SlideShare una empresa de Scribd logo
Sugerencias Literarias
Citas Celebres
Recordando a...
Salud
Artes Visuales
Música
Cartón Pistis
Cien / Tv
Política
Sugerencias Literarias
Citas Celebres
Recordando a...
Salud
Artes Visuales
Música
Cartón Pistis
Cien / Tv
Política
Revista Semetral Num 1 Año 1
Diciembre 2013
Revista Pisteyo es una revista literatura cultural, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El pro-
pósito de la revista es hacer en cada número un objeto de interés literario y de las artes visuales, Pero que
también que resulte una experiencia cultivable. Apuntalar con notas, observaciones, e Imágenes, para su
acotación a los temas, aumentando el apego y torneando los temas.En esta revista incluye trabajos litera-
rios distinguidos e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del inge-
nio humano. Contenido de la revista: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte
urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.
Ediciones Tecnológicas
Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución WWW Semestral.
En la revista se ha descollado alguna marca
Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo
El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna
Intención de infringir la marca o logo y solo en don del
propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 0, No. 17, Diciembre – Mayo 2013-2014, es una
Publicación semestral editada Alfonso Gómez Herrera
calle Hidalgo 7 Col. Tepalcates, Delegación Iztapalapa
C.P. 09210, Tel. (55) 13555024, www.https://sites.google.
com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor respon-
sable: Lic. Taide M Gómez M. Reserva de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04-2009-123456789-203,
ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Responsable
de la última actualización de este Número, Unidad
de Informática Revista Pisteyo, Ing. Jorge A. Gómez M
Calle Hidalgo 7, Col. Tepalcates, Delegación
Iztapalapa, C.P. 09210, fecha de última modificación,
30 de Noviembre de 2013.
Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de
los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización del Instituto Nacional del
Derecho de Autor.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes
y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en-
marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está
consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º;
(por el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, esta-
bleció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de
Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una
licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5
de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia,
distribución y comunicación pública de dichos contenidos
siempre que se cite el autor del original y la revista PISTEYO,
pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y
la utilización de los contenidos para la realización de obras
derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu-
ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
Gracias por leer esta revista, con
yerros y aciertos, pero se elaboró con
mucho apego, esperamos que encuen-
tres algo que te interese y guste…
Para este primer número queremos decirle el, ¿por que? y ¿para que?: Esta Revista promociona y fomenta la
lectura de manera permanente, además de contribuir en algún grado con expresiones culturales de manera
que sea asequible, aun sin citas previas.
Se tiene como objetivo ser un medio para compartir y dar a conocer y reconocer contenidos de carácter lite-
rario y todo aquel involucrado en las artes visuales y culturales en general.
Queremos proveer una vía de comunicación a toda persona que le interese una superación espiritual e inte-
lectual por medio de la lectura, un ejemplo de lo que buscamos lo encontramos en Unamuno:
Solo el que sabe es libre,
y más libre el que más sabe...
Sólo la cultura de libertad...
No proclaméis la libertad de volar,
sino dad alas;
no la de pensar, sino dad pensamiento.
La libertad que hay que dar al pueblo
es la cultura.
Miguel de Unamuno
Debemos discernir, un propósito de la revista viene implícito en el concepto griego de Pisteyo, significa “for-
marse una opinión acerca de…”. Esto implica formarse una opinión mediante la razón (el trabajo intelectual
de comprensión) y una comunicación experiencial.
La revista Pisteyo, no pertenecer a ninguna organización política, ni afiliación partidista, reconociéndose
totalmente apolítica, sin impedir un espacio para los
diferentes puntos de vista. También se declara excluida
de cualquier afiliación a organización religiosa, empero
siendo respetuosa de ideas tanto políticas como religio-
sas de cada individuo o grupo.
Atte. editor Gracias
4
INDICE
ICONOGRAFIA
LOS
SIM
BOLOS
6
¿Queves? ¿Queves?
12
31
7 ISSAC
ASIM
OV
EN LINEA
CINE / TV LIBROS E.POLITICA
CITAS MUSICA
ARTES
VISUALES
E. LITERARIO
C.PISTIS SALUD
CARTON
5
13 27
El caduceo
32
38
41
53
Juramento
Hipocratico
64
39
Aloysius
Bertrand
Aloysius
Bertrand
CELEBRES
C I T A
ELPERFUME
50
Antecedentes
HOMENAJE
Elena
Poniatowska
61
66
RAMONES
Bix Beiderbecke
DICEN...
SARA Y JAV
6
LOS SIMBOLOSLOS SIMBOLOS
Un símbolo es la
representación
perceptible de una
idea, con rasgos
asociados por una
convención social-
mente aceptada.
Es un signo sin semejanza ni contigüi-
dad, que solamente posee un vínculo
convencional entre su significante y su
denotado, además de una clase inten-
cional para su designado. El vínculo
convencional nos permite distinguir al
símbolo del icono como del índice y el
carácter de intención para distinguirlo
del nombre. Los símbolos son pictogra-
fías con significado propio.
Muchos grupos tienen símbolos que los
representan; existen símbolos referen-
tes a diversas asociaciones culturales,
artísticas, religiosas, políticas, comercia-
les, deportivas, entre otros.
Del latín symbŏlum, y este del griego
σύμβoλoν, el símbolo es la forma de
exteriorizar un pensamiento o idea, así
como el signo o medio de expresión al
que se atribuye un significado conven-
cional.
Símbolos científicos y técnicos
Símbolos nacionales
Símbolos religiosos
(Para Nick, religiosos, masones, face-
book, matemáticos, satánicos, químicos,
patrios, twitter, etc.)
Aristóteles afir-
maba que no se
piensa sin imá-
genes, y simbóli-
ca es la ciencia,
constituyendo
ambas las más
evidentes mani-
festaciones de la
inteligencia.
Muchos de ellos nos sirven para deno-
taciones:
Para Euler le parecía que sus símbolos
y fórmulas se encargaban de pensar por
él. Incluso dijo algo parecido de su lápiz.
Y es que en ocasiones parece que los
símbolos nos devuelven más de lo que
pusimos en ellos, como si fueran más
sabios que sus creadores.
Como ejemplo el signo de más y menos
predomino el alemán + /- se utilizaban
originariamente para indicar exceso y
defecto en la medida de las mercancías
en los almacenes.
Pero los más interesantes son los religio-
sos, sectas, demoniacos, etc., han exis-
tido desde los inicio de la humanidad,
en realidad un símbolo es expresar una
idea, básicamente, y la connotación (o
fuerza) que le damos depende de cada
individuo, no dejan ser imágenes infre-
cuentes.
En nuestra portada queremos darle res-
petabilidad a los símbolos, donde noso-
tros también los usamos con la inten-
cionalidad de dar comprensión a lo que
queremos denotar.
EN LINEA
7
							Obra Literaria
		Isaac 			
Asimov
Se crio, en Brooklyn, Nueva
York, donde su padre mantenía
una tienda de venta de golosinas
y revistas.
Desde pequeño ya demostró
su interés por la ciencia ficción,
siendo un ávido consumidor de
revistas pulp.
Su atracción por la ciencia le lle-
vó a estudiar Ingeniería Química,
donde luego lograría doctorarse
en Bioquímica y ser profesor en
la Universidad de Boston du-
rante varios años, hasta que su
labor literaria le llevó a abando-
nar el mundo de la docencia.
Tras acabar la carrera, Asi-
mov publicó su primer cuento en
1939, en la revista Astounding
Science Fiction -dirigida por el
famoso John W. Campbell- y
también colaboró con Amazing
Stories. Asimov nunca abando-
nó la escritura de cuentos y a lo
largo de su vida publicó gran nú-
mero de antologías.
Su obra más importante es sin
duda La Fundación (1942) pro-
yecto que se publicó en diversas
entregas a lo largo de los años y
que compuso poco a poco el uni-
verso en que Asimov centró la
mayor parte de su trabajo. Tam-
bién ese año (1942) Asimov se
casó con Gertrude Blugerman
con la que vivió hasta 1970, mo-
mento en que se divorció.
En 1950 publicó su primera no-
vela larga Un guijarro en el cielo,
que significó el pistoletazo de sa-
lida para una larga y prolífica se-
rie de títulos en los que Asimov
no sólo trató la ciencia ficción
sino que se introdujo en géneros
como el policiaco, el histórico o la
divulgación científica.
A lo largo de su carrera literaria
recibió gran número de galardo-
nes literarios, entre los cuales
se encuentran varios Premios
Hugo, Nébula o Locus. Asimov
formó parte, junto a Robert A.
Heinlein y Arthur C. Clarke,
A
simov.1920-1992.
Escritor y bioquímico
estadounidense de
origen ruso. Conocido por sus
obras de ciencia ficción y divul-
gación científica.
Nacido en Rusia, su familia de-
cidió emigrar a Estados Unidos
cuando Asimov sólo contaba
con tres años de edad.
Por
		
Desideré
8
del mejor exponente de la época
dorada de la ciencia ficción.
Asimov volvió a casarse en 1973
con Janet Opal, un año des-
pués de publicar otra de sus
obras más importantes Los pro-
pios dioses (1972). Varios de
sus libros fueron llevados al cine,
como El hombre del bicentena-
rio o Yo, Robot.
La producción de Asimov si-
guió siendo importante, tanto
en cuentos como libros, hasta su
muerte el seis de Abril de 1992.
Comentarios:
Visionario futurista, es sin duda su fuerte la ciencia ficción, sin dejar de lado sus obras de ensayo cientí-
fico. Sin ser un gran literato, merece un pódium en la ficción, La Fundación es su obra más importante,
donde son dos mundos paralelos que han desarrollado un mecanismo que genera energía a partir de un
intercambio recíproco de las condiciones materiales que configuran las leyes físicas de cada universo.
Pero las trasformaciones producidas resultan peligrosas para las civilizaciones que las llevan adelante.
Los argumentos se sustenta en datos científicos desarrollados con llanas razones por medio de los
diálogos, haciéndolos entendibles con un poca demanda de la imaginación, en sus historias plantea
posibles vidas sociales en tales circunstancias y controvertir las sociedades actuales, notándose un cejo
de critica capitalista.
9
Pero también dentro de la literatura, se llevó por los géneros de la novela, cuentos cortos, crítica literaria,
policial, comedia y drama, algunos pocos conocidos.
Sus libros de divulgación científica son un buen inicio para aquellos que se introducen en la ciencia por
primera vez, su libro Introducción al a Ciencia es quizás una de sus mejores obras dentro de este género,
recibió el premio James T. Grady 1
(1965) por su trabajo. Es un prolífico divulgador científico del géne-
ro ensayístico que produjo en el campo de la Historia, la Literatura, las Matemáticas y diversos campos
dentro de las Ciencias (Física, Química, Astronomía, Geología, etc.) y la Computación. Defendía el
desarrollo de la ciencia y tecnología para fines humanos contra los fanáticos religiosos.
Asimov es considerado un maestro de la ciencia ficción dura, y junto con Robert A. Heinlein y Arthur
C. Clarke, fue considerado uno de los “Tres Grandes” escritores de ciencia ficción durante su vida
Honores y premios
En honor de Asimov se nombró
al asteroide, (5020) Asimov y
al cráter Asimov, en el planeta
Marte.
A lo largo de su dilatada trayec-
toria literaria recibió numerosos
premios y honores entre los que
destacan:
1963, Premio Hugo especial por
sus artículos en The Magazine
of Fantasy and Science Fiction.
1966, Premio Hugo a la mejor
serie de ciencia ficción de todos
los tiempos por la Trilogía de la
Fundación.
1972, Premio James T. Grady a
la mejor labor divulgación científi-ca por Introducción a la ciencia.
1973, Premio Hugo y PremioNébula a la mejor novela porLos propios dioses.
1977, Premio Hugo y PremioNébula a la mejor novela cortapor El hombre bicentenario.
1983, Premio Hugo a la mejornovela por Los límites de la Fun-dación.
1992, Premio Hugo a la mejornovela corta por Gold.
1995, Premio Hugo al mejor tra-bajo de no-ficción por I. Asimov,A memoir.
En 1965, Asimov tenía catorcedoctorados honoris causa pordiferentes universidades.
1 El T. Grady-James Premio Stack H. James de Interpretación Química para el público es otorgado anualmente por la
American Chemical Society. El premio reconoce el excelente informe sobre la química, la ingeniería química, y los campos
de química relacionados. Normalmente, el ganador deberá haber comunicado a la opinión pública a través de “la prensa, la
radio, la televisión, las películas, la plataforma de conferencias, libros o folletos para el público lego.” El premio consiste en
3.000 dólares y un medallón. El premio fue establecido en 1955 como el Premio James T. Grady, en el año 1970 “James H.
Stack” se añadió al nombre de premio.
10
Adiós a la Tierra 2013
Grandes ideas de la ciencia 2011
Grandes ideas de la ciencia 2011
Lucky Starr 1 2010
Cuentos completos II 2009
Cuentos completos 2009
Trilogía del Imperio 2009
El robot completo 2008 (2011)
Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos 2007
Guía del cielo y la tierra 2007
Visiones de robot 2005
El Imperio Romano 2000
A lo marciano 2000
Asesinato en la convención 2000
Civilizaciones Extraterrestres 2000
El libro de los sucesos, eventos, hechos, casos, cosas... 2000
El nacimiento de los Estados Unidos 2000
El planeta que no estaba 2000
El principio y el fin 2000
Estoy en Puertomarte sin Hilda 2000
La búsqueda de los elementos 2000
La formación de América del Norte 2000
Las amenazas de nuestro mundo 2000
Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil 2000
Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera
Guerra Mundial 2000
Los griegos. Una gran aventura 2000
Los enigmas de los viudos negros 2000
Los vientos del cambio 2000
Luces en el cielo 2000
Memorias 2000
Más cuentos de los viudos negros 2000
Sobre la ciencia ficción 2000
X representa lo desconocido 2000
¿Hay alguien ahí? 2000
La República Romana 1999
El electrón es zurdo y otros ensayos científicos 1999 (2008)
La formación de Inglaterra 1999
La tierra de Canaán 1998
Viaje alucinante II 1998 (2004)
Cien preguntas básicas sobre la ciencia 1997 (2010)
Viaje alucinante 1996 (2004)
Hacia la Fundación 1993
Los egipcios 1993
El Cercano Oriente 1992
Anochecer 1990
La edad de oro I 1989
La edad de oro II 1989
La edad de oro III 1989
Némesis 1989
Preludio a la Fundación 1988
Soles en explosión 1987
El cometa Halley 1986
Fundación y Tierra 1986
Sueños de Robot 1986
Lucky Starr. Los anillos de Saturno 1985
El monstruo subatómico 1985
Robots e Imperio 1985
Lucky Starr. El gran sol de Mercurio 1984 (2013)
El universo 1984 (1998)
El Club de los Enigmas 1983
Los robots del amanecer 1983
Azazel 1982 (1987)
Los límites de la Fundación 1982
De los números y su historia 1981
Momentos estelares de la ciencia 1981
Lucky Starr. Las lunas de Júpiter 1981
Lucky Starr. Los piratas de los asteroides 1980
Lucky Starr. El ranger del espacio 1980 (1999)
Relatos del club de los viudos negros 1980
Los lagartos terribles y otros ensayos científicos 1978
Compre Júpiter 1976 (1994)
El hombre bicentenario 1976
Los propios dioses 1972
Rebelión en la galaxia 1965
Introducción a la ciencia I: Ciencias físicas 1960 (1984)
El sol desnudo 1957
El fin de la eternidad 1955
Lucky Starr. Los océanos de Venus 1954 (1980)
Las bóvedas de acero 1954
Soplo mortal 1954
Segunda Fundación 1953
Fundación e Imperio 1952
Fundación 1951
Un guijarro en el cielo 1950
Yo, robot 1950
SUSLIBROS
11
Frasearía
La violencia es el último recurso del incompetente.
Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace,
pero el hecho sigue siendo un hecho.
Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación
fructífera que revela verdades de gran valor.
La suerte favorece sólo a la mente preparada.
En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy
harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.
Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano:
la guerra contra su extinción.
A Asimov se le debe varios principios de la robótica actual, la más conocida son las 3 Leyes de los Robots
de Asimov aparecen formuladas por primera vez en 1942 en el relato El círculo vicioso.
LAS TRES LEYES DE LA ROBOTICA
En 1985, Asimov publicó un relato en la que uno de sus robots se ve obligado a herir a un ser humano por
el bien del resto de la humanidad. Surge así una nueva ley, considerada la Ley
Definitiva, la llamada Ley Cero, superior a todas las demás: “Un robot no pue-
de lastimar a la humanidad o, por falta de acción, permitir que la humanidad sufra
daños”. Quedando así modificada la primera ley: “Un robot no debe dañar a un
ser humano, o permitir, por inacción, que un ser humano sufra daño, a menos que
tal acción viole la Ley Cero”.
1. Un robot no puede causar daño a un ser humano ni, por omisión, permitir que
un ser humano sufra daños.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuan-
do tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre
en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Yo, Robot es una película producida en 2004, dirigida por
Alex Proyas y protagonizada por Will Smith
Espero les agrade el tema de Asimov, del cual les recomiendo cualquier de sus libros
Termino diciendoles: “El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elo-
gio” Y hasta luego les dice Desireeeeeeeeeeee.
DeA
simov
DES
12
Observa Bien la imagen…
Observa Bien la imagen…
Observantes bien, con-
céntrate en la imagen solo
un minuto,
¿Qué es lo que ves?
¿No distingues nada?,
No te preocupes, por que en
realidad no hay nada.
Tu mente percibe un estímu-
lo indefinido, circunstancial de
esta imagen, la cual es percibi-
da de manera equivocada en su
forma reconocible, Si, efectiva-
mente es una pareidolia.
Según Hawkins, en su teoría de
memoria-predicción, el cerebro
funciona a base de reconoci-
miento de patrones, con unos
algoritmos suficientemente ge-
nerales como para que sirvan
para que se puedan reconocer
y aprender las imágenes, soni-
dos, el lenguaje y todo lo de-
más.
La imaginación es mucha, la
visión es falaz, y veras lo que
quieras ver.
Ejemplo Jeff Hawkins. Ingeniero informático
inventor del Palm
Pilot y del teléfono
inteligente Treo, fundador de las empre-
sas Palm
y Handspring. (1 de junio de
1957, Huntington, Nueva York, Estados
Unidos)
13
CUANDO LAS PAREDES HABLAN
Expresión mural
14
Graffiti es
una palabra italia-
na que es la versión plu
ral de grafficar. Graffiti también
se puede
conectar a las palabras griegas grapheion y
graphion. Ambas palabras derivan de la palabra gra-
phein, es decir, escribir
La palabra “graffiti” tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que signi-
fica escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural
de graffito.
Entre los romanos era cos-
tumbre la escritura ocasional
sobre muros y columnas, es-
grafiada y pintada, y se han en-
contrado múltiples inscripcio-
nes en latín vulgar: consignas
políticas, insultos, declaracio-
nes de amor, etcétera, junto
a un amplio repertorio de pa-
rodias y dibujos en lugares me-
nos afectados por la erosión,
como en cuevas-santuario, en
muros enterrados, en las cata-
cumbas de Roma o en las rui-
nas de Pompeya y Herculano,
donde quedaron protegidos
por la ceniza volcánica.
De época moderna se conocen
también ejemplos, hechos por
marineros y piratas que en sus
viajes, al pisar tierra, dejaban
sus iniciales o sus seudónimos
marcados sobre las piedras o
grutas, quemando un trozo de
corcho.
Inscripciones de época romana en
el templo de File, Egipto:
“B.MURE STULTUS EST”
Graffiti es un término utilizado para referirse a los dibujos, marcas, garabatos, o significados
pintado, escrito o rayado sobre una superficie. Después de años, la definición de la palabra
de graffiti cambió. Ahora tiene una connotación negativa para algunos, a la misma. Aho-
ra, el graffiti es el nombre usado en imágenes compuestas de letras rayado, garabateado, o
pintados en la propiedad que no le pertenece al artista. También puede ser referido como el
vandalismo no deseada o daño desagradable.
Se llama grafiti, grafito, graffiti o graff a varias formas deinscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públi-cas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas ymobiliario urbano, especialmente pistas de skate).
15
GRAFFITI – Moderno
1960
Se ha dicho que el lugar de
nacimiento del graffiti en los
Estados Unidos comenzó en
Filadelfia. Dos personas con
el nombre de “Pan de maíz y
fresca Earl” se dice que son
los fundadores de la pintada
en la década de 1960. Graffi-
ti se hicieron populares en
Nueva York y comenzó como
“marcado” (escribir graffiti en
objetos, paredes, etc) simple-
mente escribiendo un nombre
en una calle. Como pandillas
(Un grupo de personas que
se asocian de forma regular
y social) ganó notoriedad en
los Estados Unidos comenza-
ron a utilizar el graffiti para
marcar su territorio. Sin em-
bargo, con el tiempo el graffi-
ti crecería y se convierten en
una forma moderna de arte.
Graffiti pronto inspirar a los
jóvenes a usar como una for-
ma de expresión.
LINEA DE TIEMPO
• 1966-1971 - Tagging comenzó en Philadelphia, Pennsylvania Corn
	 bread y fresca Earl.
• 1971-1974 - Graffiti empezó a ser popular. Etiquetas hicieron más único
	 y estilizado
• 1972 - Se dice que la primera pieza de la pintada fue creado en este año.
• 1974 - Diseños comenzó rodea piezas.
• 1975-1977 - La “vomitar” (estilo de la pintada en la que se necesitan dos 	
	 capas de pintura diferentes) comenzaron a ganar popularidad.
• 1978-1981 - Creatividad creció, y “Style Wars” comenzó una vez más.
• La aplicación estricta-1980 causó EE.UU. pintada a disminuir.
• 1982-1985 - Leyes y castigos contra graffitis eran más estrictos.
• 1985-1989 - vagones del metro se dirigían a los depósitos de chatarra,
	 por lo que estos años siempre la última oleada de graffiti en Nueva 	
	 York. Quemadores (grandes, de colores grafito) y las etiquetas de identi	
	 ficación fueron utilizados por los escritores de mantener vivo el arte.
• 1989-Presente-in Graffiti finales de los 80 creció popularidad en Europa.
Pushalka okoto
16
En el lenguaje común, graffiti
incluye lo que también se lla-
ma pintadas: el resultado de
pintar en las paredes letreros,
frecuentemente de contenido
político o social, sin el permi-
so del dueño del inmueble, y el
letrero o conjunto de letreros
de dicho carácter que se han
pintado en un lugar. También
se llama grafiti, por extensión,
a los eslóganes que se han po-
pularizado con estas técnicas
(como los grafiti de los distur-
bios de mayo de 1968 en París:
l’imagination au pouvoir.
La expresión graffiti se usa
también para referirse al mo-
vimiento artistico de mismo
nombre, diferenciado de la
Pintura o como subcategoría
de la misma, con su origen en
el siglo XX.
Dentro de la cultura hip hop,
se llama grafo o graffiti a unos
tipos específicos. En este sen-
tido, una pintada política no
sería grafiti.
El grafiti es un arte, uno de los
4 elementos de la cultura hip-
hop.
Uno de los primeras artistas
de graffiti firmaba TAKI 183 y
entrevistado por el New York
Times en 1971. Su nombre ver-
dadero era Demetrius y era
un joven griego que trabaja-
ba como mensajero en Nue-
va York. Pintaba su firma en
todos los sitios donde entre-
gaba documentos y paquetes.
Se hizo famoso y muchos jó-
venes empezaron a imitarle y
a buscar sitios cada vez más
difíciles y llamativos donde
Lamúsicahiphoporapesungéneromusicalquesedesarrollócomopartedelaculturahiphop,ysedefineporcuatroelementosestilís-ticos:MC,DJ/turntablism,sampling(osintetizacióndesonido)ybeatboxing.ElhiphopcomenzóenelSouthBronxdeNuevaYorkaco-mienzosdelosaños1970.Eltérminorapsueleutili-zarsecomosinónimodehiphop,sibienhiphoptambiénhacereferenciaalasprácti-casdetodaestasubcultura.
dejar su firma. Tal vez el nom-
bre TAKER que se utiliza
para los rotuladores gruesas
de tinta permanente utiliza-
das por los grafiteros tiene su
origen en la primera firma de
graffiti conocida, TAKI 183.
Pronto, cientos de jóvenes en
Nueva York, especialmente
aquellos atraídos por la mú-
sica rap y hip hop, empezaron
a firmar por toda la ciudad,
tanto que las autoridades
tuvieron que gastar más de
$300.000 (es decir 80.000 ho-
ras laborables) en la limpieza
del metro.
El objetivo de estos primeros
graffiteros era dejar su firma
en el máximo número de si-
tios posibles. Ganaban fama,
dentro de los círculos de gra-
ffiteros, según el número de
firmas y según los sitios en los
que lograban firmar. Cuánto
más peligroso, más estatus.
Paralelamente, Keith Haring
un artista, empezó a pintar
sus dibujos en sitios públicos,
primero pegando posters y
luego pintando directamente
sobre muros y los paredes de
los metros de Nueva York.
Al ser un tipo de arte tan dis-
tinto, Haring se hizo famoso,
y pronto museos de arte en la
ciudad empezaron a exponer
sus obras.
Poco a poco el graffiti calle-
jero, inspirándose en los dise-
ños de Haring, se iba incorpo-
rando en la cultura Hip Hop,
rap y break dancing y empezó
a extenderse a otros países.
Tuvo su momento más fuerte
durante los setenta, pero lue-
go empezó a perder populari-
dad. Pero hace una década
una de las cadenas naciona-
les más populares de los Es-
tados Unidos emitió un pro-
17
grama de televisión sobre el
graffiti y de repente volvieron
a aparecer firmas y arte graffi-
tero no solo por los Estados
Unidos, sino por sitios urba-
nos en todo el mundo y sobre
todo en ciudades europeas.
Graff-Méx
Aparentemente fue por la
ciudad de Tijuana donde se
presentaron las primeras ma-
nifestaciones del graffiti en
nuestro país, ya que por su
condición fronteriza con Es-
tados Unidos existe un cons-
tante flujo de personas e in-
formación, donde se da un
intercambio cultural entre
los migrantes procedentes
del centro del país, con los
mexicanos residentes en el
otro lado de la frontera, sien-
do los “cholos” quienes llega-
ron a hacer suya esta forma
de expresión, influenciados
también por los muralistas
chicanos.
En Guadalajara se desarrolló
la old school y en donde se
empezaron a figurar los prime-
ros estilos de firmas o tags, lo
mismo que dibujos. Otro lu-
gar hacia donde se extendió
esta forma de expresión de
los jóvenes fue la ciudad de
Aguascalientes, se caracteri-
za porque su población es de
las más fluctuantes, al figurar
como el séptimo estado ex-
pulsor de mano de obra que
emigra hacia el país vecino
del norte.
En la ciudad de México el
graffiti llegó a insertarse en
los barrios marginales y pe-
riféricos de la capital, hacia
donde el proceso de urbani-
zación y de crisis económi-
ca de mediados de los años
setenta y principios de los
ochenta del siglo XX empu-
jó a una enorme cantidad
de población a emigrar, pro-
cedente de diversos estados
del interior de la República,
dando forma a las hoy cono-
cidas como zonas conurba-
das. El cambio cultural por
el que pasaron lo migrantes,
aunado a las condiciones de
marginalidad social, fue mar-
cando los tiempos y espacios
en donde los “chavos banda”
ocuparon un lugar importan-
te en las formas de expresión
graffitera.
Precisamente con la confor-
mación de bandas juveniles
se dio una primera oleada de
graffiteros, algunos de los
cuales llegaron a aprender
esta forma de expresión plás-
tica en la frontera, cuyos co-
nocimientos hicieron exten-
sivos a los demás integrantes
de sus respectivos grupos. El
estilo de graffiti que llegaron
a desarrollar estos colectivos
marginales era más de carác-
ter territorial, al delimitar su
accionar a un espacio urbano
específico, de acuerdo con
la circunscripción o barrio,
lo que a su vez implicaba una
apropiación del mismo. Con
ello se asumía el compromiso
moral de no pintar o graffi-
tear otro barrio al que per-
teneciera otro grupo o crew,
porque hacerlo significaba
18
asumir una actitud invasora y
de provocación.
Los graffiteros o crews tu-
vieron así su origen en los
chavos banda de las colonias
marginales de la ciudad de
México, de quienes fueron
marcando cierta distancia,
social y cultural.
La práctica del graffiti de los
grupos mexicanos en poco se
distingue de la iniciada por
sus antecesores neoyorqui-
nos, en donde el uso irres-
tricto de la “lata” de pintura
en aerosol se ha trocado en
instrumento básico, lo mismo
que los stickers o marcado-
res.
La forma crew de organi-
zación ha sido retomada, lo
mismo que los estilos de gra-
ffitear: el tag, la bomb, las
master pieces o pinturas mu-
rales, etcétera. A diferencia
de las bandas, entre los gra-
ffiteros mexicanos no existe
una disputa o delimitación
de territorio de manera mar-
cada; la mayoría de las veces,
los espacios y las obras son
respetados, siguiendo la tra-
dición crew señalada en pá-
rrafos anteriores.
La ciudad de Nezahualcóyotl
se ha convertido en la región
urbana de mayor presencia y
tradición graffitera.
ALGUNOS ESTILOS DE
GRAFFITIS
19
Tags
Son practicamente firmas,
hechas por una persona
(writer) o grupo de personas
(crew). Son muy simples, de
un color, normalmente blan-
co, negro o plateado.
Los writers escriben su apo-
do o alias, cada uno con su
estilo y hay una gran canti-
dad ya que son muy rápidos
de hacer, cuando en un lu-
gar hay excesivos tags se lla-
ma (bombing).
Los primeros tags fueron
hechos a principios de los
70, en los metros de Nueva
York, los principales writers
fueron Lee 163, Super kool,
Phase 2...
Bubble letters
(letras pompa)
Letras relativamente simples,
gruesas y redondeadas, con-
tienen más de un color, como
mínimo tienen uno de relleno
y otro de contorno. Se basan
en los graffitis de los años 70
de Phase 2, él mismo hizo di-
ferentes subestilos:
•Phasemagotical fantásti-
ca: Letras pompa rodea-
das por estrellas.
•Pompa nublado: Letras pom-
pa envueltas en una forma a
modo de nubes.
•Tablero de ajedrez: Letras
pompa sombreadas.
•Pompa gigante: Letras pom-
pa desproporcionadamente
más grandes en su parte su-
perior.
•El chorro exquisito: Letras
pompa torcidas y rayadas.
20
Throw ups
(vomitados)
Son parecidos a las letras
pompas, pero con diseños sim-
ples, ya que su finalidad no es
la calidad, sino la cantidad.
Están hechos de la forma más
rápida posible, en su relleno
se ven las marcas del aerosol
dejándolo rayado y semi-invisi-
ble.
Uno de los principales impul-
sores de este movimiente fue
Cap, en los años 80 en los me-
tros de Nueva York, donde si
querías tener un graffiti, te-
nías que ser muy rápido. Block letters
(letras bloque)
Son letras muy simples, de tamaño grande y gruesas, con
rellenos sencillos, se pueden ver desde muy lejos y son to-
talmente legibles.
No hay un writer a priori que desarrolle este estilo, ya que
muchos writers maestros de otros estilos alguna vez lo han
podido utilizar dependiendo del emplazamiento de su obra.
Wild style
(estilo salvaje)
Es una forma compleja y sumamente estilizada de escritura
que, para el ojo inexperto, no es fácil de leer.
El Wildstyle tiene las características flechas, los picos de
las curvas y otros elementos que los que no son grafiteros
21
o los grafiteros novatos tie-
nen dificultades para com-
prender. Las piezas wilds-
tyle a menudo son en 3D y
es considerada como una
de las formas más compli-
cadas de graffiti.
Dentro del Wild style hay
muchos subestilos por eso
se han separado en dos ca-
tegorías:
•Estático: Lo podemos de-
nominar así por su carácter
más geométrico, con ángu-
los más marcados, líneas
más rectas y pocas curvas.
Estos elementos pueden
ser aplicables a las propias
letras o a sus adornos y co-
nexiones.
•Dinámico: En el que las
formas de las letras y las
conexiones son más redon-
deadas, estilizadas y suavi-
zadas. Tienen, en conjunto,
más movimientos y son, por
decirlo de alguna forma,
más desenfadadas
Se ha desarrollado y popu-
larizado por artistas del
graffiti como Tracy 168,
Stay High 149 y Zephyr en
Nueva York.
Estilo 3D
(Model pastel)
Llama la atención me-
diante su complejidad
de formas y combinación
de colores, el model pas-
tel busca crear un efec-
to de tridimensionali-
dad en las letras, es por
lo tanto un estilo muy
efectista, donde incluso
a veces el diseño de las
letras pasa a un segundo
plano y cobra más impor-
tancia el relleno de las
mismas. Prescinde de
elementos formales del
graffiti convencional,
como por ejemplo el tra-
zo o los brillos, y adop-
ta otros recursos como
degradados o planos de
color. Generalmente ne-
cesita más dedicación
y su carácter es menos
espontáneo y más artís-
tico. Podemos destacar
en este estilo a Daim y
Loomit en Alemania.
22
Dirty
(Basura)
Un estilo más reciente basa-
do en la estética del graffi-
ti, desdibujándolo, creando
formas “incorrectas”, defor-
midades, colores repelentes
a priori y, en definitiva, gene-
rando un estilo sucio.
El riesgo que conlleva este
estilo es saber si realmente el
escritor lo realiza por inten-
cionalidad propia o bien por
incapacidad a hacerlo bien,
por lo que algunos escritores
de este estilo también pintan
piezas más convencionales
para demostrar que realmen-
te saben pintar.
Uno de sus máximos exponen-
te fue Honet por la antigüe-
dad de sus obras en Francia.
En España podemos destacar
en este estilo a Inupié (Pie).
Characters
(personajes)
Los personajes surgieron
principalmente para acompa-
ñar a las letras, aunque hoy
en día son muchos los escri-
tores que basan su obra ín-
tegramente en la creación de
personajes.
Los personajes mayoritaria-
mente representan el estado
de ánimo del autor y a veces
reflejan una idea de crítica o
de protesta. En el tiempo co-
sas cotidianas para los grafi-
teros como los sprays se han
personalizado creando un
personaje, o se representan
cosas que tiene influencia en
ellos como puede ser la poli-
cía, etc.
Algunos de los autores más
populares son Inupié, Hask,
Mode 2, Toast, Sip y muchos
más.
Iconos
Podrían considerarse los
iconos una derivación de
los personajes. Como rasgo
esencial, un icono suele ser
más esquemático y fácil en
su ejecución. Su función
es la de llamar la atención y
crear una mayor pregnancia
en el ojo del espectador.
Es más fácil de recordar un
icono que un nombre. Algu-
nos escritores llegaron casi
a sustituirlos por su firma.
23
Los artistas destacados son
Suso33, Nami, El Xupet negre
y como siempre una lista muy
larga.
3D
Es un estilo tridimensional muchas ve-
ces se le aplica al wild para hacerlo mas
complejo, se le atribuye a “Phase2.”
Phase 2 es un personaje de Nueva York más influyente,
bien conocido como artista en aerosol. Muy activo en
la década de 1970, e Phase 2 se acredita generalmente
el origen del “Bubble letters “ estilo de escritura aero-
sol, también conocido como “blandos”.
Es del El Bronx, y asistió a DeWitt Clinton High School,
junto con varios otros artistas de graffiti temprana.
Muchos escritores de graffiti famosos de la década de
1970 se reunían en una tienda de donuts al otro lado de
la escuela, antes de dirigirse a la estación de metro de
la calle 149 y Grand Concourse a ver los trenes. Phase
2 fue apadrinado en el graffiti por su amigo y vecino
Thomas Lee aka Lee 163d! , uno de los pioneros del graf
escrito en El Bronx.
24
Arte o vandalismo, realmente es expresión de arte, un arte urbano, con conciencia social y no
socia del consumismo. Arte de todos, arte efímero, arte ilegal. Las paredes hablan de poe-
sía, conciencia, espiritualismo, reclamo social o política, todo con texto casi ilegible, imáge-
nes irreverentes o incomprensibles. -Kim-
Artistas callejeros de 3D ofrece un graffiti una acepción totalmente insólita, otra cosa de
las interpretaciones tópica del grafiti
25
Glosario Graffiti
All city: Cuando un writer o un crew es el mejor en la ciudad o
tiene un estatus reconocido en todos lados.
Back in the day: Se refiere a los viejos tiempos, old school (La vie-
ja escuela) o cuando un writer empezó a pintar por primera vez.
Background (Fondo): La primera vez que se usó el Fondo fue en
el Metro Subterráneo se utiliza para darle una base a lo que se pin-
ta y cubrir lo que este debajo de la superficie. Puede ser en aerosol
o pintura de cubeta.
Back to Back: Cuando una pared es cubierta con piezas o
throwups seguidos, uno tras otro.
Battle: Se refiere a cuando 2 writers o 2 crews tienen un desacuer-
do y se arreglan por medio de la batalla. La batalla puede ser de
dos formas: De “habilidades” o “getting up”. Una batalla de habi-
lidades es cuando los writers hacen una pieza cada uno y la mejor
es la ganadora. Una batalla getting up consiste en escoger un área
de la ciudad por crew y en un periodo de meses o semanas, el wri-
ter o crew que tenga más tags, bombas o piezas gana, El ganador
puede obtener pintura o accesorios y el perdedor debe dejar de
escribir su nombre.
Bite: Es copiar el estilo de otro writer.
Blockbuster: Son letras grandes cuadradas de dos colores. Se in-
ventaron para cubrir completamente a otros writers y para pintar
los vagones completos rápidamente. Blade y Comet los inventa-
ron.
Bmt: Línea del tren en NY que solo tiene ridgys y ding-dongs
Bomb: Pintar o marcar con tinta, Cubrir un área con un tag,
throwups, etc.
Bombing: Salir a pintar, bombardear.
Bubble letters: Son un tipo de letras consideradas viejas por su
estilo en forma de burbuja y con sombra. Son muy rápidas de
hacer. Phase2 creo ese estilo.
Buff: Es cualquier empleado del gobierno que se dedica a borrar
graffiti de cualquier superficie.
Buffed: Borrado
Burn: Se refiere a una pieza realmente buena con un gran estilo.
Burner: Originalmente así se les llamaba a los wildstyles en los
vagones que se pintaban de la ventana del vagón para abajo,
Obviamente esta referencia no aplica cuando las piezas son en
pared o en otra superficie así que, Un burner es cual quier pieza
que tenga muchos colores brillantes, un buen estilo (wildstyle) el
conjunto de todos estos efectos hacen parecer que se está queman-
do en la pared.
Caltrans. Es la parte del gobierno encargado de las autopistas en
el Sureste de California.
Tips o Cap: Son las boquillas de las latas y hay de diferentes
medidas, se pueden medir por número de dedos tomando como
referencia los dedos de las manos.
Character (carácter): Son caricaturas tomadas de comics, libros o
Tv o de la cultura popular para añadir humor o énfasis a la pieza.
En algunas piezas el carácter toma el lugar de una letra en la
palabra.
China Marker: Es un crayón de grasa o aceite con base plástica
parecida a una crayola, no son grandes pero se puede rayar en
cualquier parte con ellas (meanstreaks)
Cloud: Estilo que se aplica en los inicios del graffiti, se aplicaba
en las piezas, es una especie de fondo que se les daba cuando
pintaban en el metro.
Computer Style: Es un tipo de wildstyle que parece pixeleado o
digitalizado, como sacado de la computadora.
Crazy: En el diccionario quiere decir “loco” pero también puede
significar algo realmente grande.
Crew: Son un grupo de writers, quienes rayan las iniciales del
crew junto con su tag. Los nombres de los crews son de 3 letras
normalmente en NY la mayoría termina en K por “Kings” o
“kills”. El nombre del crew puede tener más letras, depende de
los miembros.
CTA: Autoridad de Transito de Chicago
Cutting Tips: Es una manera de cortar las caps para modificarlas.
Cutting Lines: Es una técnica de pintura usada en el relleno de las
piezas y caracteres para obtener líneas delgadas, más delgadas de
lo normal.
Dis: Para insultar, proviene de “disrespect” (desacato). Original-
mente fue usada como un término del hiphop/rap.
Def: Realmente bueno (derivado de “muerte”) En estos tiempos
es más usada en la escena del hip hop que en la del graffiti, En al-
gunos grupos es considerada una palabra fuera de uso o de moda.
Ding-Dong: Es el sonido del metro cuando las puertas van a
cerrarse, sirve de referencia cuando se está pintando con el metro
en movimiento.
Dope: Originalmente un término de rap/hiphop que quiere decir
cool
Down: Cuando estas con alguien en algo, Ya sea pintando, bailan-
do, escribiendo con tu crew.
Drips: Es un efecto de goteado o chorreado que se les da a los
tags. Este efecto muchas veces es una marca de identificación de
un toy, aunque si es intencional por parte del writer es aceptable.
Este estilo se originó en el metro subterráneo de NY.
Fade: Mezclar colores.
Fame: Es la fama, es lo que la mayoría de los writers buscan al
pintar.
Fanzine: Es una revista acerca de un tema de interés en este caso
el graffiti realizado por una persona o fan que está dentro de la
escena. El primer fanzine que hubo fue el “International Graffiti
Times” por Phase2.
Fan Spray: Una nueva clase de cap en la pintura en aerosol. (Usa-
da solo en marcas baratas de spray, incluida Krylon) Se puede
usar para rellenar pero no para detalles. La cap no es removible
para poder insertar fat caps.
Fat: Puede referirse a algo grueso como una “línea gruesa” o
puede ser usado como un término referente a algo bueno “Yo,
thats fat
Female Tips: Son las caps que se insertan en latas que tienen un
tubito en la entrada.
Freight Monikers (streaks, hobo tags, oil bars, worker tags, etc.):
Son dibujos hechos usualmente con Marcadores de aceite, Mo-
nikers es una palabra Irlandesa que significa (“Nombre Corto o
Nickname” y “Freights o Vagon”) Existen cientos de monikers en
vagones alrededor del mundo, aun no se sabe cómo surgieron.
Fill (relleno): Es el color interior de una pieza o throwup
Flat: Este término se refiere más que nada a los trenes subterrá-
neos, podríamos pensar que se refiere también a algún tipo de
vagón.
Flicks (flix): Fotos de graffiti
Fly: Es “Cool” igual que “Fresh” Es un nuevo termino de hip-hop
Fresh: Nuevo, Bueno, Cool
To Front: Para molestar a alguien, para armar una pelea. Es un
término de rap/hiphop
Getting Up: Originalmente significaba pintar un tren. Ahora
significa pintar en cualquier lado con cualquier forma de graffiti.
Poner tu tags muchas veces.
Going Over: Cuando un writer cubre el nombre de otro writer
con el suyo.
Grease Pencil. Ver “China Marker”
Griffin: Es pintura para zapatos usada para hacer markers case-
ros.
Grocery Store Ink: Es una especie de tinta usada por tiendas de
almacén en sus pistolas marcadoras de precios. Los Escritores
de graffiti toman esta tinta y la usan para rellenar sus propios
marcadores.
26
Hip-Hop: La cultura de finales de los 70s e inicios de los 80s que
origino la cultura del graffiti como la conocemos, el break y la
música hip hop que se ha convertido en rap.
Hit: Rayar cualquier superficie con pintura o tinta.
Hit up: Cuando algo está cubierto con tags.
Homemade (Hecho en casa): Cuando algo es hecho en casa, ya
sea tinta, markers, caps.
Homemada Ink. Es un tipo de tinta hecha por uno mismo para
los marcadores hechos en casa. La mezcla incluye papel de carbón
mezclado con alcohol y/o fluido de encendedor.
Icy Grape. Un color descontinuado de krylon.
Insides: Pintar dentro de camiones, trenes etc.
Jungle Green: Es un color viejo de Krylon que volvía locos a los
writers en los 80s
Karak: Character, Character.
Kill: Rayar o bombardear excesivamente.
King: El mejor con las mayor número de tags, bombs o piezas
(King en Throwups, King en Tags, King de un área)
Krylon: Es una marca de pintura en aerosol reconocida mundial-
mente por su logo de los 5 puntos.
Layups: Es donde estacionan los trenes en la noche o los fines de
semana.
Mad: Muchas porciones
Magnum: Es un marcador gordo usado por los writers, no relle-
narle.
Marks-a-lot: Es un marcador con un cuarto de pulgada en la pun-
ta. Empezó a usarse en los primeros días del graffiti (cerca de los
70s) pero fue desplazado por marcadores más grandes y pintura
en aerosol
Married Couple: Dos vagones enganchados identificados con su
respectivo número. Es un término viejo de los subways en NY.
MTA: Autoridad Metropolitana de Transito
Mural: Es una producción con piezas, caracteres y con fondo.
Old School: Son los días cuando se pintaba en los mediados de
los 70s al 82 u 83 o a la música de hip hop de ese periodo. Los
escritores de ese periodo son respetados por iniciar los estilos que
ahora conocemos.
Outline: Es el boceto que hacemos en nuestro piecebook o
blackbook antes de hacer nuestra pieza en pared, también se le
llama sketch. También se le llama así a las primeras líneas o trazo
que hacemos en la pared antes de empezar la pieza o con la que
delineamos al terminar.
Panel Piece: Es cuando pintas debajo de la ventana y entre las
puertas de los vagones del metro.
Piece: Es cuando pintamos nuestro nombre o el de nuestro crew,
debe tener al menos 3 colores para ser considerado una pieza.
Piecebook: Es nuestro libro de bocetos o sketches, también se le
llama blackbook o writers bible.
Pilot: Es un marker con una punta gruesa y se puede rellenar.
Props. Respeto, viene de “proper respect” (dar respeto). Termino
hiphop/rap
Rack: Robar pintura o markers de las tiendas.
Ridgy: Son vagones de acero corrugado.
Roll Call: Es poner el nombre de todos los miembros de un crew
o la lista de gente que ayudo a crear alguna pieza.
Red Devil: Una marca de aerosol que se volvió muy popular en
los primeros días del graff.
Scriber: Es un instrumento para hacer tags hecho con una punta
de diamante, también se encuentran en forma de piedras y causan
mucho daño donde se usan, imposible de borrar.
Scrub: Son throwups de dos colores que se rellenan rápidamente
y no importa si el relleno es sólido.
SG-7: Un tipo de marcador grande hecho por SAKURA que es un
poco más grande que el Pilot y es muy fácil de rellenar. SAKURA
hizo un modelo de la misma medida llamada “Pentouch”, el cual
tenía una bola mezcladora dentro.
Shoe dye. Tinta de zapatos, es usada para taggear, consiste en
un bote con una brocha de esponja normalmente viene en colores
negro y blanco. Ver “Griffin”
Stickers: Son calcomanías con el tag dentro, piezas, caracteres,
que se hacen con marcador o pintura.
Sucker Tips: Son las tapas que vienen con la lata al comprarla y
se le llama así porque solo un tonto usaría estas tapas para hacer
su pieza.
Tag: La forma más básica del graffiti. El logo del writer con su
propio estilo, muchas veces con los sufijos “oner”; “er”, “em”,
“rock”
Tagging up: El acto de poner tu tag con marker o pintura.
Tagbanger: Es una nueva subcultura en la cual el tagbanger
no se considera writer, el solo pone tags, nunca hace piezas ni
throwups, la mayoría de las veces esta armado y está asociado
con pandillas, es una influencia negativa para el graffiti. Este tér-
mino, como “tagger” fue inventado en gran parte por los medios
y no está generalmente en uso excepto por ellos.
Tagger: Lo opuesto a writer. Solo hace tags o throwups. Utilizan
métodos más destructivos. Los taggers que nunca hacen piezas
son llamados “scribblers” por writers con más experiencia.
Third Rail: En el metro de NY existe una línea extra que da
energía para que los trenes puedan moverse, si tocas esta línea,
podrías morir. Este término, como “tagbanger” fue inventado en
gran parte por los medios y no está generalmente en uso excepto
por ellos.
3D: Es un estilo tridimensional muchas veces se le aplica al wild
para hacerlo más complejo, lo invento Phase2.
Throwup: Son letras utilizando uno o dos colores máximo y
rápidas de hacer.
Top to bottom: Es una pieza que se extiende desde el piso hasta
el techo de un vagón cubriéndolo todo. El primer top to bottom se
hizo en 1975 por Hondo. Dead Leg hizo el primer top to bottom
con una nube.
Toy: Es un writer sin experiencia o incompetente, que utiliza ta-
pas baratas o con un estilo demasiado malo. Una vieja definición
de “TOYS” es “Trouble on your system” Problema en tu sistema.
Ultra –Wide: Es un tipo de marcador con una punta de una pul-
gada y medio, fácil de rellenar, utilizados para hacer posters, etc.
A veces se les llama “UniWide”
UP: Es un escritor que está actualmente pintando o que pinta con
frecuencia.
Ultra Flat: Es la pintura preferida de los taggers ya que se puede
pintar con ella en cualquier superficie y se adhiere mejor.
Wack: Que está por debajo de los estándares, es incorrecto o
incompetente.
WildStyle: Es una construcción complicada de letras intercaladas.
Un estilo difícil que consiste en diversas conexiones. Algunos son
indescifrables.
Window Down: Es una pieza que se pinta de la ventana del
vagón para abajo.
White Trains: Son trenes blancos que circulaban en el 83s. Los
writers los adoraban ya que eran como un lienzo en blanco para
ellos.
Whole Car: Una pieza que cubre todo el vagón, es parecida al top
to bottom.
Whole Train: Cubrir todo el tren con piezas. Dos Whole Trains
fueron hechos por Caine en 1976 y otros dos más después por
The Fabulous Five.
27ARTE CALLEJERO ARTE CALLEJERO ARTE CALLEJERO
28
Banksy “nació en 1974 y creció en Bris
tol, Inglaterra. Hijo de un técnico de
fotocopiadoras, se formó como carnicero
pero se vio implicado en el graffiti duran-
te el boom del aerosol en Bristol de finales
de la década de 1980”.
Su trabajo, en su gran mayoría piezas sa-
tíricas sobre política, cultura pop, morali-
dad y etnias, combina escritura con graffi-
ti con el uso de plantilla (stencils).
Banksy oculta su identidad real a la prensa
general. Muchos periódicos han apuntado
que su nombre podría ser Robert Banks o
Robin Banks, pero este rumor podría ha-
berse originado a partir de una broma por
la similitud fonética entre el nombre “Ro-
bin Banks” y “robbing banks” (“robando
bancos” en inglés).
Su cambio en su modo de trabajo lo dio
una noche debajo de un camión, escondi-
do de la policía que lo perseguía por haber
empezado a pintar en un tren. Tras una
hora esperando así, tomó una decisión:
“tenía que tardar menos tiempo en pin-
tar. Entonces vi que el tanque del motor
del camión tenía letras pintadas con una
plantilla. Yo podía hacer lo mismo con le-
tras mucho más grandes”.
En el año 2000 tuvo su primera exposición
en Severnshed, un restaurante-barco de
Bristol. Los que compraron allí sus obras
por 100 libras no se imaginaron que años
después podrían revenderlas por 30.000.
Desde esa exposición, la fama de Banksy
empezó a subir como la espuma. Sus di-
bujos hacían su burla al sistema por Los
Ángeles, Barcelona, San Francisco, o Lon-
dres, ciudad donde se estableció. Tener
un cuadro de Banksy pasó a ser un lujo
que algunas celebridades como Brad Pitt
o Angelina Jolie podían permitirse.
El muro que Israel alzó ilegalmente para
apropiarse de territorios palestinos ama-
neció un agosto de 2005 con las pintadas
del artista. Murales que anuncian y de-
nuncian lo que Israel está haciendo de Pa-
lestina: “la mayor cárcel al aire libre del
mundo”.
En cierta entrevista con The New York
Times, explicó que “como los neoyorqui-
nos no se interesan por el arte y sólo se
preocupan por sus mascotas, voy a exhi-
bir mascotas”. Y de ahí que inaugurase
The Village Pet Store and Charcoal , una
irreverente instalación a la que le puedes
echar un vistazo en el siguiente vídeo
Para la persona que pasa por West 4th y
Bleeker Street, en el barrio de West Villa-
ge, descubrirá lo que a simple vista parece
una tienda de mascotas. La mira de este
enigmático artista británico está puesta
sobre dos pilares recreativos de la socie-
dad norteamericana: las mascotas y la co-
mida.
Banksy no se queda en los sprays. En
2010 se estrenó como realizador con Exit
Through the Gift Shop, un documental
29
con muy buena acogida en el mundo del
cine, y ha publicado cuatro libros con fo-
tografías de sus obras y algunos escritos
subversivos.
Para otros su obra es
como la de cual-
quier persona
que realiza gra-
ffitis, es solamente
vandalismo, criti-
cando a su vez la co-
locación de estos gra-
ffitis en lugares en los
cuales las personas que
habitan allí no comparten
estos ideales.
Este nuevo artista ha publicado sus pro-
pios libros en los cuales se muestran fotos
de sus obras en diferentes ciudades del
mundo.
También encontramos los lienzos y las ex-
posiciones en galerías, junto con ellas al-
gunos escritos subversivos.
Sus publicaciones son:
Banging your head against a brick wall (“Golpeando
tu cabeza contra una pared de ladrillo”),(2001).
Existencilism (de existencialism -”existencialismo”-
y stencil -”plantilla”-). (2002)
30
Banksy en México
Antes de ser el artista urbano más famo-
so del mundo, Banksy estuvo en Chia-
pas para acompañar al equipo de futbol
llamado Easton Cowboys & Cowgirls en
una serie de torneos de soccer contra las
comunidades zapatistas.
Ahora las imágenes del tour han sido
publicadas por primera vez en un libro,
aunque la cara del artista ha sido pixelada
para proteger su identidad.
Es la primera vez que una fotografía con-
firmada del evasivo Banksy se imprime
con tantos años de dudas sobre su verda-
dera identidad. Will Simpson, secretario
del club de Bristol, comentó que el artista
comenzó a presentarse a entrenamientos
en 1990 antes de brincar al estrellato mun-
dial.
KIM
31
32
Les saludamos y agradecemos su
atención, en esta primera ocasión
quisimos hablar del símbolo de la
medicina, resultando interesante,
así como los principios de la ética
medica, esperamos que te guste.
Por Leonardo coordinador del espacio.
Es indudable lo que la serpiente
representa atreves de la historia,
en todas las civilizaciones, desde
su cambio de piel hasta su peligro-
sidad, siempre fue asociada a la
sabiduría, salud, fertilidad etc.
Del culto a la serpiente surgieron
dos símbolos: el caduceo (del grie-
go kadux que significa heraldo o
embajador, es una vara de olivo
adornada con guirnaldas) y la vara
de Esculapio (dios de la Medicina);
los dos incluyen una vara, que se-
gún diversas opiniones representa
una varita mágica, un báculo, una
cayada de pastor o un símbolo fá-
lico. Generalmente se considera
que significa el árbol de la vida,
pero todo esto pertenece a la mi-
tología.
El caduceo se han ido substituyen-
do sucesivamente por dos cintas
blancas y después por dos ser-
pientes entrelazadas y mirándose
cara a cara. La rama de olivo se
convirtió finalmente en una vara
con puño y dos alas extendidas.
Según la mitología griega, Mercu-
rio hizo una lira de un caparazón de
tortuga y su música agradó tanto al
dios Apolo que le hizo el embaja-
dor de los dioses. Adonde quiera
que fuere Mercurio llevaba consigo
el caduceo como varita mágica.
Sus obligaciones incluían llevar
mensajes a los dioses y promul-
gar asambleas. En cierta ocasión
separó Mercurio dos serpientes
que estaban enzarzadas en mortal
combate; desde entonces empezó
a repartir mensajes entre enemi-
gos y la varita se convirtió en sím-
bolo de neutralidad.
Mercurio también presidía el acto
del coito, y quizá por esta razón
el caduceo lleva dos serpientes:
macho y hembra; sin embargo,
para los que veneraban al persa
Zoroastro las dos serpientes re-
presentaban al dios Ormazd y al
espíritu maléfico Ahriman.
Además de pacificador, Mercurio
era dios de los mercados, patrón
del comercio y del juego de da-
dos. Con su fascinadora elocuen-
cia convencía de que el mal era el
bien.
En el siglo XVI el impresor alemán
Apolo. Dios del vaticinio y de
la música; dios pastoral, cuyos
amores con las Ninfas y los
mancebos lo unen íntimamente
con la vegetación y la Natura-
leza; pero también es un dios
guerrero capaz de enviar desde
lejos una muerte rápida y dulce.
HERMES P/ GRIEGOS
MERCURIO P/ROMANOS
Mercurio, el de las sandalias
aladas, es el dios mensajero de
los dioses romanos, patrono
y protector del comercio y los
viajantes.
El hijo de Froeben, en 1535
imprime el corpus Hipocráti-
cum en griego, con el emblema
del caduceo.
33
Froeben usaba el caduceo como
sello distintivo de su establecimien-
to. La gente de mar adornaba sus
barcos mercantes colocando este
símbolo en la proa de las naves;
en la bahía de Marsella se ve el ca-
duceo pintado en una roca, dando
la bienvenida a los navegantes.
En cierta ocasión un banco de
Francia usó en sus cheques la fi-
gura del caduceo como símbolo de
prosperidad.
El caduceo no se empezó a usar
como emblema de la medicina
hasta que el aristócrata William
Butts, médico del rey Enrique VII
de Inglaterra lo incluyó en su es-
cudo nobiliario; tres siglos más
tarde, la Casa Editorial de Libros
Médicos, J. S. M. Churchill, siguió
el ejemplo de Froeben.
En 1856, el Servicio del Hospital
de la Marina (EE.UU.), antecesor
del actual organismo de la Salu-
bridad Pública, pensó que el ca-
duceo sería un buen símbolo para
significar el carácter no combatien-
te de la clase médica. Finalmente
en 1902 fue adoptado oficialmente
por el cuerpo médico del Ejército
de los Estados Unidos, en substi-
tución de la Cruz de San Juan.
Zaratustra o Zoroastro
(ca. 628-551 a.C.). Pro-
feta, sacerdote y refor-
mador religioso medo,
nacido probablemente en
Ragues (Irán). Es conoci-
do también como Zoroas-
tro, forma europeizada de
Zaratustra. Su verdadero
nombre fue el de Spitama
‘el brillante atacante’, y
fue hijo de un sacerdote
de rango ecuestre llama-
do Purushaspa ‘el del ca-
ballo pinto’. Tras un retiro
espiritual de diez años,
Aura-Mazdah, la supre-
ma divinidad, le conminó
a predicar su doctrina (el
zoroastrismo o mazdeís-
mo), que hizo cuando te-
nía ya 40 años de edad.
Sus primeras predica-
ciones contaron con la
oposición de los sacerdo-
tes (sufrió incluso perse-
cuciones a causa de su
doctrina), pero el prínci-
pe bactriano Vishtaspa
(o Histaspes) le ayudó
—incluso empleando la
fuerza— a propagar su
pensamiento por todo el
territorio del Irán oriental.
Zaratustra murió asesina-
do al parecer en el trans-
curso de un combate.
Ahura Mazda (Ahura Mazdā) u Or-
muz es el nombre en idioma avésti-
co para una divinidad exaltada por
Zoroastro como el Creador no crea-
do, es decir, la deidad suprema del
zoroastrismo.
Angra Mainyu (Avestan), también
Ahriman o Arimán (en persa ‫,نميرها‬
tr. Ahrimán) es la mala mente del
humano.
El nombre no aparece en las ins-
cripciones persas de la Antigüedad.
En el Avesta es llamado el hermano
gemelo de Ahura Mazda, y el opues-
to de Spenta Mainyu. Es considerado
como el Satán destructor.
O
tro símbolo se-
mejante al ca-
duceo es la vara
de Esculapio, o sea una
vara con una serpiente
enroscada.
Este emblema apareció
unos 800 años a de J. C., en tiem-
pos de Homero. Según la mitolo-
gía, Esculapio era hijo de Apolo y
de Coronis; ésta era hija de Fle-
gias, rey de Tesalia.
34
Encolerizado Apolo porque Coro-
nis estaba enamorada del hijo de
Eratos, cuando nació su hijo lo
dejó abandonado en el Monte Ti-
tón, donde fue amamantado por
una cabra. Un pastor encontró al
niño y lo entregó al cuidado del
centauro Girón, quien le enseñó la
medicina.
Según otra leyenda, Esculapio es-
taba asistiendo a Glauco, cuando
bruscamente cayó éste mortal-
mente herido por un rayo. Apare-
ció en la habitación una serpiente
y Esculapio la mató con su bastón;
otra serpiente entró y revivió a la
primera, metiéndole unas hierbas
en la boca. Con estas mismas hier-
bas, se dice que Esculapio logró
resucitar a Glauco.
Glauco era un joven y apuesto
pescador. Un día, después de va-
ciar sus redes en el suelo, observó
atónito como algunos de los pe-
ces que había capturado volvían
a la vida y regresaban saltando al
agua. La curiosidad hizo que se fi-
jase mejor y notó que en aquel lu-
gar crecían unas extrañas hierbas.
Sin dudarlo, cogió unas cuantas y
se las comió, a ver qué pasaba.
De pronto comenzó a sentirse muy
raro. Sentía una necesidad impe-
riosa de saltar al agua, y cuando
lo hizo, su cuerpo adquirió un color
verde como las algas, se le llenó
de escamas el cuerpo y sus pier-
nas se transformaron en una larga
cola de pez. Glauco ahora era un
dios marino.
Durante un tiempo, Glauco vivió
feliz su nueva existencia, hasta
que un día conoció a Escila….Esta
Es otra historia.
A ruegos de Pluton, dios de los in-
fiernos, Júpiter hizo morir a Escu-
lapio porque éste curaba los enfer-
mos y resucitaba los muertos, y el
infierno se quedaba desierto. Por
solicitud de Apolo, Esculapio que-
dó inmortalizado, permaneciendo
entre las estrellas en el cielo.
A este dios de la Medicina los grie-
gos le llamaban Asklepios, y los
romanos Aesculapius. Esculapio
acompañó al héroe Jason jefe de
la expedición de los argonautas
que iban en busca del vellocino de
oro.
Esculapio existió realmente en
Tesalia, y era un médico de gran
fama. Después de su muerte fue
deificado y entonces empezaron
las leyendas, siendo venerado en
Atenas y Corinto, y en Pergamo,
ciudad donde nació Galeno.
En 293 a de J. C. se desarrolló una
grave epidemia en Roma; deses-
perados sus gobernantes consul-
taron con los oráculos de Sibilina,
y éstos aconsejaron que trajesen a
Esculapio de Epidauro*. A tal fin le
enviaron una galera, la cual regre-
só trayendo a bordo una serpiente
sagrada.
Cuando la embarcación entró en
aguas del Tiber, acercándose a la
Isla Tiberina de Roma, la serpiente
saltó a tierra y la epidemia cesó en
seguida. Como prueba de gratitud
los romanos construyeron un bar-
co de piedra, al sur de la isla.
En la proa de la nave se ven las
figuras de Esculapio y la serpiente,
y el mástil está representado por
un obelisco. En dicha isla se halla
hoy la iglesia de San Bartolomé y
el Hospital de San Juan de Dios.
Escluapio, o Asclepio,
como también se lo co-
noce, es la deidad griega
dedicada a la medicina.
Como todas las historias
griegas de dioses, deida-
des y héroes, su nacimien-
to fue bastante traumático.
En la mitología griega,
Coronis o Corónide es
una muchacha de Larisa
amante del dios Apolo;
se trata de la madre de
Asclepio.
Flegias con Dante yVirgilio
35
Epidaurose halla cerca de Atenas
y fue un santuario médico muy
importante en tiempos antiguos.
En esta ciudad Esculapio asistía
a miles de enfermos que acudían
de todo el litoral del Mediterráneo.
Las serpientes representadas en
los símbolos de Esculapio corres-
ponden al género Coluberlongissi-
mus, de color amarillo y negro y de
uno a dos metros de largo. Estos
ofidios aún se encuentran en las
ruinas de los templos romanos del
Sur de Europa.
Es improbable, como dice la lite-
ratura antigua, que las serpientes
chuparan las heridas de los pa-
cientes, pero según los sacerdotes
de Epidauro, bajo su influjo se con-
seguían curas milagrosas. Así, las
serpientes sagradas y Esculapio
se consideraban.
Aunque ninguna de las estatuas de
Esculapio son originales, existen
muchas reproducciones por Fidias
y Mirón. Algunas de ellas pueden
admirarse en la galería de Uffizi
(Florencia), el Louvre de París, y
los museos de Dresden, Letrán y
Nápoles.
Actualmente la vara de Esculapio*
sirve de emblema del cuerpo mé-
dico del ejército en Gran Bretaña,
Alemania, Suecia, Francia, México
y Filipinas. En 1818, los Estados
Unidos también incluyeron este
símbolo en las insignias del cuer-
po de Sanidad Militar; las fuerzas
aéreas lo adoptaron en 1957.
En 1912 laAmerican MedicalAsso-
ciation adoptó el símbolo de Escu-
lapio como emblema oficial de esta
organización. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo usa
desde su fundación en 1947. Hoy
En la mitología grie-
ga, Erato (Ερατώ
“La amable” o “La
amorosa”) es la
musa de la poesía,
especialmente de la
amorosa
Glauco (Γλαῦκος;
gen.: Γλαύκου) es
una divinidad y
monstruo del mar,
hijo de Poseidón y de
la náyade Nais, o de
Nereo y de la oceáni-
de Doris. La figura de
Glauco aparece en
las Argonáuticas, de
Apolonio de Rodas,
y en el Libro XIII de
Las metamorfosis,
del poeta latino Ovi-
dio.
Plutón era el
dios del infra-
mundo. Su
equivalente
en la mitolo-
gía griega era
Hades.
Jasón
Familia y nacimien-
to: Jasón es un
héroe mitológico
griego. Era hijo
de Esón, rey de
Yolcos. Habiendo
sido destronado
Esón por su her-
mano Pelias, éste
fue advertido por
el oráculo de que
tuviera cuidado con
un hombre calza-
do con una sola
sandalia porque
pondría en peligro
su trono.
*Epidauro era una pequeña ciudad
griega de la Argólida, península al
noreste del Peloponeso. Es principal-
mente conocida por su santuario de
Asclepio, a unos 8 km al oeste de la
ciudad, y por su teatro, que acoge re-
presentaciones aún en nuestros días
el caduceo suele usarse
impropiamente en lugar
de la vara de Esculapio,
como emblema de la pro-
fesión médica.
La culebra de Esculapio (Zame-
nislongissimus) es una especie
de serpiente europea. Carente de
veneno, depreda sobre roedores,
huevos, aves y otros reptiles, a los
que ahoga mediante constricción.
Las hembras producen 5-8 huevos
en junio o julio.
36
La copa de Higia (griego antiguoΥγιεία Hygieía o Υγεία Hygeía, ‘salud’) es internacio-
nalmente uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica. Higía era la
diosa griega de la sanidad. Se trata de una serpiente enroscada en una copa o cáliz. La
serpiente representa el poder, mientras que el cáliz es símbolo del remedio.
EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO
El contenido del juramento se ha adaptado a menudo a las circunstancias y conceptos
éticos dominantes de cada sociedad. El Juramento hipocrático ha sido actualizado
por la Declaración de Ginebra de 1948. También existe una versión, muy utilizada
actualmente en facultades de Medicina de países anglosajones, redactada en 1964
por el doctor Louis Lasagna.
						
Texto original griego:
37
El primer establecimiento de ciencias médicas en
el continente americano se encuentra en el Hospi-
tal de Jesús, enclavado en el centro histórico de la
gran ciudad de México. Fundado por Don Hernán
Cortés a los dos años de la sangrienta conquista de
Tenochtitlán. Tal vez por casualidad se construyó
exactamente en el sitio donde por vez primera se
encontraron Moctezuma y Cortés en un lugar má-
gico denominado “huitzilan” que significa lugar
de colibríes. Sin embargo se ha mencionado que el
conquistador de México decidió su construcción en
este sitio como una obra piadosa como pago al des-
enlace en la conquista de estas nuevas tierras.
38
Banksy I Asimov El Perfume
•Existen cuatro necesidades
básicas para el ser humano: co-
mida, sueño, sexo y venganza.
•Muchas madres harían lo que
sea por sus hijos, menos dejar-
los ser ellos mismos.
•No hay nada más peligroso
que alguien que quiere hacer
del mundo un sitio mejor
•La gente que madruga es la
causante de las guerras, la
muerte y el hambre
•Una pared es un arma muy
grande. Es una de las cosas
más desagradables con las que
puedes golpear a alguien
•Si no eres amado, estas sucio
y eres insignificante entonces
las ratas se convierten en tu
modelo a seguir
•Algunas personas represen-
tan la autoridad sin tener nin-
guna autoridad propia
•La violencia es el último recur-
so del incompetente.
•Un sutil pensamiento erróneo
puede dar lugar a una indaga-
ción fructífera que revela verda-
des de gran valor.
•Negar un hecho es lo más
fácil del mundo. Mucha gente lo
hace, pero el hecho sigue sien-
do un hecho.
•La suerte favorece sólo a la
mente preparada.
•En primer lugar acabemos con
Sócrates, porque ya estoy harto
de este invento de que no saber
nada es un signo de sabiduría.
•Sólo hay una guerra que puede
permitirse el ser humano: la
guerra contra su extinción.
•El efímero reino de los olores.
•La inspiración requiere de paz
y tranquilidad.
•El talento es casi nada, mien-
tras que la experiencia adquiri-
da con humildad y trabajo duro
lo es todo.
•Tu fracaso también será una
oportunidad para ti de aprender
la virtud de la humildad.
•El alma de los seres, es su
aroma.
•Siempre es más divertido ha-
cerlo con alguien.
•Asesino de almas.
•Poseía un poder más grande
que el del dinero, el terror, la
muerte. El invencible poder de
regir el amor de la humanidad
39
Jacques Louis Napoleón Bertrand, llamado Aloysius Bertrand (Ceva,
Piamonte, 1807-París, 1841) fue un poeta francés. Considerado el
inventor del poema en prosa, es autor de un único y póstumo pasa-
do a la posteridad, Gaspard de la nuit (1842).
N
acido en Piamonte, 20 de abril de 1807,
se encuentra en Dijon, donde su padre,
un policía, se instaló después de su re-
tiro a principios de la Restauración, Bertrand
pasa la mayor parte de su vida se encontró
con gran parte de su inspiración de las calles
y monumentos de esta ciudad. Nombra sus
poemas, comenzó a publicar en la prensa lo-
cal, “bambochades” después del apodo del
pintor holandés Pierre de Laer, bambochio.
A la muerte de su padre, se convirtió en jefe
de la familia, con la carga de cuidar a su ma-
dre y su hermana. Bertrand fundó un periódi-
co, La Provincia, en 1828. Asistió a los círculos
literarios de París, Víctor Hugo, Charles Augus-
tin Sainte-Beuve, Charles Nodier, pero el senti-
miento de vergüenza que inspiró su pobreza
y su orgullo le impidió encontrar su lugar en el
grupo de la romántica París.
Volver a Dijon, fundó una nueva revista, The
Patriot Côte-d’Or en 1830 en la que aparece
como profundamente republicano, lo que le
valió muchas enemistades entre los notables
de la ciudad.
Reconocido como un poeta maldito, se convir-
tió en la inspiración de Charles Baudelaire
40
También escribe obras de teatro, la teniente de húsares y Daniel, sin mucho éxito.
Decidió mudarse a París en 1833, donde lleva una vida miserable marginal provincial. Incomprendido por
su extravagante familia, se refugió en el sueño, en un pasado remoto, lejos del mundo moderno y dedica su
vida a escribir Gaspard de la nuit.
Finalmente murió de tuberculosis en París, 29 de abril 1841.
Se publicará, en 1842, de Gaspard de la nuit, Bertrand nunca había conseguido. Sin embargo, esta primera
edición es muy defectuosa.
En 1925 una nueva edición de Bertrand Guegan, según el manuscrito, corregir los errores más flagrantes.
Y no fue sino hasta 1992, fecha de la adquisición del manuscrito de la Biblioteca Nacional, este libro será fi-
nalmente publicado en el manuscrito de acuerdo a los deseos del autor. El reconocimiento de su obra tiene
lugar en el siglo XX.
Gaspard de la nuit es la obra principal del autor; inaugura el género del poema en prosa, consta de seis partes
que a su vez se subdividen en varios relatos. Abundan las metáforas y la fantasía en cada uno de los relatos,
que nacen de las anécdotas muy peculiares de los personajes de la época.
Gaspard de la nuit
Gothique donjon
Et flèche gothique,
Dans un ciel d’optique,
Là-bas, c’est Dijon.
Ses joyeuses treilles
N’ont point leurs pareilles;
Ses clochers jadis
Se comptaient par dix.
Là, plus d’une pinte
Est sculptée ou peinte;
Là, plus d’un portail
S’ouvre en éventail.
Dijon, moult te tarde!
Et mon luth camard
Chante ta moutarde
Et ton jacquemart!
Aloysius Bertrand (Italie, 1807-1841)
Gaspar de la Noche
Un gótico torreón
y una gótica aguja
en un cielo ilusorio
tal Dijón, a lo lejos.
Sus alegres parrales
no tienen paralelos.
Sus campanarios antes
llegaban hasta diez.
Allí más de una muestra
fue esculpida o pintada;
y más de una portada
despliega su abanico.
Dijón ¡que te impacientas
Y mi laúd precario
te canta la mostaza
como tu Jacquemart!
41
EL PERFUMEEL PERFUME
The Story of a Murderer 2006
E
l perfume historia de un asesino
basada en la primera novela del
escritor alemán Patrick Süskind,
publicada en 1985 bajo el título original
Das Parfum, die Geschichte eines Mör-
ders. Inmediatamente se convirtió en
un best-seller, traducido a más de cua-
renta lenguas en todo el mundo.
El perfume, dividido en cuatro partes y
cincuenta y un capítulos, transporta al
lector a un mundo con el que no está
familiarizado, “el incorpóreo reino de
los olores”, a través de su protagonista,
Jean-Baptiste Grenouille (grenouille =
rana, en francés).
Relato
Película bien filmada, buena interpreta-
ción y excelente ambientación y recrea-
ción. Siendo interesante y entretenida
en todo momento así como buena mú-
sica y fotografía.
Retrata de manera apegada a la obra
original Patrick Süskind, siendo una
obra con fuerza, fascinante y sobre todo
muy original la historia.
Desgraciadamente la película no se
pudo apegar mucho a la obra original,
en muchos d en sus paisajes, sobre todo
en el final de la misma, como siempre
recomiendo primero lee la obra y des-
pués ve a película.
“En el siglo XVIII vivió en Francia uno
de los hombres más geniales y abomi-
nables de una época en que no esca-
asearon los hombres abominables y
geniales.
En la cinta se relata su historia.
Se nombre Jean-Baptiste Grenouille
y si su nombre, a diferencia del de
otros monstruos geniales como De
Sade, Saint-Just, Fouchè, Napoleon,
etcétera, ha caído en el olvido, no se
debe en modo alguno a que Greno-
uille fuera a la zaga de estos homb-
res célebres y tenebrosos en altane-
ría, desprecio por sus semejantes,
inmoralidad, en una palabra, impiedad,
sino a que su genio y su única ambición
se limitaban a un terreno que no deja
huellas en la historia: al efímero mundo
de los olores.”
by Francis
42
Creditos:
Dirección 	Tom Tykwer
Producción	 Bernd Eichinger
Guion		 	 Andrew Birkin
	 	 	 Bernd Eichinger
	 	 	 Tom Tykwer
Música	 	 Reinhold Heil
	 	 	 Johnny Klimek
	 	 	 Tom Tykwer
Fotografía	 	 Frank Griebe
Montaje	 	 Alexander Berner
Narrador	 	 John Hurt
Protagonistas	
	 	 	 Ben Whishaw
	 	 	 Dustin Hoffman
	 	 	 Alan Rickman
	 	 	 Rachel Hurd-Wood
	 	 	 Karoline Herfurth
Tom Tykwer
Nació el 23 de mayo de 1965 en
Wuppertal (Alemania). Director,
productor, compositor y guionista
alemán, Tom Tykwer trabajó como
proyeccionista al mismo tiempo
que rodaba sus primeros cortos.
Su debut como director de largo-
metrajes se produjo con “Mortal-
mente María” (1993).
Su siguiente film, el drama psicoló-
gico “Winters Sleepers: Soñadores”
(1997).
El director alemán alcanzó fama inter-
nacional con “Corre Lola Corre” (1998).
La primera película con producción es-
tadounidense de Tom Tykwer fue “Hea-
ven” (2002).
Después de filmar un episodio con Na-
talie Portman para la película “Paris, Je
T’Aime” (2006),
Tykwer llevó al cine la novela de Patrick
Suskind “El Perfume” (2006), intriga
psicológica con Ben Whishaw en el pa-
pel principal.
En “The International” (2009)
En “3” (2010) creaba un triángulo amo-
roso entre un matrimonio y un cientí-
fico.
43
Andrew Birkin
Es un director de cine y guionista
Inglés. Nació en Chelsea, Londres,
Inglaterra, el 9 de diciembre de
1945.
Sus películas más conocidas
como guionista incluyen El jar-
dín de cemento (1993) y el cri-
men y suspenso Perfume de Tom
Tykwer: Historia de un Asesino
(2006), y cuyo mejor trabajo
como director de cine incluyen
Secret Burning (1988) y Salt on
Our Piel (1992).
Andrew Birkin guión 11 películas,
dirigidas 4 películas y apareció en
la película 1.
Sus géneros más frecuentes son: el
drama (9 películas), guerra (2), el
thriller (2), la historia (2), de la fan-
tasía (2) y el crimen y suspenso (2).
Nuestro promedio de Andrew Bir-
kin sobre todas las películas es: 2,9.
Premios:
Andrew Birkin fue nominado a 1
Oscar: Sredni Vashtar (1983, Mejor
Cortometraje, Live Action).
También ganó 1 premios Berlin In-
ternational Film Festival para: El
jardín de cemento (1993, Silver Ber-
lín Bear: Mejor Director).
También fue el ganador del 1 BAF-
TA: Sredni Vashtar (1981, Mejor
Cortometraje).
Bernd Eichinger
Fecha de nacimiento 11 de abril
1949, Neuburg an der Donau,
Baviera, Alemania .
Fecha de fallecimiento 24 de ene-
ro 2011, Los Angeles, California,
EE.UU. (ataque al corazón) Asis-
tió a la Escuela de Cine y Televi-
sión de Munich desde 1970 hasta
1973.
Padre de la presentadora de tele-
visión Nina Eichinger.
Cónyuge Katja Hofmann (17 de
diciembre 2006 - 24 de enero de
2011)
Su esposa era periodista, se casó en
su finca en Beverly Hills (diciembre
de 2006).
Recibido el Bayerischer Verdiens-
torden, la más alta en el estado de
Baviera (5 de julio de 2006).
Debido a las películas taquilleras
como Der bewegte Mann (1994),
La Caída (2004) y El Perfume: His-
toria de un asesino (2006), es con-
siderado productor más exitoso de
Alemania.
Reinhold Heil
Nació en Schlüchtern , Alemania
Occidental . A la edad de once
años, comenzó a entrenar para
convertirse en un pianista clási-
co. Cuando era adolescente, in-
fluenciado por el rock y la músi-
ca soul, comenzó a experimentar
con la música electrónica. A me-
diados de 1970, cuando era estu-
diante en la Academia de Música
de Berlín, que complementa sus
estudios de música clásica con
estudios en música concreta y
la música electrónica temprano y
fue influenciado por Miles Davis y
Frank Zappa .
Heil se mudó a California en 1997.
Sus créditos en cine y televisión in-
cluyen Run Lola Run , una obsesión
, La Internacional, El perfume: His-
toria de un Asesino , de HBO Dead-
wood , CBS Without a Trace de la
NBC, Awake , y el drama de aventu-
ra épica Cloud Atlas , basada en un
best seller por David Mitchell, di-
rigido por Lana Wachowski , Andy
Wachowski y Tom Tykwer.
La puntuación para Cloud Atlas fue
nominado a un Globo de Oro pre-
mio.
44
Johnny Klimek
Nacido en 1962 Australia, es un
compositor de cine y televisión.
En 1994, se hizo amigo de Heil.
Klimek se mudó de Australia a
Berlín en 1983, and with his si-
blings, Alf Klimek and Jayney
Klimek, formó The Other Ones,
cuyo sencillo, “Holiday”, entró en
el lugar 29 del Billboard Hot 100
el 17 de octubre de 1987.
Después de la separación de la
banda, Klimek se involucró con la
escena musical underground y elec-
trónica.
Frank Griebe
Nació el 28 de agosto 1964 en
Hamburgo una ciudad situada
al norte de Alemania es cinema-
tógrafo.
Él es el más popular por su tra-
bajo con el director alemán Tom
Tykwer. Él fotografió a su pelí-
culas Perfume: Historia de un
Asesino, el Cielo, La princesa y el
guerrero, Run Lola Run , Winter
Sleepers , La Internacional y At-
las Nube .
También trabajó con Sönke Wort-
mann en Deutschland. Ein Som-
mermärchen y con Leander Hauß-
mann el NVA (película) y Herr
Lehmann.
Alexander Berner
Fecha de nacimiento: 1966 en
Munich, Alemania, se formó
como diseñador gráfico en Lon-
dres, antes de trabajar en el cine,
hizo su debut como director de
largometrajes de 1989, ya había
protagonizado una herencia ti-
tulado documental.
Por su trabajo en de Tom Tykwer
El perfume: Historia de un Ase-
sino, fue honrado con el Premio
Alemán de Cine a la Mejor Edi-
ción.
Sus otros créditos cinematográfi-
cos como editor incluyen la Uli Edel
The Baader Meinhof Complex, que
fue nominada al Oscar como mejor
película extranjera; Roland Emme-
rich 10,000 BC, y de Thomas Jahn
Knockin en la puerta del cielo, pro-
tagonizada por Til Schweiger, que
fue un éxito de taquilla en Alemania
45
John Hurt
Nació el 22 de enero de 1940 en
Shirebrook, Chesterfield (Ingla-
terra) hijo de un sacerdote angli-
cano llamado Arnould Herbert
Hurt y de una ingeniera de nom-
bre Phyllis Massey. Su hermano
Michael es un monje católico y su
hermanastra Monica es profeso-
ra.
En su niñez Hurt residió en dis-
tintas localidades inglesas, depen-
diendo su ubicación de la vicaría
que administrase su padre.
En sus primeros años como estu-
diante cursó en la Royal Academy
of Dramatic Art, de donde poste-
riormente pasó a la Royal Shakes-
peare Company.
La primera aparición de Hurt en un
largometraje, fue en 1962 con “The
Wild and the Willing”. Sin embargo
su primer papel importante lo des-
empeñó con el rol de Richard Rich
en “A Man for All Seasons” en 1966.
La lista se extiende interminable
en lo que sigue siendo una de las
carreras más prominentes del cine
británico.
Benjamin John Whishaw
Es un actor británico.
Fecha de nacimiento: 14 de octu-
bre de 1980 (edad 32), Clifton,
Reino Unido
Estatura: 1,75 m
Cónyuge: Mark Bradshaw (m.
2012)
Hermanos: James Whishaw
Padres: Linda Whishaw, Jose
Whishaw
Dustin Lee Hoffman
Es un actor y director estadouni-
dense ganador en dos ocasiones
del premio Óscar de la Academia
de Cine de Hollywood al mejor
actor.
Fecha de nacimiento: 8 de agosto
de 1937 (edad 76), Los Ángeles,
California, Estados Unidos
Estatura: 1,67 m
Cónyuge: Lisa Hoffman (m. 1980),
Anne Byrne (m. 1969–1980)
Premios: Oscar al mejor actor, Pre-
mio Cecil B. DeMille.
Hijos: Jake Hoffman, Jenna Byr-
ne, Rebecca Hoffman, Karina Ho-
ffman-Birkhead, Max Hoffman,
Alexandra Hoffman
46
Alan Sidney Patrick Rickman,
Más conocido como Alan Ric-
kman, es un actor y director de
cine británico.
Fecha de nacimiento: 21 de febre-
ro de 1946 (edad 67), Hammers-
mith, Reino Unido
Estatura: 1,85 m
Pareja: Rima Horton (1977–)
Premios: Anexo:BAFTA al mejor
actor de reparto,.
Hermanos: Sheila Rickman, David
Rickman, Michael Rickman
Rachel Clare Hurd-Wood
Es una actriz y modelo Inglesa.
Es mejor conocida por su papel
como Wendy Darling en la pelí-
cula de 2003 Peter Pan.
Fecha de nacimiento: 17 de agos-
to de 1990 (edad 23), Streatham,
Reino Unido
Estatura: 1,70 m
Hermanos: Patrick Hurd-Wood
Padres: Sarah Hurd-Wood, Philip
Hurd-Wood
Educación: Rodborough Techno-
logy College (2001–2006), Godal-
ming College, University College de
Londres
Karoline Herfurth
Es una actriz alemana.
Fecha de nacimiento: 22 de mayo
de 1984 (edad 29), Berlín Este
Los actores británicos Alan Ric-
kman (izda.), Rachel Hurd-Wood
(2ª izda.) y Ben Whishaw (2º
dcha.) y la actriz alemana Jessi-
ca Schwarz posan a su llegada al
estreno de la película en Berlín
El vestuario, en su gran mayoría,
fue confeccionado en Rumania.
47
La obra original en sí está basada en la le-
yenda de un personaje común y corrien-
te poseedor de un don sobrenatural, pero
lo cierto es que en nuestro mundo actual
existen algunas personas que poseen la ca-
pacidad de percibir una infinidad de olores
y fragancias completamente ajenas y des-
conocidas al olfato promedio de cualquiera.
Esta propiedad se conoce en medicina como hiperosmia*, y lejos de
considerarse una patología clínica, ha constituido la base del éxito
empresarial de dichos afortunados que la manifiestan al aplicarla
dentro de la industria de ciertos productos de consumo masivo,
como los perfumes y los vinos.
La película es una adaptación del libro “El perfume”, y esta novela
también fue la inspiración para que Kurt Cobain escribiera “Scent-
less Apprentice**”, de hecho, el cantante había reconocido que
siempre llevaba el libro en su bolsillo.
En 1993, el líder de Nirvana Kurt Cobain dijo en una entrevista a la
revista musical Spin: “Yo he leído Perfume, de Patrick Süskind, unas
diez veces en mi vida y no puedo dejar de leerlo. “Me siento fasci-
nado por los olores. Creo que quisiera tener mi propia perfumería
algún día”.
*La Hiperosmia es un trastorno nervioso que supone
el aumento exagerado de la sensibilidad hacia los
olores.
Posibles causas:
•Embarazo.
•Menopausia.
•Alteraciones neuronales.
•Enfermedad de Basedow (hiper-producción de la
Glándula tiroides).
•Fibrosis quística.
•Enfermedad de Addison.
Incluso, a veces, simplemente por tener hambre se
puede desencadenar un ataque de Hiperosmia, proba-
blemente de cuando los humanos vivíamos en cuevas
y el olfato nos ayudaba a encontrar comida.
Estas personas pueden tener problemas muy graves
en entornos sociales, a causa del fuerte impacto olfa-
tivo que les supone algunos olores.
Menos los embarazos y las enfermedades que pueden
tratarse y así corregirse, de momento no existe ningún
tratamiento, aunque algunas personas hiperósmicas
aseguran que fumar les ayuda a amortiguar su capa-
cidad olfativa.
**Scentless Apprentice
Like most babies smell like butter
He smelled like no other
He was born a scentless and senseless
He was born a scentless apprentice
Go away - get away, get away, get-a-way
Every wet nurse refused to feed him
Elecolytes smell like semen
I promise not to sell your perfumed secrets
There are countless formulas for pressing flowers
Go away - get away, get away, get-a-way
I lie in the soil and fertalize mushrooms
Leaking out gas fumes made into perfume
You can’t fire me, cause I quit
Throw me in the fire and I won’t throw a fit
Go away - get away, get away, get-a-way
Aprendiz Inodoro
Como la mayoría de los bebés, huele a
mantequilla
Su olor era diferente a cualquier otro,
Nació sin perfume, sin olor e insensible.
Nació un aprendiz inodoro.
Vete - aléjate, aléjate, búscate la vida.
Ninguna nodriza quiso alimentarlo.
Los electrólitos huelen como el semen.
Prometo no vender tus secretos perfuma-
dos.
Hay incontables fórmulas para prensar flores.
Estoy tendido en el suelo y fertilizo setas,
los vapores de gases que escapan se convierten en
perfume.
No me puedes tirar porque me voy.
Tírame al fuego y no rabiaré
48
Con relación a la música
Opinión de Blair Sanderson***
La música de Perfume es generalmente
lento, de bordes suaves y atmosférico,
con muchas alza pasajes corales reali-
zados por el Coro del Estado, Letonia,
bajo la dirección de Kristjan Järvi, con
solos vocales de soprano Chen Reiss
y el niño soprano Victor de Maizière.
Tykwer, junto con sus colaboradores
Johnny Klimek y Reinhold Heil, creó la
puntuación, que es increíblemente efi-
caz en el contexto de la película, pero
con la excepción tal vez un poco de-
masiado desordenada y efímera para
escuchar en casa privada, como músi-
ca de fondo inobtrusive (No percepti-
ble; discreta).
Sin embargo, como una puntuación
que está destinado a evocar las im-
presiones fugaces de aromas y pintar
el retrato del perfumista Grenouille,
la música es misteriosa e inquietante,
y se ha vuelto muy popular entre los
fans de la película.
Soundtrack
Blair Sanderson asis-
tió a la Universidad
de Michigan y estudió
composición musical
con William Bolcom
y George B. Wilson.
Recibió su Licencia-
tura en Artes Musi-
cales (Composición
de Música, Filoso-
fía) en 1980. Blair
ha compuesto la
música, obras de teatro producidas, y los
conjuntos y propiedades diseñadas para
Network Performance de Ann Arbor. Sus
pinturas abstractas se han demostrado
en cuatro exposiciones individuales, y su
1991 la realización electrónica de frag-
mento de seis notas Anton Webern ¹ s
para Das Sonnenlicht Spricht está en los
derechos reproductivos de todas las mu-
jeres, un CD de 1998 por arwulf arwulf
y el Proyecto Sonnenlicht.
Blair ha revisado la música clásica de All
Media Guide desde principios de 2003, y
ha sido ayudante de montaje desde 2005
1. Prólogo - El punto más alto 	
Una y cincuenta y un
2. Calles De Paris 	 	 	 03:11
3. The Girl With The Ciruelas 	 	 05:27
4. La infancia de Grenouille 	 	 05:16
5. Destilación Roses 	 	 	 01:52
6. La Esencia 13 		 	 	 02:29
7. Amor perdidos 	 	 	 01:45
8. Olores moriscos 	 	 	 05:15
9. Reunión Laura 	 	 	 04:14
10.Las Obras método! 	 	 	 03:32
11. Grasse En Pánico 	 	 	 05:33
12.Escapar de Richis 	 	 	 04:30
13.El asesinato de Laura 		 	 03:06
14.En espera de ejecución 	 	 03:06
15.El Perfume 	 	 	 	 05:32
16.El Abrazo Multitud 	 	 	 03:04
17.Perfume - destilada 	 	 	 07:12
18.Epílogo - Leaving Grasse 	 	 03:01
	 Tiempo total del álbum: 	69:56
El grupo de heavy metal Rammstein tiene una canción dedicada este
libro, Du Riechst So Gut
La demencia
Es solo un pequeño puente
Las orillas son la razón y
Te impulso a un estribo
La luz del sol que utiliza el fantasma
Un niño ciego que se arrastra hacia
delante
Porque huele a su madre
Yo te encontré
La huella está fresca sobre el puente
Gotea tu sudor y tu sangre caliente
Yo no te veo
Solo te huelo, te siento
Como una fiera que grita hambrienta
Todo el tiempo que te amo
Hueles tan bien
Hueles tan bien
Yo voy detrás de ti
Hueles tan bien
Yo te encontré
- tan bien
Te busco al otro estribo
Hueles tan bien
Pronto te agarrare
Ahora te tengo
Esperaré hasta que se oscurezca,
Te rasgo tu piel húmeda
No me descubras
Oh ¿no ves arder el puente?
Para de gritar, y no te defiendas,
Porque si no se partirá
Hueles tan bien
Hueles tan bien
Yo voy detrás de ti
Hueles tan bien
Yo te encontré
- tan bien
Te busco al otro estribo
Hueles tan bien
Pronto te agarrare
49
Original
Der wahnsinn
ist nur eine schmale brücke
die ufer sind vernunft und trieb
ich steig dir nach
das sonnenlicht den geist verwirrt
ein blindes kind das vorwärts kriecht
weil es seine mutter riecht
Die spur ist frisch und auf die brücke
tropft dein schweiss dein warmes blut
ich seh dich nicht
ich riech dich nur ich spüre dich
ein raubtier das vor hunger schreit
witter ich dich meilenweit
Du riechst so gut
du riechst so gut
ich geh dir hinterher
du riechst so gut
ich finde dich
so gut
ich steig dir nach
du riechst so gut
gleich hab ich dich
Ich warte bis es dunkel ist
dann fass ich an die nasse haut
verrate mich nicht
oh siehst du nicht die brücke brennt
hör auf zu schreien und wehr dich nicht
weil sie sonst auseinander bricht
Du riechst so gut
ich geh dir hinterher
du riechst so gut
ich finde dich
so gut
ich steig dir nach
du riechst so gut
gleich hab ich dich
du riechst so gut
du riechst so gut
ich geh dir hinterher
du riechst so gut
ich finde dich
so gut
ich fass dich an
du riechst so gut
jetzt hab ich dich
du riechst so gut
du riechst so gut
ich geh dir hinterher
Frases:
“El efímero reino de los olores.”
“La inspiración requiere de paz y tranquilidad.”
“El talento es casi nada, mientras que la experiencia adquirida con humil-
dad y trabajo duro lo es todo.”
“Tu fracaso también será una oportunidad para ti de aprender la virtud de
la humildad.”
”El alma de los seres, es su aroma.”
“Siempre es más divertido hacerlo con alguien.”
“Asesino de almas.”
“Poseía un poder más grande que el del dinero, el terror, la muerte. El in-
vencible poder de regir el amor de la humanidad.”
“La esencia del Hombre es su Aroma”, es una de las frases más impactantes
dichas en la película El Perfume y que nos hace pensar sobre la importancia
de ser, de existir y no solo a través de lo mucho que hagamos sino de lo que
somos en esencia.
Incidencias
Varias escenas de ¨El Perfume¨ se rodaron en Barcelona. En el barrio gótico
recrearon un mercado medieval y emplearon más de 2 toneladas de pescado
auténtico, que con el paso de los días desprendía un olor nauseabundo.
Todos los procesos de elaboración del perfume que salen a la película, con
pequeños matices cinematográficos, siguen el proceso que se utilizaba hasta
entonces.
La mayor dificultad del casting era encontrar al actor para realizar el papel
de Grenouille. Tom Tykwer se decidió por Ben Whishaw después de verlo ac-
tuar en el Old Vic Theatre de Londres realizando la obra ¨Hamlet¨ de William
Shakespeare
El equipo de la película estaba formado por 350 personas y llegaron a parti-
cipar 67 actores y más de 5.000 extras.
El rodaje en Barcelona y el resto de Cataluña duró prácticamente dos meses.
A más de Barcelona, la película fue rodada también en Figueras, Besalú, Can-
tallops, Tamarits y Tortosa.
El rodaje de la película fue del 12 de julio al 16 de octubre del 2005. Los pri-
meros 15 días se rodó en los Bavaria Studios de Munich las escenas de Baldini
y Grenouille en el taller.
Obtuvo una recaudación mundial de 135 millones de euros, ocupando la po-
sición 40 entre las películas con más ingresos.
50
PorBen
“Elpolíticodebesercapazdepredecirlo
quevaapasarmañana,elmespróximoyelaño
queviene;ydeexplicardespuésporquéfueque
noocurrióloqueelpredijo”.W
instonChurchill
P
olítica proviene del vocablo griego polis
que, esencialmente, significa “ciudad” y,
por extensión, “asentamiento permanente
de seres humanos”.
INICIO DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO
	 La política nace desde que inicia la so-
cialización del sur humano.
	 El hombre es un ser social; por sus par-
ticulares y necesidades, se hace indispensable
en la convivencia social.
	 Desde las cavernas, éste vivía en
compañía de otros. La primera sociedad
fue la familia, en ese momento se convir-
tió en el núcleo de la sociedad, (sin ser ne-
cesariamente padres e hijos) siendo este
el punto en el que aparece la necesidad de
encargar a una persona de conducir y es-
tablecer a las otras; esto es, la necesidad de
un gobierno.
	 Las familias se agruparon para
cooperarse mutuamente en la recaudación
de alimentos y en la defensa contra otros;
les llamamos tribus, en la cual se escogía a
51
un “gobernante” esta persona habitualmente
era de los más sabios, viejos o fuertes.
	 Estas tribus, con el paso del tiempo,
fueron creciendo en población, se iniciaron
a agruparse entre esto grupos para gobernar
otras tribus más pequeñas; de este modo, el
gobernar a toda la sociedad se hizo complejo,
ya que, a la cambio del gobernante, se libera-
ban guerras para el siguiente al sucesor.
	 Debido a lo anterior aparecen las di-
nastías y los linajes, con los cuales el jefe del
clan, antes de morir, podía designar a quien
había de sucederlo en el mando siendo casi
de manera patente el primogénito.
	 Hace un poco menos de diez mil
años nacieron las primeras ciudades, por
lo cual las dinastías se transformaron en
monarquías en las que el poder lo ejercía
un rey o monarca y el pueblo era súbdito
y con obligaciones como pagar tributos al
monarca.
	 Estas sociedades eran llamadas
Estados, los cuales, al expandir su po-
derío a otras regiones, se convirtieron en
imperios.
	 En Grecia, la política tuvo una
gran transformación, pues fue allí donde
nació la democracia (dḗmos, que puede
traducirse como «pueblo») y krátos, que
puede traducirse como «poder»), lo que
implicaba que el gobierno no era ejercido por
un rey o jefe sino por un consejo que era ele-
gido entre los ciudadanos.
	 Siglos después, los romanos invadie-
ron Grecia, y a pesar de que trataron de esta-
blecer la democracia como forma de gobier-
no, ésta terminó degenerando en dictaduras.
	 A la caída de los imperios romanos y
griego, la democracia fue relegada, y las per-
sonas con poder político y militar conforma-
ron una nueva clase: la nobleza.
	 Estas personas eran dueñas de
grandes territorios en los cuales el resto de
la población era sierva y se encargaba ex-
clusivamente de trabajar la tierra. Este pe-
riodo duro casi mil años, años durante los
cuales la política estuvo casi muerta, hasta
que en los periodos de los siglos XV- XVII
nace una nueva clase: la burguesía, la cual
no estaba de acuerdo con el poderío de la
nobleza y reclamaba las oportunidades
iguales para todos. Esta inconformidad dio
lugar a la Revolución Francesa.
	 Un país democrático se compone
de tres poderes: el Ejecutivo, el Legis-
lativo y el Judicial. Los mismos tienen
una cualidad similar de importancia
y deben trabajar conjuntamente para
mantener el orden de la Nación.
	 Los Diputados son aquellos ciuda-
danos escogidos por el pueblo, para
que los represente frente al gobierno.
Regio tiene los suyos, quienes repre-
sentan a su región en la Cámara de
Diputados y colaboran en la deroga-
ción de leyes que tienen por objetivo
velar por la salud y la seguridad de
los ciudadanos a quienes represen-
tan.
	 El Senado es la cámara alta del po-
der legislativo, ya sea corresponda a
una Asamblea, Congreso o Parlamen-
to; generalmente, existe en aquellos
países que poseen una organización fede-
ral, es decir, que cada división territorial de
la Nación cuenta con su propio gobierno y
representantes (Diputados y Senadores).
Los senadores son elegidos por sufragio
universal por los habitantes de la comuni-
dad que corresponda.
Sus intereses y a promover aquellas polí-
ticas que supongan una mejor calidad de
vida y bienestar para toda la comunidad
que representa.
52
Desgraciada nación que deja la religión por la creencia, el sendero
En el campo por el callejón de la ciudad, la sabiduría por la lógica.
Desgraciada nación que no hila la ropa que usa ni planta lo que come,
Ni prensa la uva del vino que toma.
Desgraciada nación conquistada que considera que la pompa del vencedor
Es la perfección de la virtud, y para cutos ojos es hermosa la fealdad del
conquistador.
Desgraciada nación que combate las ofensas en sueños, pero se arrodilla
Ante el mal cuándo esta despierta
Desgraciada nación que no alza la voz más que en los funerales, que solo
Muestra su cariño ante el sepulcro y que para rebelarse espera a que su
Cuello este ya bajo el filo de la espada.
Desgraciada nación cuya política es sutileza, cuya filosofía es prestidigita-
ción Y cuya industria es remiendos.
Desgraciada nación que recibe a un conquistador con pífanos y tambores, y
Luego le abuchea para recibir a otro conquistador con cantos y trompetas.
Desgraciada nación cuyo sabio carece de voz, cuyo campeón es ciego y
cuyo abogado es un charlatán.
KHALIL GIBRAN
“La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos”.
										Louis Dumur
“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione”.
									Bernard M. Baruch
“La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación”.	
										Robert Louis Stevenson
“Los políticos siempre hacen lo mismo: prometen construir un puente aunque no haya río”.
											Nikita Jruschov
Gracias por su atención, en esta primer entrega quise dar un mínimo de antecedente sobre la polí-
tica y dejar claro la función de senadores y diputados de forma elemental, “político” al que todos
criticamos, pero nos gustaría estar en sus zapatos, “quien tuviera sus prebendas”
											Atte @ BEN
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1
Revista pisteyo 1

Más contenido relacionado

Similar a Revista pisteyo 1

Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
Jorge Pablo Garcia
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosgerryhbk
 
expancion de la ilustracion.pptx
expancion de la ilustracion.pptxexpancion de la ilustracion.pptx
expancion de la ilustracion.pptx
HenrryMariaca2
 
La Revista Nacional Estatal y Local Mexico
La Revista Nacional Estatal y Local MexicoLa Revista Nacional Estatal y Local Mexico
La Revista Nacional Estatal y Local Mexico
Dut Gastelum
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionanita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionanita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
anita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionanita1984
 
Historia medios de comunicación
Historia medios de comunicaciónHistoria medios de comunicación
Historia medios de comunicación
anita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionanita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionanita1984
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
anitanegrita
 
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptxClase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Yngrid45
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónjjulmana
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 

Similar a Revista pisteyo 1 (20)

Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
 
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
 
expancion de la ilustracion.pptx
expancion de la ilustracion.pptxexpancion de la ilustracion.pptx
expancion de la ilustracion.pptx
 
La Revista Nacional Estatal y Local Mexico
La Revista Nacional Estatal y Local MexicoLa Revista Nacional Estatal y Local Mexico
La Revista Nacional Estatal y Local Mexico
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicación
Historia medios de comunicaciónHistoria medios de comunicación
Historia medios de comunicación
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptxClase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
Clase Modelo_La Ilustración Europea.pptx
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 

Más de ALFONSO GOMEZ HERRERA

Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicasRevista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdfRevista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdfRmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
RmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdfRmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
RmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdfRmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc32
Rmodmex pc32Rmodmex pc32
Rmodmex pc32
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc31
Rmodmex pc31Rmodmex pc31
Rmodmex pc31
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc30
Rmodmex pc30Rmodmex pc30
Rmodmex pc30
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc29
Rmodmex pc29Rmodmex pc29
Rmodmex pc29
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc28
Rmodmex pc28Rmodmex pc28
Rmodmex pc28
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Rmodmex pc27
Rmodmex pc27Rmodmex pc27
Rmodmex pc27
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 

Más de ALFONSO GOMEZ HERRERA (20)

Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicasRevista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
 
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...Revista ModMex 36  Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
 
Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdfRevista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
 
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdfRmodmexPC35.pdf
RmodmexPC35.pdf
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
 
RmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdfRmodmexPC34.pdf
RmodmexPC34.pdf
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
 
RmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdfRmodmexPC33.pdf
RmodmexPC33.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Rmodmex pc32
Rmodmex pc32Rmodmex pc32
Rmodmex pc32
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
 
Rmodmex pc31
Rmodmex pc31Rmodmex pc31
Rmodmex pc31
 
Rmodmex pc30
Rmodmex pc30Rmodmex pc30
Rmodmex pc30
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Rmodmex pc29
Rmodmex pc29Rmodmex pc29
Rmodmex pc29
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
 
Rmodmex pc28
Rmodmex pc28Rmodmex pc28
Rmodmex pc28
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
 
Rmodmex pc27
Rmodmex pc27Rmodmex pc27
Rmodmex pc27
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Revista pisteyo 1

  • 1. Sugerencias Literarias Citas Celebres Recordando a... Salud Artes Visuales Música Cartón Pistis Cien / Tv Política Sugerencias Literarias Citas Celebres Recordando a... Salud Artes Visuales Música Cartón Pistis Cien / Tv Política Revista Semetral Num 1 Año 1 Diciembre 2013
  • 2. Revista Pisteyo es una revista literatura cultural, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas. El pro- pósito de la revista es hacer en cada número un objeto de interés literario y de las artes visuales, Pero que también que resulte una experiencia cultivable. Apuntalar con notas, observaciones, e Imágenes, para su acotación a los temas, aumentando el apego y torneando los temas.En esta revista incluye trabajos litera- rios distinguidos e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del inge- nio humano. Contenido de la revista: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc. Ediciones Tecnológicas Reviasta Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución WWW Semestral. En la revista se ha descollado alguna marca Mercantil de los términos descriptivos, siguiendo El estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 0, No. 17, Diciembre – Mayo 2013-2014, es una Publicación semestral editada Alfonso Gómez Herrera calle Hidalgo 7 Col. Tepalcates, Delegación Iztapalapa C.P. 09210, Tel. (55) 13555024, www.https://sites.google. com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor respon- sable: Lic. Taide M Gómez M. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-123456789-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Unidad de Informática Revista Pisteyo, Ing. Jorge A. Gómez M Calle Hidalgo 7, Col. Tepalcates, Delegación Iztapalapa, C.P. 09210, fecha de última modificación, 30 de Noviembre de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesaria- mente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en- marca a nuestro país La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (por el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, esta- bleció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu- ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
  • 3. Gracias por leer esta revista, con yerros y aciertos, pero se elaboró con mucho apego, esperamos que encuen- tres algo que te interese y guste… Para este primer número queremos decirle el, ¿por que? y ¿para que?: Esta Revista promociona y fomenta la lectura de manera permanente, además de contribuir en algún grado con expresiones culturales de manera que sea asequible, aun sin citas previas. Se tiene como objetivo ser un medio para compartir y dar a conocer y reconocer contenidos de carácter lite- rario y todo aquel involucrado en las artes visuales y culturales en general. Queremos proveer una vía de comunicación a toda persona que le interese una superación espiritual e inte- lectual por medio de la lectura, un ejemplo de lo que buscamos lo encontramos en Unamuno: Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura de libertad... No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura. Miguel de Unamuno Debemos discernir, un propósito de la revista viene implícito en el concepto griego de Pisteyo, significa “for- marse una opinión acerca de…”. Esto implica formarse una opinión mediante la razón (el trabajo intelectual de comprensión) y una comunicación experiencial. La revista Pisteyo, no pertenecer a ninguna organización política, ni afiliación partidista, reconociéndose totalmente apolítica, sin impedir un espacio para los diferentes puntos de vista. También se declara excluida de cualquier afiliación a organización religiosa, empero siendo respetuosa de ideas tanto políticas como religio- sas de cada individuo o grupo. Atte. editor Gracias
  • 4. 4 INDICE ICONOGRAFIA LOS SIM BOLOS 6 ¿Queves? ¿Queves? 12 31 7 ISSAC ASIM OV EN LINEA CINE / TV LIBROS E.POLITICA CITAS MUSICA ARTES VISUALES E. LITERARIO C.PISTIS SALUD CARTON
  • 5. 5 13 27 El caduceo 32 38 41 53 Juramento Hipocratico 64 39 Aloysius Bertrand Aloysius Bertrand CELEBRES C I T A ELPERFUME 50 Antecedentes HOMENAJE Elena Poniatowska 61 66 RAMONES Bix Beiderbecke DICEN... SARA Y JAV
  • 6. 6 LOS SIMBOLOSLOS SIMBOLOS Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención social- mente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüi- dad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase inten- cional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictogra- fías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referen- tes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comercia- les, deportivas, entre otros. Del latín symbŏlum, y este del griego σύμβoλoν, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado conven- cional. Símbolos científicos y técnicos Símbolos nacionales Símbolos religiosos (Para Nick, religiosos, masones, face- book, matemáticos, satánicos, químicos, patrios, twitter, etc.) Aristóteles afir- maba que no se piensa sin imá- genes, y simbóli- ca es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes mani- festaciones de la inteligencia. Muchos de ellos nos sirven para deno- taciones: Para Euler le parecía que sus símbolos y fórmulas se encargaban de pensar por él. Incluso dijo algo parecido de su lápiz. Y es que en ocasiones parece que los símbolos nos devuelven más de lo que pusimos en ellos, como si fueran más sabios que sus creadores. Como ejemplo el signo de más y menos predomino el alemán + /- se utilizaban originariamente para indicar exceso y defecto en la medida de las mercancías en los almacenes. Pero los más interesantes son los religio- sos, sectas, demoniacos, etc., han exis- tido desde los inicio de la humanidad, en realidad un símbolo es expresar una idea, básicamente, y la connotación (o fuerza) que le damos depende de cada individuo, no dejan ser imágenes infre- cuentes. En nuestra portada queremos darle res- petabilidad a los símbolos, donde noso- tros también los usamos con la inten- cionalidad de dar comprensión a lo que queremos denotar. EN LINEA
  • 7. 7 Obra Literaria Isaac Asimov Se crio, en Brooklyn, Nueva York, donde su padre mantenía una tienda de venta de golosinas y revistas. Desde pequeño ya demostró su interés por la ciencia ficción, siendo un ávido consumidor de revistas pulp. Su atracción por la ciencia le lle- vó a estudiar Ingeniería Química, donde luego lograría doctorarse en Bioquímica y ser profesor en la Universidad de Boston du- rante varios años, hasta que su labor literaria le llevó a abando- nar el mundo de la docencia. Tras acabar la carrera, Asi- mov publicó su primer cuento en 1939, en la revista Astounding Science Fiction -dirigida por el famoso John W. Campbell- y también colaboró con Amazing Stories. Asimov nunca abando- nó la escritura de cuentos y a lo largo de su vida publicó gran nú- mero de antologías. Su obra más importante es sin duda La Fundación (1942) pro- yecto que se publicó en diversas entregas a lo largo de los años y que compuso poco a poco el uni- verso en que Asimov centró la mayor parte de su trabajo. Tam- bién ese año (1942) Asimov se casó con Gertrude Blugerman con la que vivió hasta 1970, mo- mento en que se divorció. En 1950 publicó su primera no- vela larga Un guijarro en el cielo, que significó el pistoletazo de sa- lida para una larga y prolífica se- rie de títulos en los que Asimov no sólo trató la ciencia ficción sino que se introdujo en géneros como el policiaco, el histórico o la divulgación científica. A lo largo de su carrera literaria recibió gran número de galardo- nes literarios, entre los cuales se encuentran varios Premios Hugo, Nébula o Locus. Asimov formó parte, junto a Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, A simov.1920-1992. Escritor y bioquímico estadounidense de origen ruso. Conocido por sus obras de ciencia ficción y divul- gación científica. Nacido en Rusia, su familia de- cidió emigrar a Estados Unidos cuando Asimov sólo contaba con tres años de edad. Por Desideré
  • 8. 8 del mejor exponente de la época dorada de la ciencia ficción. Asimov volvió a casarse en 1973 con Janet Opal, un año des- pués de publicar otra de sus obras más importantes Los pro- pios dioses (1972). Varios de sus libros fueron llevados al cine, como El hombre del bicentena- rio o Yo, Robot. La producción de Asimov si- guió siendo importante, tanto en cuentos como libros, hasta su muerte el seis de Abril de 1992. Comentarios: Visionario futurista, es sin duda su fuerte la ciencia ficción, sin dejar de lado sus obras de ensayo cientí- fico. Sin ser un gran literato, merece un pódium en la ficción, La Fundación es su obra más importante, donde son dos mundos paralelos que han desarrollado un mecanismo que genera energía a partir de un intercambio recíproco de las condiciones materiales que configuran las leyes físicas de cada universo. Pero las trasformaciones producidas resultan peligrosas para las civilizaciones que las llevan adelante. Los argumentos se sustenta en datos científicos desarrollados con llanas razones por medio de los diálogos, haciéndolos entendibles con un poca demanda de la imaginación, en sus historias plantea posibles vidas sociales en tales circunstancias y controvertir las sociedades actuales, notándose un cejo de critica capitalista.
  • 9. 9 Pero también dentro de la literatura, se llevó por los géneros de la novela, cuentos cortos, crítica literaria, policial, comedia y drama, algunos pocos conocidos. Sus libros de divulgación científica son un buen inicio para aquellos que se introducen en la ciencia por primera vez, su libro Introducción al a Ciencia es quizás una de sus mejores obras dentro de este género, recibió el premio James T. Grady 1 (1965) por su trabajo. Es un prolífico divulgador científico del géne- ro ensayístico que produjo en el campo de la Historia, la Literatura, las Matemáticas y diversos campos dentro de las Ciencias (Física, Química, Astronomía, Geología, etc.) y la Computación. Defendía el desarrollo de la ciencia y tecnología para fines humanos contra los fanáticos religiosos. Asimov es considerado un maestro de la ciencia ficción dura, y junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, fue considerado uno de los “Tres Grandes” escritores de ciencia ficción durante su vida Honores y premios En honor de Asimov se nombró al asteroide, (5020) Asimov y al cráter Asimov, en el planeta Marte. A lo largo de su dilatada trayec- toria literaria recibió numerosos premios y honores entre los que destacan: 1963, Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. 1966, Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Trilogía de la Fundación. 1972, Premio James T. Grady a la mejor labor divulgación científi-ca por Introducción a la ciencia. 1973, Premio Hugo y PremioNébula a la mejor novela porLos propios dioses. 1977, Premio Hugo y PremioNébula a la mejor novela cortapor El hombre bicentenario. 1983, Premio Hugo a la mejornovela por Los límites de la Fun-dación. 1992, Premio Hugo a la mejornovela corta por Gold. 1995, Premio Hugo al mejor tra-bajo de no-ficción por I. Asimov,A memoir. En 1965, Asimov tenía catorcedoctorados honoris causa pordiferentes universidades. 1 El T. Grady-James Premio Stack H. James de Interpretación Química para el público es otorgado anualmente por la American Chemical Society. El premio reconoce el excelente informe sobre la química, la ingeniería química, y los campos de química relacionados. Normalmente, el ganador deberá haber comunicado a la opinión pública a través de “la prensa, la radio, la televisión, las películas, la plataforma de conferencias, libros o folletos para el público lego.” El premio consiste en 3.000 dólares y un medallón. El premio fue establecido en 1955 como el Premio James T. Grady, en el año 1970 “James H. Stack” se añadió al nombre de premio.
  • 10. 10 Adiós a la Tierra 2013 Grandes ideas de la ciencia 2011 Grandes ideas de la ciencia 2011 Lucky Starr 1 2010 Cuentos completos II 2009 Cuentos completos 2009 Trilogía del Imperio 2009 El robot completo 2008 (2011) Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos 2007 Guía del cielo y la tierra 2007 Visiones de robot 2005 El Imperio Romano 2000 A lo marciano 2000 Asesinato en la convención 2000 Civilizaciones Extraterrestres 2000 El libro de los sucesos, eventos, hechos, casos, cosas... 2000 El nacimiento de los Estados Unidos 2000 El planeta que no estaba 2000 El principio y el fin 2000 Estoy en Puertomarte sin Hilda 2000 La búsqueda de los elementos 2000 La formación de América del Norte 2000 Las amenazas de nuestro mundo 2000 Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil 2000 Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial 2000 Los griegos. Una gran aventura 2000 Los enigmas de los viudos negros 2000 Los vientos del cambio 2000 Luces en el cielo 2000 Memorias 2000 Más cuentos de los viudos negros 2000 Sobre la ciencia ficción 2000 X representa lo desconocido 2000 ¿Hay alguien ahí? 2000 La República Romana 1999 El electrón es zurdo y otros ensayos científicos 1999 (2008) La formación de Inglaterra 1999 La tierra de Canaán 1998 Viaje alucinante II 1998 (2004) Cien preguntas básicas sobre la ciencia 1997 (2010) Viaje alucinante 1996 (2004) Hacia la Fundación 1993 Los egipcios 1993 El Cercano Oriente 1992 Anochecer 1990 La edad de oro I 1989 La edad de oro II 1989 La edad de oro III 1989 Némesis 1989 Preludio a la Fundación 1988 Soles en explosión 1987 El cometa Halley 1986 Fundación y Tierra 1986 Sueños de Robot 1986 Lucky Starr. Los anillos de Saturno 1985 El monstruo subatómico 1985 Robots e Imperio 1985 Lucky Starr. El gran sol de Mercurio 1984 (2013) El universo 1984 (1998) El Club de los Enigmas 1983 Los robots del amanecer 1983 Azazel 1982 (1987) Los límites de la Fundación 1982 De los números y su historia 1981 Momentos estelares de la ciencia 1981 Lucky Starr. Las lunas de Júpiter 1981 Lucky Starr. Los piratas de los asteroides 1980 Lucky Starr. El ranger del espacio 1980 (1999) Relatos del club de los viudos negros 1980 Los lagartos terribles y otros ensayos científicos 1978 Compre Júpiter 1976 (1994) El hombre bicentenario 1976 Los propios dioses 1972 Rebelión en la galaxia 1965 Introducción a la ciencia I: Ciencias físicas 1960 (1984) El sol desnudo 1957 El fin de la eternidad 1955 Lucky Starr. Los océanos de Venus 1954 (1980) Las bóvedas de acero 1954 Soplo mortal 1954 Segunda Fundación 1953 Fundación e Imperio 1952 Fundación 1951 Un guijarro en el cielo 1950 Yo, robot 1950 SUSLIBROS
  • 11. 11 Frasearía La violencia es el último recurso del incompetente. Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho. Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación fructífera que revela verdades de gran valor. La suerte favorece sólo a la mente preparada. En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría. Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción. A Asimov se le debe varios principios de la robótica actual, la más conocida son las 3 Leyes de los Robots de Asimov aparecen formuladas por primera vez en 1942 en el relato El círculo vicioso. LAS TRES LEYES DE LA ROBOTICA En 1985, Asimov publicó un relato en la que uno de sus robots se ve obligado a herir a un ser humano por el bien del resto de la humanidad. Surge así una nueva ley, considerada la Ley Definitiva, la llamada Ley Cero, superior a todas las demás: “Un robot no pue- de lastimar a la humanidad o, por falta de acción, permitir que la humanidad sufra daños”. Quedando así modificada la primera ley: “Un robot no debe dañar a un ser humano, o permitir, por inacción, que un ser humano sufra daño, a menos que tal acción viole la Ley Cero”. 1. Un robot no puede causar daño a un ser humano ni, por omisión, permitir que un ser humano sufra daños. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuan- do tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 3. Un robot ha de proteger su existencia, siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. Yo, Robot es una película producida en 2004, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Will Smith Espero les agrade el tema de Asimov, del cual les recomiendo cualquier de sus libros Termino diciendoles: “El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elo- gio” Y hasta luego les dice Desireeeeeeeeeeee. DeA simov DES
  • 12. 12 Observa Bien la imagen… Observa Bien la imagen… Observantes bien, con- céntrate en la imagen solo un minuto, ¿Qué es lo que ves? ¿No distingues nada?, No te preocupes, por que en realidad no hay nada. Tu mente percibe un estímu- lo indefinido, circunstancial de esta imagen, la cual es percibi- da de manera equivocada en su forma reconocible, Si, efectiva- mente es una pareidolia. Según Hawkins, en su teoría de memoria-predicción, el cerebro funciona a base de reconoci- miento de patrones, con unos algoritmos suficientemente ge- nerales como para que sirvan para que se puedan reconocer y aprender las imágenes, soni- dos, el lenguaje y todo lo de- más. La imaginación es mucha, la visión es falaz, y veras lo que quieras ver. Ejemplo Jeff Hawkins. Ingeniero informático inventor del Palm Pilot y del teléfono inteligente Treo, fundador de las empre- sas Palm y Handspring. (1 de junio de 1957, Huntington, Nueva York, Estados Unidos)
  • 13. 13 CUANDO LAS PAREDES HABLAN Expresión mural
  • 14. 14 Graffiti es una palabra italia- na que es la versión plu ral de grafficar. Graffiti también se puede conectar a las palabras griegas grapheion y graphion. Ambas palabras derivan de la palabra gra- phein, es decir, escribir La palabra “graffiti” tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que signi- fica escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito. Entre los romanos era cos- tumbre la escritura ocasional sobre muros y columnas, es- grafiada y pintada, y se han en- contrado múltiples inscripcio- nes en latín vulgar: consignas políticas, insultos, declaracio- nes de amor, etcétera, junto a un amplio repertorio de pa- rodias y dibujos en lugares me- nos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las cata- cumbas de Roma o en las rui- nas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica. De época moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho. Inscripciones de época romana en el templo de File, Egipto: “B.MURE STULTUS EST” Graffiti es un término utilizado para referirse a los dibujos, marcas, garabatos, o significados pintado, escrito o rayado sobre una superficie. Después de años, la definición de la palabra de graffiti cambió. Ahora tiene una connotación negativa para algunos, a la misma. Aho- ra, el graffiti es el nombre usado en imágenes compuestas de letras rayado, garabateado, o pintados en la propiedad que no le pertenece al artista. También puede ser referido como el vandalismo no deseada o daño desagradable. Se llama grafiti, grafito, graffiti o graff a varias formas deinscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públi-cas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas ymobiliario urbano, especialmente pistas de skate).
  • 15. 15 GRAFFITI – Moderno 1960 Se ha dicho que el lugar de nacimiento del graffiti en los Estados Unidos comenzó en Filadelfia. Dos personas con el nombre de “Pan de maíz y fresca Earl” se dice que son los fundadores de la pintada en la década de 1960. Graffi- ti se hicieron populares en Nueva York y comenzó como “marcado” (escribir graffiti en objetos, paredes, etc) simple- mente escribiendo un nombre en una calle. Como pandillas (Un grupo de personas que se asocian de forma regular y social) ganó notoriedad en los Estados Unidos comenza- ron a utilizar el graffiti para marcar su territorio. Sin em- bargo, con el tiempo el graffi- ti crecería y se convierten en una forma moderna de arte. Graffiti pronto inspirar a los jóvenes a usar como una for- ma de expresión. LINEA DE TIEMPO • 1966-1971 - Tagging comenzó en Philadelphia, Pennsylvania Corn bread y fresca Earl. • 1971-1974 - Graffiti empezó a ser popular. Etiquetas hicieron más único y estilizado • 1972 - Se dice que la primera pieza de la pintada fue creado en este año. • 1974 - Diseños comenzó rodea piezas. • 1975-1977 - La “vomitar” (estilo de la pintada en la que se necesitan dos capas de pintura diferentes) comenzaron a ganar popularidad. • 1978-1981 - Creatividad creció, y “Style Wars” comenzó una vez más. • La aplicación estricta-1980 causó EE.UU. pintada a disminuir. • 1982-1985 - Leyes y castigos contra graffitis eran más estrictos. • 1985-1989 - vagones del metro se dirigían a los depósitos de chatarra, por lo que estos años siempre la última oleada de graffiti en Nueva York. Quemadores (grandes, de colores grafito) y las etiquetas de identi ficación fueron utilizados por los escritores de mantener vivo el arte. • 1989-Presente-in Graffiti finales de los 80 creció popularidad en Europa. Pushalka okoto
  • 16. 16 En el lenguaje común, graffiti incluye lo que también se lla- ma pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, sin el permi- so del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafiti, por extensión, a los eslóganes que se han po- pularizado con estas técnicas (como los grafiti de los distur- bios de mayo de 1968 en París: l’imagination au pouvoir. La expresión graffiti se usa también para referirse al mo- vimiento artistico de mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Dentro de la cultura hip hop, se llama grafo o graffiti a unos tipos específicos. En este sen- tido, una pintada política no sería grafiti. El grafiti es un arte, uno de los 4 elementos de la cultura hip- hop. Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 y entrevistado por el New York Times en 1971. Su nombre ver- dadero era Demetrius y era un joven griego que trabaja- ba como mensajero en Nue- va York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entre- gaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jó- venes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde Lamúsicahiphoporapesungéneromusicalquesedesarrollócomopartedelaculturahiphop,ysedefineporcuatroelementosestilís-ticos:MC,DJ/turntablism,sampling(osintetizacióndesonido)ybeatboxing.ElhiphopcomenzóenelSouthBronxdeNuevaYorkaco-mienzosdelosaños1970.Eltérminorapsueleutili-zarsecomosinónimodehiphop,sibienhiphoptambiénhacereferenciaalasprácti-casdetodaestasubcultura. dejar su firma. Tal vez el nom- bre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utiliza- das por los grafiteros tiene su origen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183. Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la mú- sica rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de $300.000 (es decir 80.000 ho- ras laborables) en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo número de si- tios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de gra- ffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus. Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York. Al ser un tipo de arte tan dis- tinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras. Poco a poco el graffiti calle- jero, inspirándose en los dise- ños de Haring, se iba incorpo- rando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, pero lue- go empezó a perder populari- dad. Pero hace una década una de las cadenas naciona- les más populares de los Es- tados Unidos emitió un pro-
  • 17. 17 grama de televisión sobre el graffiti y de repente volvieron a aparecer firmas y arte graffi- tero no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urba- nos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas. Graff-Méx Aparentemente fue por la ciudad de Tijuana donde se presentaron las primeras ma- nifestaciones del graffiti en nuestro país, ya que por su condición fronteriza con Es- tados Unidos existe un cons- tante flujo de personas e in- formación, donde se da un intercambio cultural entre los migrantes procedentes del centro del país, con los mexicanos residentes en el otro lado de la frontera, sien- do los “cholos” quienes llega- ron a hacer suya esta forma de expresión, influenciados también por los muralistas chicanos. En Guadalajara se desarrolló la old school y en donde se empezaron a figurar los prime- ros estilos de firmas o tags, lo mismo que dibujos. Otro lu- gar hacia donde se extendió esta forma de expresión de los jóvenes fue la ciudad de Aguascalientes, se caracteri- za porque su población es de las más fluctuantes, al figurar como el séptimo estado ex- pulsor de mano de obra que emigra hacia el país vecino del norte. En la ciudad de México el graffiti llegó a insertarse en los barrios marginales y pe- riféricos de la capital, hacia donde el proceso de urbani- zación y de crisis económi- ca de mediados de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX empu- jó a una enorme cantidad de población a emigrar, pro- cedente de diversos estados del interior de la República, dando forma a las hoy cono- cidas como zonas conurba- das. El cambio cultural por el que pasaron lo migrantes, aunado a las condiciones de marginalidad social, fue mar- cando los tiempos y espacios en donde los “chavos banda” ocuparon un lugar importan- te en las formas de expresión graffitera. Precisamente con la confor- mación de bandas juveniles se dio una primera oleada de graffiteros, algunos de los cuales llegaron a aprender esta forma de expresión plás- tica en la frontera, cuyos co- nocimientos hicieron exten- sivos a los demás integrantes de sus respectivos grupos. El estilo de graffiti que llegaron a desarrollar estos colectivos marginales era más de carác- ter territorial, al delimitar su accionar a un espacio urbano específico, de acuerdo con la circunscripción o barrio, lo que a su vez implicaba una apropiación del mismo. Con ello se asumía el compromiso moral de no pintar o graffi- tear otro barrio al que per- teneciera otro grupo o crew, porque hacerlo significaba
  • 18. 18 asumir una actitud invasora y de provocación. Los graffiteros o crews tu- vieron así su origen en los chavos banda de las colonias marginales de la ciudad de México, de quienes fueron marcando cierta distancia, social y cultural. La práctica del graffiti de los grupos mexicanos en poco se distingue de la iniciada por sus antecesores neoyorqui- nos, en donde el uso irres- tricto de la “lata” de pintura en aerosol se ha trocado en instrumento básico, lo mismo que los stickers o marcado- res. La forma crew de organi- zación ha sido retomada, lo mismo que los estilos de gra- ffitear: el tag, la bomb, las master pieces o pinturas mu- rales, etcétera. A diferencia de las bandas, entre los gra- ffiteros mexicanos no existe una disputa o delimitación de territorio de manera mar- cada; la mayoría de las veces, los espacios y las obras son respetados, siguiendo la tra- dición crew señalada en pá- rrafos anteriores. La ciudad de Nezahualcóyotl se ha convertido en la región urbana de mayor presencia y tradición graffitera. ALGUNOS ESTILOS DE GRAFFITIS
  • 19. 19 Tags Son practicamente firmas, hechas por una persona (writer) o grupo de personas (crew). Son muy simples, de un color, normalmente blan- co, negro o plateado. Los writers escriben su apo- do o alias, cada uno con su estilo y hay una gran canti- dad ya que son muy rápidos de hacer, cuando en un lu- gar hay excesivos tags se lla- ma (bombing). Los primeros tags fueron hechos a principios de los 70, en los metros de Nueva York, los principales writers fueron Lee 163, Super kool, Phase 2... Bubble letters (letras pompa) Letras relativamente simples, gruesas y redondeadas, con- tienen más de un color, como mínimo tienen uno de relleno y otro de contorno. Se basan en los graffitis de los años 70 de Phase 2, él mismo hizo di- ferentes subestilos: •Phasemagotical fantásti- ca: Letras pompa rodea- das por estrellas. •Pompa nublado: Letras pom- pa envueltas en una forma a modo de nubes. •Tablero de ajedrez: Letras pompa sombreadas. •Pompa gigante: Letras pom- pa desproporcionadamente más grandes en su parte su- perior. •El chorro exquisito: Letras pompa torcidas y rayadas.
  • 20. 20 Throw ups (vomitados) Son parecidos a las letras pompas, pero con diseños sim- ples, ya que su finalidad no es la calidad, sino la cantidad. Están hechos de la forma más rápida posible, en su relleno se ven las marcas del aerosol dejándolo rayado y semi-invisi- ble. Uno de los principales impul- sores de este movimiente fue Cap, en los años 80 en los me- tros de Nueva York, donde si querías tener un graffiti, te- nías que ser muy rápido. Block letters (letras bloque) Son letras muy simples, de tamaño grande y gruesas, con rellenos sencillos, se pueden ver desde muy lejos y son to- talmente legibles. No hay un writer a priori que desarrolle este estilo, ya que muchos writers maestros de otros estilos alguna vez lo han podido utilizar dependiendo del emplazamiento de su obra. Wild style (estilo salvaje) Es una forma compleja y sumamente estilizada de escritura que, para el ojo inexperto, no es fácil de leer. El Wildstyle tiene las características flechas, los picos de las curvas y otros elementos que los que no son grafiteros
  • 21. 21 o los grafiteros novatos tie- nen dificultades para com- prender. Las piezas wilds- tyle a menudo son en 3D y es considerada como una de las formas más compli- cadas de graffiti. Dentro del Wild style hay muchos subestilos por eso se han separado en dos ca- tegorías: •Estático: Lo podemos de- nominar así por su carácter más geométrico, con ángu- los más marcados, líneas más rectas y pocas curvas. Estos elementos pueden ser aplicables a las propias letras o a sus adornos y co- nexiones. •Dinámico: En el que las formas de las letras y las conexiones son más redon- deadas, estilizadas y suavi- zadas. Tienen, en conjunto, más movimientos y son, por decirlo de alguna forma, más desenfadadas Se ha desarrollado y popu- larizado por artistas del graffiti como Tracy 168, Stay High 149 y Zephyr en Nueva York. Estilo 3D (Model pastel) Llama la atención me- diante su complejidad de formas y combinación de colores, el model pas- tel busca crear un efec- to de tridimensionali- dad en las letras, es por lo tanto un estilo muy efectista, donde incluso a veces el diseño de las letras pasa a un segundo plano y cobra más impor- tancia el relleno de las mismas. Prescinde de elementos formales del graffiti convencional, como por ejemplo el tra- zo o los brillos, y adop- ta otros recursos como degradados o planos de color. Generalmente ne- cesita más dedicación y su carácter es menos espontáneo y más artís- tico. Podemos destacar en este estilo a Daim y Loomit en Alemania.
  • 22. 22 Dirty (Basura) Un estilo más reciente basa- do en la estética del graffi- ti, desdibujándolo, creando formas “incorrectas”, defor- midades, colores repelentes a priori y, en definitiva, gene- rando un estilo sucio. El riesgo que conlleva este estilo es saber si realmente el escritor lo realiza por inten- cionalidad propia o bien por incapacidad a hacerlo bien, por lo que algunos escritores de este estilo también pintan piezas más convencionales para demostrar que realmen- te saben pintar. Uno de sus máximos exponen- te fue Honet por la antigüe- dad de sus obras en Francia. En España podemos destacar en este estilo a Inupié (Pie). Characters (personajes) Los personajes surgieron principalmente para acompa- ñar a las letras, aunque hoy en día son muchos los escri- tores que basan su obra ín- tegramente en la creación de personajes. Los personajes mayoritaria- mente representan el estado de ánimo del autor y a veces reflejan una idea de crítica o de protesta. En el tiempo co- sas cotidianas para los grafi- teros como los sprays se han personalizado creando un personaje, o se representan cosas que tiene influencia en ellos como puede ser la poli- cía, etc. Algunos de los autores más populares son Inupié, Hask, Mode 2, Toast, Sip y muchos más. Iconos Podrían considerarse los iconos una derivación de los personajes. Como rasgo esencial, un icono suele ser más esquemático y fácil en su ejecución. Su función es la de llamar la atención y crear una mayor pregnancia en el ojo del espectador. Es más fácil de recordar un icono que un nombre. Algu- nos escritores llegaron casi a sustituirlos por su firma.
  • 23. 23 Los artistas destacados son Suso33, Nami, El Xupet negre y como siempre una lista muy larga. 3D Es un estilo tridimensional muchas ve- ces se le aplica al wild para hacerlo mas complejo, se le atribuye a “Phase2.” Phase 2 es un personaje de Nueva York más influyente, bien conocido como artista en aerosol. Muy activo en la década de 1970, e Phase 2 se acredita generalmente el origen del “Bubble letters “ estilo de escritura aero- sol, también conocido como “blandos”. Es del El Bronx, y asistió a DeWitt Clinton High School, junto con varios otros artistas de graffiti temprana. Muchos escritores de graffiti famosos de la década de 1970 se reunían en una tienda de donuts al otro lado de la escuela, antes de dirigirse a la estación de metro de la calle 149 y Grand Concourse a ver los trenes. Phase 2 fue apadrinado en el graffiti por su amigo y vecino Thomas Lee aka Lee 163d! , uno de los pioneros del graf escrito en El Bronx.
  • 24. 24 Arte o vandalismo, realmente es expresión de arte, un arte urbano, con conciencia social y no socia del consumismo. Arte de todos, arte efímero, arte ilegal. Las paredes hablan de poe- sía, conciencia, espiritualismo, reclamo social o política, todo con texto casi ilegible, imáge- nes irreverentes o incomprensibles. -Kim- Artistas callejeros de 3D ofrece un graffiti una acepción totalmente insólita, otra cosa de las interpretaciones tópica del grafiti
  • 25. 25 Glosario Graffiti All city: Cuando un writer o un crew es el mejor en la ciudad o tiene un estatus reconocido en todos lados. Back in the day: Se refiere a los viejos tiempos, old school (La vie- ja escuela) o cuando un writer empezó a pintar por primera vez. Background (Fondo): La primera vez que se usó el Fondo fue en el Metro Subterráneo se utiliza para darle una base a lo que se pin- ta y cubrir lo que este debajo de la superficie. Puede ser en aerosol o pintura de cubeta. Back to Back: Cuando una pared es cubierta con piezas o throwups seguidos, uno tras otro. Battle: Se refiere a cuando 2 writers o 2 crews tienen un desacuer- do y se arreglan por medio de la batalla. La batalla puede ser de dos formas: De “habilidades” o “getting up”. Una batalla de habi- lidades es cuando los writers hacen una pieza cada uno y la mejor es la ganadora. Una batalla getting up consiste en escoger un área de la ciudad por crew y en un periodo de meses o semanas, el wri- ter o crew que tenga más tags, bombas o piezas gana, El ganador puede obtener pintura o accesorios y el perdedor debe dejar de escribir su nombre. Bite: Es copiar el estilo de otro writer. Blockbuster: Son letras grandes cuadradas de dos colores. Se in- ventaron para cubrir completamente a otros writers y para pintar los vagones completos rápidamente. Blade y Comet los inventa- ron. Bmt: Línea del tren en NY que solo tiene ridgys y ding-dongs Bomb: Pintar o marcar con tinta, Cubrir un área con un tag, throwups, etc. Bombing: Salir a pintar, bombardear. Bubble letters: Son un tipo de letras consideradas viejas por su estilo en forma de burbuja y con sombra. Son muy rápidas de hacer. Phase2 creo ese estilo. Buff: Es cualquier empleado del gobierno que se dedica a borrar graffiti de cualquier superficie. Buffed: Borrado Burn: Se refiere a una pieza realmente buena con un gran estilo. Burner: Originalmente así se les llamaba a los wildstyles en los vagones que se pintaban de la ventana del vagón para abajo, Obviamente esta referencia no aplica cuando las piezas son en pared o en otra superficie así que, Un burner es cual quier pieza que tenga muchos colores brillantes, un buen estilo (wildstyle) el conjunto de todos estos efectos hacen parecer que se está queman- do en la pared. Caltrans. Es la parte del gobierno encargado de las autopistas en el Sureste de California. Tips o Cap: Son las boquillas de las latas y hay de diferentes medidas, se pueden medir por número de dedos tomando como referencia los dedos de las manos. Character (carácter): Son caricaturas tomadas de comics, libros o Tv o de la cultura popular para añadir humor o énfasis a la pieza. En algunas piezas el carácter toma el lugar de una letra en la palabra. China Marker: Es un crayón de grasa o aceite con base plástica parecida a una crayola, no son grandes pero se puede rayar en cualquier parte con ellas (meanstreaks) Cloud: Estilo que se aplica en los inicios del graffiti, se aplicaba en las piezas, es una especie de fondo que se les daba cuando pintaban en el metro. Computer Style: Es un tipo de wildstyle que parece pixeleado o digitalizado, como sacado de la computadora. Crazy: En el diccionario quiere decir “loco” pero también puede significar algo realmente grande. Crew: Son un grupo de writers, quienes rayan las iniciales del crew junto con su tag. Los nombres de los crews son de 3 letras normalmente en NY la mayoría termina en K por “Kings” o “kills”. El nombre del crew puede tener más letras, depende de los miembros. CTA: Autoridad de Transito de Chicago Cutting Tips: Es una manera de cortar las caps para modificarlas. Cutting Lines: Es una técnica de pintura usada en el relleno de las piezas y caracteres para obtener líneas delgadas, más delgadas de lo normal. Dis: Para insultar, proviene de “disrespect” (desacato). Original- mente fue usada como un término del hiphop/rap. Def: Realmente bueno (derivado de “muerte”) En estos tiempos es más usada en la escena del hip hop que en la del graffiti, En al- gunos grupos es considerada una palabra fuera de uso o de moda. Ding-Dong: Es el sonido del metro cuando las puertas van a cerrarse, sirve de referencia cuando se está pintando con el metro en movimiento. Dope: Originalmente un término de rap/hiphop que quiere decir cool Down: Cuando estas con alguien en algo, Ya sea pintando, bailan- do, escribiendo con tu crew. Drips: Es un efecto de goteado o chorreado que se les da a los tags. Este efecto muchas veces es una marca de identificación de un toy, aunque si es intencional por parte del writer es aceptable. Este estilo se originó en el metro subterráneo de NY. Fade: Mezclar colores. Fame: Es la fama, es lo que la mayoría de los writers buscan al pintar. Fanzine: Es una revista acerca de un tema de interés en este caso el graffiti realizado por una persona o fan que está dentro de la escena. El primer fanzine que hubo fue el “International Graffiti Times” por Phase2. Fan Spray: Una nueva clase de cap en la pintura en aerosol. (Usa- da solo en marcas baratas de spray, incluida Krylon) Se puede usar para rellenar pero no para detalles. La cap no es removible para poder insertar fat caps. Fat: Puede referirse a algo grueso como una “línea gruesa” o puede ser usado como un término referente a algo bueno “Yo, thats fat Female Tips: Son las caps que se insertan en latas que tienen un tubito en la entrada. Freight Monikers (streaks, hobo tags, oil bars, worker tags, etc.): Son dibujos hechos usualmente con Marcadores de aceite, Mo- nikers es una palabra Irlandesa que significa (“Nombre Corto o Nickname” y “Freights o Vagon”) Existen cientos de monikers en vagones alrededor del mundo, aun no se sabe cómo surgieron. Fill (relleno): Es el color interior de una pieza o throwup Flat: Este término se refiere más que nada a los trenes subterrá- neos, podríamos pensar que se refiere también a algún tipo de vagón. Flicks (flix): Fotos de graffiti Fly: Es “Cool” igual que “Fresh” Es un nuevo termino de hip-hop Fresh: Nuevo, Bueno, Cool To Front: Para molestar a alguien, para armar una pelea. Es un término de rap/hiphop Getting Up: Originalmente significaba pintar un tren. Ahora significa pintar en cualquier lado con cualquier forma de graffiti. Poner tu tags muchas veces. Going Over: Cuando un writer cubre el nombre de otro writer con el suyo. Grease Pencil. Ver “China Marker” Griffin: Es pintura para zapatos usada para hacer markers case- ros. Grocery Store Ink: Es una especie de tinta usada por tiendas de almacén en sus pistolas marcadoras de precios. Los Escritores de graffiti toman esta tinta y la usan para rellenar sus propios marcadores.
  • 26. 26 Hip-Hop: La cultura de finales de los 70s e inicios de los 80s que origino la cultura del graffiti como la conocemos, el break y la música hip hop que se ha convertido en rap. Hit: Rayar cualquier superficie con pintura o tinta. Hit up: Cuando algo está cubierto con tags. Homemade (Hecho en casa): Cuando algo es hecho en casa, ya sea tinta, markers, caps. Homemada Ink. Es un tipo de tinta hecha por uno mismo para los marcadores hechos en casa. La mezcla incluye papel de carbón mezclado con alcohol y/o fluido de encendedor. Icy Grape. Un color descontinuado de krylon. Insides: Pintar dentro de camiones, trenes etc. Jungle Green: Es un color viejo de Krylon que volvía locos a los writers en los 80s Karak: Character, Character. Kill: Rayar o bombardear excesivamente. King: El mejor con las mayor número de tags, bombs o piezas (King en Throwups, King en Tags, King de un área) Krylon: Es una marca de pintura en aerosol reconocida mundial- mente por su logo de los 5 puntos. Layups: Es donde estacionan los trenes en la noche o los fines de semana. Mad: Muchas porciones Magnum: Es un marcador gordo usado por los writers, no relle- narle. Marks-a-lot: Es un marcador con un cuarto de pulgada en la pun- ta. Empezó a usarse en los primeros días del graffiti (cerca de los 70s) pero fue desplazado por marcadores más grandes y pintura en aerosol Married Couple: Dos vagones enganchados identificados con su respectivo número. Es un término viejo de los subways en NY. MTA: Autoridad Metropolitana de Transito Mural: Es una producción con piezas, caracteres y con fondo. Old School: Son los días cuando se pintaba en los mediados de los 70s al 82 u 83 o a la música de hip hop de ese periodo. Los escritores de ese periodo son respetados por iniciar los estilos que ahora conocemos. Outline: Es el boceto que hacemos en nuestro piecebook o blackbook antes de hacer nuestra pieza en pared, también se le llama sketch. También se le llama así a las primeras líneas o trazo que hacemos en la pared antes de empezar la pieza o con la que delineamos al terminar. Panel Piece: Es cuando pintas debajo de la ventana y entre las puertas de los vagones del metro. Piece: Es cuando pintamos nuestro nombre o el de nuestro crew, debe tener al menos 3 colores para ser considerado una pieza. Piecebook: Es nuestro libro de bocetos o sketches, también se le llama blackbook o writers bible. Pilot: Es un marker con una punta gruesa y se puede rellenar. Props. Respeto, viene de “proper respect” (dar respeto). Termino hiphop/rap Rack: Robar pintura o markers de las tiendas. Ridgy: Son vagones de acero corrugado. Roll Call: Es poner el nombre de todos los miembros de un crew o la lista de gente que ayudo a crear alguna pieza. Red Devil: Una marca de aerosol que se volvió muy popular en los primeros días del graff. Scriber: Es un instrumento para hacer tags hecho con una punta de diamante, también se encuentran en forma de piedras y causan mucho daño donde se usan, imposible de borrar. Scrub: Son throwups de dos colores que se rellenan rápidamente y no importa si el relleno es sólido. SG-7: Un tipo de marcador grande hecho por SAKURA que es un poco más grande que el Pilot y es muy fácil de rellenar. SAKURA hizo un modelo de la misma medida llamada “Pentouch”, el cual tenía una bola mezcladora dentro. Shoe dye. Tinta de zapatos, es usada para taggear, consiste en un bote con una brocha de esponja normalmente viene en colores negro y blanco. Ver “Griffin” Stickers: Son calcomanías con el tag dentro, piezas, caracteres, que se hacen con marcador o pintura. Sucker Tips: Son las tapas que vienen con la lata al comprarla y se le llama así porque solo un tonto usaría estas tapas para hacer su pieza. Tag: La forma más básica del graffiti. El logo del writer con su propio estilo, muchas veces con los sufijos “oner”; “er”, “em”, “rock” Tagging up: El acto de poner tu tag con marker o pintura. Tagbanger: Es una nueva subcultura en la cual el tagbanger no se considera writer, el solo pone tags, nunca hace piezas ni throwups, la mayoría de las veces esta armado y está asociado con pandillas, es una influencia negativa para el graffiti. Este tér- mino, como “tagger” fue inventado en gran parte por los medios y no está generalmente en uso excepto por ellos. Tagger: Lo opuesto a writer. Solo hace tags o throwups. Utilizan métodos más destructivos. Los taggers que nunca hacen piezas son llamados “scribblers” por writers con más experiencia. Third Rail: En el metro de NY existe una línea extra que da energía para que los trenes puedan moverse, si tocas esta línea, podrías morir. Este término, como “tagbanger” fue inventado en gran parte por los medios y no está generalmente en uso excepto por ellos. 3D: Es un estilo tridimensional muchas veces se le aplica al wild para hacerlo más complejo, lo invento Phase2. Throwup: Son letras utilizando uno o dos colores máximo y rápidas de hacer. Top to bottom: Es una pieza que se extiende desde el piso hasta el techo de un vagón cubriéndolo todo. El primer top to bottom se hizo en 1975 por Hondo. Dead Leg hizo el primer top to bottom con una nube. Toy: Es un writer sin experiencia o incompetente, que utiliza ta- pas baratas o con un estilo demasiado malo. Una vieja definición de “TOYS” es “Trouble on your system” Problema en tu sistema. Ultra –Wide: Es un tipo de marcador con una punta de una pul- gada y medio, fácil de rellenar, utilizados para hacer posters, etc. A veces se les llama “UniWide” UP: Es un escritor que está actualmente pintando o que pinta con frecuencia. Ultra Flat: Es la pintura preferida de los taggers ya que se puede pintar con ella en cualquier superficie y se adhiere mejor. Wack: Que está por debajo de los estándares, es incorrecto o incompetente. WildStyle: Es una construcción complicada de letras intercaladas. Un estilo difícil que consiste en diversas conexiones. Algunos son indescifrables. Window Down: Es una pieza que se pinta de la ventana del vagón para abajo. White Trains: Son trenes blancos que circulaban en el 83s. Los writers los adoraban ya que eran como un lienzo en blanco para ellos. Whole Car: Una pieza que cubre todo el vagón, es parecida al top to bottom. Whole Train: Cubrir todo el tren con piezas. Dos Whole Trains fueron hechos por Caine en 1976 y otros dos más después por The Fabulous Five.
  • 27. 27ARTE CALLEJERO ARTE CALLEJERO ARTE CALLEJERO
  • 28. 28 Banksy “nació en 1974 y creció en Bris tol, Inglaterra. Hijo de un técnico de fotocopiadoras, se formó como carnicero pero se vio implicado en el graffiti duran- te el boom del aerosol en Bristol de finales de la década de 1980”. Su trabajo, en su gran mayoría piezas sa- tíricas sobre política, cultura pop, morali- dad y etnias, combina escritura con graffi- ti con el uso de plantilla (stencils). Banksy oculta su identidad real a la prensa general. Muchos periódicos han apuntado que su nombre podría ser Robert Banks o Robin Banks, pero este rumor podría ha- berse originado a partir de una broma por la similitud fonética entre el nombre “Ro- bin Banks” y “robbing banks” (“robando bancos” en inglés). Su cambio en su modo de trabajo lo dio una noche debajo de un camión, escondi- do de la policía que lo perseguía por haber empezado a pintar en un tren. Tras una hora esperando así, tomó una decisión: “tenía que tardar menos tiempo en pin- tar. Entonces vi que el tanque del motor del camión tenía letras pintadas con una plantilla. Yo podía hacer lo mismo con le- tras mucho más grandes”. En el año 2000 tuvo su primera exposición en Severnshed, un restaurante-barco de Bristol. Los que compraron allí sus obras por 100 libras no se imaginaron que años después podrían revenderlas por 30.000. Desde esa exposición, la fama de Banksy empezó a subir como la espuma. Sus di- bujos hacían su burla al sistema por Los Ángeles, Barcelona, San Francisco, o Lon- dres, ciudad donde se estableció. Tener un cuadro de Banksy pasó a ser un lujo que algunas celebridades como Brad Pitt o Angelina Jolie podían permitirse. El muro que Israel alzó ilegalmente para apropiarse de territorios palestinos ama- neció un agosto de 2005 con las pintadas del artista. Murales que anuncian y de- nuncian lo que Israel está haciendo de Pa- lestina: “la mayor cárcel al aire libre del mundo”. En cierta entrevista con The New York Times, explicó que “como los neoyorqui- nos no se interesan por el arte y sólo se preocupan por sus mascotas, voy a exhi- bir mascotas”. Y de ahí que inaugurase The Village Pet Store and Charcoal , una irreverente instalación a la que le puedes echar un vistazo en el siguiente vídeo Para la persona que pasa por West 4th y Bleeker Street, en el barrio de West Villa- ge, descubrirá lo que a simple vista parece una tienda de mascotas. La mira de este enigmático artista británico está puesta sobre dos pilares recreativos de la socie- dad norteamericana: las mascotas y la co- mida. Banksy no se queda en los sprays. En 2010 se estrenó como realizador con Exit Through the Gift Shop, un documental
  • 29. 29 con muy buena acogida en el mundo del cine, y ha publicado cuatro libros con fo- tografías de sus obras y algunos escritos subversivos. Para otros su obra es como la de cual- quier persona que realiza gra- ffitis, es solamente vandalismo, criti- cando a su vez la co- locación de estos gra- ffitis en lugares en los cuales las personas que habitan allí no comparten estos ideales. Este nuevo artista ha publicado sus pro- pios libros en los cuales se muestran fotos de sus obras en diferentes ciudades del mundo. También encontramos los lienzos y las ex- posiciones en galerías, junto con ellas al- gunos escritos subversivos. Sus publicaciones son: Banging your head against a brick wall (“Golpeando tu cabeza contra una pared de ladrillo”),(2001). Existencilism (de existencialism -”existencialismo”- y stencil -”plantilla”-). (2002)
  • 30. 30 Banksy en México Antes de ser el artista urbano más famo- so del mundo, Banksy estuvo en Chia- pas para acompañar al equipo de futbol llamado Easton Cowboys & Cowgirls en una serie de torneos de soccer contra las comunidades zapatistas. Ahora las imágenes del tour han sido publicadas por primera vez en un libro, aunque la cara del artista ha sido pixelada para proteger su identidad. Es la primera vez que una fotografía con- firmada del evasivo Banksy se imprime con tantos años de dudas sobre su verda- dera identidad. Will Simpson, secretario del club de Bristol, comentó que el artista comenzó a presentarse a entrenamientos en 1990 antes de brincar al estrellato mun- dial. KIM
  • 31. 31
  • 32. 32 Les saludamos y agradecemos su atención, en esta primera ocasión quisimos hablar del símbolo de la medicina, resultando interesante, así como los principios de la ética medica, esperamos que te guste. Por Leonardo coordinador del espacio. Es indudable lo que la serpiente representa atreves de la historia, en todas las civilizaciones, desde su cambio de piel hasta su peligro- sidad, siempre fue asociada a la sabiduría, salud, fertilidad etc. Del culto a la serpiente surgieron dos símbolos: el caduceo (del grie- go kadux que significa heraldo o embajador, es una vara de olivo adornada con guirnaldas) y la vara de Esculapio (dios de la Medicina); los dos incluyen una vara, que se- gún diversas opiniones representa una varita mágica, un báculo, una cayada de pastor o un símbolo fá- lico. Generalmente se considera que significa el árbol de la vida, pero todo esto pertenece a la mi- tología. El caduceo se han ido substituyen- do sucesivamente por dos cintas blancas y después por dos ser- pientes entrelazadas y mirándose cara a cara. La rama de olivo se convirtió finalmente en una vara con puño y dos alas extendidas. Según la mitología griega, Mercu- rio hizo una lira de un caparazón de tortuga y su música agradó tanto al dios Apolo que le hizo el embaja- dor de los dioses. Adonde quiera que fuere Mercurio llevaba consigo el caduceo como varita mágica. Sus obligaciones incluían llevar mensajes a los dioses y promul- gar asambleas. En cierta ocasión separó Mercurio dos serpientes que estaban enzarzadas en mortal combate; desde entonces empezó a repartir mensajes entre enemi- gos y la varita se convirtió en sím- bolo de neutralidad. Mercurio también presidía el acto del coito, y quizá por esta razón el caduceo lleva dos serpientes: macho y hembra; sin embargo, para los que veneraban al persa Zoroastro las dos serpientes re- presentaban al dios Ormazd y al espíritu maléfico Ahriman. Además de pacificador, Mercurio era dios de los mercados, patrón del comercio y del juego de da- dos. Con su fascinadora elocuen- cia convencía de que el mal era el bien. En el siglo XVI el impresor alemán Apolo. Dios del vaticinio y de la música; dios pastoral, cuyos amores con las Ninfas y los mancebos lo unen íntimamente con la vegetación y la Natura- leza; pero también es un dios guerrero capaz de enviar desde lejos una muerte rápida y dulce. HERMES P/ GRIEGOS MERCURIO P/ROMANOS Mercurio, el de las sandalias aladas, es el dios mensajero de los dioses romanos, patrono y protector del comercio y los viajantes. El hijo de Froeben, en 1535 imprime el corpus Hipocráti- cum en griego, con el emblema del caduceo.
  • 33. 33 Froeben usaba el caduceo como sello distintivo de su establecimien- to. La gente de mar adornaba sus barcos mercantes colocando este símbolo en la proa de las naves; en la bahía de Marsella se ve el ca- duceo pintado en una roca, dando la bienvenida a los navegantes. En cierta ocasión un banco de Francia usó en sus cheques la fi- gura del caduceo como símbolo de prosperidad. El caduceo no se empezó a usar como emblema de la medicina hasta que el aristócrata William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo incluyó en su es- cudo nobiliario; tres siglos más tarde, la Casa Editorial de Libros Médicos, J. S. M. Churchill, siguió el ejemplo de Froeben. En 1856, el Servicio del Hospital de la Marina (EE.UU.), antecesor del actual organismo de la Salu- bridad Pública, pensó que el ca- duceo sería un buen símbolo para significar el carácter no combatien- te de la clase médica. Finalmente en 1902 fue adoptado oficialmente por el cuerpo médico del Ejército de los Estados Unidos, en substi- tución de la Cruz de San Juan. Zaratustra o Zoroastro (ca. 628-551 a.C.). Pro- feta, sacerdote y refor- mador religioso medo, nacido probablemente en Ragues (Irán). Es conoci- do también como Zoroas- tro, forma europeizada de Zaratustra. Su verdadero nombre fue el de Spitama ‘el brillante atacante’, y fue hijo de un sacerdote de rango ecuestre llama- do Purushaspa ‘el del ca- ballo pinto’. Tras un retiro espiritual de diez años, Aura-Mazdah, la supre- ma divinidad, le conminó a predicar su doctrina (el zoroastrismo o mazdeís- mo), que hizo cuando te- nía ya 40 años de edad. Sus primeras predica- ciones contaron con la oposición de los sacerdo- tes (sufrió incluso perse- cuciones a causa de su doctrina), pero el prínci- pe bactriano Vishtaspa (o Histaspes) le ayudó —incluso empleando la fuerza— a propagar su pensamiento por todo el territorio del Irán oriental. Zaratustra murió asesina- do al parecer en el trans- curso de un combate. Ahura Mazda (Ahura Mazdā) u Or- muz es el nombre en idioma avésti- co para una divinidad exaltada por Zoroastro como el Creador no crea- do, es decir, la deidad suprema del zoroastrismo. Angra Mainyu (Avestan), también Ahriman o Arimán (en persa ‫,نميرها‬ tr. Ahrimán) es la mala mente del humano. El nombre no aparece en las ins- cripciones persas de la Antigüedad. En el Avesta es llamado el hermano gemelo de Ahura Mazda, y el opues- to de Spenta Mainyu. Es considerado como el Satán destructor. O tro símbolo se- mejante al ca- duceo es la vara de Esculapio, o sea una vara con una serpiente enroscada. Este emblema apareció unos 800 años a de J. C., en tiem- pos de Homero. Según la mitolo- gía, Esculapio era hijo de Apolo y de Coronis; ésta era hija de Fle- gias, rey de Tesalia.
  • 34. 34 Encolerizado Apolo porque Coro- nis estaba enamorada del hijo de Eratos, cuando nació su hijo lo dejó abandonado en el Monte Ti- tón, donde fue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y lo entregó al cuidado del centauro Girón, quien le enseñó la medicina. Según otra leyenda, Esculapio es- taba asistiendo a Glauco, cuando bruscamente cayó éste mortal- mente herido por un rayo. Apare- ció en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró y revivió a la primera, metiéndole unas hierbas en la boca. Con estas mismas hier- bas, se dice que Esculapio logró resucitar a Glauco. Glauco era un joven y apuesto pescador. Un día, después de va- ciar sus redes en el suelo, observó atónito como algunos de los pe- ces que había capturado volvían a la vida y regresaban saltando al agua. La curiosidad hizo que se fi- jase mejor y notó que en aquel lu- gar crecían unas extrañas hierbas. Sin dudarlo, cogió unas cuantas y se las comió, a ver qué pasaba. De pronto comenzó a sentirse muy raro. Sentía una necesidad impe- riosa de saltar al agua, y cuando lo hizo, su cuerpo adquirió un color verde como las algas, se le llenó de escamas el cuerpo y sus pier- nas se transformaron en una larga cola de pez. Glauco ahora era un dios marino. Durante un tiempo, Glauco vivió feliz su nueva existencia, hasta que un día conoció a Escila….Esta Es otra historia. A ruegos de Pluton, dios de los in- fiernos, Júpiter hizo morir a Escu- lapio porque éste curaba los enfer- mos y resucitaba los muertos, y el infierno se quedaba desierto. Por solicitud de Apolo, Esculapio que- dó inmortalizado, permaneciendo entre las estrellas en el cielo. A este dios de la Medicina los grie- gos le llamaban Asklepios, y los romanos Aesculapius. Esculapio acompañó al héroe Jason jefe de la expedición de los argonautas que iban en busca del vellocino de oro. Esculapio existió realmente en Tesalia, y era un médico de gran fama. Después de su muerte fue deificado y entonces empezaron las leyendas, siendo venerado en Atenas y Corinto, y en Pergamo, ciudad donde nació Galeno. En 293 a de J. C. se desarrolló una grave epidemia en Roma; deses- perados sus gobernantes consul- taron con los oráculos de Sibilina, y éstos aconsejaron que trajesen a Esculapio de Epidauro*. A tal fin le enviaron una galera, la cual regre- só trayendo a bordo una serpiente sagrada. Cuando la embarcación entró en aguas del Tiber, acercándose a la Isla Tiberina de Roma, la serpiente saltó a tierra y la epidemia cesó en seguida. Como prueba de gratitud los romanos construyeron un bar- co de piedra, al sur de la isla. En la proa de la nave se ven las figuras de Esculapio y la serpiente, y el mástil está representado por un obelisco. En dicha isla se halla hoy la iglesia de San Bartolomé y el Hospital de San Juan de Dios. Escluapio, o Asclepio, como también se lo co- noce, es la deidad griega dedicada a la medicina. Como todas las historias griegas de dioses, deida- des y héroes, su nacimien- to fue bastante traumático. En la mitología griega, Coronis o Corónide es una muchacha de Larisa amante del dios Apolo; se trata de la madre de Asclepio. Flegias con Dante yVirgilio
  • 35. 35 Epidaurose halla cerca de Atenas y fue un santuario médico muy importante en tiempos antiguos. En esta ciudad Esculapio asistía a miles de enfermos que acudían de todo el litoral del Mediterráneo. Las serpientes representadas en los símbolos de Esculapio corres- ponden al género Coluberlongissi- mus, de color amarillo y negro y de uno a dos metros de largo. Estos ofidios aún se encuentran en las ruinas de los templos romanos del Sur de Europa. Es improbable, como dice la lite- ratura antigua, que las serpientes chuparan las heridas de los pa- cientes, pero según los sacerdotes de Epidauro, bajo su influjo se con- seguían curas milagrosas. Así, las serpientes sagradas y Esculapio se consideraban. Aunque ninguna de las estatuas de Esculapio son originales, existen muchas reproducciones por Fidias y Mirón. Algunas de ellas pueden admirarse en la galería de Uffizi (Florencia), el Louvre de París, y los museos de Dresden, Letrán y Nápoles. Actualmente la vara de Esculapio* sirve de emblema del cuerpo mé- dico del ejército en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Francia, México y Filipinas. En 1818, los Estados Unidos también incluyeron este símbolo en las insignias del cuer- po de Sanidad Militar; las fuerzas aéreas lo adoptaron en 1957. En 1912 laAmerican MedicalAsso- ciation adoptó el símbolo de Escu- lapio como emblema oficial de esta organización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usa desde su fundación en 1947. Hoy En la mitología grie- ga, Erato (Ερατώ “La amable” o “La amorosa”) es la musa de la poesía, especialmente de la amorosa Glauco (Γλαῦκος; gen.: Γλαύκου) es una divinidad y monstruo del mar, hijo de Poseidón y de la náyade Nais, o de Nereo y de la oceáni- de Doris. La figura de Glauco aparece en las Argonáuticas, de Apolonio de Rodas, y en el Libro XIII de Las metamorfosis, del poeta latino Ovi- dio. Plutón era el dios del infra- mundo. Su equivalente en la mitolo- gía griega era Hades. Jasón Familia y nacimien- to: Jasón es un héroe mitológico griego. Era hijo de Esón, rey de Yolcos. Habiendo sido destronado Esón por su her- mano Pelias, éste fue advertido por el oráculo de que tuviera cuidado con un hombre calza- do con una sola sandalia porque pondría en peligro su trono. *Epidauro era una pequeña ciudad griega de la Argólida, península al noreste del Peloponeso. Es principal- mente conocida por su santuario de Asclepio, a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su teatro, que acoge re- presentaciones aún en nuestros días el caduceo suele usarse impropiamente en lugar de la vara de Esculapio, como emblema de la pro- fesión médica. La culebra de Esculapio (Zame- nislongissimus) es una especie de serpiente europea. Carente de veneno, depreda sobre roedores, huevos, aves y otros reptiles, a los que ahoga mediante constricción. Las hembras producen 5-8 huevos en junio o julio.
  • 36. 36 La copa de Higia (griego antiguoΥγιεία Hygieía o Υγεία Hygeía, ‘salud’) es internacio- nalmente uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica. Higía era la diosa griega de la sanidad. Se trata de una serpiente enroscada en una copa o cáliz. La serpiente representa el poder, mientras que el cáliz es símbolo del remedio. EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO El contenido del juramento se ha adaptado a menudo a las circunstancias y conceptos éticos dominantes de cada sociedad. El Juramento hipocrático ha sido actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948. También existe una versión, muy utilizada actualmente en facultades de Medicina de países anglosajones, redactada en 1964 por el doctor Louis Lasagna. Texto original griego:
  • 37. 37 El primer establecimiento de ciencias médicas en el continente americano se encuentra en el Hospi- tal de Jesús, enclavado en el centro histórico de la gran ciudad de México. Fundado por Don Hernán Cortés a los dos años de la sangrienta conquista de Tenochtitlán. Tal vez por casualidad se construyó exactamente en el sitio donde por vez primera se encontraron Moctezuma y Cortés en un lugar má- gico denominado “huitzilan” que significa lugar de colibríes. Sin embargo se ha mencionado que el conquistador de México decidió su construcción en este sitio como una obra piadosa como pago al des- enlace en la conquista de estas nuevas tierras.
  • 38. 38 Banksy I Asimov El Perfume •Existen cuatro necesidades básicas para el ser humano: co- mida, sueño, sexo y venganza. •Muchas madres harían lo que sea por sus hijos, menos dejar- los ser ellos mismos. •No hay nada más peligroso que alguien que quiere hacer del mundo un sitio mejor •La gente que madruga es la causante de las guerras, la muerte y el hambre •Una pared es un arma muy grande. Es una de las cosas más desagradables con las que puedes golpear a alguien •Si no eres amado, estas sucio y eres insignificante entonces las ratas se convierten en tu modelo a seguir •Algunas personas represen- tan la autoridad sin tener nin- guna autoridad propia •La violencia es el último recur- so del incompetente. •Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indaga- ción fructífera que revela verda- des de gran valor. •Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue sien- do un hecho. •La suerte favorece sólo a la mente preparada. •En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría. •Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción. •El efímero reino de los olores. •La inspiración requiere de paz y tranquilidad. •El talento es casi nada, mien- tras que la experiencia adquiri- da con humildad y trabajo duro lo es todo. •Tu fracaso también será una oportunidad para ti de aprender la virtud de la humildad. •El alma de los seres, es su aroma. •Siempre es más divertido ha- cerlo con alguien. •Asesino de almas. •Poseía un poder más grande que el del dinero, el terror, la muerte. El invencible poder de regir el amor de la humanidad
  • 39. 39 Jacques Louis Napoleón Bertrand, llamado Aloysius Bertrand (Ceva, Piamonte, 1807-París, 1841) fue un poeta francés. Considerado el inventor del poema en prosa, es autor de un único y póstumo pasa- do a la posteridad, Gaspard de la nuit (1842). N acido en Piamonte, 20 de abril de 1807, se encuentra en Dijon, donde su padre, un policía, se instaló después de su re- tiro a principios de la Restauración, Bertrand pasa la mayor parte de su vida se encontró con gran parte de su inspiración de las calles y monumentos de esta ciudad. Nombra sus poemas, comenzó a publicar en la prensa lo- cal, “bambochades” después del apodo del pintor holandés Pierre de Laer, bambochio. A la muerte de su padre, se convirtió en jefe de la familia, con la carga de cuidar a su ma- dre y su hermana. Bertrand fundó un periódi- co, La Provincia, en 1828. Asistió a los círculos literarios de París, Víctor Hugo, Charles Augus- tin Sainte-Beuve, Charles Nodier, pero el senti- miento de vergüenza que inspiró su pobreza y su orgullo le impidió encontrar su lugar en el grupo de la romántica París. Volver a Dijon, fundó una nueva revista, The Patriot Côte-d’Or en 1830 en la que aparece como profundamente republicano, lo que le valió muchas enemistades entre los notables de la ciudad. Reconocido como un poeta maldito, se convir- tió en la inspiración de Charles Baudelaire
  • 40. 40 También escribe obras de teatro, la teniente de húsares y Daniel, sin mucho éxito. Decidió mudarse a París en 1833, donde lleva una vida miserable marginal provincial. Incomprendido por su extravagante familia, se refugió en el sueño, en un pasado remoto, lejos del mundo moderno y dedica su vida a escribir Gaspard de la nuit. Finalmente murió de tuberculosis en París, 29 de abril 1841. Se publicará, en 1842, de Gaspard de la nuit, Bertrand nunca había conseguido. Sin embargo, esta primera edición es muy defectuosa. En 1925 una nueva edición de Bertrand Guegan, según el manuscrito, corregir los errores más flagrantes. Y no fue sino hasta 1992, fecha de la adquisición del manuscrito de la Biblioteca Nacional, este libro será fi- nalmente publicado en el manuscrito de acuerdo a los deseos del autor. El reconocimiento de su obra tiene lugar en el siglo XX. Gaspard de la nuit es la obra principal del autor; inaugura el género del poema en prosa, consta de seis partes que a su vez se subdividen en varios relatos. Abundan las metáforas y la fantasía en cada uno de los relatos, que nacen de las anécdotas muy peculiares de los personajes de la época. Gaspard de la nuit Gothique donjon Et flèche gothique, Dans un ciel d’optique, Là-bas, c’est Dijon. Ses joyeuses treilles N’ont point leurs pareilles; Ses clochers jadis Se comptaient par dix. Là, plus d’une pinte Est sculptée ou peinte; Là, plus d’un portail S’ouvre en éventail. Dijon, moult te tarde! Et mon luth camard Chante ta moutarde Et ton jacquemart! Aloysius Bertrand (Italie, 1807-1841) Gaspar de la Noche Un gótico torreón y una gótica aguja en un cielo ilusorio tal Dijón, a lo lejos. Sus alegres parrales no tienen paralelos. Sus campanarios antes llegaban hasta diez. Allí más de una muestra fue esculpida o pintada; y más de una portada despliega su abanico. Dijón ¡que te impacientas Y mi laúd precario te canta la mostaza como tu Jacquemart!
  • 41. 41 EL PERFUMEEL PERFUME The Story of a Murderer 2006 E l perfume historia de un asesino basada en la primera novela del escritor alemán Patrick Süskind, publicada en 1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mör- ders. Inmediatamente se convirtió en un best-seller, traducido a más de cua- renta lenguas en todo el mundo. El perfume, dividido en cuatro partes y cincuenta y un capítulos, transporta al lector a un mundo con el que no está familiarizado, “el incorpóreo reino de los olores”, a través de su protagonista, Jean-Baptiste Grenouille (grenouille = rana, en francés). Relato Película bien filmada, buena interpreta- ción y excelente ambientación y recrea- ción. Siendo interesante y entretenida en todo momento así como buena mú- sica y fotografía. Retrata de manera apegada a la obra original Patrick Süskind, siendo una obra con fuerza, fascinante y sobre todo muy original la historia. Desgraciadamente la película no se pudo apegar mucho a la obra original, en muchos d en sus paisajes, sobre todo en el final de la misma, como siempre recomiendo primero lee la obra y des- pués ve a película. “En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abomi- nables de una época en que no esca- asearon los hombres abominables y geniales. En la cinta se relata su historia. Se nombre Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè, Napoleon, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Greno- uille fuera a la zaga de estos homb- res célebres y tenebrosos en altane- ría, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.” by Francis
  • 42. 42 Creditos: Dirección Tom Tykwer Producción Bernd Eichinger Guion Andrew Birkin Bernd Eichinger Tom Tykwer Música Reinhold Heil Johnny Klimek Tom Tykwer Fotografía Frank Griebe Montaje Alexander Berner Narrador John Hurt Protagonistas Ben Whishaw Dustin Hoffman Alan Rickman Rachel Hurd-Wood Karoline Herfurth Tom Tykwer Nació el 23 de mayo de 1965 en Wuppertal (Alemania). Director, productor, compositor y guionista alemán, Tom Tykwer trabajó como proyeccionista al mismo tiempo que rodaba sus primeros cortos. Su debut como director de largo- metrajes se produjo con “Mortal- mente María” (1993). Su siguiente film, el drama psicoló- gico “Winters Sleepers: Soñadores” (1997). El director alemán alcanzó fama inter- nacional con “Corre Lola Corre” (1998). La primera película con producción es- tadounidense de Tom Tykwer fue “Hea- ven” (2002). Después de filmar un episodio con Na- talie Portman para la película “Paris, Je T’Aime” (2006), Tykwer llevó al cine la novela de Patrick Suskind “El Perfume” (2006), intriga psicológica con Ben Whishaw en el pa- pel principal. En “The International” (2009) En “3” (2010) creaba un triángulo amo- roso entre un matrimonio y un cientí- fico.
  • 43. 43 Andrew Birkin Es un director de cine y guionista Inglés. Nació en Chelsea, Londres, Inglaterra, el 9 de diciembre de 1945. Sus películas más conocidas como guionista incluyen El jar- dín de cemento (1993) y el cri- men y suspenso Perfume de Tom Tykwer: Historia de un Asesino (2006), y cuyo mejor trabajo como director de cine incluyen Secret Burning (1988) y Salt on Our Piel (1992). Andrew Birkin guión 11 películas, dirigidas 4 películas y apareció en la película 1. Sus géneros más frecuentes son: el drama (9 películas), guerra (2), el thriller (2), la historia (2), de la fan- tasía (2) y el crimen y suspenso (2). Nuestro promedio de Andrew Bir- kin sobre todas las películas es: 2,9. Premios: Andrew Birkin fue nominado a 1 Oscar: Sredni Vashtar (1983, Mejor Cortometraje, Live Action). También ganó 1 premios Berlin In- ternational Film Festival para: El jardín de cemento (1993, Silver Ber- lín Bear: Mejor Director). También fue el ganador del 1 BAF- TA: Sredni Vashtar (1981, Mejor Cortometraje). Bernd Eichinger Fecha de nacimiento 11 de abril 1949, Neuburg an der Donau, Baviera, Alemania . Fecha de fallecimiento 24 de ene- ro 2011, Los Angeles, California, EE.UU. (ataque al corazón) Asis- tió a la Escuela de Cine y Televi- sión de Munich desde 1970 hasta 1973. Padre de la presentadora de tele- visión Nina Eichinger. Cónyuge Katja Hofmann (17 de diciembre 2006 - 24 de enero de 2011) Su esposa era periodista, se casó en su finca en Beverly Hills (diciembre de 2006). Recibido el Bayerischer Verdiens- torden, la más alta en el estado de Baviera (5 de julio de 2006). Debido a las películas taquilleras como Der bewegte Mann (1994), La Caída (2004) y El Perfume: His- toria de un asesino (2006), es con- siderado productor más exitoso de Alemania. Reinhold Heil Nació en Schlüchtern , Alemania Occidental . A la edad de once años, comenzó a entrenar para convertirse en un pianista clási- co. Cuando era adolescente, in- fluenciado por el rock y la músi- ca soul, comenzó a experimentar con la música electrónica. A me- diados de 1970, cuando era estu- diante en la Academia de Música de Berlín, que complementa sus estudios de música clásica con estudios en música concreta y la música electrónica temprano y fue influenciado por Miles Davis y Frank Zappa . Heil se mudó a California en 1997. Sus créditos en cine y televisión in- cluyen Run Lola Run , una obsesión , La Internacional, El perfume: His- toria de un Asesino , de HBO Dead- wood , CBS Without a Trace de la NBC, Awake , y el drama de aventu- ra épica Cloud Atlas , basada en un best seller por David Mitchell, di- rigido por Lana Wachowski , Andy Wachowski y Tom Tykwer. La puntuación para Cloud Atlas fue nominado a un Globo de Oro pre- mio.
  • 44. 44 Johnny Klimek Nacido en 1962 Australia, es un compositor de cine y televisión. En 1994, se hizo amigo de Heil. Klimek se mudó de Australia a Berlín en 1983, and with his si- blings, Alf Klimek and Jayney Klimek, formó The Other Ones, cuyo sencillo, “Holiday”, entró en el lugar 29 del Billboard Hot 100 el 17 de octubre de 1987. Después de la separación de la banda, Klimek se involucró con la escena musical underground y elec- trónica. Frank Griebe Nació el 28 de agosto 1964 en Hamburgo una ciudad situada al norte de Alemania es cinema- tógrafo. Él es el más popular por su tra- bajo con el director alemán Tom Tykwer. Él fotografió a su pelí- culas Perfume: Historia de un Asesino, el Cielo, La princesa y el guerrero, Run Lola Run , Winter Sleepers , La Internacional y At- las Nube . También trabajó con Sönke Wort- mann en Deutschland. Ein Som- mermärchen y con Leander Hauß- mann el NVA (película) y Herr Lehmann. Alexander Berner Fecha de nacimiento: 1966 en Munich, Alemania, se formó como diseñador gráfico en Lon- dres, antes de trabajar en el cine, hizo su debut como director de largometrajes de 1989, ya había protagonizado una herencia ti- tulado documental. Por su trabajo en de Tom Tykwer El perfume: Historia de un Ase- sino, fue honrado con el Premio Alemán de Cine a la Mejor Edi- ción. Sus otros créditos cinematográfi- cos como editor incluyen la Uli Edel The Baader Meinhof Complex, que fue nominada al Oscar como mejor película extranjera; Roland Emme- rich 10,000 BC, y de Thomas Jahn Knockin en la puerta del cielo, pro- tagonizada por Til Schweiger, que fue un éxito de taquilla en Alemania
  • 45. 45 John Hurt Nació el 22 de enero de 1940 en Shirebrook, Chesterfield (Ingla- terra) hijo de un sacerdote angli- cano llamado Arnould Herbert Hurt y de una ingeniera de nom- bre Phyllis Massey. Su hermano Michael es un monje católico y su hermanastra Monica es profeso- ra. En su niñez Hurt residió en dis- tintas localidades inglesas, depen- diendo su ubicación de la vicaría que administrase su padre. En sus primeros años como estu- diante cursó en la Royal Academy of Dramatic Art, de donde poste- riormente pasó a la Royal Shakes- peare Company. La primera aparición de Hurt en un largometraje, fue en 1962 con “The Wild and the Willing”. Sin embargo su primer papel importante lo des- empeñó con el rol de Richard Rich en “A Man for All Seasons” en 1966. La lista se extiende interminable en lo que sigue siendo una de las carreras más prominentes del cine británico. Benjamin John Whishaw Es un actor británico. Fecha de nacimiento: 14 de octu- bre de 1980 (edad 32), Clifton, Reino Unido Estatura: 1,75 m Cónyuge: Mark Bradshaw (m. 2012) Hermanos: James Whishaw Padres: Linda Whishaw, Jose Whishaw Dustin Lee Hoffman Es un actor y director estadouni- dense ganador en dos ocasiones del premio Óscar de la Academia de Cine de Hollywood al mejor actor. Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1937 (edad 76), Los Ángeles, California, Estados Unidos Estatura: 1,67 m Cónyuge: Lisa Hoffman (m. 1980), Anne Byrne (m. 1969–1980) Premios: Oscar al mejor actor, Pre- mio Cecil B. DeMille. Hijos: Jake Hoffman, Jenna Byr- ne, Rebecca Hoffman, Karina Ho- ffman-Birkhead, Max Hoffman, Alexandra Hoffman
  • 46. 46 Alan Sidney Patrick Rickman, Más conocido como Alan Ric- kman, es un actor y director de cine británico. Fecha de nacimiento: 21 de febre- ro de 1946 (edad 67), Hammers- mith, Reino Unido Estatura: 1,85 m Pareja: Rima Horton (1977–) Premios: Anexo:BAFTA al mejor actor de reparto,. Hermanos: Sheila Rickman, David Rickman, Michael Rickman Rachel Clare Hurd-Wood Es una actriz y modelo Inglesa. Es mejor conocida por su papel como Wendy Darling en la pelí- cula de 2003 Peter Pan. Fecha de nacimiento: 17 de agos- to de 1990 (edad 23), Streatham, Reino Unido Estatura: 1,70 m Hermanos: Patrick Hurd-Wood Padres: Sarah Hurd-Wood, Philip Hurd-Wood Educación: Rodborough Techno- logy College (2001–2006), Godal- ming College, University College de Londres Karoline Herfurth Es una actriz alemana. Fecha de nacimiento: 22 de mayo de 1984 (edad 29), Berlín Este Los actores británicos Alan Ric- kman (izda.), Rachel Hurd-Wood (2ª izda.) y Ben Whishaw (2º dcha.) y la actriz alemana Jessi- ca Schwarz posan a su llegada al estreno de la película en Berlín El vestuario, en su gran mayoría, fue confeccionado en Rumania.
  • 47. 47 La obra original en sí está basada en la le- yenda de un personaje común y corrien- te poseedor de un don sobrenatural, pero lo cierto es que en nuestro mundo actual existen algunas personas que poseen la ca- pacidad de percibir una infinidad de olores y fragancias completamente ajenas y des- conocidas al olfato promedio de cualquiera. Esta propiedad se conoce en medicina como hiperosmia*, y lejos de considerarse una patología clínica, ha constituido la base del éxito empresarial de dichos afortunados que la manifiestan al aplicarla dentro de la industria de ciertos productos de consumo masivo, como los perfumes y los vinos. La película es una adaptación del libro “El perfume”, y esta novela también fue la inspiración para que Kurt Cobain escribiera “Scent- less Apprentice**”, de hecho, el cantante había reconocido que siempre llevaba el libro en su bolsillo. En 1993, el líder de Nirvana Kurt Cobain dijo en una entrevista a la revista musical Spin: “Yo he leído Perfume, de Patrick Süskind, unas diez veces en mi vida y no puedo dejar de leerlo. “Me siento fasci- nado por los olores. Creo que quisiera tener mi propia perfumería algún día”. *La Hiperosmia es un trastorno nervioso que supone el aumento exagerado de la sensibilidad hacia los olores. Posibles causas: •Embarazo. •Menopausia. •Alteraciones neuronales. •Enfermedad de Basedow (hiper-producción de la Glándula tiroides). •Fibrosis quística. •Enfermedad de Addison. Incluso, a veces, simplemente por tener hambre se puede desencadenar un ataque de Hiperosmia, proba- blemente de cuando los humanos vivíamos en cuevas y el olfato nos ayudaba a encontrar comida. Estas personas pueden tener problemas muy graves en entornos sociales, a causa del fuerte impacto olfa- tivo que les supone algunos olores. Menos los embarazos y las enfermedades que pueden tratarse y así corregirse, de momento no existe ningún tratamiento, aunque algunas personas hiperósmicas aseguran que fumar les ayuda a amortiguar su capa- cidad olfativa. **Scentless Apprentice Like most babies smell like butter He smelled like no other He was born a scentless and senseless He was born a scentless apprentice Go away - get away, get away, get-a-way Every wet nurse refused to feed him Elecolytes smell like semen I promise not to sell your perfumed secrets There are countless formulas for pressing flowers Go away - get away, get away, get-a-way I lie in the soil and fertalize mushrooms Leaking out gas fumes made into perfume You can’t fire me, cause I quit Throw me in the fire and I won’t throw a fit Go away - get away, get away, get-a-way Aprendiz Inodoro Como la mayoría de los bebés, huele a mantequilla Su olor era diferente a cualquier otro, Nació sin perfume, sin olor e insensible. Nació un aprendiz inodoro. Vete - aléjate, aléjate, búscate la vida. Ninguna nodriza quiso alimentarlo. Los electrólitos huelen como el semen. Prometo no vender tus secretos perfuma- dos. Hay incontables fórmulas para prensar flores. Estoy tendido en el suelo y fertilizo setas, los vapores de gases que escapan se convierten en perfume. No me puedes tirar porque me voy. Tírame al fuego y no rabiaré
  • 48. 48 Con relación a la música Opinión de Blair Sanderson*** La música de Perfume es generalmente lento, de bordes suaves y atmosférico, con muchas alza pasajes corales reali- zados por el Coro del Estado, Letonia, bajo la dirección de Kristjan Järvi, con solos vocales de soprano Chen Reiss y el niño soprano Victor de Maizière. Tykwer, junto con sus colaboradores Johnny Klimek y Reinhold Heil, creó la puntuación, que es increíblemente efi- caz en el contexto de la película, pero con la excepción tal vez un poco de- masiado desordenada y efímera para escuchar en casa privada, como músi- ca de fondo inobtrusive (No percepti- ble; discreta). Sin embargo, como una puntuación que está destinado a evocar las im- presiones fugaces de aromas y pintar el retrato del perfumista Grenouille, la música es misteriosa e inquietante, y se ha vuelto muy popular entre los fans de la película. Soundtrack Blair Sanderson asis- tió a la Universidad de Michigan y estudió composición musical con William Bolcom y George B. Wilson. Recibió su Licencia- tura en Artes Musi- cales (Composición de Música, Filoso- fía) en 1980. Blair ha compuesto la música, obras de teatro producidas, y los conjuntos y propiedades diseñadas para Network Performance de Ann Arbor. Sus pinturas abstractas se han demostrado en cuatro exposiciones individuales, y su 1991 la realización electrónica de frag- mento de seis notas Anton Webern ¹ s para Das Sonnenlicht Spricht está en los derechos reproductivos de todas las mu- jeres, un CD de 1998 por arwulf arwulf y el Proyecto Sonnenlicht. Blair ha revisado la música clásica de All Media Guide desde principios de 2003, y ha sido ayudante de montaje desde 2005 1. Prólogo - El punto más alto Una y cincuenta y un 2. Calles De Paris 03:11 3. The Girl With The Ciruelas 05:27 4. La infancia de Grenouille 05:16 5. Destilación Roses 01:52 6. La Esencia 13 02:29 7. Amor perdidos 01:45 8. Olores moriscos 05:15 9. Reunión Laura 04:14 10.Las Obras método! 03:32 11. Grasse En Pánico 05:33 12.Escapar de Richis 04:30 13.El asesinato de Laura 03:06 14.En espera de ejecución 03:06 15.El Perfume 05:32 16.El Abrazo Multitud 03:04 17.Perfume - destilada 07:12 18.Epílogo - Leaving Grasse 03:01 Tiempo total del álbum: 69:56 El grupo de heavy metal Rammstein tiene una canción dedicada este libro, Du Riechst So Gut La demencia Es solo un pequeño puente Las orillas son la razón y Te impulso a un estribo La luz del sol que utiliza el fantasma Un niño ciego que se arrastra hacia delante Porque huele a su madre Yo te encontré La huella está fresca sobre el puente Gotea tu sudor y tu sangre caliente Yo no te veo Solo te huelo, te siento Como una fiera que grita hambrienta Todo el tiempo que te amo Hueles tan bien Hueles tan bien Yo voy detrás de ti Hueles tan bien Yo te encontré - tan bien Te busco al otro estribo Hueles tan bien Pronto te agarrare Ahora te tengo Esperaré hasta que se oscurezca, Te rasgo tu piel húmeda No me descubras Oh ¿no ves arder el puente? Para de gritar, y no te defiendas, Porque si no se partirá Hueles tan bien Hueles tan bien Yo voy detrás de ti Hueles tan bien Yo te encontré - tan bien Te busco al otro estribo Hueles tan bien Pronto te agarrare
  • 49. 49 Original Der wahnsinn ist nur eine schmale brücke die ufer sind vernunft und trieb ich steig dir nach das sonnenlicht den geist verwirrt ein blindes kind das vorwärts kriecht weil es seine mutter riecht Die spur ist frisch und auf die brücke tropft dein schweiss dein warmes blut ich seh dich nicht ich riech dich nur ich spüre dich ein raubtier das vor hunger schreit witter ich dich meilenweit Du riechst so gut du riechst so gut ich geh dir hinterher du riechst so gut ich finde dich so gut ich steig dir nach du riechst so gut gleich hab ich dich Ich warte bis es dunkel ist dann fass ich an die nasse haut verrate mich nicht oh siehst du nicht die brücke brennt hör auf zu schreien und wehr dich nicht weil sie sonst auseinander bricht Du riechst so gut ich geh dir hinterher du riechst so gut ich finde dich so gut ich steig dir nach du riechst so gut gleich hab ich dich du riechst so gut du riechst so gut ich geh dir hinterher du riechst so gut ich finde dich so gut ich fass dich an du riechst so gut jetzt hab ich dich du riechst so gut du riechst so gut ich geh dir hinterher Frases: “El efímero reino de los olores.” “La inspiración requiere de paz y tranquilidad.” “El talento es casi nada, mientras que la experiencia adquirida con humil- dad y trabajo duro lo es todo.” “Tu fracaso también será una oportunidad para ti de aprender la virtud de la humildad.” ”El alma de los seres, es su aroma.” “Siempre es más divertido hacerlo con alguien.” “Asesino de almas.” “Poseía un poder más grande que el del dinero, el terror, la muerte. El in- vencible poder de regir el amor de la humanidad.” “La esencia del Hombre es su Aroma”, es una de las frases más impactantes dichas en la película El Perfume y que nos hace pensar sobre la importancia de ser, de existir y no solo a través de lo mucho que hagamos sino de lo que somos en esencia. Incidencias Varias escenas de ¨El Perfume¨ se rodaron en Barcelona. En el barrio gótico recrearon un mercado medieval y emplearon más de 2 toneladas de pescado auténtico, que con el paso de los días desprendía un olor nauseabundo. Todos los procesos de elaboración del perfume que salen a la película, con pequeños matices cinematográficos, siguen el proceso que se utilizaba hasta entonces. La mayor dificultad del casting era encontrar al actor para realizar el papel de Grenouille. Tom Tykwer se decidió por Ben Whishaw después de verlo ac- tuar en el Old Vic Theatre de Londres realizando la obra ¨Hamlet¨ de William Shakespeare El equipo de la película estaba formado por 350 personas y llegaron a parti- cipar 67 actores y más de 5.000 extras. El rodaje en Barcelona y el resto de Cataluña duró prácticamente dos meses. A más de Barcelona, la película fue rodada también en Figueras, Besalú, Can- tallops, Tamarits y Tortosa. El rodaje de la película fue del 12 de julio al 16 de octubre del 2005. Los pri- meros 15 días se rodó en los Bavaria Studios de Munich las escenas de Baldini y Grenouille en el taller. Obtuvo una recaudación mundial de 135 millones de euros, ocupando la po- sición 40 entre las películas con más ingresos.
  • 50. 50 PorBen “Elpolíticodebesercapazdepredecirlo quevaapasarmañana,elmespróximoyelaño queviene;ydeexplicardespuésporquéfueque noocurrióloqueelpredijo”.W instonChurchill P olítica proviene del vocablo griego polis que, esencialmente, significa “ciudad” y, por extensión, “asentamiento permanente de seres humanos”. INICIO DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO La política nace desde que inicia la so- cialización del sur humano. El hombre es un ser social; por sus par- ticulares y necesidades, se hace indispensable en la convivencia social. Desde las cavernas, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad fue la familia, en ese momento se convir- tió en el núcleo de la sociedad, (sin ser ne- cesariamente padres e hijos) siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de conducir y es- tablecer a las otras; esto es, la necesidad de un gobierno. Las familias se agruparon para cooperarse mutuamente en la recaudación de alimentos y en la defensa contra otros; les llamamos tribus, en la cual se escogía a
  • 51. 51 un “gobernante” esta persona habitualmente era de los más sabios, viejos o fuertes. Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, se iniciaron a agruparse entre esto grupos para gobernar otras tribus más pequeñas; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo complejo, ya que, a la cambio del gobernante, se libera- ban guerras para el siguiente al sucesor. Debido a lo anterior aparecen las di- nastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de sucederlo en el mando siendo casi de manera patente el primogénito. Hace un poco menos de diez mil años nacieron las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se transformaron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era súbdito y con obligaciones como pagar tributos al monarca. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su po- derío a otras regiones, se convirtieron en imperios. En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y krátos, que puede traducirse como «poder»), lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era ele- gido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadie- ron Grecia, y a pesar de que trataron de esta- blecer la democracia como forma de gobier- no, ésta terminó degenerando en dictaduras. A la caída de los imperios romanos y griego, la democracia fue relegada, y las per- sonas con poder político y militar conforma- ron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba ex- clusivamente de trabajar la tierra. Este pe- riodo duro casi mil años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los periodos de los siglos XV- XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba las oportunidades iguales para todos. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa. Un país democrático se compone de tres poderes: el Ejecutivo, el Legis- lativo y el Judicial. Los mismos tienen una cualidad similar de importancia y deben trabajar conjuntamente para mantener el orden de la Nación. Los Diputados son aquellos ciuda- danos escogidos por el pueblo, para que los represente frente al gobierno. Regio tiene los suyos, quienes repre- sentan a su región en la Cámara de Diputados y colaboran en la deroga- ción de leyes que tienen por objetivo velar por la salud y la seguridad de los ciudadanos a quienes represen- tan. El Senado es la cámara alta del po- der legislativo, ya sea corresponda a una Asamblea, Congreso o Parlamen- to; generalmente, existe en aquellos países que poseen una organización fede- ral, es decir, que cada división territorial de la Nación cuenta con su propio gobierno y representantes (Diputados y Senadores). Los senadores son elegidos por sufragio universal por los habitantes de la comuni- dad que corresponda. Sus intereses y a promover aquellas polí- ticas que supongan una mejor calidad de vida y bienestar para toda la comunidad que representa.
  • 52. 52 Desgraciada nación que deja la religión por la creencia, el sendero En el campo por el callejón de la ciudad, la sabiduría por la lógica. Desgraciada nación que no hila la ropa que usa ni planta lo que come, Ni prensa la uva del vino que toma. Desgraciada nación conquistada que considera que la pompa del vencedor Es la perfección de la virtud, y para cutos ojos es hermosa la fealdad del conquistador. Desgraciada nación que combate las ofensas en sueños, pero se arrodilla Ante el mal cuándo esta despierta Desgraciada nación que no alza la voz más que en los funerales, que solo Muestra su cariño ante el sepulcro y que para rebelarse espera a que su Cuello este ya bajo el filo de la espada. Desgraciada nación cuya política es sutileza, cuya filosofía es prestidigita- ción Y cuya industria es remiendos. Desgraciada nación que recibe a un conquistador con pífanos y tambores, y Luego le abuchea para recibir a otro conquistador con cantos y trompetas. Desgraciada nación cuyo sabio carece de voz, cuyo campeón es ciego y cuyo abogado es un charlatán. KHALIL GIBRAN “La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos”. Louis Dumur “Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione”. Bernard M. Baruch “La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación”. Robert Louis Stevenson “Los políticos siempre hacen lo mismo: prometen construir un puente aunque no haya río”. Nikita Jruschov Gracias por su atención, en esta primer entrega quise dar un mínimo de antecedente sobre la polí- tica y dejar claro la función de senadores y diputados de forma elemental, “político” al que todos criticamos, pero nos gustaría estar en sus zapatos, “quien tuviera sus prebendas” Atte @ BEN