag. 02
¿ Qué es
Magma y Lava?
Pag. 03
Actividad
Volcánica
Pag. 04
FENÓMENOS CLIMÁTICOS
Estructura
de un Volcán
Pag. 09
La Tierra, el planeta donde vivi-
mos, es un sistema muy complejo
que evoluciona en el tiempo. En
su estructura interna, se pue-
den distinguir varias partes; la
corteza, una especie de cásca-
ra relativamente delgada sobre
la cual se encuentra la atós-
fera y los océanos. La corte-
za incluye a los continentes
sobre los que vivimos y a los
fondos marinos. El manto te-
rrestre, es una gruesa capa de
material rocoso y el núcleo, si-
tuado en centro de la tierra.
	 El manto terrestre se en-
cuentra a altas temperaturas
permitiendo la formación del
magma, es la roca fundida que
resulta de la combinación de
materiales cambiando cambia
sus condiciones. La roca líquida
tiene una menor densidad que la
sólida y por ello tiende a subir.
Origen de los Volcanes
	 La roca líquida tiene una me-
nor densidad que la sólida y por
ello tiende a subir. Este magma
se puede acumular en la cor-
teza formando recipien-
tes o “cámaras” magmáticas.
	El magma acumu-
lado en la corteza no
siempre sale a la superficie. En al-
gunos casos permanece inmóvil por
largos tiempos en el subsuelo, has-
ta que se enfría formando gran-
des estructuras de roca volcáni-
ca solidificada que por lo general
sólo aflora a la superficie cuando
la porción de corteza que la cu-
bre se erosiona. A este tipo de
roca volcánica se le llama intrusiva.
	 En otros casos el mag-
ma sale a la superficie, produ-
ciendo una erupción Volcánica.
Definición
de Volcán
	 Es un punto de la superficie terrestre por donde
sale al exterior el material fundido (magma) generado
en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material
no magmático. Estos materiales se acumulan alrede-
dor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos
con morfologías diversas. Según esta definición, un vol-
cán no representa únicamente una morfología (en for-
ma de montaña), sino que es el resultado de un comple-
jo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución,
emisión del magma y depósito de estos materiales.
Un volcán se considera activo cuando ha
desarrollado algún tipo de actividad eruptiva en
tiemposgeológicamenterecientesohistóricos.
Un intervalode tiempocomúnmente aceptado
es10,000años.
En el planeta existen
muchos volcanes… Se han
contado más de 10.000
volcanes en la superficie de
la Tierra y varios millones
se encuentran bajo el mar.
Desde hace 10.000 años,
más de 1.500 volcanes han
entrado en erupción, cerca
de 400 se manifestaron en
el transcurso del siglo XX y
más de treinta hacen
erupción cada año.
FENÓMENOS CLIMÁTICOS01 FENÓMENOS CLIMÁTICOS02
¿Qué es una
Erupción?
Es la expulsión de ma-
teriales muy calientes
(magma); lava, ceniza,
rocas, vapores y gases que
se encuentran debajo de
un volcán, esta expulsión
es consecuencia de la alta
presión y temperatura.
¿ Qué es Magma y
Lava? 	 Se denomina magma a
una masa espesa y viscosa
de roca fundida mezclada
congasesdisueltosensuin-
terior. Estor gases, some-
tidos a altas temperaturas
generan enormes presiones
que son las que, llegado el
momento,entreganlaener-
gía necesaria para que se
inicie la erupción volcánica.
	 El magma fundido que
sale del volcán, al perder
una parte importante de
los gases disueltos y bajar
su temperatura a menos de
1000ºC,setornamasvisco-
soypasaadenominarselava.
Actividad Volcánica
Los volcanes no siempre arrojan produc-
tos magmáticos por su boca, ya que el
magma no siempre se encuentra a la pre-
sión necesaria para salir a la superficie.
Por este motivo un volcán puede estar:
	
-Apagado o ex-
tinguidoñ cuan-
do se espera
que el volcán no
vuelva a arro-
jar material
nunca más.
	
-Dormido, cuan-
do el volcán no
arroja mate-
riales, pero
puede volver
a encontrar
en erupción,
	
-Activo, cuando
el volcán arro-
ja material
por el cráter.
Se pueden descri-
bir dos tipos de
actividades vol-
cánicas por sus
características:
	 -Una acti-
vidad efusiva,
caracterizada
por la emisión
lenta de lava
con un pacífico
desprendimien-
to de gases.
	 -Una activi-
dad explosiva,
caracterizad por
un violento des-
prendimiento de
gases y la proyec-
ción aérea de ma-
teriales sólidos.
FENÓMENOS CLIMÁTICOS03 FENÓMENOS CLIMÁTICOS04
Distribucióndevolcanes
Losvolcanesselocalizan en las
áreasmásactivasdelplaneta. Se
distinguencuatroregiones:
 Elcinturónde Fuegodel
Pacifico,dondeselocalizan
el80 de los volcanesactivos
dela tierra.
 Laregión mediterránea
asiática.
 LadorsalAtlántica.
 Lafosa tectónicadeÁfrica
orientaly Oriente Medio.
Los productos de la activi-
dad volcánica
	 Son muy diversos y
pueden presentarse en los
tres estados de la materia.
-Gases.
-Lava, que puede ser bási-
ca o acida.
-Si la lava es básica des-
ciende por las laderas de
los conos volcánicos for-
mando grandes coladas o
mantos.
-Si la lava es acida se soli-
dificara rápidamente.
-Si la lava se acumula en
la cima del cráter puede
formar agujas.
-Piroclastos, Materiales
solidos que proceden del
interior o que son arran-
cados por el magma en su
ascenso. Se clasifica por
su tamaño en
-Polvo volcánico o ceniza.
-Lapilli, fragmento granu-
lares de entre 2 y 64 mm
de grosor.
-Bloques, fragmentos irre-
gulares de más de 64 mm
de grosor
-Bombas, fragmentos re-
dondos que se forman en
el aire.
	 Los productos de la
actividad volcánica pue-
den presentarse en los tres
estados de la materia.,.
Gases, lava y piroclastos
Tipos de Volcanes
Losvolcanessepuedenclasificarsegúnel tipode lava,de
emplazamientotectónico,tamaño,localizacióngeográfica,
actividad,morfología,númerodeerupciones…SEGÚN SU FORMA
; Los geólogos hanclasificadolos volcanesen trescategorías
morfológicas:
Los volcanes estratifica-
dos:
Suelen ser los más
altos y con pendientes
mas abruptas, están for-
mados por corrientes
de lava intercaladas con
material fragmentario.
Los volcanes de cono de
ceniza:
Se forman por el acopio
de material, especialmen-
te cenizas y otros materia-
les de mayor tamaño que
se enfrían y solidifican
en el aire. Cayendo en los
alrededores de la chime-
nea o centro de emisión.
Los volcanes en Escudo :
Son aquellos, que se
forman por numerosas
emanaciones de lavas
fluidas, que se van acu-
mulando una tras otra.
Conformando, una es-
tructura de gran diámetro
pero de escasa altura y con
pendientes muy suaves.
FENÓMENOS CLIMÁTICOS05 FENÓMENOS CLIMÁTICOS06
Vesubiano:Secaracterizaporalternarerupcionesdepiroclástosconerupciones
decoladaslávicas,dandolugaraunasuperposiciónenestratosquehacequeestetipo
de volcanes alcance grandes dimensione En sus erupciones, son arrastrados los
materialesquetaponabanlachimeneaeimpedíanlasalidaalexteriordelosgases,ala
quesiguelaemisióndemagmaincandescente.Enocasioneslaerupciónfinalizaconla
expulsióndegrandesvolúmenesdegasesyvapores.
Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de
gases,piroclástosyfragmentosderocaavariasdecenasdekilómetrosdealtura.Al
igualquelaerupciónVesubiana,tomasunombredeunadelaserupcionesdelVolcán
Vesubio,másexplosivaquelaprimeragraciasalainteracciónconaguasfreáticas,yen
lacuallacolumnaeruptivasuperaladecenadekm.enaltura.Losvolcanesdeestetipo
arrojantalcantidaddecenizasypiroclástos,quepuedenalterarelpaisajedeforma
significativa.
Peleano: Los volcanes de este tipo son realmente peligrosos, expulsan gran
cantidad de material piroclástico que de por sí es mortal debido a sus altas
temperaturas y velocidades. Al contacto con glaciares o lagunas cratéricas estos
formanmortaleslaharesquerecorrenlasquebradasarrasandotodoasupaso.
Laactividad
volcánica
puedetener
efectos
destructivos,
peroenun
largoplazo
genera
beneficios
parala
poblaciónya
queel
material
quearrojaes
ricoen
minerales y
daorigen
atierrasmuy
fértiles.
Hawaiano: Se caracteriza por una abundante salida
de magma bastante fluida (básica), sin que tengan
lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas
lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se
deslizan con facilidad por la ladera del volcán, for-
mando grandes ríos, lagos de lava que pueden reco-
rren grandes distancias. En este tipo de erupciones,
la lava incandescente, derretida, sale al exterior a
través de una fisura y alimenta los ríos de lava que
bajan por la ladera del volcán. Por esta razón, los
volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave.
Estromboliano: Se caracterizan por ser explosiones
intermitentes de lava basáltica que salen despedidas
de un solo cráter o viento y están separadas por pe-
riodos de calma de extensión variable. El proceso de
cadaexplosióncorrespondealaevolucióndeunabur-
buja de gases liberados por el propio magma. Emite
lava basáltica menos fluida que la del tipo hawaia-
no, en consecuencia se caracteriza por una actividad
regular o constante de explosiones de lava pastosa
con desprendimiento de gases abundantes y violen-
tos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli.
Vulcaniano: Presentan lavas muy viscosas que se
solidifican a medida que sale, formando una cos-
ta que tapona el cráter y que tiene que ser des-
truida por las sucesivas erupciones. En las erup-
ciones se producen fuertes explosiones y grandes
cantidades de materiales piroclásticos mez-
clados con gases originando nubes de ceniza.
Vesubiano: Se caracteriza por alternar erupciones
de piroclástos con erupciones de coladas lávicas, dan-
do lugar a una superposición en estratos que hace que
este tipo de volcanes alcance grandes dimensione En
sus erupciones, son arrastrados los materiales que ta-
ponaban la chimenea e impedían la salida al exterior
de los gases, a la que sigue la emisión de magma in-
candescente. En ocasiones la erupción finaliza con la
expulsión de grandes volúmenes de gases y vapores.
Peleano: Los volcanes de este tipo son realmente pe-
ligrosos, expulsan gran cantidad de material piroclás-
tico que de por sí es mortal debido a sus altas tem-
peraturas y velocidades. Al contacto con glaciares o
lagunas cratéricas estos forman mortales lahares que
recorren las quebradas arrasando todo a su paso. 
Pliniano: Son erupciones muy violentas que levan-
tan columnas verticales de gases, piroclástos y frag-
mentos de roca a varias decenas de kilómetros de
altura. Al igual que la erupción Vesubiana, toma su
nombre de una de las erupciones del Volcán Vesubio,
más explosiva que la primera gracias a la interacción
con aguas freáticas, y en la cual la columna erupti-
va supera la decena de km. en altura. Los volcanes de
este tipo arrojan tal cantidad de cenizas y piroclástos,
que pueden alterar el paisaje de forma significativa.
FENÓMENOS CLIMÁTICOS08FENÓMENOS CLIMÁTICOS07
Estructura de un Volcán
E n un volcán de se distinguen las siguientes partes:
 Cámaramagmática:Zona donde se acumula el magma.
 Chimenea: Conductopor donde salen al exterior los materiales
volcánicos desde la cámara magmática.
 Cráter: Orificiode salida al final de la chimenea.
 Cono volcánico: Montículoformado por la acumulación de los
materiales que arroja el volcán. En el cono principal puede haber
pequeños conos adventicios o parásitos asociados a chimeneas secundarias.
 Dique o filón:Fractura del terrenopor la que asciende el magma sin
llegar a salir al exterior. Al enfriarse este magma da lugar a rocas
filonianas.
 Coladade lava.Ríos de lava que salen del cráter.
 Columna eruptiva.Altura alcanzada porlos materiales emitidos al
aire durante la erupción.
Redacción y Diseño:
Ollarves, Evelin y Baldallo, Giohannys.
Sección: 5 GH01.
Profesora: Catalayud, Claudia.
Edición °20: Volcanes
Fenómenos Climáticos
Apartado Postal: 3001
Barquisimeto, Venezuela
Tlf (2051) 0567033
Fax (506) 224-7758
fenomatico.edu@gmail.com
Wwwfenomatico.com
 
Universidad Pedagógica Experimental
Luis Beltrán Prieto Figueroa
Barquisimeto, Venezuela
Tel (4122) 917-2762
Fax (4122) 917-0563
Upel-ipb@gmail.com
www.deparsociales.com.edu.ve
FENÓMENOS CLIMÁTICOS09 FENÓMENOS CLIMÁTICOS10

Más contenido relacionado

Similar a Revista Geología (Volcanes)

Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
petermarta
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
torredecope
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
torredecope
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicas
cinyari
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
yamilass
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
cerredo
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo
insucoppt
 
Objet2.1
Objet2.1Objet2.1
Objet2.1
Rosana Perez
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
Jaciara Souza
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
Jaciara Souza
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
Alfonso Pérez
 
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanesclasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
carmen cecilia vera letelier
 
Los Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docxLos Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docx
LauraArmoa2
 
Dhtic final
Dhtic finalDhtic final
volcanes y rocas
volcanes y rocasvolcanes y rocas
volcanes y rocas
Manueljesuscisternas
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
intelicienciabach
 
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMCRIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
trabajocmc1997
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
Carlos Tarin
 
vulcanologia trabajo
vulcanologia trabajovulcanologia trabajo
vulcanologia trabajo
Dánnery Tiffany
 

Similar a Revista Geología (Volcanes) (20)

Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicas
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo
 
Objet2.1
Objet2.1Objet2.1
Objet2.1
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanesclasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
 
Los Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docxLos Volcanes Información.docx
Los Volcanes Información.docx
 
Dhtic final
Dhtic finalDhtic final
Dhtic final
 
volcanes y rocas
volcanes y rocasvolcanes y rocas
volcanes y rocas
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMCRIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
vulcanologia trabajo
vulcanologia trabajovulcanologia trabajo
vulcanologia trabajo
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Revista Geología (Volcanes)

  • 1. V O L C A N E S Barquisimeto,Septiembre2016 Edición #20 Definición de Volcán Pag. 02 ¿ Qué es Magma y Lava? Pag. 03 Actividad Volcánica Pag. 04 FENÓMENOS CLIMÁTICOS Estructura de un Volcán Pag. 09
  • 2. La Tierra, el planeta donde vivi- mos, es un sistema muy complejo que evoluciona en el tiempo. En su estructura interna, se pue- den distinguir varias partes; la corteza, una especie de cásca- ra relativamente delgada sobre la cual se encuentra la atós- fera y los océanos. La corte- za incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos. El manto te- rrestre, es una gruesa capa de material rocoso y el núcleo, si- tuado en centro de la tierra. El manto terrestre se en- cuentra a altas temperaturas permitiendo la formación del magma, es la roca fundida que resulta de la combinación de materiales cambiando cambia sus condiciones. La roca líquida tiene una menor densidad que la sólida y por ello tiende a subir. Origen de los Volcanes La roca líquida tiene una me- nor densidad que la sólida y por ello tiende a subir. Este magma se puede acumular en la cor- teza formando recipien- tes o “cámaras” magmáticas. El magma acumu- lado en la corteza no siempre sale a la superficie. En al- gunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, has- ta que se enfría formando gran- des estructuras de roca volcáni- ca solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie cuando la porción de corteza que la cu- bre se erosiona. A este tipo de roca volcánica se le llama intrusiva. En otros casos el mag- ma sale a la superficie, produ- ciendo una erupción Volcánica. Definición de Volcán Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Estos materiales se acumulan alrede- dor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos con morfologías diversas. Según esta definición, un vol- cán no representa únicamente una morfología (en for- ma de montaña), sino que es el resultado de un comple- jo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión del magma y depósito de estos materiales. Un volcán se considera activo cuando ha desarrollado algún tipo de actividad eruptiva en tiemposgeológicamenterecientesohistóricos. Un intervalode tiempocomúnmente aceptado es10,000años. En el planeta existen muchos volcanes… Se han contado más de 10.000 volcanes en la superficie de la Tierra y varios millones se encuentran bajo el mar. Desde hace 10.000 años, más de 1.500 volcanes han entrado en erupción, cerca de 400 se manifestaron en el transcurso del siglo XX y más de treinta hacen erupción cada año. FENÓMENOS CLIMÁTICOS01 FENÓMENOS CLIMÁTICOS02
  • 3. ¿Qué es una Erupción? Es la expulsión de ma- teriales muy calientes (magma); lava, ceniza, rocas, vapores y gases que se encuentran debajo de un volcán, esta expulsión es consecuencia de la alta presión y temperatura. ¿ Qué es Magma y Lava? Se denomina magma a una masa espesa y viscosa de roca fundida mezclada congasesdisueltosensuin- terior. Estor gases, some- tidos a altas temperaturas generan enormes presiones que son las que, llegado el momento,entreganlaener- gía necesaria para que se inicie la erupción volcánica. El magma fundido que sale del volcán, al perder una parte importante de los gases disueltos y bajar su temperatura a menos de 1000ºC,setornamasvisco- soypasaadenominarselava. Actividad Volcánica Los volcanes no siempre arrojan produc- tos magmáticos por su boca, ya que el magma no siempre se encuentra a la pre- sión necesaria para salir a la superficie. Por este motivo un volcán puede estar: -Apagado o ex- tinguidoñ cuan- do se espera que el volcán no vuelva a arro- jar material nunca más. -Dormido, cuan- do el volcán no arroja mate- riales, pero puede volver a encontrar en erupción, -Activo, cuando el volcán arro- ja material por el cráter. Se pueden descri- bir dos tipos de actividades vol- cánicas por sus características: -Una acti- vidad efusiva, caracterizada por la emisión lenta de lava con un pacífico desprendimien- to de gases. -Una activi- dad explosiva, caracterizad por un violento des- prendimiento de gases y la proyec- ción aérea de ma- teriales sólidos. FENÓMENOS CLIMÁTICOS03 FENÓMENOS CLIMÁTICOS04
  • 4. Distribucióndevolcanes Losvolcanesselocalizan en las áreasmásactivasdelplaneta. Se distinguencuatroregiones:  Elcinturónde Fuegodel Pacifico,dondeselocalizan el80 de los volcanesactivos dela tierra.  Laregión mediterránea asiática.  LadorsalAtlántica.  Lafosa tectónicadeÁfrica orientaly Oriente Medio. Los productos de la activi- dad volcánica Son muy diversos y pueden presentarse en los tres estados de la materia. -Gases. -Lava, que puede ser bási- ca o acida. -Si la lava es básica des- ciende por las laderas de los conos volcánicos for- mando grandes coladas o mantos. -Si la lava es acida se soli- dificara rápidamente. -Si la lava se acumula en la cima del cráter puede formar agujas. -Piroclastos, Materiales solidos que proceden del interior o que son arran- cados por el magma en su ascenso. Se clasifica por su tamaño en -Polvo volcánico o ceniza. -Lapilli, fragmento granu- lares de entre 2 y 64 mm de grosor. -Bloques, fragmentos irre- gulares de más de 64 mm de grosor -Bombas, fragmentos re- dondos que se forman en el aire. Los productos de la actividad volcánica pue- den presentarse en los tres estados de la materia.,. Gases, lava y piroclastos Tipos de Volcanes Losvolcanessepuedenclasificarsegúnel tipode lava,de emplazamientotectónico,tamaño,localizacióngeográfica, actividad,morfología,númerodeerupciones…SEGÚN SU FORMA ; Los geólogos hanclasificadolos volcanesen trescategorías morfológicas: Los volcanes estratifica- dos: Suelen ser los más altos y con pendientes mas abruptas, están for- mados por corrientes de lava intercaladas con material fragmentario. Los volcanes de cono de ceniza: Se forman por el acopio de material, especialmen- te cenizas y otros materia- les de mayor tamaño que se enfrían y solidifican en el aire. Cayendo en los alrededores de la chime- nea o centro de emisión. Los volcanes en Escudo : Son aquellos, que se forman por numerosas emanaciones de lavas fluidas, que se van acu- mulando una tras otra. Conformando, una es- tructura de gran diámetro pero de escasa altura y con pendientes muy suaves. FENÓMENOS CLIMÁTICOS05 FENÓMENOS CLIMÁTICOS06
  • 5. Vesubiano:Secaracterizaporalternarerupcionesdepiroclástosconerupciones decoladaslávicas,dandolugaraunasuperposiciónenestratosquehacequeestetipo de volcanes alcance grandes dimensione En sus erupciones, son arrastrados los materialesquetaponabanlachimeneaeimpedíanlasalidaalexteriordelosgases,ala quesiguelaemisióndemagmaincandescente.Enocasioneslaerupciónfinalizaconla expulsióndegrandesvolúmenesdegasesyvapores. Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases,piroclástosyfragmentosderocaavariasdecenasdekilómetrosdealtura.Al igualquelaerupciónVesubiana,tomasunombredeunadelaserupcionesdelVolcán Vesubio,másexplosivaquelaprimeragraciasalainteracciónconaguasfreáticas,yen lacuallacolumnaeruptivasuperaladecenadekm.enaltura.Losvolcanesdeestetipo arrojantalcantidaddecenizasypiroclástos,quepuedenalterarelpaisajedeforma significativa. Peleano: Los volcanes de este tipo son realmente peligrosos, expulsan gran cantidad de material piroclástico que de por sí es mortal debido a sus altas temperaturas y velocidades. Al contacto con glaciares o lagunas cratéricas estos formanmortaleslaharesquerecorrenlasquebradasarrasandotodoasupaso. Laactividad volcánica puedetener efectos destructivos, peroenun largoplazo genera beneficios parala poblaciónya queel material quearrojaes ricoen minerales y daorigen atierrasmuy fértiles. Hawaiano: Se caracteriza por una abundante salida de magma bastante fluida (básica), sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán, for- mando grandes ríos, lagos de lava que pueden reco- rren grandes distancias. En este tipo de erupciones, la lava incandescente, derretida, sale al exterior a través de una fisura y alimenta los ríos de lava que bajan por la ladera del volcán. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave. Estromboliano: Se caracterizan por ser explosiones intermitentes de lava basáltica que salen despedidas de un solo cráter o viento y están separadas por pe- riodos de calma de extensión variable. El proceso de cadaexplosióncorrespondealaevolucióndeunabur- buja de gases liberados por el propio magma. Emite lava basáltica menos fluida que la del tipo hawaia- no, en consecuencia se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones de lava pastosa con desprendimiento de gases abundantes y violen- tos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Vulcaniano: Presentan lavas muy viscosas que se solidifican a medida que sale, formando una cos- ta que tapona el cráter y que tiene que ser des- truida por las sucesivas erupciones. En las erup- ciones se producen fuertes explosiones y grandes cantidades de materiales piroclásticos mez- clados con gases originando nubes de ceniza. Vesubiano: Se caracteriza por alternar erupciones de piroclástos con erupciones de coladas lávicas, dan- do lugar a una superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensione En sus erupciones, son arrastrados los materiales que ta- ponaban la chimenea e impedían la salida al exterior de los gases, a la que sigue la emisión de magma in- candescente. En ocasiones la erupción finaliza con la expulsión de grandes volúmenes de gases y vapores. Peleano: Los volcanes de este tipo son realmente pe- ligrosos, expulsan gran cantidad de material piroclás- tico que de por sí es mortal debido a sus altas tem- peraturas y velocidades. Al contacto con glaciares o lagunas cratéricas estos forman mortales lahares que recorren las quebradas arrasando todo a su paso.  Pliniano: Son erupciones muy violentas que levan- tan columnas verticales de gases, piroclástos y frag- mentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. Al igual que la erupción Vesubiana, toma su nombre de una de las erupciones del Volcán Vesubio, más explosiva que la primera gracias a la interacción con aguas freáticas, y en la cual la columna erupti- va supera la decena de km. en altura. Los volcanes de este tipo arrojan tal cantidad de cenizas y piroclástos, que pueden alterar el paisaje de forma significativa. FENÓMENOS CLIMÁTICOS08FENÓMENOS CLIMÁTICOS07
  • 6. Estructura de un Volcán E n un volcán de se distinguen las siguientes partes:  Cámaramagmática:Zona donde se acumula el magma.  Chimenea: Conductopor donde salen al exterior los materiales volcánicos desde la cámara magmática.  Cráter: Orificiode salida al final de la chimenea.  Cono volcánico: Montículoformado por la acumulación de los materiales que arroja el volcán. En el cono principal puede haber pequeños conos adventicios o parásitos asociados a chimeneas secundarias.  Dique o filón:Fractura del terrenopor la que asciende el magma sin llegar a salir al exterior. Al enfriarse este magma da lugar a rocas filonianas.  Coladade lava.Ríos de lava que salen del cráter.  Columna eruptiva.Altura alcanzada porlos materiales emitidos al aire durante la erupción. Redacción y Diseño: Ollarves, Evelin y Baldallo, Giohannys. Sección: 5 GH01. Profesora: Catalayud, Claudia. Edición °20: Volcanes Fenómenos Climáticos Apartado Postal: 3001 Barquisimeto, Venezuela Tlf (2051) 0567033 Fax (506) 224-7758 fenomatico.edu@gmail.com Wwwfenomatico.com   Universidad Pedagógica Experimental Luis Beltrán Prieto Figueroa Barquisimeto, Venezuela Tel (4122) 917-2762 Fax (4122) 917-0563 Upel-ipb@gmail.com www.deparsociales.com.edu.ve FENÓMENOS CLIMÁTICOS09 FENÓMENOS CLIMÁTICOS10