SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimados médicos y amigos:
E
n los primeros días de enero del año 2016, de
acuerdo a nuestros lineamientos, ante la pre-
sencia del Gobernador Interino del Estado de
Colima Lic. Ramón Pérez Díaz y otras distinguidas
personalidades que nos distinguieron con su presen-
cia, tuve la oportunidad de presentar ante ustedes mi
primer informe de labores ante esta Honorable asam-
blea del Colegio de Médicos del Estado de Colima la
cual me honra presidir.
Entre las cosas que debemos resaltar está en primer
lugar la entrega que de parte de las autoridades gu-
bernamentales se nos hizo respecto a las escrituras
de “la casa del médico”, y la promesa de que se nos
ayudara en todos sentidos para su ampliación y de
esta manera poder ofrecer más y mejores servicios
médicos a la población Colimense. Los Colegios Mé-
dicos asociados (capítulos) ya son 26 con un apro-
ximado de 550 integrantes colegiados; para todos
ellos se ha buscado el mayor beneficio ante distintas
casa y giros comerciales en donde hemos tramita-
do convenios para obtenerlos, basta con identificarse
mediante su credencial que les acredite como parte
de nuestra asociación; se tiene la pretensión de que
a futuro podamos protocolizar una confederación de
colegios Médicos del Estado de Colima. Tanto la se-
cretaria general, el tesorero como yo hemos asistido
a diferentes partes de la Republica a los eventos que
organiza la Federación de Colegios Médicos de Mé-
xico (FENACOME), dentro de la cual el Dr. Armando
Herrera ha sido designado con un importante cargo
de nivel nacional.
Durante la semana del medico la carrera dio cita a
cerca de dos mil participantes, los eventos académi-
cos fueron organizados de manera excelente por el
comité científico lo que redunda en nuestra educación
continua. La cena baile fue ocasión una vez más para
estrechar nuestra convivencia social y lazos de amis-
tad. Junto con nuestro cronista tuve oportunidad de
asistir en Manzanillo a una de las sesiones del grupo
ACIMAN, evento en el que se presento y obsequio a
los asistentes uno de los libros con biografías de co-
legas Médicos; la entrevista radiofónica semanal en
la que hemos participado muchos de nosotros ha sido
muy gustada y exitosa, lo mismo el programa televi-
sivo con temas de interés general. Durante este año
publicamos un numero más de la revista “Por tu Sa-
lud”. No debemos olvidar que el arco sur de la ciudad
de Colima y por decisión del precedente Honorable
Cabildo de la ciudad lleva ya por nombre Boulevard
de los Médicos, solo hace falta que se coloquen de
parte de las autoridades los señalamientos viales
respectivos. Mes con mes hemos tenido sesiones
ordinarias de mesa directiva y comisiones, y hemos
estado presentes en la toma de protesta de los nue-
vos presidentes de los diversos Colegios Médicos de
Colima, Tecoman, y Manzanillo. Mi agradecimiento a
todos los integrantes de la mesa directiva y comisio-
nes quienes con el mayor de sus esfuerzos me han
auxiliado en el logro de nuestros objetivos, y señoras
y señores vamos por mas.
dr. fermín valdovinos anguiano.
MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE
3
A
nivel mundial no son escasos los ejemplos de médicos para quienes
las letras forman parte importante de su quehacer al igual que lo es
la medicina. El trabajo diario del médico en la consulta, hospital y/o la
docencia, son a veces agobiantes y con momentos de grandes preocupaciones
pero también dejan sin lugar a dudas importantes satisfacciones. El escribir
permite el completar la vocación humanista que siempre está presente, en
algún grado en esta profesión.
Tanto para el médico como para el escritor, el ser humano está siempre en el
centro: el es en definitiva, el lugar de encuentro de ambas disciplinas, las que
tienen la condición humana con todas sus características de singularidad y de
misterio, como uno de sus objetivos principales. Ahora bien los mecanismos
que conducen a un medico a escribir, recuerdan lo que nos explico el médico
Ingles nacido en la India Rudyard Kipling quien nos heredo “El libro de la jungla”
y “Gunga Din” y quien decía…… cuando escribo “Soy llevado por la corriente,
espero y obedezco”.
Todo escritor es un buen lector, “El hombre es lo que lee”, esto nos lo dejó
dicho Jorge Luis Borges. Nos dijo Steiner “Cuanto más rico nuestro inventario
léxico y gramatical, mas inventiva es nuestra orquestación interior”. Escribir es
una tarea gratificante, pues quien lo hace advierte las infinitas coherencias y
relaciones entre las cosas y los fenómenos. Al hacerlo penetra en el mundo sin
límites de la creación. Leer lo que otros han hecho es un llamado a la humildad
y al reconocimiento de que todos constituimos eslabones de una gran cadena
que es la humanidad construyéndose a sí misma una y otra vez. No se nace a la
vida siendo hombre, esto hay que conquistarlo día a día ardua y pacientemente.
Hemingway decía que el mejor entrenamiento temprano para un escritor es una
infancia feliz. W. Somerset Maugham, preguntaba ¿Quieres ser escritor? Para
de inmediato responder ¡Estudia Medicina!, por otra parte Filosofía y Medici-
na, desde su inicio, tienen como propósito comprender al hombre. Galeno, por
quienes los médicos solemos responder con el epíteto de Galenos escribió una
gran cantidad de obras medicas y filosóficas, también nos dejo dicho que quien
no conociera la lógica, física y ética no sería un verdadero medico sino un simple
recetador. Averroes reconocido medico Árabe de la antigüedad y de quien to-
dos los médicos hemos escuchado alguna vez, nos dejo dicho que “la escritura
es un arte, pasar de hojas a pájaros es más fácil que pasar de rosas a letras”.
Médico es el hombre que medica al lado del enfermo en busca de una manera,
un método, y una técnica para aliviarlo, para lo cual requiere de razonamiento. El
médico transmite sus conocimientos, enseñanzas y experiencias por medio de la
escritura ¿Qué sino eso es una historia clínica? ¿Qué sino esto son las numero-
sas contribuciones que nutren teoría y práctica médica?. La identidad es discurso
escrito. ¿El quién soy? Que los médicos nos preguntamos en algún momento
de nuestra vida solamente puede conocerse en el espejo de la palabra escrita.
EDITORIAL
¿POR QUÉ ESCRIBE UN MÉDICO?
Alfredo César Juárez Albarran
Editor de la Revista y cronista del
Colegio Médico de Colima.
Para escribir bien hay que ser sensi-
ble y observador Terry D. Allen me-
dico Norte Americano nos dijo: Mis
compatriotas y yo tenemos una ex-
presión que dice” En la vida no de-
bemos olvidar detenernos de vez en
cuando para oler las rosas”. En los E.
U. sin embargo poco lo practicamos
“Es aquí en México en donde hemos
aprendido a oler las rosas”. En nues-
tro bello entorno del pequeño estado
de Colima en México, si lo deseamos
todos los médicos tenemos tiempo
para escribir, hagámoslo dejemos
huella de nuestro transitar por el mun-
do, la palabra escrita queda para la
historia, lo solo hablado “se lo lleva el
viento”.
El contenido de este número OCHO
de nuestra revista, que es el órgano
de difusión de todos ustedes asocia-
dos al Colegio de Médicos del Estado
de Colima, fue escrito por varios mé-
dicos experimentados entre ellos al-
gunos jóvenes con preparación de ex-
celencia, y viene a ser una invitación y
motivación para que escriban. ◙
4
CONTENIDO
1
2
4
8
11
14
17
21
25
27
29
30
2
3
4
5
7
8
9
10
6
¿Porqué escribe un médico?
Dr. Alfredo César Juárez Albarrán
¿Que hay de nuevo en ultrasonido
diagnóstico terapéutico?
Dr. Carlos Alberto Juárez Gámez
¿Sábes si eres infértil?,
como identificarlo
Dr. Horacio Vega Peña
Dieta para reducción del colesterol y
triglicéridos
Nutrióloga Rocío E. Banda Zamora
¿Qué es el tamiz auditivo, y cuál es su
importancia en los recién nacidos?
Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller
¿Qué tenemos para mejorar el deseo
sexual de las mujeres?
Dr. Jorge Macedo García
La traumatología y ortopedia en Co-
lima (A partir de 1950)
Dr. Marco Octavio Zamora González
Las páginas del artista
Dr. José Valtierra Álvarez
Un canto al desencanto | sección poética
Dr. Iván Pérez Solís
¿Cómo atenuar la judicialización de la
práctica médica?
Mtra. María Luisa Beltrán Reyes
Transtorno por déficit de atención e
hiperactividad. Enfermedad subdiag-
nosticada
Dr. Ángel R. Saucedo Medina
editorial
5
¿QUE HAY DE NUEVO EN ULTRASONIDO
DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO?1
L
a especialidad médica ahora llamada Imagenología diagnostica y terapéutica y antes
radiología, en los últimos años ha tenido avances tecnológicos muy importantes, a
continuación un resumen de estos en el área de ultrasonido.
Centro Médico Hospitalario
American British Cowdray
(-ABC-Observatorio y San-
ta Fe) Cd. De México, afilia-
do al Hospital Metodista de
Houston. UNAM. Unidad de
Especialidades Médicas,
AV. San Fernando 514 Coli-
ma, Col. (01312) 31-2-34-
31, Cel: 044 312 101 24 04;
drcarlosjuarez@gmail.com
Dr. Carlos Alberto Juárez
Gámez | Especialista en imageno-
logia diagnostica y terapeutica.
Por el Dr. Carlos Alberto Juárez Gámez
El ultrasonido PORTATIL se ha convertido en una herra-
mienta indispensable en los servicios de Imagenología de
los hospitales, pero también en otros departamentos, como
los de urgencias, ginecología, cirugía, oncología, trauma-
tología, neurología y neurocirugía, oftalmología, urología y
vascular, entre otras: Hoy día compartimos junto con otros
especialistas todos los eventos de urgencia, es por eso que
un equipo portátil que podemos llevar hasta la cama del pa-
ciente es indispensable. Los hay desde el tamaño de una
computadora (lap top) hasta del tamaño de un teléfono mó-
vil, como se demuestra en la composición fotográfica nume-
ro 1. Los equipos portátiles cuentan con toda la tecnología
de un equipo fijo, por lo que incluso algunos ya se conside-
ran mejores.
El Doppler poder, color y pulsado (composición fotográfica
2) son herramientas ya conocidas por los médicos, actual-
mente se agregó la ELASTOGRAFIA como un software es-
pecial, que nos ayuda a identificar la dureza de los tejidos
A la izquierda:
Composición
fotográfica 1:
Ultrasonidos
portátiles con
todas las apli-
caciones y tec-
nología de uno
fijo de mayores
dimensiones.
6
estudiados, mediante un mapa de color, como se observa en
la figura. Esta aplicación se utiliza en estudios de ultrasoni-
do de mama, tiroides, ganglios, hígado, riñones y testículo.
El cáncer de mama es una de las patologías más frecuen-
tes en nuestro entorno es por eso, que mucho del esfuerzo
tecnológico se emplea en esta área, existe un sistema de
ultrasonido que escanea toda la mama, sin que se pase por
alto ninguna área, ya que se asegura un scanner comple-
to de toda la glándula, este ya se encuentra aprobado por
la FDA y se conoce como SOFIA. Como se demuestra en
la composición fotográfica 3, con esta aplicación podemos
hacer reconstrucciones en 3D de las lesiones encontradas.
Los transductores, son algo así como las diferentes cáma-
ras que utiliza el especialista en imagen, anteriormente so-
lamente existían un par de estas, en la actualidad, existen
una gran variedad, para obtener la mejor calidad de imagen
en cada parte del cuerpo, incluso existe el transductor en-
doscópico que se ajusta al endoscopio del gastroenterólo-
go, el coloproctólogo o el urólogo, y existe otro transductor
para laparoscopia y cirugía de mínima invasión; en el ám-
bito pediátrico ya existen algunos del tamaño y calidad que
requieren los pacientes de edad pediátrica; en la siguiente
figura se ilustran la GRAN VARIEDAD DE TRANSDUCTO-
RES que actualmente se utilizan.
Arriba: Composicion fotografica 2:
En la primer fotografia y en la segun-
da: Doppler poder y Doppler color;
en la fotografía inferior Elastografía
de un nódulo mamario, donde el co-
lor azul representa la mayor dureza,
como se ejemplifica en esta imagen
con un color azul obscuro, que re-
presenta un nódulo francamente
solido y de características malignas.
A la izquierda: Composición foto-
gráfica 3: Scanner SOFIA, aprobado
por FDA y que escanea el total de la
mama en 52 segs.
7
Mucho se comenta de la tercera dimensión,
e incluso de la cuarta dimensión, que no es
más que un 3D en movimiento, su primer
aplicación fue en los embarazos, pero ac-
tualmente se pueden planear cirugías y de-
limitar lesiones para tratamientos, en prácti-
camente todas las áreas medicas.
El concepto de la quinta dimensión o 5D, se
inicio como mejora en la calidad de imagen
del 4D, observándose mejor los rasgos
faciales y otros en los bebes in útero, sin
embargo no está reportado que existan me-
joras en el diagnostico con esta aplicación,
simplemente es una mejora visual.
En estudios invasivos toda lesión de cual-
quier área que requiera de muestra para
diagnostico, se guía por ultrasonido es por
eso que existe un software dentro del equi-
po de ultrasonido que nos muestra una guía
virtual y delimita vasos o estructuras peligro-
sas o en riesgo de puncionarse, para solo
tomar el área de interés. Ello es de gran uti-
lidad para guiar biopsias de tiroides, prósta-
ta, hígado, riñón, tiroides, lesiones en la piel,
drenajes, entre otras.
Una vez realizado el ultrasonido ya no se
tiene que esperar tanto como antes para ob-
tener imágenes, interpretarlas, y enviarlas
al médico tratante, los sistemas actuales
están interconectados a servidores, que en-
vían las imágenes al correo electrónico del
A la izquierda:
Composición
fotográfica 4:
Gran variedad
de transduc-
tores conve-
xos, lineales,
volumétricos,
endocavitarios
transrectales,
de 360 grados,
laparascopicos
y endoscópicos.
Arriba: Composición fotográfica 5: primera imagen una
reconstrucción de ultrasonido prostático, donde se iden-
tifica sitio y tamaño de lesiones de próstata por medio de
3D y 4D; segunda imagen la cara de un niño en útero en
4D y hacia la derecha con las mejoras de imagen del 5D.
médico tratante y/o el paciente, se pueden
guardar en una nube de datos o hasta en
el teléfono celular ello de manera práctica-
mente inmediata, incluido el reporte médico
de imagen con firma electrónica, para que
el médico de cualquier área lo conozca a la
brevedad posible. ◙
8
SABES SI ERES INFÉRTIL
Por el Dr. Horacio Vega Peña
L
a infertilidad ha cobrado presencia en la sociedad mo-
derna ya que cada vez es más común escuchar algún
caso de un conocido, un familiar o un amigo que le
cuesta trabajo lograr su embarazo o que aun no lo ha logra-
do. Por lo que nos hace pensar que es lo que está pasando
ya que en años anteriores no era tan común escuchar casos
de infertilidad. Por lo pronto iré definiendo que es infertilidad
y que hay de nuevo alrededor de este tema.
Se define como infertilidad la Ausencia de Embarazo espon-
taneo después de actividad sexual regular por un periodo
de 12 meses sin utilización de un método de anticoncep-
ción. Actualmente se considera que entre un 15-20% de la
parejas a nivel mundial van a cursar algún tipo de problema
reproductivo. Se ha establecido que la principal causa de
que esta tasa ha ido en aumento es que la mujer en es-
tos tiempos posterga le edad de búsqueda del embarazo en
comparación a generaciones anteriores. En la mujer la fertili-
dad es máxima entre los 24 a 26 años, declina en forma gra-
dual y a partir de los 35 años hay una caída acentuada, esto
se debe a que la mujer nace con una cantidad limitada de
¿
¿
2
Especialidad: Universidad
de Monterrey; Biología de
la Reproducción Humana
Universidad Nacional Autó-
noma de México, Fellow en
Laparoscopía Ginecología
Universidad de Guadala-
jara. Consultorio: Instituto
de Fertilidad Humana, Av.
Constitución 2148-5, Co-
lonia Los Olivos, Colima
horacio_vp@hotmail.com.
Dr. Horacio Vega Peña
Ginecólogo y Obstetra
COMO IDENTIFICARLO
9
óvulos establecida genéticamente, al terminarse
esta cantidad su vida reproductiva termina. En
la mujer la tasa de fertilidad es menor en un 4 a
8% en las mujeres de 25 a 29 años, Un 15-19%
menor entre los 30 y los 34 años, Un 26-46%
inferior de los 35 a los 39 años, y Hasta un
95% menos entre los 40 a 45 años. Hay si-
tuaciones de estilo de vida que disminuyen
la fertilidad como el tabaquismo (La mujer
que fuma más de 10 cigarrillos al día pre-
senta mayor dificultad para lograr el em-
barazo). La ingesta de más de 250 mg
de cafeína al día (el equivalente a más
de 2 tazas de café) afecta la fertilidad
tanto en hombres como en mujeres y
cuando se logra el embarazo aumen-
ta el riesgo de abortos.
El consumo excesivo de alcohol, el
consumo de drogas como la marihuana
y la cocaína, la desnutrición, la obesidad,
el sedentarismo, el estrés psicológico pue-
den tener un efecto negativo en los resulta-
dos reproductivos sin confundir o atribuir a es-
tos factores como causa principal de infertilidad.
Existen otras exposiciones ambientales labora-
les potencialmente nocivas como la exposición
al percloretileno en las tintorerías, al tolueno en
las imprentas, a los herbicidas o los fungicidas
los cuales se ha asociado a una menor fertilidad
en las mujeres.
10
Se han descrito anomalías seminales en los
varones expuestos al calor radiante o a me-
tales pesados. Por lo tanto si el embarazo
no llega después de 12 meses de actividad
sexual regular sin método de anticoncep-
ción es de importancia acudir con un médi-
co especialista en fertilidad para esclarecer
cual es la razón por la que no se da el em-
barazo en forma espontanea. Hay situacio-
nes especiales en las cuales no se debe de
esperar los 12 meses para iniciar el estudio
básico de estas parejas por ejemplo: Mu-
jeres que se encuentran en los 35 años de
edad, Antecedente de Endometriosis, Sín-
drome de Ovario Poliquístico, Cirugía ovári-
ca o uterina, Antecedente de Infección pélvi-
ca inflamatoria, Historia de patología uterina
o alteraciones menstruales constantes, Va-
rones con mala calidad espermática –en el
numero y/o en el movimiento-,Cuando la
Pareja cuestiona su potencial fértil.
Bajo estas circunstancias el estudio básico
debe priorizarse y no dejar pasar tanto tiem-
po para acudir con el especialista. La eva-
luación diagnostica básica de la pareja infér-
til está al alcance del ginecólogo calificado,
cuando el caso requiera un diagnostico o
tratamiento especializado deberá auxiliarse
de la ayuda de una especialista en biología
de la reproducción humana. La investiga-
ción de estos casos requiere de un estudio
serio, organizado e integral con un interés
real en ayudar a estas parejas establecien-
do un pronóstico reproductivo y un plan tera-
péutico adecuado en base a la circunstancia
en la que se encuentren los pacientes; Es
importante informar a las paciente sus pro-
babilidades reales de lograr su embarazo
ya que no es raro toparse con pacientes que
acuden con percepciones distorsionadas
generada por información poco seria y con
fines comerciales. El Estudio básico de la
pareja infértil inicia con una consulta médica
en la cual se estudia la problemática identi-
ficando si existe alteraciones de los órganos
reproductivos mediante el uso de exámenes
de imagen y gabinete, en los cuales a la mu-
jer se le estudia de manera más detallada el
funcionamiento de los ovarios, las trompas
de Falopio y el útero.
El varón no debe der ser pasado por alto
ya que es pieza fundamental para lograr el
embarazo por lo que es de vital importancia
estudiarlo de forma conjunta mientras se es-
tudia a la mujer. La forma de analizar la ca-
pacidad reproductiva del varón es simple, se
hace con estudio llamado espermatobiosco-
pía, que de preferencia se debe de realizar
en un laboratorio especializado de androlo-
gía ya que estos laboratorios cuentan con
personal capacitado en el área reproductiva
y normas actualizadas para el procesamien-
to y manejo del semen con enfoque espe-
cifico en fertilidad masculina, que en labo-
ratorios generales de análisis pueden pasar
desapercibidos repercutiendo en un diag-
nostico y tratamiento inadecuado.
Vale la pena pensar que en algún momento
de nuestra vida nos vamos a topar alguien
cercano a nosotros o un familiar que se verá
afectado por esta entidad incluso nosotros
mismos, por lo que es importante tener en
cuenta que muchos factores de tipo am-
bientales o estilo de vida se pueden evitar,
lo cual mejorará el resultado reproductivo,
así como orientar a esas parejas que se en-
cuentran en esta situación de que existen
opciones de tratamiento que pueden mejo-
rar su fertilidad. ◙
11
Licenciada en Nutrición,
Universidad de Colima;
Posgrado y Maestría en
Nutrición clínica por la Uni-
versidad del Valle de Méxi-
co; Diplomado en nutrición
enteral y parenteral Online
Educación Sanvite.
Domicilio: NutriBella: Plaza
San Carlos en Alfonso Re-
yes #52 Local 15
Rocío Elizabeth
Banda Zamora| Nutrióloga
DIETA PARA REDUCCIÓN DEL
COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS
Por la Nutrióloga Rocío E. Banda Zamora
En este apartado encontrarás cómo puedes ayudar a tu cuerpo a disminuir el colesterol y los triglicéridos
elevados mediante recomendaciones de una alimentación saludable.
Como anexo tenemos un apartado para valorar tu estado nutricional y el riesgo de presentar alteraciones y
complicaciones relacionadas con la HIPERCOLESTEROLEMIA e HIPER TRIGLICERIDEMIA.
El incremento de colesterol en
sangre significa que tiene un ma-
yor riesgo de presentar entre otras
las enfermedades del corazón y
el cerebro las comúnmente cono-
cidas como em-
bolias. La hiper
TRIGLICERIDE-
MIA es el au-
mento de grasa
(triglicéridos) en
sangre que se
relaciona con mayor prevalencia
3
de diabetes, obesidad e hiperten-
sión arterial.
La importancia de cuidar nuestra
alimentación radica en incremen-
tar el colesterol
“bueno” (HDL) que
nos ayudará, junto
con otras cosas, a
disminuir el nivel
de grasa en san-
gre, sea colesterol
“malo” (LDL) y/o triglicéridos.
“Nuestros cuerpos
son nuestros jardines,
nuestras decisiones
nuestros jardineros.”
William Shakespeare
Para recordar...
¿Cómo disminuirlos?
Cada paciente debe recibir un tratamiento personalizado, sin embargo en
cuanto a nutrición podemos seguir algunos lineamientos que nos favorece-
rán a todos.
Lo primero que debemos evaluar es nuestro Índice de Masa Corporal (IMC),
Circunferencia de cintura y su relación con la cadera, así como el consumo de
alimentos ricos en grasas saturadas, trans, azúcar refinada, alcohol y sodio.
Lo mejor que podemos hacer es modificar nuestro estilo de vida (como nos
12
1
2
3
4
Grupo de
alimento
Porción
diaria
Recomendaciones
Cereales 6 o más Según calorías
Verduras 3 a 5
Frescas, sin grasa,
salsa ni sal agrega-
da.
Frutas 2 a 4 Frescas
Lácteos
descremados
2 a 3
Carnes, aves,
pescado
Menos
de 5
Magra
(sin “gorditos”)
Huevo
Máximo
2 a la
semana
Grasa
Según
calorías
¿Qué recomienda la dieta TLC?
Además podemos mejorar nuestra salud evitando
azúcares refinados, que se relacionan al aumento del
colesterol LDL y triglicéridos y una disminución del co-
lesterol HDL, incluso más grave que la causada por el
consumo de grasas saturadas.
Si presenta ya alguna complicación a causa del co-
lesterol cuide su consumo de sodio, ya que puede
alterar su presión sanguínea y causar complicaciones
cardiacas, disminuya su consumo evitando productos
light que, si usted se compara dos etiquetas nutricio-
nales una de algún producto normal y otra de la mis-
ma marca mismo concepto pero que su etiqueta diga
light, verá que quizá disminuye en azúcares o grasas
pero su sodio se eleva bastante.
Entonces… ¿Qué voy a comer?
A veces pensamos que el “hacer dieta” es limitar
nuestros alimentos, comer solo lechuga o incluso de-
jar de comer, sin embargo al dejar de consumir azúcar
refinada no se acaba el mundo, podemos reempla-
zarlo por grasas insaturadas o proteínas saludables y
sustituir granos refinados por granos enteros.
•	 Al comprar, elija alimentos con etiqueta de conte-
nido nutritivo.
•	 Consuma verduras y frutas frescas.
•	 Cereales integrales como avena, trigo, centeno,
maíz, arroz pardo.
•	 Aumente su consumo de fibra con legumbres, ce-
reales, frutas y verduras.
•	 Seleccione productos lácteos desgrasados o ba-
jos en grasa, estos son los alimentos light “reales”
ya que le quitan la grasa y dejan sus propiedades
intactas sin agregar algún otro elemento.
•	 Utilice aceite vegetal líquido en lugar de grasas
en barra.
•	 De ser posible consuma fuentes de omega 3 (2
porciones de pescado a la semana), esto aumen-
ta el colesterol HDL y reduce los triglicéridos.
•	 Limite las bebidas y comidas ricas en azúcar aña-
dida como son la sacarosa, glucosa, fructosa,
maltosa, dextrosa, jarabes de maíz, jugo de fruta
concentrada y miel.
•	 Incremente el consumo de grasas insaturadas, las
indica la dieta TLC, por sus siglas en inglés) que incluye
recomendaciones dirigidas a la disminución de coleste-
rol total, colesterol LDL y triglicéridos, y por lo tanto la
prevención de enfermedades cardiovasculares.
¿Qué recomienda la dieta TLC?
Antes que nada es importante conocer nuestras ne-
cesidades calóricas (kilocalorías) para en base a eso
atender las siguientes recomendaciones:
Consumo de menos del 7% de grasas satu-
radas, estas grasas incluyen la mantequilla,
manteca y la grasa de productos lácteos en-
teros y alimentos de origen animal.
Que el consumo de grasa total sea de 25 a
35% de las calorías totales.
Consumo de colesterol menor a 200mg/día;
los alimentos en los que encontramos esta
grasa son la yema de huevo, las carnes ro-
jas, mariscos y productos lácteos enteros.
Consumir de 5 a 10g de fibra al día.
Presento las porciones por grupo de alimento diaria-
mente recomendadas, adecuándolas a nuestros re-
querimientos (visite a su nutrióloga para que pueda
orientarlo más al respecto).
13
cuales encontramos en aceite de oliva, de canola,
de cártamo, de girasol y de maíz. PERO existe un
dato que no siempre se nos dice, al poner al fuego
estos aceites o al ser reutilizados, se convierten
en grasas saturadas y grasas trans, por lo que la
sugerencia será calentar el sartén y ya que esté
bien caliente verter el aceite e inmediatamente
freír el alimento que se desea, con esto se evitará
que el aceite pase mucho tiempo en el fuego y se
transforme en esas grasas dañinas para nuestro
cuerpo.
Si se presenta una hiper TRIGLICERIDEMIA superior
a 500 mg/dL, debe evitar el consumo de alcohol y azú-
cares o almidón, sin embargo se pueden sustituir por
verduras y consumir carne magra (libre de grasa).
Ante todo esto, considere seguir las recomendaciones
generales:
Tomar 2 litros de agua simple al día
Realizar 3 comidas principales, no olvide que la
comida más importante es ¡el desayuno!
Realizar 2 colaciones (media mañana y media
tarde) puede ser fruta, o verdura (jícama, pepino,
zanahoria, jitomate, etc…)
Coma más verduras que frutas
¡Muévase! Salga a caminar, la actividad física ac-
tivará su circulación, utilizará la grasa como fuente
de energía para su cuerpo y por lo tanto ayudará
a disminuir sus niveles en sangre y aumentar el
HDL.
Conclusión
Es de gran importancia visitar a su médico en pre-
sencia de cualquier síntoma extraño para que él le
ayude a identificar el problema, y de ser a causa de
las grasas, a controlar sus niveles de colesterol y tri-
glicéridos. De igual importancia es cuidar su alimenta-
ción, básico para mejorar su salud y que el tratamien-
to farmacológico sea lo más efectivo posible, como
se dieron cuenta, el modificar sus hábitos alimenticios
con cosas tan sencillas como la selección de sus ali-
mentos y la frecuencia con la que se consuma nos
proporciona un incremento del colesterol HDL y una
disminución de triglicéridos y colesterol LDL, y como
consecuencia a disminuir el riesgo de presentar com-
plicaciones y daños en su circulación, corazón y a ma-
yor gravedad de su cerebro.
Obtenga su IMC
Obtenga su IMC e identifique en la tabla dónde se en-
cuentra y el riesgo que tiene a presentar este tipo de
enfermedades.
•	 Conozca su peso en Kg
•	 Conozca su estatura en metros
•	 MC= peso/talla2
Ejemplo:
Edad: 58 años | Peso: 70 kg | Estatura: 1.55 m
IMC= 70/(1.55x1.55) | IMC= 70/2.4025= 29.4 kg/m2
Interpretación IMC
Delgado <18.5
Normal 18.5-24.9
Sobrepeso 25-29
Obesidad I 30-34.9
Obesidad II 34.9-39.9
Obesidad Mórbida >40
IMC Mayores de 65años
Déficit	 <23
Normal	23.1-28
Sobrepeso	28.1-29.9
Obeso	>30
A la persona del ejemplo la podemos ubicar en obe-
sidad grado 1, su riesgo de presentar hipercolestero-
lemia, hiper trigliceridemia y complicaciones cardio-
vasculares son muy elevadas. Podemos decir que a
mayor grado de obesidad, mayor es el riesgo. ◙
14
4 Qué es el tamiz auditivo,
y cuál es su importancia en los¿ ¿
Otorrinolaringólogo UNAM,
Sub especialidad de Au-
diología Hospitales de la
Universidad de Burdeos
Francia. Consultorio en la
Unidad de Especialidades
Médicas, Avenida San Fer-
nando 514 centro, Colima.,
Teléfonos: (01 312) 31-3-
1969, y 31-2-7804, correo:
felipelo33@yahoo.es
Dr. Felipe de Jesús
López Ortega Müller
Otorrinolaringólogo
Por el Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller
E
sta es una prueba que efectúanos los audiólogos para verificar el aspecto auditivo
con respecto a la función coclear y tiene la ventaja que puede utilizarse desde el na-
cimiento, basándose en las emisiones Otacústicas. Para lograr su comprensión, es
necesario hacer un somero recordatorio con relación al sistema auditivo.
Comenzaremos mencionando algunos aspectos anatómicos: El oído se divide en tres par-
tes: Oído externo, medio e interno. El externo está conformado por el pabellón auditivo u
oreja, el medio por el conducto auditivo y la membrana timpánica.
recién nacidos
La trompa de Eustaquio es una cavidad tubular que comu-
nica al oído medio con la faringe, la que sirve para regular
la presión dentro del oído para que pueda transmitirse nor-
malmente el sonido a través de las otras estructuras que
contiene. El oído medio es una cavidad limitada en su por-
ción externa por el tímpano, y por la base de la cóclea por
el lado interno –tiene la forma de un caracol-. En el interior
del oído medio hay tres huesecillos, denominados martillo,
yunque y estribo, algunos autores añaden un cuarto y le lla-
man lenticular. La cabeza del martillo se apoya sobre el tím-
pano y transmite vibraciones a través del yunque al estribo.
A su vez este se apoya en una de las dos membranas que
cierran la cóclea, la ventana oval. El oído interno es una ca-
15
vidad hermética cuyo interior está anegado
por un líquido denominado linfa. Consta de
4 partes, el conducto auditivo interno, la có-
clea, el vestíbulo y los canales semicircula-
res. Estos últimos no tienen relación directa
con la audición, pero si con el equilibrio. Las
vibraciones de la ventana oval del vestíbulo
son transformadas en la cóclea. Las señales
de ésta son codificadas y transformadas en
impulsos electroquímicos que se propagan
por el nervio acústico hasta llegar al cere-
bro. Tres de las porciones señaladas cuen-
tan con una zona membranosa y otra ósea,
entre ambas circula la peri linfa y por dentro
de la membranosa la endolinfa.
Ha sido demostrado que el oído, que fue
considerado antiguamente como un receptor
pasivo del sonido, puede generarlo, y a par-
tir ello se han realizado varias investigacio-
nes las que han demostrando que la energía
acústica puede ser medida en oídos norma-
les por medio de la colocación de un pequeño
micrófono en el conducto auditivo externo y
esto es a lo que se le denomina emisiones
otacústicas. La actividad micro mecánica y
los movimientos electromotores de las célu-
las ciliadas externas, son una fuerza rápida,
que produce cambios en su forma y longitud,
debidos a la actividad eléctrica, esta motilidad
genera energía mecánica dentro de la cóclea
que se propaga a través del líquido del oído
interno y se transmite por medio del sistema
del oído medio y de la membrana timpánica
hacia el conducto auditivo externo. Este me-
canismo es el responsable de las emisiones
otacústicas. Cuando las células ciliadas ex-
ternas se encuentran lesionadas o no funcio-
nan, las emisiones otacústicas no pueden ser
evocadas o producidas por estímulos acústi-
cos. La función coclear no está determinada
solamente por sus propiedades mecánicas
pasivas. Se sabe que existen mecanismos
activos, que utilizan energía metabólica y una
prueba de esto son las emisiones otacústicas,
en donde podemos decir que el oído es ca-
paz de funcionar “al revés” y generar sonido.
Las emisiones otacústicas representan un
método no invasivo y objetivo para valora
la función coclear, particularmente de las
células ciliadas externas y que es además
rápido y sencillo de realizarse. Por su ob-
jetividad, es el método de elección en la
valoración auditiva del recién nacido, niños
discapacitados y pacientes simuladores. Si
las emisiones otacústicas están presentes,
se puede descartar la existencia de hipoa-
cusia –reducción de la capacidad para oír-
significativa –o sordera- obteniéndose infor-
mación valiosa sobre la funcionalidad de la
cóclea y se infiere que la función del oído
medio es normal. Las emisiones otacústicas
no cuantifican la pérdida auditiva.
De todas la pruebas audiológicas, las emi-
siones otacústicas son las únicas que de-
penden de la propagación del estímulo
acústico desde el oído externo hacia el oído
interno y de la propagación reversa de la
energía generada en respuesta al estimulo
en el oído interno y que debe transmitirse
hasta ser captada en el conducto auditivo
externo. Cualquier factor que obstruya el
conducto auditivo externo, afecte la integri-
dad y movilidad de la membrana timpánica o
de la cadena osicular –huesecillos- , puede
reducir la efectividad del estimulo acústico
e impedir la producción de las emisiones
otacústicas. El principal problema periférico
que puede interferir es la oclusión del tubito
de medición por el cerumen que en algunas
personas se produce en exceso, por lo tan-
to es indispensable realizar una otoscopia
–revisión del oído externo con un lente es-
pecial- y desde bebés mayores de 3 meses
hacer previamente una prueba denominada
timpanometría.
Las emisiones otacústicas se clasifican en
espontaneas y provocadas. Las espontanea
con las técnicas actuales se presentan apro-
ximadamente en el 90% de las personas
con audición normal y se miden en ausencia
de estimulación sonora externa. Aunque tie-
16
nen la ventaja de no necesitar el estimulo externo, su uso
se limita por su rango de frecuencias (1000 y 2000 Hz) y por
observarse sólo con umbrales auditivos menores a 20 dB.
En la tabla siguiente podemos comparar la escala de deci-
beles –intensidad- producidas por diferentes tipos de ruido.
Las emisiones otacústicas provocadas se producen median-
te estimulación con un tono puro único, continuo y de baja
intensidad. Pueden ser de dos tipos: Transientes y por pro-
ductos de distorsión. El nivel de frecuencia de las Transientes
va de 500 a 4000 Hz y su respuesta es más amplia a me-
nor edad. Las frecuencias del lenguaje son en las que existe
mayor experiencia mundial en su rastreo de recién nacidos,
pero son de muy poca utilidad en casos de presbiacusia –di-
ficultad auditiva del anciano- y de ototoxicidad –p.ej. por la
producida por fármacos-. La hipoacusia –reducción en la
audición- o sordera inducida por ruido –lo que cada día es
más frecuente en jóvenes asistentes asiduos a discotecas
con música ruidosa, o el escuchar dicha música con adita-
mentos aplicados directamente a los pabellones auriculares-
y presbiacusia –en personas de la 3ª edad-.
Inicialmente las pruebas de las emisiones otacústicas se
realizaban en neonatos –recién nacidos- en los cuales exis-
tían factores de riesgo para
daño auditivo, pero actual-
mente han incrementado
su uso como tamiz auditivo
(búsqueda), en recién na-
cidos, por el alto índice de
afectación congénita que
puede presentarse en la
cóclea, aunque los niños
hayan tenido un desarro-
llo intrauterino adecuado y
provenir de parto normal.
Mediante lo señalado en
renglones previos se ha per-
mitido que al detectar con
oportunidad la hipoacusia
–reducción en la capacidad
auditiva- o incluso la anacu-
sia –el no escuchar nada-,
pueda realizarse en edades
tempranas la rehabilitación
y los niños puedan desa-
rrollar en consecuencia su
lenguaje normalmente y por
lo tanto asistir a escuelas
comunes con niños por otra
parte considerados como
“normales”. Por lo que es un
estudio que debe efectuarse
a todos los recién nacidos. ◙
17
5
Universidad Autónoma de
Guadalajara. Unidad de
Especialidades Médicas,
Avenida San Fernando 514,
Colima, Col. Teléfono: (312)
312-7863, celular: 312-317-
2079.
Dr. Jorge Macedo García
Ginecólogo y Obstetra
Por el Dr. Jorge Macedo García
M
édicos y compañías farmacéuticas de todo el
mundo han intentado durante mucho tiempo ela-
borar un medicamento que pueda encender la
libido de las mujer, esto cuando ella o su pareja ha comen-
zado a notar que dicho deseo sexual declina, lo que puede
presentarse a cualquier edad por situaciones emocionales
pero es más frecuente y constante en la etapa alrededor
de la menopausia. Sin embargo hasta ahora, la reconocida
FDA. (Administración Federal de Medicamentos de los Es-
tados Unidos) que es una entidad gubernamental confiable
a nivel internacional no ha aprobado ningún fármaco para
ese propósito, ello es un procedimiento difícil y que toma en
ocasiones algunos años, ya que los investigadores deben
de presentar ante ese buro de científicos gubernamentales
una serie de investigaciones bien llevadas desde el punto
de vista científico.
Asegura el Director Clínico del Centro Médico de la Sexuali-
dad Femenina de la Universidad de Nueva York, respecto a
los productos farmacéuticos: “No hay un vestido a la medida
que sirva para todas las mujeres”
Qué tenemos para mejorar el
deseo sexual de las mujeres¿ ?
18
Una de sus colaboradores hace hincapié en que cuando la
mujer comienza a notar reducción de su deseo para tener
relaciones sexuales es el momento optimo para comenzar a
pensar de manera más seria en su salud, hay que ingerir sus
alimentos a horarios determinados y equilibrados en cuanto
a todos los elementos para una adecuada nutrición, no dejar
de tomar sus medicamentos para otras enfermedades, dejar
de fumar, y no dejar que su pareja se aleje, debe sintonizar
esas horas mágicas para aumentar su bienestar cotidiano.
Nunca es mal momento para hacer algo saludable como el
ejercicio aeróbico, el dormir mejor, y el socializar.
Sin embargo, existen tratamientos efectivos, y no todos vie-
nen en una cajita o en una botella.
El primer paso es averiguar lo que está pasando.
¿Qué está causando el problema?
Cuando usted está tomando el cuidado de si misma física y
emocionalmente, y cuando está en una buena relación, su
deseo sexual está obligado a ser mejor que cuando no.
Estas son algunas de las cosas que pueden conducir a al-
gunas mujeres a la reducción de la libido o sea del deseo
sexual:
Problemas físicos, incluyendo los cambios hormo-
nales relacionados con la menopausia o el parto, o
algunas enfermedades de la glándula tiroidea.
El estrés crónico, en particular en su relación de pa-
reja.
Depresión u otros problemas de salud mental.
Algunos medicamentos recetados, también pueden
afectar la libido, entre ellos algunos antidepresivos,
ciertas píldoras anticonceptivas, fármacos contra la
ansiedad, y uno que otro de los medicamentos para
reducir la hipertensión arterial.
1
2
3
4
A veces esta situación es multifactorial, una cosa puede llevar a la otra.
“Si usted tiene dolor durante las relaciones sexuales lo que llamamos los médicos dispare-
unia, por ejemplo, con el tiempo puede desarrollar un bajo deseo sexual lo que es lógico”,
dice el director del Programa de Medicina Sexual Femenina en la Escuela de Medicina de
la Universidad Stanford en California.
19
Reviviendo su libido
Hable con su médico o con un consejero sexual acerca de
lo que está pasando.
"Su médico de atención primaria, o su ginecólogo pueden
ser capaces de abordar los aspectos físicos de este proble-
ma, ellos sabrán cuando deban derivarla al psicólogo o a la
terapia sexual de pareja con él o la sexóloga.
Su médico debe revisar su estado general de salud, así
como todos los medicamentos que esté tomando, y hablar
con usted acerca de lo que estás experimentando.
Si su médico le parece incómodo y desdeñoso cuando us-
ted trae frente a él tus problemas sexuales, no se dé por
vencida, “Si es posible, busque un ginecólogo o un terapeu-
ta sexual que está bien informado acerca de las relaciones
físicas, relacionados y emocional componentes de la disfun-
ción sexual femenina” Esas conversaciones son privadas.
Si usted necesita un medicamento, los médicos pueden
prescribirle:
Cremas que contienen estrógenos: Lo que pueden ayu-
darle si la sequedad vaginal hace el sexo doloroso. Esto
suele ocurrir cuando los niveles de estrógeno disminuyen
debido a la menopausia o por la lactancia. El estrógeno
también se presenta en otras formas, tales como una tableta
o parche para la piel.
Medicamentos de com-
probada efectividad para
el manejo de la Disfunción
Eréctil Masculina: Algunos
médicos de vez en cuando
recetan a las mujeres medi-
camentos que comúnmente
se han empleado de mane-
ra efectiva para el mane-
jo de la disfunción eréctil
masculina tal es el caso del
SILDENAFIL, esto a las mu-
jeres que tienen dificultad
para excitarse o alcanzar el
orgasmo. Dicho fármaco y
otros relacionados ejercen
su acción al aumentar el
flujo sanguíneo a los genita-
les femeninos. Pero es poco
probable con solo estos pro-
ductos el ayudar a alguien
que tiene una falta de deseo
o que no pueden tener un or-
gasmo. Las mujeres que ya
han pasado la menopausia
pueden necesitar tomar su-
plementos de testosterona
para que otro medicamento
como uno de los facilitado-
res de la erección o ingurgi-
tación de clítoris y labios de
genitales, el sildenafil, etc.
sea mas eficaz. En algunos
países se vende el sildenafil
que inclusive se comerciali-
za en color de rosa en lugar
del común color azul para
el varón, se le menciona en
las platicas como “la píldora
rosita”.
La Testosterona y otros
andrógenos son hormonas
que tenemos tanto hombres
como mujeres, es prepon-
20
derante en el sexo masculino y en cantidad
moderada también la hay en el sexo feme-
nino; en ambos sexos declinan con la edad.
Esta hormona puede jugar un papel impor-
tante en la función sexual en mujeres igual
que lo hacen los hombres. En mujeres con
la libido o deseo sexual bajo, justo antes,
durante o después de la menopausia, o en
mujeres que han tenido cirugía para extir-
par sus ovarios, algunos expertos sugieren
el uso de tratamiento con testosterona de
manera temporal. Sin embargo, en algunas
aun cuando pocas personas pudieran pre-
sentarse algunos efectos secundarios por
lo que su empleo debe ser bajo prescripción
y vigilancia médica, no hay estudios de se-
guridad a largo plazo.
Hay antidepresivos que pueden favorecer la
presencia del bajo deseo sexual en las mu-
jeres que no han pasado la menopausia.
No olvidar que cada mujer es diferente.
Puede tomar un poco de experimentación
de parte de su doctor para encontrar lo que
mejor funciona para usted.
¿Qué pasa con los suplementos en
la alimentación?
Algunos suplementos dietéticos pretenden
aumentar la libido femenina, pero en mu-
chos de los casos se carecen de pruebas
científicas al respecto.
“En su mayoría el arte de vender estos pro-
ductos se basa solamente en anécdotas y
testimonios”, dice la presidenta del depar-
tamento de obstetricia y ginecología de la
Escuela de Medicina de la Universidad de
Colorado en Aurora: Sea escéptica respecto
a estos productos si no hay pruebas de un
ensayo clínico bien llevado desde el punto
de vista científico.
Los suplementos que incluyen un ingredien-
te que actúa como estrógeno, como el trébol
rojo, podría no ser seguro si usted está en
riesgo de tener o haber tenido, un cáncer
estrógeno-sensibles como el de mama o el
de ovario.
Dígale a su médico acerca de cualquier su-
plemento que esté tomando, incluso si son
naturales. De esta manera, el médico puede
corroborar algún efecto secundario.
Productos populares que podemos tomar en
consideración y que desde el punto de vista
psicológico pudieran ayudar, que mejor que
unos deliciosos ostiones de nuestras costas.
Esencias, perfumes, inciensos, velas y am-
biente romántico son un complemento ideal
para despertar el deseo sexual. Claro y pri-
mordialmente que su pareja sea conside-
rada por usted como atractiva, aseada, y
que tenga cortesías sobre todo durante los
preámbulos y ya en el acto amatorio.
No debemos omitir que respecto a la re-
lación sexual satisfactoria en la pareja no
existe un límite de edades. ◙
21
6 TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD.
enfermedad subdiagnosticada
Por el Dr. Ángel R. Saucedo Medina
A
principios del siglo XX se reconoció al trastorno por dé-
ficit de atención e hiperactividad (TDAH) como una en-
tidad clínica definida por la presencia de tres problemas
esenciales, la falta de atención a las actividades cotidianas,
hiperactividad e impulsividad.
Aproximadamente el 20% de los niños de 3 a 7 años tienen
conductas o una personalidad que podría encajar en esta en-
fermedad, el 6% realmente la presenta, y solamente en 0.5 al
1% de los casos se realiza el diagnóstico de forma temprana.
El TDAH es subdiagnosticado debido a que aunado a estas
características clínicas, los pacientes presentan otros trastor-
nos asociados, los cuales hacen más difícil el diagnóstico. La
detección de estos es fundamental para las desiciones tera-
péuticas y el pronóstico del niño.
Se piensa que este trastorno solamente se presenta en la in-
fancia y la adolescencia, sin embargo, el cuadro clínico puede
persistir en la edad adulta, ocasionando problemas interperso-
nales, familiares y sociales. El comportamiento que presentan
los niños con TDAH tiene impacto en las relaciones, en el
aprendizaje y en la conducta, por lo que se les describe como
Dr. Ángel R.
Saucedo Medina | Pediatra
Hospital de Pediatria, Uni-
dad Médica de Alta Espe-
cialidad IMSS Monterrey.
Aldama #126, Centro, Coli-
ma, Col.; (312)-31-228-38
Celular:812-000-37-45;
saucedo_ar@hotmail.com
22
niños problema o niños difíciles, tanto por los
padres como los maestros. Tiene su origen en
una alteración anatómica-biológica, de causa
genética o adquirida, donde se presentan pro-
blemas bioquímicos en las proyecciones de
las conexiones entre los lóbulos frontales y los
núcleos basales del sistema nervioso central,
afectándose el transporte y la recaptación de
neurotransmisores como la dopamina, seroto-
nina y noradrenalina. Existen 3 variedades
del trastorno, según predomine la conducta
hiperactiva, el déficit de atención, o sin pre-
dominio. La expresión clínica varía según la
edad de presentación. Durante los primeros
seis años de vida, estos niños se muestran in-
quietos, caprichosos, entrometidos, egoístas
y con poca capacidad para la frustración. En
la etapa escolar, muestran una tendencia más
dispersa e infantil, inmaduros, con llamados
de atención frecuentes en clase, les cuesta
aprender a leer y escribir, tienen una dificultad
especial en matemáticas. En la etapa puberal,
se ven exacerbados algunos rasgos de perso-
nalidad y trastornos conductuales propios de
la edad.
El diagnóstico puede realizarse durante la
consulta médica, al observar la conducta del
niño y la forma en que interactúa con su en-
torno, y tras recabar información mediante el
interrogatorio a sus padres y profesores. La
Asociación Americana de Psiquiatría puntuali-
za los criterios de déficit de atención, hiperac-
tividad e impulsividad.
Algunas características los padres de familia
pueden observar y ante las cuales debe sos-
pechar este padecimiento, son:
•	 Déficit de atención.- problema para man-
tener la atención a una actividad asignada
o a una conversación, no sigue instruccio-
nes, olvida su material para trabajar en la
escuela o las actividades asignadas por los
padres o maestros, se distrae fácilmente.
•	 Hiperactividad.- no permanece sentado en
clase, habla en exceso, se desplaza de un
lugar a otro al estar realizando alguna acti-
vidad donde se requiera permanecer en el
mismo sitio, se mueve constantemente, se
muestra ansioso.
•	 Impulsividad.- molesta a sus compañeros,
se le dificulta esperar su turno.
Es importante recordar que estas conductas
pueden ser parte de un rasgo de personali-
dad, y que presentan relevancia clínica cuan-
do interfieren en las esferas social, escolar y
familiar, y que estas deben persistir por al me-
nos 6 meses, en ausencia de un factor relacio-
nado como desencadenante.
Algunos trastornos asociados que podemos
encontrar son los problemas de afectividad,
el fracaso escolar por dificultades para el len-
guaje y aprendizaje, ansiedad, tics, actitud
oposicionista desafiante, comportamiento an-
tisocial.
El médico que realice la valoración del niño,
deberá indagar en factores que pueden aso-
ciarse a un cuadro similar del TDAH, como la
muerte de un familiar o amigo cercano, y si-
tuaciones de violencia intrafamiliar.
Posterior a la realización de los test o pruebas
específicos, y de descartar otra entidad como
causa del cuadro clínico del niño. Se dispo-
nen de diversas opciones para el tratamiento,
incluyendo la terapia conductual, el programa
de educación especial y el tratamiento farma-
cológico.
Los padres del niño y los profesores deberán
participar de forma activa, brindando el apoyo,
la paciencia y la disciplina. Los refuerzos posi-
tivos son convenientes para favorecer la res-
puesta y la disciplina. Es efectiva la atención
adicional prestada por parte de sus maestros
o un menor número de alumnos por clase.
El tratamiento del TDAH es integral, e involu-
cra a los padres, al pediatra, al neurólogo y a
los profesores. Se deberá brindar información
sobre el padecimiento a las personas del en-
torno del niño como parte de la terapia con-
ductual. El soporte en el hogar, los métodos
23
de enseñanza en la escuela y la integración a
actividades recreativas en equipo son funda-
mentales. Debe intentarse el motivarlos para
realizar actividad física preferiblemente de-
portes de equipo y contacto con otros niños.
Desde el punto de vista farmacológico hay que
señalar que contrariamente a lo que pudiera
pensarse, las sustancias estimulantes suelen
calmar a estos niños y las tranquilizantes los
ponen más nerviosos. No hay inconveniente,
por tanto, en recomendar bebidas de cola con
cafeína o café, además de los fármacos es-
timulantes conocidos por los pediatras. Tam-
bién resultan muy eficaces las sustancias anti
obsesivas.
La respuesta al tratamiento se observa en el
los primeros 6 meses hasta en un 70 – 80%.
El manejo farmacológico contribuye a dismi-
nuir las conductas de tipo impulsivo, hiperacti-
vo y mejoran la concentración y el aprendiza-
je. La dependencia posterior al uso de estos
fármacos no está corroborada, y los efectos
secundarios en la mayoría son mínimos.
Parte del retraso en el tratamiento se debe a
que no es una entidad tomada en cuenta por
muchos médicos, ya que solo es visto de forma
social como que el niño hace lo que quiere por
ser un hijo consentido. Además, recordemos
que presentan dificultad para comprender ins-
trucciones. Los niños con variedad hiperactiva
pueden sufrir accidentes con mayor frecuen-
cia, por lo que se recomienda, la modificación
del estilo de vida de los padres para brindar la
atención, cuidados y terapia ocupacional que
el niño necesita. Algunas recomendaciones
para los padres, que resultan efectivas son:
•	 Horarios.- Se establecerán horas especí-
ficas para las actividades diarias, desper-
tar, comer, jugar, hacer tarea, actividades
deportivas, ver tele, acostarse. Es conve-
niente realizar en una cartulina con distin-
tos colores, para que llame la atención del
niño y lo tenga siempre presente. En caso
de que se requiera cambiar el horario, ex-
plicar al niño con anticipación cual es el
motivo.
•	 Simplificar tareas.- Esto permite establecer
con facilidad cuando las reglas son cum-
plidas, así mismo, cuando estas se rom-
pen. Explique al niño de una manera clara
y sencilla cuales serán las consecuencias
de no seguirlas.
Posterior a dar una indicación, pregunte al
niño cual fue la indicación recibida, para
corroborar que la entendió.
Tras la realización de sus actividades y
el cumplimiento de las reglas, el interés y
la disciplina, se recomienda el uso de un
24
refuerzo positivo. Una felicitación bastará,
no es necesario comprar un regalo o dul-
ce, pues esto puede llevar a la exigencia
de un premio del niño cuando haga las co-
sas bien.
En todas sus actividades, deberá tener
presente que hay alguien apoyándolo al
cumplimento de estas.
•	 Comportamiento social.- A veces resul-
ta difícil para los niños que tienen TDAH
aprender habilidades en el comportamien-
to social. Premie el buen comportamiento
durante el juego.
•	 Rutina de tareas.- Escoja un lugar fijo para
hacer la tarea lejos de distracciones como
otras personas, televisión y juegos de vi-
deo. Divida el tiempo para hacer tarea en
sesiones cortas y permita descansos.
•	 Rendimiento.- Es necesario a pesar de no
finalizar la actividad, o no mejorar las cali-
ficaciones, brindar un refuerzo positivo por
el esfuerzo realizado, para que el niño se
de cuenta de que vale la pena el progreso
y evitar el sentimiento de fracaso.
•	 Apoyo docente.- Se deberá involucrar a
los maestros, brindándoles información
sobre este problema del niño, y darles he-
rramientas para mejorar el trabajo y el pro-
ceso de enseñanza del alumno/paciente.
Cabe destacar que también existen factores
que se consideran favorables en la evolución
del TDAH, los cuales, en conjunto con el tra-
tamiento médico y el manejo conductual, limi-
tarán la progresión, mejorarán el rendimiento
académico y la interacción social y familiar. Un
trastorno poco severo, el apoyo académico
donde se les pueda integrar y aceptar, la pa-
ciencia y el nivel de exigencia acorde al tras-
torno, integrarlos en actividades de su agrado
que puedan mantener su atención.
Es imprescindible que los padres conozcan
que ninguno de ellos es directamente respon-
sable del padecimiento de su hijo, que el niño
tampoco es responsable de su comportamien-
to, y que sus conductas se pueden corregir y
mejorar; que el TDAH puede persistir con el
paso de los años a pesar del tratamiento, pero
que el paciente podrá mejorar su conducta
tras el manejo multidisciplinario. Se recomien-
do la motivación para realizar actividades físi-
cas, preferiblemente deporte en equipo para
mantener contacto con otros niños.
Antes solíamos pensar que los niños podrían
superar el TDAH. Sabemos que esto no es
cierto en la mayoría de los niños. Los síntomas
del TDAH con frecuencia mejoran a medida
que los niños crecen y aprender a ajustarse.
La hiperactividad usualmente desaparece en
los años de la adolescencia tardía. Pero cerca
de la mitad de los niños que tienen TDAH con-
tinúan siendo distraídos con facilidad, tenien-
do cambios en el humor, siendo malhumora-
dos y son incapaces de completar tareas. Los
niños que tienen padres amorosos que les
brindan apoyo y que trabajan conjuntamente
con el personal del colegio, con los profesio-
nales de salud mental y con su médico tienen
la mejor probabilidad de convertirse en adul-
tos sin datos clínicos de la enfermedad. ◙
25
7 LA TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
EN COLIMA (A partir de 1950)
Dr. Marco Octavio
Zamora González
Hospital de Traumatología
y Ortopedia Centro Médico
Nacional IMSS Mexico D.F.,
Consultorio: Unidad de Es-
pecialidades Médicas Av.
San Fernando 514, Colima.
octavio2610@prodigy.net.mx
Por el Dr. Marco Octavio Zamora González
L
a Traumatología y la Ortopedia tuvieron su inicio en el Estado de Colima a partir de los primeros años de la década de 1950,
cuando el Dr. David Jiménez Villalobos, médico Cirujano General, empezó a atender los casos de Traumatología, tanto en
forma conservadora como quirúrgicamente. Unos años después llegó a Colima, el doctor José Verduzco Curiel oriundo de
Cuauhtémoc, Col. quien realizó la especialidad en la Clínica Primavera de la ciudad de México, en aquellos años prestigiada
institución en la Ortopedia infantil, recibiendo una cordial bienvenida del Dr. Jiménez, quien se convirtió en su amigo y ayudante.
El Dr. Verduzco, pionero en procedimientos quirúrgicos ortopédicos en el Estado, ejerció su profesión por su cuenta, ya que en aquel
tiempo no existían plazas institucionales, por lo que dos años después, ante el escaso ingreso económico emigró a la ciudad de
Culiacán, Sin., en donde radicó y ejerció hasta su deceso a los 48 años de edad. A su partida el Dr. Jiménez Villalobos, continuó
haciéndose cargo de la Traumatología en la ciudad de Colima durante la década de los 60tas. Por ese entonces el Dr. Salvador
Villalobos, Médico General originario de Aguascalientes, se convirtió en su ayudante y al cual se le llegó a encomendar la atención
de los pacientes derecho-habientes del ISSSTE que sufrían alguna lesión musculo-esquelética.
Aproximadamente en la segunda mitad de la década de 1960 se formalizó en nuestro país, la especialización en Traumatología y Or-
topedia, realizándose por 3 años, específicamente en el D.F., ya que por disponer de grandes hospitales, con el mejor equipamiento
y personal capacitado, generalmente eran centros de concentración (de pacientes del propio D.F. y del resto de la república). Pero
estos hospitales para su mejor funcionamiento, siempre requirieron de médicos jóvenes, ávidos por el conocimiento y el aprendi-
zaje, que a cambio de su trabajo, recibían de la experiencia y las destrezas de los médicos de base (sus maestros), la enseñanza y
la práctica de sus conocimientos teóricos, para luego después de 3 años de residencia (actividad hospitalaria), hacerse acreedores
de un reconocimiento en esta Especialidad.
Fue así que a partir de 1971 se inició la llegada de Médicos Especialistas en Trau-
matología y Ortopedia al Estado de Colima, siendo el primero de ellos el Dr. Carlos
Martínez Amaral, con especialidad realizada en Centro Médico Nacional del IMSS en
el D.F. ocupando la única plaza existente en aquellos años, en la Clínica Hospital del
IMSS en Colima capital.
Tres años después, en Agosto de 1974, llegó a la ciudad de Colima el segundo espe-
cialista con reconocimiento universitario, y luego con certificación por el Consejo Mexi-
cano de la especialidad el Dr. Marco Octavio Zamora González, también egresado del
Centro Médico Nacional del IMSS en el D.F. y ocupó la primera plaza de la especiali-
dad en la recién inaugurada Clínica Hospital del ISSSTE en la ciudad. Simultáneamen-
te el Dr. Edmundo Echauri Fletes, también especializado en el Centro Médico Nacional
del IMSS en el D.F., llegó a Manzanillo, Col. en donde radica y ejerce desde entonces.
Hacia 1977, el Dr. Martínez Amaral dejó la base del IMSS y la ciudad de Colima,
ocupando su lugar el Dr. Rubén González Alvarado, especialista egresado del mismo
Centro Médico Nacional del IMSS.
En 1979, llego a Manzanillo, el Dr. Saúl Cervantes Arroyo, y en 1980 a Colima el Dr.
Ricardo Brambila Centeno (ambos egresados del C.M.N. del IMSS en el D.F. y ocu-
paron puestos de base en la Clínica Hospital del IMSS de esta ciudad durante unos
años, y luego dejaron de laborar en la misma.
A partir de 1980 empezaron a egresar especialistas de otros centros hospitalarios en
el país, y fue así que unos años después fueron llegando a Colima varios profesionis-
tas: en 1981 el Dr. José Valtierra Álvarez (Centro Médico de Occidente del IMSS en
Guadalajara), quien se integró al Hospital Civil de Colima, el Dr. José Luis González
Cervantes (Centro Médico Nacional, IMSS en D.F.), y el Dr. Luis Roberto Barajas
26
García (Centro Médico de Occidente, IMSS en Guadalajara)
quienes se incorporaron a la base del IMSS aquí en Colima;
el Dr. Carlos Jiménez Herrera (Centro Médico Nacional, IMSS
en D.F.), quien temporalmente trabajó en el IMSS de la ciudad
y posteriormente y hasta la fecha labora en el ISSSTE, y el
Dr. Armando Bautista Farías (Hospitales del Depto. del D.F. y
Hospital Shriners, D.F.), quien ingresó a laborar en el ISSSTE
de Colima.
En la siguiente década, sucesivamente llegaron a Colima: en
1992 el Dr. Guillermo de J. Barreto Cárdenas (Centro Médi-
co de Occidente, IMSS en Guadalajara), en 1993 el Dr. Mario
Macedo Torres (Hospital SSA de Morelia, Mich.), en 1994 el Dr.
Joel Castellanos Gómez (C.M. Occidente IMSS) y el Dr. Daniel
Hernández Arreola (Hospital López Mateos ISSSTE y Hospital
Shriners, D.F.).
En la primera década del presente siglo XXI continuaron arri-
bando varios especialistas procedentes de diversos lugares.
Desde 1974, los especialistas en Traumatología y Ortopedia
empezaron a realizar el tratamiento de las fracturas mediante
los mejores métodos contemporáneos y a realizar, cuando se
requería, la reducción abierta y la osteosíntesis con los ma-
teriales en boga, reconocidos como los ideales, en especial el
prestigiado método suizo-alemán (ASIF) de la “osteosíntesis
por comprensión”. De la misma forma los procedimientos orto-
pédicos en secuelas paralíticas de cualquier etiología, en las
malformaciones congénitas o adquiridas, las complicaciones o
secuelas post-traumáticas, y múltiples más, han venido evo-
lucionando progresivamente. Ya en la actualidad mediante los
procedimientos artroscópicos y los de mínima invasión, se ha
reducido la convalecencia del paciente y la reintegración a sus
actividades en un menor plazo. Igualmente, a partir de los años
de 1970-1980 tomó auge cada vez mayor, la implantación de
prótesis en diversas articulaciones, sobre todo para procesos
osteoarticulares crónico-degenerativos avanzados, empezan-
do por las de la Cadera y de la Rodilla, las cuales, en la actuali-
dad son comunes y de excelentes resultados.
A partir de 1982, cuando ya existían en la ciudad 3 médicos
Traumatólogos Ortopedistas, los doctores Octavio Zamora, Ru-
bén Glez. Alvarado y José Valtierra A. iniciaron reuniones en
donde abordaban temas de su especialidad y estandarizaban
sus honorarios privados. Conforme fueron llegando otros espe-
cialistas se incorporaron al grupo. En la última década del siglo
pasado, hacia 1997 ya con un grupo mayor, realizando reunio-
nes sociales y académicas en el Club de LeonesA.C. se decidió
constituir la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Colima
A.C. invitándose a todos los Traumatólogos Ortopedistas del
Estado . Por ese entonces los propios socios exponían un tema
de interés y se estableció que para ingresar un nuevo socio
debía de presentar un trabajo con tema de la especialidad.
A partir de entonces, cada Presidente y su Directiva desempe-
ñan su cargo por 2 años y han sido los siguientes:
1997-1999 Dr. Carlos Jiménez Herrera
1999-2001 José Valtierra Álvarez
2001-2003 Dr. Edmundo Echauri Fletes
2003-2005 Dr. Daniel Hernández Arreola
2005-2007 Dr. Guillermo de Jesús Barreto Cárdenas
2007-2009 Dr. Ángel Aguirre Ortiz
2009-2011 Dr. Joel Castellanos Gómez
2011-2013 Dr. Fernando Vega Velasco
2013-2015 Dr. Antonio Casillas Cázares
La Sociedad siempre se ha reunido una vez al mes, y en cada
Sesión disponiendo de una Orden del Día, habitualmente se
tiene un invitado especial como ponente, el cual la mayoría de
las veces es profesional con reconocida experiencia y prestigio,
proveniente de la ciudad de Guadalajara o de México, el cual
expone un tema de interés para los socios.
En el año 2000, los Laboratorios Farmacéuticos productores
de medicamentos para el tratamiento de lesiones y/o enferme-
dades del sistema musculo-esquelético, iniciaron el patrocinio
de dichas reuniones y el pago de los viáticos de los ponentes
procedentes de otras ciudades.
En 2004 siendo Presidente el Dr. Daniel Hernández A. se ini-
ció la inquietud de transformar a la Sociedad en Colegio, y fue
hasta cinco años después, en 2009 durante la gestión de Dr.
Joel Castellanos, cuando finalmente se concluyó legalmente el
cambio a Colegio de Ortopedia y Traumatología del Estado de
Colima, el cual integra a la mayoría de los médicos de esta
especialidad y a varios de la especialidad en Medicina Física y
Rehabilitación.
Durante la gestión del Presidente el Dr. Guillermo Barreto se
realizaron los primeros y hasta ahora únicos eventos acadé-
micos de carácter nacional, en el Hotel Karmina Palace, de
Manzanillo, Col. : en 2005 el Primer Curso de Actualización “El
Enclavo Endomedular” y en 2006 el 2° Curso de Actualización
“Traumatología Pediátrica”, participando en ambos prestigiados
Traumatólogos-Ortopedistas procedentes de México, Monte-
rrey y Guadalajara, teniendo una audiencia de aproximada-
mente 150 especialistas procedentes de varias ciudades de la
república.
Desde el 2005 se inició la enseñanza de la Especialidad en el
Hospital Regional de Colima, bajo la tutela del Dr. José Valtierra
Álvarez con 4 Residentes por año, los cuales rolan por otros
hospitales, como el Magdalena de las Salinas (IMSS en el D.F.),
Shriners (D.F.) y Hospital Civil de Zacatecas.Al momento actual
han terminado su especialidad 14 médicos.
Actualmente en el año 2016 radican y ejercen la especialidad en
el Estado de Colima aproximadamente 40 médicos Traumatólo-
gos Ortopedistas, siendo la mayoría miembros del Colegio. ◙
26
27
“Independientemente de su excelente calidad como Trau-
matólogo y Ortopedista tanto en medio institucional como
privado de la ciudad de Colima, o como directivo médico, es
un verdadero artista respecto a la pintura, escultura y talla
en madera”
De su faceta como artista Rocio Fonseca escribio en el 2014
en su columna “Pinceladas del Siglo XX”: “…….Emplea sus
manos para sanar, pero también para dar vida a personajes
en lienzos y esculturas en barro, madera y otros materia-
les”: “Personajes del Siglo 20” es el título del cuadro que
el médico especialista en traumatología realizó y en el que
captura la esencia de más de 140 personajes. “Ocho meses
me llevó hacerlo. Son 149 personajes; desde que terminó
el siglo pasado pensé en hacer esto: juntar a las personas
que, desde mi punto de vista, fueron más famosos durante
el Siglo 20 y que influyeron en lo que conocemos de este
periodo. Que con sus personalidades, forma de ser, actitu-
des, con los resultados de su trabajo moldearon, de cierta
manera, el Siglo 20″, detalla el médico. “Tenemos políticos,
artistas, toreros, cantantes, actrices, médicos, guerrilleros y
personas que contribuyeron a la formación del Siglo 20”.
Tarzán con Chita, los perros Rin tintín y Laika, los súper hé-
roes Superman y el Hombre Araña, la oveja clonada Dolly
o Mickey Mouse conviven con Frida Kahlo, Diego Rivera,
Albert Einstein, Adolf Hitler o Jorge Negrete. “Traté de jun-
tarlos de manera que estuvieran interactuando. Por ejem-
plo, aquí está Hitler (señala la figura al centro del cuadro) y
es uno de los personajes más difíciles, que más trabajo me
costó pintar, pero era indispensable pintarlo, pero lo tengo,
hasta cierto punto castigado: porque está rodeado de pu-
ros judíos ilustres, Einstein, Freud, Marie Curie, Ana Frank,
Fleming, y exactamente atrás de él, el atleta Jessee Owen
que le ganó cuatro medallas en sus olimpiadas, entonces,
lo tengo castigado”. En la parte superior del líder alemán,
se localizan los principales generales de la Segunda Gue-
rra Mundial: Eisenhower (quien también tenía sangre judía),
Montgomery, Charles De Gaulle, y el general alemán Erwin
Rommel conocido como “El Zorro del Desierto”. “Y tengo
así a personajes del mundo musical como Pavarotti, Plácido
DR. JOSÉ VALTIERRA ÁLVAREZ
LAS PÁGINAS DEL
Domingo, José Alfredo Ji-
ménez, Jorge Negrete. En
cuanto a científicos tengo a
Christian Barnard el creador
del trasplante del corazón
en Sudáfrica, asi como a
Hamilton Namky su ayudan-
te, que no era médico, pero
que era fundamental en la
cirugía del trasplante”, co-
menta Valtierra. Completan
el cuadro maleantes como
Al Capone, cantantes como
Frank Sinatra, Edith Piaf y
Gabilondo Soler, actores
como John Wayne y Mar-
lon Brando (ataviado como
El Padrino); pintores como
Diego Rivera y Frida Kahlo;
escritores como Gabriel
García Márquez y Pablo
Neruda; mujeres como Jac-
kie Kennedy de Onassis, o
personajes de ficción como
James Bond y de la realeza
como Diana de Gales. “Aquí
Artista
28
está Gorbachov”, indica el artista, “diciéndo-
le a Lenin que el Comunismo cayó, que el
Muro de Berlín ya lo tumbaron, así que le
tuve que poner una botella de vodka para
que la noticia no le cayera tan mal”.
Con un franco sentido del humor el pincel
del doctor José Valtierra muestra a los seres
que hicieron historia. Y aunque es sencillo
identificar a los famosos, nunca están de
más los conocimientos de cultura general.
Con esto quiero hacer conciencia de lo que
los seres humanos somos capaces de hacer
y que en un momento dado podemos anali-
zar los hechos y veamos hacia el futuro con
el ánimo de cambiar lo que está mal. Creo
yo que si el espectador aparte de descubrir
quiénes están ahí, se pone a pensar real-
mente lo que hizo cada uno de los persona-
jes, con lo que contribuyó, podría servirnos
un poquito. ◙
29
Poética
UN CANTO AL DESENCANTO
Donde hubo un orto, habrá un ocaso. Octavio Paz
El autor Dr. Iván Pérez Solís es un medico nacido el 4 de mayo de 1919 en Mérida Yu-
catán, y quien ejerció exitosamente su especialidad desde fines del decenio de 1950
y prácticamente hasta el año 2000 en Tijuana Baja California. Es poseedor de importante
vena literaria; comenzó publicando artículos diversos en el periódico regional El Mexicano
los que después compilo en un libro editado por Costa-Amic en 1967 el que llamo “intimida-
des de un medico, 46 casos de la vida real”, en 1991 publico “Sonetos”, en 1994 “Remem-
branzas” y un año después la 2ª parte de esta obra, en el 2005 vio la luz “La cruz y otras
minucias”. Recientemente hizo llegar al editor de nuestra revista estos bonitos versos, los
que este “Médico Urólogo retirado” como él se describe confluyen en su pluma provenientes
de su inspiración y humanismo destacados.
LA MARCHA
Nacer es como dar el primer paso
de una marcha virtual que nadie sabe
si será larga o corta cuando acabe
como el orto termina en el ocaso.
¿Estará destinada a ser, acaso,
sólo fugaz como una frágil nave
que al soplo leve de una brisa suave
naufraga en breve y ominoso plazo?
No lo sé; pero el buen juicio aconseja
que mientras el primer paso se aleja,
más cercano es el último, no importa
si se supo andar bien todo el camino
en la marcha virtual, sea larga o corta,
que nos depara a todos el destino.
LA VIDA
La vida es una vela cuya mecha
se prende en el momento de nacer;
pero que ha de apagarse, aún sin querer
en una inaplazable hora y fecha.
Es como el lanzamiento de una flecha
a una altura imposible de prever
pero que sin remedio ha de caer
tarde o temprano en una obscura brecha.
¿Cuánto tiempo la mecha ha de brillar?.
¿Cuánta altura la flecha ha de alcanzar?.
Nadie lo sabe; mas lo que es seguro
es que si nuestro inicio es el pasado,
mientras éste se ve más alejado
más precario será nuestro futuro.
EL IMÁN PERDIDO
A medida que avanza la vejez
el hombre se degrada paso a paso,
vive la involución hacia el ocaso.
cual si fuera crisálida al revés.
Ya no existe la misma lucidez,
de la mente no sale ya el chispazo
y poco a poco va llegando el plazo
de archivar por la vida el interés.
Los papeles cambiaron, se invirtieron,
los tiempos idos que nos permitieron
ser el guía, jamás regresarán.
Ahora uno es el guiado, el conducido,
cuya atracción por siempre se ha perdido,
como un caduco y desgastado imán.
RAMILLETE DE SONETOS SOBRE UN TEMA RECURRENTE
Sección
30
NOTICIAS DEL
COLEGIO
Puede afirmarse que ningún proceso
médico curativo es viable al margen
del encuentro o la relación entre dos
partes interactuantes y mutuamente
simbólicos (aun cuando una de ellas
se encuentre inconsciente, aneste-
siada o incluso esté transitando por
un episodio delirante y alucinatorio).
Escritor-lector, médico-paciente, son
binomios intercambiables. Tanto por
su razón de ser como por la fuerza de
los efectos que pueden provocar en
la mente y el comportamiento huma-
nos, es posible abordarlos de forma
paralela. Es por eso que el Libro La
Salud Mental de Quienes se Dedican
a Curar aspira a ser un arma de resis-
tencia ante la adversidad y la zozobra
de la enfermedad y el sufrimiento en
general, a partir de las miradas empá-
ticas e informadas de sus autores. Los
textos que componen esta obra ade-
más de su valor estético, imaginativo,
creativo e intimista, evocan, recrean
y reescriben sus propias ideaciones y
materializan su individualidad esper-
péntica.
Su lectura propone un autoconoci-
miento a través de la interpretación;
la persona, desde su lectura y única-
mente desde su propio horizonte de
interpretación, concepto, que Robert
Jauss lo define no solo mediante el
conjunto de conocimientos del lector
en el campo literario, sino también
por su experiencia en todos los terre-
nos de la vida cotidiana en que puede
identificar situaciones o acciones pro-
pias que lo lleven al autoconocimien-
to y a la reflexión.
Al Psiquiatra Dr. Moisés Rozanes y Colaborado-
res, destacando entre ellos el Otorrino laringó-
logo Dr. Javier Padilla Acero, por la edición del
libro “LA SALUD MENTAL de quienes se dedican
a curar”, disponible en librerías de prestigio.
Estos mismos autores y otros destacados pro-
fesionales de la medicina fueron Co autores del
interesante libro de biografías y vivencias de va-
rios colegas medicos de todo Mèxico las cuales
aparecen en el libro llamado “Narrativa Médica”
que en el 2014 publico la Academia Nacional de
Medicina.
FELICITAMOS
Dr. Efraín Valdovinos Anguiano
Presidente del Colegio de Medicos del Estado de Colima A.C.
Dr. Enrique Barrios Navarro
Vicepresidente
Dra. Cristina Bayardo
Secretaria
Dr. Armando Herrera
Tesorero
DIRECTORIO
Teléfono de contacto
31-2-34-31, 312-132-0007
Oficina Casa del Medico
31-3-66-02
acja@hotmail.com
medicoscolima@hotmail.com
web.medicoscolima.org
Dr. Alfredo Cesar Juàrez Albarràn
Cronista del Colegio y Editor de la Revista
Dr. Miguel Huerta Viera
Dr. Rubén Darío Enríquez Casillas
Dr. Jose Rivas Guzmán
Dra. Bertha Olmedo Buenrostro
Consultores editoriales
Agradecemos y en mucho valoramos la sensibilidad y espíritu de servicio
de la Diputada Federal por el Estado de Colima María Luisa Beltrán
Reyes, quien favoreció la publicación de este número de nuestro organo
informativo.
Maria Luisa pertenece a la bancada del PRD en la camara de diputados.
Es egresada de la Universidad de Colima en donde estudió la licenciatura
de Contaduría Pública, y cursó la Maestría en Fiscal en nuestra máxima
casa de estudios. Es secretaria de Educación Pública y Servicios Educati-
vos de la LXIII legislatura y pertenece a las comisiones de: Derechos de la
Niñez y Puntos constitucionales, entre otras.

Más contenido relacionado

Destacado

Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aulaProgettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
LEN Learning Education Network
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesAlan Lopez
 
Capacitacion Docente
Capacitacion DocenteCapacitacion Docente
Capacitacion Docente
William Henry Vegazo Muro
 
горох New 2
горох New 2горох New 2
горох New 2
Alexspbosa
 
c++ introduction
c++ introductionc++ introduction
c++ introduction
sai kumar
 
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η ΜαταιοδοξίαΠου τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
Geogia Drimoura
 
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
RUDDER
 
Tema 7. A arte romana
Tema 7. A arte romanaTema 7. A arte romana
Tema 7. A arte romana
maikarequejoalvarez
 
G322 section a age
G322 section a ageG322 section a age
G322 section a age
TWBSMedia
 

Destacado (9)

Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aulaProgettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
Progettare il percorso formativo e le metodologie d'aula
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
 
Capacitacion Docente
Capacitacion DocenteCapacitacion Docente
Capacitacion Docente
 
горох New 2
горох New 2горох New 2
горох New 2
 
c++ introduction
c++ introductionc++ introduction
c++ introduction
 
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η ΜαταιοδοξίαΠου τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
Που τελειώνει η Ομορφιά και που ξεκινάει η Ματαιοδοξία
 
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
Automating the manual - feedback on including existing systems in configurati...
 
Tema 7. A arte romana
Tema 7. A arte romanaTema 7. A arte romana
Tema 7. A arte romana
 
G322 section a age
G322 section a ageG322 section a age
G322 section a age
 

Similar a Revista por tu salud 8

Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Darnely Moyano
 
HUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINAHUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINA
Sandra Montiel
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Enrique Adames Almengor
 
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
littmman
 
Hicisa final
Hicisa finalHicisa final
MGI II
MGI IIMGI II
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
Gustavo Manaure
 
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptx
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptxJuramento Hipocratico en medicina universal.pptx
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptx
calidadchincha
 
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__Luis Carlos Murillo Valencia
 
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
LUIS del Rio Diez
 
Glosario del Cáncer
Glosario del CáncerGlosario del Cáncer
Glosario del Cáncer
Effyciens Marketing Online SL.
 
Qué esperan desean los pacientes..
Qué esperan desean los pacientes..Qué esperan desean los pacientes..
Qué esperan desean los pacientes..
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
La Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloro
La Nota Que Dejó El Dr[1]. FavaloroLa Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloro
La Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloromamuta
 
Manual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmpManual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmp
SofiaNez3
 
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRALCMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
OrionAtenas
 
Decálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico HumanistaDecálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico Humanista
trujillo40
 

Similar a Revista por tu salud 8 (20)

Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
 
Pildora 169
Pildora 169Pildora 169
Pildora 169
 
HUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINAHUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINA
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
 
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
Palabras acto inaugural día mundial de mf (1)
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Hicisa final
Hicisa finalHicisa final
Hicisa final
 
MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptx
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptxJuramento Hipocratico en medicina universal.pptx
Juramento Hipocratico en medicina universal.pptx
 
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
 
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
ROL DE LA MEDICINA MANUAL ETERICA. TESINA PARA LA A.I.S.
 
Programa semtsi2015
Programa semtsi2015Programa semtsi2015
Programa semtsi2015
 
Glosario del Cáncer
Glosario del CáncerGlosario del Cáncer
Glosario del Cáncer
 
Qué esperan desean los pacientes..
Qué esperan desean los pacientes..Qué esperan desean los pacientes..
Qué esperan desean los pacientes..
 
La Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloro
La Nota Que Dejó El Dr[1]. FavaloroLa Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloro
La Nota Que Dejó El Dr[1]. Favaloro
 
Manual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmpManual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmp
 
Libro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologiaLibro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologia
 
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRALCMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
 
Decálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico HumanistaDecálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico Humanista
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Revista por tu salud 8

  • 1.
  • 2. Estimados médicos y amigos: E n los primeros días de enero del año 2016, de acuerdo a nuestros lineamientos, ante la pre- sencia del Gobernador Interino del Estado de Colima Lic. Ramón Pérez Díaz y otras distinguidas personalidades que nos distinguieron con su presen- cia, tuve la oportunidad de presentar ante ustedes mi primer informe de labores ante esta Honorable asam- blea del Colegio de Médicos del Estado de Colima la cual me honra presidir. Entre las cosas que debemos resaltar está en primer lugar la entrega que de parte de las autoridades gu- bernamentales se nos hizo respecto a las escrituras de “la casa del médico”, y la promesa de que se nos ayudara en todos sentidos para su ampliación y de esta manera poder ofrecer más y mejores servicios médicos a la población Colimense. Los Colegios Mé- dicos asociados (capítulos) ya son 26 con un apro- ximado de 550 integrantes colegiados; para todos ellos se ha buscado el mayor beneficio ante distintas casa y giros comerciales en donde hemos tramita- do convenios para obtenerlos, basta con identificarse mediante su credencial que les acredite como parte de nuestra asociación; se tiene la pretensión de que a futuro podamos protocolizar una confederación de colegios Médicos del Estado de Colima. Tanto la se- cretaria general, el tesorero como yo hemos asistido a diferentes partes de la Republica a los eventos que organiza la Federación de Colegios Médicos de Mé- xico (FENACOME), dentro de la cual el Dr. Armando Herrera ha sido designado con un importante cargo de nivel nacional. Durante la semana del medico la carrera dio cita a cerca de dos mil participantes, los eventos académi- cos fueron organizados de manera excelente por el comité científico lo que redunda en nuestra educación continua. La cena baile fue ocasión una vez más para estrechar nuestra convivencia social y lazos de amis- tad. Junto con nuestro cronista tuve oportunidad de asistir en Manzanillo a una de las sesiones del grupo ACIMAN, evento en el que se presento y obsequio a los asistentes uno de los libros con biografías de co- legas Médicos; la entrevista radiofónica semanal en la que hemos participado muchos de nosotros ha sido muy gustada y exitosa, lo mismo el programa televi- sivo con temas de interés general. Durante este año publicamos un numero más de la revista “Por tu Sa- lud”. No debemos olvidar que el arco sur de la ciudad de Colima y por decisión del precedente Honorable Cabildo de la ciudad lleva ya por nombre Boulevard de los Médicos, solo hace falta que se coloquen de parte de las autoridades los señalamientos viales respectivos. Mes con mes hemos tenido sesiones ordinarias de mesa directiva y comisiones, y hemos estado presentes en la toma de protesta de los nue- vos presidentes de los diversos Colegios Médicos de Colima, Tecoman, y Manzanillo. Mi agradecimiento a todos los integrantes de la mesa directiva y comisio- nes quienes con el mayor de sus esfuerzos me han auxiliado en el logro de nuestros objetivos, y señoras y señores vamos por mas. dr. fermín valdovinos anguiano. MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE
  • 3. 3 A nivel mundial no son escasos los ejemplos de médicos para quienes las letras forman parte importante de su quehacer al igual que lo es la medicina. El trabajo diario del médico en la consulta, hospital y/o la docencia, son a veces agobiantes y con momentos de grandes preocupaciones pero también dejan sin lugar a dudas importantes satisfacciones. El escribir permite el completar la vocación humanista que siempre está presente, en algún grado en esta profesión. Tanto para el médico como para el escritor, el ser humano está siempre en el centro: el es en definitiva, el lugar de encuentro de ambas disciplinas, las que tienen la condición humana con todas sus características de singularidad y de misterio, como uno de sus objetivos principales. Ahora bien los mecanismos que conducen a un medico a escribir, recuerdan lo que nos explico el médico Ingles nacido en la India Rudyard Kipling quien nos heredo “El libro de la jungla” y “Gunga Din” y quien decía…… cuando escribo “Soy llevado por la corriente, espero y obedezco”. Todo escritor es un buen lector, “El hombre es lo que lee”, esto nos lo dejó dicho Jorge Luis Borges. Nos dijo Steiner “Cuanto más rico nuestro inventario léxico y gramatical, mas inventiva es nuestra orquestación interior”. Escribir es una tarea gratificante, pues quien lo hace advierte las infinitas coherencias y relaciones entre las cosas y los fenómenos. Al hacerlo penetra en el mundo sin límites de la creación. Leer lo que otros han hecho es un llamado a la humildad y al reconocimiento de que todos constituimos eslabones de una gran cadena que es la humanidad construyéndose a sí misma una y otra vez. No se nace a la vida siendo hombre, esto hay que conquistarlo día a día ardua y pacientemente. Hemingway decía que el mejor entrenamiento temprano para un escritor es una infancia feliz. W. Somerset Maugham, preguntaba ¿Quieres ser escritor? Para de inmediato responder ¡Estudia Medicina!, por otra parte Filosofía y Medici- na, desde su inicio, tienen como propósito comprender al hombre. Galeno, por quienes los médicos solemos responder con el epíteto de Galenos escribió una gran cantidad de obras medicas y filosóficas, también nos dejo dicho que quien no conociera la lógica, física y ética no sería un verdadero medico sino un simple recetador. Averroes reconocido medico Árabe de la antigüedad y de quien to- dos los médicos hemos escuchado alguna vez, nos dejo dicho que “la escritura es un arte, pasar de hojas a pájaros es más fácil que pasar de rosas a letras”. Médico es el hombre que medica al lado del enfermo en busca de una manera, un método, y una técnica para aliviarlo, para lo cual requiere de razonamiento. El médico transmite sus conocimientos, enseñanzas y experiencias por medio de la escritura ¿Qué sino eso es una historia clínica? ¿Qué sino esto son las numero- sas contribuciones que nutren teoría y práctica médica?. La identidad es discurso escrito. ¿El quién soy? Que los médicos nos preguntamos en algún momento de nuestra vida solamente puede conocerse en el espejo de la palabra escrita. EDITORIAL ¿POR QUÉ ESCRIBE UN MÉDICO? Alfredo César Juárez Albarran Editor de la Revista y cronista del Colegio Médico de Colima. Para escribir bien hay que ser sensi- ble y observador Terry D. Allen me- dico Norte Americano nos dijo: Mis compatriotas y yo tenemos una ex- presión que dice” En la vida no de- bemos olvidar detenernos de vez en cuando para oler las rosas”. En los E. U. sin embargo poco lo practicamos “Es aquí en México en donde hemos aprendido a oler las rosas”. En nues- tro bello entorno del pequeño estado de Colima en México, si lo deseamos todos los médicos tenemos tiempo para escribir, hagámoslo dejemos huella de nuestro transitar por el mun- do, la palabra escrita queda para la historia, lo solo hablado “se lo lleva el viento”. El contenido de este número OCHO de nuestra revista, que es el órgano de difusión de todos ustedes asocia- dos al Colegio de Médicos del Estado de Colima, fue escrito por varios mé- dicos experimentados entre ellos al- gunos jóvenes con preparación de ex- celencia, y viene a ser una invitación y motivación para que escriban. ◙
  • 4. 4 CONTENIDO 1 2 4 8 11 14 17 21 25 27 29 30 2 3 4 5 7 8 9 10 6 ¿Porqué escribe un médico? Dr. Alfredo César Juárez Albarrán ¿Que hay de nuevo en ultrasonido diagnóstico terapéutico? Dr. Carlos Alberto Juárez Gámez ¿Sábes si eres infértil?, como identificarlo Dr. Horacio Vega Peña Dieta para reducción del colesterol y triglicéridos Nutrióloga Rocío E. Banda Zamora ¿Qué es el tamiz auditivo, y cuál es su importancia en los recién nacidos? Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller ¿Qué tenemos para mejorar el deseo sexual de las mujeres? Dr. Jorge Macedo García La traumatología y ortopedia en Co- lima (A partir de 1950) Dr. Marco Octavio Zamora González Las páginas del artista Dr. José Valtierra Álvarez Un canto al desencanto | sección poética Dr. Iván Pérez Solís ¿Cómo atenuar la judicialización de la práctica médica? Mtra. María Luisa Beltrán Reyes Transtorno por déficit de atención e hiperactividad. Enfermedad subdiag- nosticada Dr. Ángel R. Saucedo Medina editorial
  • 5. 5 ¿QUE HAY DE NUEVO EN ULTRASONIDO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO?1 L a especialidad médica ahora llamada Imagenología diagnostica y terapéutica y antes radiología, en los últimos años ha tenido avances tecnológicos muy importantes, a continuación un resumen de estos en el área de ultrasonido. Centro Médico Hospitalario American British Cowdray (-ABC-Observatorio y San- ta Fe) Cd. De México, afilia- do al Hospital Metodista de Houston. UNAM. Unidad de Especialidades Médicas, AV. San Fernando 514 Coli- ma, Col. (01312) 31-2-34- 31, Cel: 044 312 101 24 04; drcarlosjuarez@gmail.com Dr. Carlos Alberto Juárez Gámez | Especialista en imageno- logia diagnostica y terapeutica. Por el Dr. Carlos Alberto Juárez Gámez El ultrasonido PORTATIL se ha convertido en una herra- mienta indispensable en los servicios de Imagenología de los hospitales, pero también en otros departamentos, como los de urgencias, ginecología, cirugía, oncología, trauma- tología, neurología y neurocirugía, oftalmología, urología y vascular, entre otras: Hoy día compartimos junto con otros especialistas todos los eventos de urgencia, es por eso que un equipo portátil que podemos llevar hasta la cama del pa- ciente es indispensable. Los hay desde el tamaño de una computadora (lap top) hasta del tamaño de un teléfono mó- vil, como se demuestra en la composición fotográfica nume- ro 1. Los equipos portátiles cuentan con toda la tecnología de un equipo fijo, por lo que incluso algunos ya se conside- ran mejores. El Doppler poder, color y pulsado (composición fotográfica 2) son herramientas ya conocidas por los médicos, actual- mente se agregó la ELASTOGRAFIA como un software es- pecial, que nos ayuda a identificar la dureza de los tejidos A la izquierda: Composición fotográfica 1: Ultrasonidos portátiles con todas las apli- caciones y tec- nología de uno fijo de mayores dimensiones.
  • 6. 6 estudiados, mediante un mapa de color, como se observa en la figura. Esta aplicación se utiliza en estudios de ultrasoni- do de mama, tiroides, ganglios, hígado, riñones y testículo. El cáncer de mama es una de las patologías más frecuen- tes en nuestro entorno es por eso, que mucho del esfuerzo tecnológico se emplea en esta área, existe un sistema de ultrasonido que escanea toda la mama, sin que se pase por alto ninguna área, ya que se asegura un scanner comple- to de toda la glándula, este ya se encuentra aprobado por la FDA y se conoce como SOFIA. Como se demuestra en la composición fotográfica 3, con esta aplicación podemos hacer reconstrucciones en 3D de las lesiones encontradas. Los transductores, son algo así como las diferentes cáma- ras que utiliza el especialista en imagen, anteriormente so- lamente existían un par de estas, en la actualidad, existen una gran variedad, para obtener la mejor calidad de imagen en cada parte del cuerpo, incluso existe el transductor en- doscópico que se ajusta al endoscopio del gastroenterólo- go, el coloproctólogo o el urólogo, y existe otro transductor para laparoscopia y cirugía de mínima invasión; en el ám- bito pediátrico ya existen algunos del tamaño y calidad que requieren los pacientes de edad pediátrica; en la siguiente figura se ilustran la GRAN VARIEDAD DE TRANSDUCTO- RES que actualmente se utilizan. Arriba: Composicion fotografica 2: En la primer fotografia y en la segun- da: Doppler poder y Doppler color; en la fotografía inferior Elastografía de un nódulo mamario, donde el co- lor azul representa la mayor dureza, como se ejemplifica en esta imagen con un color azul obscuro, que re- presenta un nódulo francamente solido y de características malignas. A la izquierda: Composición foto- gráfica 3: Scanner SOFIA, aprobado por FDA y que escanea el total de la mama en 52 segs.
  • 7. 7 Mucho se comenta de la tercera dimensión, e incluso de la cuarta dimensión, que no es más que un 3D en movimiento, su primer aplicación fue en los embarazos, pero ac- tualmente se pueden planear cirugías y de- limitar lesiones para tratamientos, en prácti- camente todas las áreas medicas. El concepto de la quinta dimensión o 5D, se inicio como mejora en la calidad de imagen del 4D, observándose mejor los rasgos faciales y otros en los bebes in útero, sin embargo no está reportado que existan me- joras en el diagnostico con esta aplicación, simplemente es una mejora visual. En estudios invasivos toda lesión de cual- quier área que requiera de muestra para diagnostico, se guía por ultrasonido es por eso que existe un software dentro del equi- po de ultrasonido que nos muestra una guía virtual y delimita vasos o estructuras peligro- sas o en riesgo de puncionarse, para solo tomar el área de interés. Ello es de gran uti- lidad para guiar biopsias de tiroides, prósta- ta, hígado, riñón, tiroides, lesiones en la piel, drenajes, entre otras. Una vez realizado el ultrasonido ya no se tiene que esperar tanto como antes para ob- tener imágenes, interpretarlas, y enviarlas al médico tratante, los sistemas actuales están interconectados a servidores, que en- vían las imágenes al correo electrónico del A la izquierda: Composición fotográfica 4: Gran variedad de transduc- tores conve- xos, lineales, volumétricos, endocavitarios transrectales, de 360 grados, laparascopicos y endoscópicos. Arriba: Composición fotográfica 5: primera imagen una reconstrucción de ultrasonido prostático, donde se iden- tifica sitio y tamaño de lesiones de próstata por medio de 3D y 4D; segunda imagen la cara de un niño en útero en 4D y hacia la derecha con las mejoras de imagen del 5D. médico tratante y/o el paciente, se pueden guardar en una nube de datos o hasta en el teléfono celular ello de manera práctica- mente inmediata, incluido el reporte médico de imagen con firma electrónica, para que el médico de cualquier área lo conozca a la brevedad posible. ◙
  • 8. 8 SABES SI ERES INFÉRTIL Por el Dr. Horacio Vega Peña L a infertilidad ha cobrado presencia en la sociedad mo- derna ya que cada vez es más común escuchar algún caso de un conocido, un familiar o un amigo que le cuesta trabajo lograr su embarazo o que aun no lo ha logra- do. Por lo que nos hace pensar que es lo que está pasando ya que en años anteriores no era tan común escuchar casos de infertilidad. Por lo pronto iré definiendo que es infertilidad y que hay de nuevo alrededor de este tema. Se define como infertilidad la Ausencia de Embarazo espon- taneo después de actividad sexual regular por un periodo de 12 meses sin utilización de un método de anticoncep- ción. Actualmente se considera que entre un 15-20% de la parejas a nivel mundial van a cursar algún tipo de problema reproductivo. Se ha establecido que la principal causa de que esta tasa ha ido en aumento es que la mujer en es- tos tiempos posterga le edad de búsqueda del embarazo en comparación a generaciones anteriores. En la mujer la fertili- dad es máxima entre los 24 a 26 años, declina en forma gra- dual y a partir de los 35 años hay una caída acentuada, esto se debe a que la mujer nace con una cantidad limitada de ¿ ¿ 2 Especialidad: Universidad de Monterrey; Biología de la Reproducción Humana Universidad Nacional Autó- noma de México, Fellow en Laparoscopía Ginecología Universidad de Guadala- jara. Consultorio: Instituto de Fertilidad Humana, Av. Constitución 2148-5, Co- lonia Los Olivos, Colima horacio_vp@hotmail.com. Dr. Horacio Vega Peña Ginecólogo y Obstetra COMO IDENTIFICARLO
  • 9. 9 óvulos establecida genéticamente, al terminarse esta cantidad su vida reproductiva termina. En la mujer la tasa de fertilidad es menor en un 4 a 8% en las mujeres de 25 a 29 años, Un 15-19% menor entre los 30 y los 34 años, Un 26-46% inferior de los 35 a los 39 años, y Hasta un 95% menos entre los 40 a 45 años. Hay si- tuaciones de estilo de vida que disminuyen la fertilidad como el tabaquismo (La mujer que fuma más de 10 cigarrillos al día pre- senta mayor dificultad para lograr el em- barazo). La ingesta de más de 250 mg de cafeína al día (el equivalente a más de 2 tazas de café) afecta la fertilidad tanto en hombres como en mujeres y cuando se logra el embarazo aumen- ta el riesgo de abortos. El consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas como la marihuana y la cocaína, la desnutrición, la obesidad, el sedentarismo, el estrés psicológico pue- den tener un efecto negativo en los resulta- dos reproductivos sin confundir o atribuir a es- tos factores como causa principal de infertilidad. Existen otras exposiciones ambientales labora- les potencialmente nocivas como la exposición al percloretileno en las tintorerías, al tolueno en las imprentas, a los herbicidas o los fungicidas los cuales se ha asociado a una menor fertilidad en las mujeres.
  • 10. 10 Se han descrito anomalías seminales en los varones expuestos al calor radiante o a me- tales pesados. Por lo tanto si el embarazo no llega después de 12 meses de actividad sexual regular sin método de anticoncep- ción es de importancia acudir con un médi- co especialista en fertilidad para esclarecer cual es la razón por la que no se da el em- barazo en forma espontanea. Hay situacio- nes especiales en las cuales no se debe de esperar los 12 meses para iniciar el estudio básico de estas parejas por ejemplo: Mu- jeres que se encuentran en los 35 años de edad, Antecedente de Endometriosis, Sín- drome de Ovario Poliquístico, Cirugía ovári- ca o uterina, Antecedente de Infección pélvi- ca inflamatoria, Historia de patología uterina o alteraciones menstruales constantes, Va- rones con mala calidad espermática –en el numero y/o en el movimiento-,Cuando la Pareja cuestiona su potencial fértil. Bajo estas circunstancias el estudio básico debe priorizarse y no dejar pasar tanto tiem- po para acudir con el especialista. La eva- luación diagnostica básica de la pareja infér- til está al alcance del ginecólogo calificado, cuando el caso requiera un diagnostico o tratamiento especializado deberá auxiliarse de la ayuda de una especialista en biología de la reproducción humana. La investiga- ción de estos casos requiere de un estudio serio, organizado e integral con un interés real en ayudar a estas parejas establecien- do un pronóstico reproductivo y un plan tera- péutico adecuado en base a la circunstancia en la que se encuentren los pacientes; Es importante informar a las paciente sus pro- babilidades reales de lograr su embarazo ya que no es raro toparse con pacientes que acuden con percepciones distorsionadas generada por información poco seria y con fines comerciales. El Estudio básico de la pareja infértil inicia con una consulta médica en la cual se estudia la problemática identi- ficando si existe alteraciones de los órganos reproductivos mediante el uso de exámenes de imagen y gabinete, en los cuales a la mu- jer se le estudia de manera más detallada el funcionamiento de los ovarios, las trompas de Falopio y el útero. El varón no debe der ser pasado por alto ya que es pieza fundamental para lograr el embarazo por lo que es de vital importancia estudiarlo de forma conjunta mientras se es- tudia a la mujer. La forma de analizar la ca- pacidad reproductiva del varón es simple, se hace con estudio llamado espermatobiosco- pía, que de preferencia se debe de realizar en un laboratorio especializado de androlo- gía ya que estos laboratorios cuentan con personal capacitado en el área reproductiva y normas actualizadas para el procesamien- to y manejo del semen con enfoque espe- cifico en fertilidad masculina, que en labo- ratorios generales de análisis pueden pasar desapercibidos repercutiendo en un diag- nostico y tratamiento inadecuado. Vale la pena pensar que en algún momento de nuestra vida nos vamos a topar alguien cercano a nosotros o un familiar que se verá afectado por esta entidad incluso nosotros mismos, por lo que es importante tener en cuenta que muchos factores de tipo am- bientales o estilo de vida se pueden evitar, lo cual mejorará el resultado reproductivo, así como orientar a esas parejas que se en- cuentran en esta situación de que existen opciones de tratamiento que pueden mejo- rar su fertilidad. ◙
  • 11. 11 Licenciada en Nutrición, Universidad de Colima; Posgrado y Maestría en Nutrición clínica por la Uni- versidad del Valle de Méxi- co; Diplomado en nutrición enteral y parenteral Online Educación Sanvite. Domicilio: NutriBella: Plaza San Carlos en Alfonso Re- yes #52 Local 15 Rocío Elizabeth Banda Zamora| Nutrióloga DIETA PARA REDUCCIÓN DEL COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS Por la Nutrióloga Rocío E. Banda Zamora En este apartado encontrarás cómo puedes ayudar a tu cuerpo a disminuir el colesterol y los triglicéridos elevados mediante recomendaciones de una alimentación saludable. Como anexo tenemos un apartado para valorar tu estado nutricional y el riesgo de presentar alteraciones y complicaciones relacionadas con la HIPERCOLESTEROLEMIA e HIPER TRIGLICERIDEMIA. El incremento de colesterol en sangre significa que tiene un ma- yor riesgo de presentar entre otras las enfermedades del corazón y el cerebro las comúnmente cono- cidas como em- bolias. La hiper TRIGLICERIDE- MIA es el au- mento de grasa (triglicéridos) en sangre que se relaciona con mayor prevalencia 3 de diabetes, obesidad e hiperten- sión arterial. La importancia de cuidar nuestra alimentación radica en incremen- tar el colesterol “bueno” (HDL) que nos ayudará, junto con otras cosas, a disminuir el nivel de grasa en san- gre, sea colesterol “malo” (LDL) y/o triglicéridos. “Nuestros cuerpos son nuestros jardines, nuestras decisiones nuestros jardineros.” William Shakespeare Para recordar... ¿Cómo disminuirlos? Cada paciente debe recibir un tratamiento personalizado, sin embargo en cuanto a nutrición podemos seguir algunos lineamientos que nos favorece- rán a todos. Lo primero que debemos evaluar es nuestro Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de cintura y su relación con la cadera, así como el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, trans, azúcar refinada, alcohol y sodio. Lo mejor que podemos hacer es modificar nuestro estilo de vida (como nos
  • 12. 12 1 2 3 4 Grupo de alimento Porción diaria Recomendaciones Cereales 6 o más Según calorías Verduras 3 a 5 Frescas, sin grasa, salsa ni sal agrega- da. Frutas 2 a 4 Frescas Lácteos descremados 2 a 3 Carnes, aves, pescado Menos de 5 Magra (sin “gorditos”) Huevo Máximo 2 a la semana Grasa Según calorías ¿Qué recomienda la dieta TLC? Además podemos mejorar nuestra salud evitando azúcares refinados, que se relacionan al aumento del colesterol LDL y triglicéridos y una disminución del co- lesterol HDL, incluso más grave que la causada por el consumo de grasas saturadas. Si presenta ya alguna complicación a causa del co- lesterol cuide su consumo de sodio, ya que puede alterar su presión sanguínea y causar complicaciones cardiacas, disminuya su consumo evitando productos light que, si usted se compara dos etiquetas nutricio- nales una de algún producto normal y otra de la mis- ma marca mismo concepto pero que su etiqueta diga light, verá que quizá disminuye en azúcares o grasas pero su sodio se eleva bastante. Entonces… ¿Qué voy a comer? A veces pensamos que el “hacer dieta” es limitar nuestros alimentos, comer solo lechuga o incluso de- jar de comer, sin embargo al dejar de consumir azúcar refinada no se acaba el mundo, podemos reempla- zarlo por grasas insaturadas o proteínas saludables y sustituir granos refinados por granos enteros. • Al comprar, elija alimentos con etiqueta de conte- nido nutritivo. • Consuma verduras y frutas frescas. • Cereales integrales como avena, trigo, centeno, maíz, arroz pardo. • Aumente su consumo de fibra con legumbres, ce- reales, frutas y verduras. • Seleccione productos lácteos desgrasados o ba- jos en grasa, estos son los alimentos light “reales” ya que le quitan la grasa y dejan sus propiedades intactas sin agregar algún otro elemento. • Utilice aceite vegetal líquido en lugar de grasas en barra. • De ser posible consuma fuentes de omega 3 (2 porciones de pescado a la semana), esto aumen- ta el colesterol HDL y reduce los triglicéridos. • Limite las bebidas y comidas ricas en azúcar aña- dida como son la sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa, dextrosa, jarabes de maíz, jugo de fruta concentrada y miel. • Incremente el consumo de grasas insaturadas, las indica la dieta TLC, por sus siglas en inglés) que incluye recomendaciones dirigidas a la disminución de coleste- rol total, colesterol LDL y triglicéridos, y por lo tanto la prevención de enfermedades cardiovasculares. ¿Qué recomienda la dieta TLC? Antes que nada es importante conocer nuestras ne- cesidades calóricas (kilocalorías) para en base a eso atender las siguientes recomendaciones: Consumo de menos del 7% de grasas satu- radas, estas grasas incluyen la mantequilla, manteca y la grasa de productos lácteos en- teros y alimentos de origen animal. Que el consumo de grasa total sea de 25 a 35% de las calorías totales. Consumo de colesterol menor a 200mg/día; los alimentos en los que encontramos esta grasa son la yema de huevo, las carnes ro- jas, mariscos y productos lácteos enteros. Consumir de 5 a 10g de fibra al día. Presento las porciones por grupo de alimento diaria- mente recomendadas, adecuándolas a nuestros re- querimientos (visite a su nutrióloga para que pueda orientarlo más al respecto).
  • 13. 13 cuales encontramos en aceite de oliva, de canola, de cártamo, de girasol y de maíz. PERO existe un dato que no siempre se nos dice, al poner al fuego estos aceites o al ser reutilizados, se convierten en grasas saturadas y grasas trans, por lo que la sugerencia será calentar el sartén y ya que esté bien caliente verter el aceite e inmediatamente freír el alimento que se desea, con esto se evitará que el aceite pase mucho tiempo en el fuego y se transforme en esas grasas dañinas para nuestro cuerpo. Si se presenta una hiper TRIGLICERIDEMIA superior a 500 mg/dL, debe evitar el consumo de alcohol y azú- cares o almidón, sin embargo se pueden sustituir por verduras y consumir carne magra (libre de grasa). Ante todo esto, considere seguir las recomendaciones generales: Tomar 2 litros de agua simple al día Realizar 3 comidas principales, no olvide que la comida más importante es ¡el desayuno! Realizar 2 colaciones (media mañana y media tarde) puede ser fruta, o verdura (jícama, pepino, zanahoria, jitomate, etc…) Coma más verduras que frutas ¡Muévase! Salga a caminar, la actividad física ac- tivará su circulación, utilizará la grasa como fuente de energía para su cuerpo y por lo tanto ayudará a disminuir sus niveles en sangre y aumentar el HDL. Conclusión Es de gran importancia visitar a su médico en pre- sencia de cualquier síntoma extraño para que él le ayude a identificar el problema, y de ser a causa de las grasas, a controlar sus niveles de colesterol y tri- glicéridos. De igual importancia es cuidar su alimenta- ción, básico para mejorar su salud y que el tratamien- to farmacológico sea lo más efectivo posible, como se dieron cuenta, el modificar sus hábitos alimenticios con cosas tan sencillas como la selección de sus ali- mentos y la frecuencia con la que se consuma nos proporciona un incremento del colesterol HDL y una disminución de triglicéridos y colesterol LDL, y como consecuencia a disminuir el riesgo de presentar com- plicaciones y daños en su circulación, corazón y a ma- yor gravedad de su cerebro. Obtenga su IMC Obtenga su IMC e identifique en la tabla dónde se en- cuentra y el riesgo que tiene a presentar este tipo de enfermedades. • Conozca su peso en Kg • Conozca su estatura en metros • MC= peso/talla2 Ejemplo: Edad: 58 años | Peso: 70 kg | Estatura: 1.55 m IMC= 70/(1.55x1.55) | IMC= 70/2.4025= 29.4 kg/m2 Interpretación IMC Delgado <18.5 Normal 18.5-24.9 Sobrepeso 25-29 Obesidad I 30-34.9 Obesidad II 34.9-39.9 Obesidad Mórbida >40 IMC Mayores de 65años Déficit <23 Normal 23.1-28 Sobrepeso 28.1-29.9 Obeso >30 A la persona del ejemplo la podemos ubicar en obe- sidad grado 1, su riesgo de presentar hipercolestero- lemia, hiper trigliceridemia y complicaciones cardio- vasculares son muy elevadas. Podemos decir que a mayor grado de obesidad, mayor es el riesgo. ◙
  • 14. 14 4 Qué es el tamiz auditivo, y cuál es su importancia en los¿ ¿ Otorrinolaringólogo UNAM, Sub especialidad de Au- diología Hospitales de la Universidad de Burdeos Francia. Consultorio en la Unidad de Especialidades Médicas, Avenida San Fer- nando 514 centro, Colima., Teléfonos: (01 312) 31-3- 1969, y 31-2-7804, correo: felipelo33@yahoo.es Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller Otorrinolaringólogo Por el Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller E sta es una prueba que efectúanos los audiólogos para verificar el aspecto auditivo con respecto a la función coclear y tiene la ventaja que puede utilizarse desde el na- cimiento, basándose en las emisiones Otacústicas. Para lograr su comprensión, es necesario hacer un somero recordatorio con relación al sistema auditivo. Comenzaremos mencionando algunos aspectos anatómicos: El oído se divide en tres par- tes: Oído externo, medio e interno. El externo está conformado por el pabellón auditivo u oreja, el medio por el conducto auditivo y la membrana timpánica. recién nacidos La trompa de Eustaquio es una cavidad tubular que comu- nica al oído medio con la faringe, la que sirve para regular la presión dentro del oído para que pueda transmitirse nor- malmente el sonido a través de las otras estructuras que contiene. El oído medio es una cavidad limitada en su por- ción externa por el tímpano, y por la base de la cóclea por el lado interno –tiene la forma de un caracol-. En el interior del oído medio hay tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, algunos autores añaden un cuarto y le lla- man lenticular. La cabeza del martillo se apoya sobre el tím- pano y transmite vibraciones a través del yunque al estribo. A su vez este se apoya en una de las dos membranas que cierran la cóclea, la ventana oval. El oído interno es una ca-
  • 15. 15 vidad hermética cuyo interior está anegado por un líquido denominado linfa. Consta de 4 partes, el conducto auditivo interno, la có- clea, el vestíbulo y los canales semicircula- res. Estos últimos no tienen relación directa con la audición, pero si con el equilibrio. Las vibraciones de la ventana oval del vestíbulo son transformadas en la cóclea. Las señales de ésta son codificadas y transformadas en impulsos electroquímicos que se propagan por el nervio acústico hasta llegar al cere- bro. Tres de las porciones señaladas cuen- tan con una zona membranosa y otra ósea, entre ambas circula la peri linfa y por dentro de la membranosa la endolinfa. Ha sido demostrado que el oído, que fue considerado antiguamente como un receptor pasivo del sonido, puede generarlo, y a par- tir ello se han realizado varias investigacio- nes las que han demostrando que la energía acústica puede ser medida en oídos norma- les por medio de la colocación de un pequeño micrófono en el conducto auditivo externo y esto es a lo que se le denomina emisiones otacústicas. La actividad micro mecánica y los movimientos electromotores de las célu- las ciliadas externas, son una fuerza rápida, que produce cambios en su forma y longitud, debidos a la actividad eléctrica, esta motilidad genera energía mecánica dentro de la cóclea que se propaga a través del líquido del oído interno y se transmite por medio del sistema del oído medio y de la membrana timpánica hacia el conducto auditivo externo. Este me- canismo es el responsable de las emisiones otacústicas. Cuando las células ciliadas ex- ternas se encuentran lesionadas o no funcio- nan, las emisiones otacústicas no pueden ser evocadas o producidas por estímulos acústi- cos. La función coclear no está determinada solamente por sus propiedades mecánicas pasivas. Se sabe que existen mecanismos activos, que utilizan energía metabólica y una prueba de esto son las emisiones otacústicas, en donde podemos decir que el oído es ca- paz de funcionar “al revés” y generar sonido. Las emisiones otacústicas representan un método no invasivo y objetivo para valora la función coclear, particularmente de las células ciliadas externas y que es además rápido y sencillo de realizarse. Por su ob- jetividad, es el método de elección en la valoración auditiva del recién nacido, niños discapacitados y pacientes simuladores. Si las emisiones otacústicas están presentes, se puede descartar la existencia de hipoa- cusia –reducción de la capacidad para oír- significativa –o sordera- obteniéndose infor- mación valiosa sobre la funcionalidad de la cóclea y se infiere que la función del oído medio es normal. Las emisiones otacústicas no cuantifican la pérdida auditiva. De todas la pruebas audiológicas, las emi- siones otacústicas son las únicas que de- penden de la propagación del estímulo acústico desde el oído externo hacia el oído interno y de la propagación reversa de la energía generada en respuesta al estimulo en el oído interno y que debe transmitirse hasta ser captada en el conducto auditivo externo. Cualquier factor que obstruya el conducto auditivo externo, afecte la integri- dad y movilidad de la membrana timpánica o de la cadena osicular –huesecillos- , puede reducir la efectividad del estimulo acústico e impedir la producción de las emisiones otacústicas. El principal problema periférico que puede interferir es la oclusión del tubito de medición por el cerumen que en algunas personas se produce en exceso, por lo tan- to es indispensable realizar una otoscopia –revisión del oído externo con un lente es- pecial- y desde bebés mayores de 3 meses hacer previamente una prueba denominada timpanometría. Las emisiones otacústicas se clasifican en espontaneas y provocadas. Las espontanea con las técnicas actuales se presentan apro- ximadamente en el 90% de las personas con audición normal y se miden en ausencia de estimulación sonora externa. Aunque tie-
  • 16. 16 nen la ventaja de no necesitar el estimulo externo, su uso se limita por su rango de frecuencias (1000 y 2000 Hz) y por observarse sólo con umbrales auditivos menores a 20 dB. En la tabla siguiente podemos comparar la escala de deci- beles –intensidad- producidas por diferentes tipos de ruido. Las emisiones otacústicas provocadas se producen median- te estimulación con un tono puro único, continuo y de baja intensidad. Pueden ser de dos tipos: Transientes y por pro- ductos de distorsión. El nivel de frecuencia de las Transientes va de 500 a 4000 Hz y su respuesta es más amplia a me- nor edad. Las frecuencias del lenguaje son en las que existe mayor experiencia mundial en su rastreo de recién nacidos, pero son de muy poca utilidad en casos de presbiacusia –di- ficultad auditiva del anciano- y de ototoxicidad –p.ej. por la producida por fármacos-. La hipoacusia –reducción en la audición- o sordera inducida por ruido –lo que cada día es más frecuente en jóvenes asistentes asiduos a discotecas con música ruidosa, o el escuchar dicha música con adita- mentos aplicados directamente a los pabellones auriculares- y presbiacusia –en personas de la 3ª edad-. Inicialmente las pruebas de las emisiones otacústicas se realizaban en neonatos –recién nacidos- en los cuales exis- tían factores de riesgo para daño auditivo, pero actual- mente han incrementado su uso como tamiz auditivo (búsqueda), en recién na- cidos, por el alto índice de afectación congénita que puede presentarse en la cóclea, aunque los niños hayan tenido un desarro- llo intrauterino adecuado y provenir de parto normal. Mediante lo señalado en renglones previos se ha per- mitido que al detectar con oportunidad la hipoacusia –reducción en la capacidad auditiva- o incluso la anacu- sia –el no escuchar nada-, pueda realizarse en edades tempranas la rehabilitación y los niños puedan desa- rrollar en consecuencia su lenguaje normalmente y por lo tanto asistir a escuelas comunes con niños por otra parte considerados como “normales”. Por lo que es un estudio que debe efectuarse a todos los recién nacidos. ◙
  • 17. 17 5 Universidad Autónoma de Guadalajara. Unidad de Especialidades Médicas, Avenida San Fernando 514, Colima, Col. Teléfono: (312) 312-7863, celular: 312-317- 2079. Dr. Jorge Macedo García Ginecólogo y Obstetra Por el Dr. Jorge Macedo García M édicos y compañías farmacéuticas de todo el mundo han intentado durante mucho tiempo ela- borar un medicamento que pueda encender la libido de las mujer, esto cuando ella o su pareja ha comen- zado a notar que dicho deseo sexual declina, lo que puede presentarse a cualquier edad por situaciones emocionales pero es más frecuente y constante en la etapa alrededor de la menopausia. Sin embargo hasta ahora, la reconocida FDA. (Administración Federal de Medicamentos de los Es- tados Unidos) que es una entidad gubernamental confiable a nivel internacional no ha aprobado ningún fármaco para ese propósito, ello es un procedimiento difícil y que toma en ocasiones algunos años, ya que los investigadores deben de presentar ante ese buro de científicos gubernamentales una serie de investigaciones bien llevadas desde el punto de vista científico. Asegura el Director Clínico del Centro Médico de la Sexuali- dad Femenina de la Universidad de Nueva York, respecto a los productos farmacéuticos: “No hay un vestido a la medida que sirva para todas las mujeres” Qué tenemos para mejorar el deseo sexual de las mujeres¿ ?
  • 18. 18 Una de sus colaboradores hace hincapié en que cuando la mujer comienza a notar reducción de su deseo para tener relaciones sexuales es el momento optimo para comenzar a pensar de manera más seria en su salud, hay que ingerir sus alimentos a horarios determinados y equilibrados en cuanto a todos los elementos para una adecuada nutrición, no dejar de tomar sus medicamentos para otras enfermedades, dejar de fumar, y no dejar que su pareja se aleje, debe sintonizar esas horas mágicas para aumentar su bienestar cotidiano. Nunca es mal momento para hacer algo saludable como el ejercicio aeróbico, el dormir mejor, y el socializar. Sin embargo, existen tratamientos efectivos, y no todos vie- nen en una cajita o en una botella. El primer paso es averiguar lo que está pasando. ¿Qué está causando el problema? Cuando usted está tomando el cuidado de si misma física y emocionalmente, y cuando está en una buena relación, su deseo sexual está obligado a ser mejor que cuando no. Estas son algunas de las cosas que pueden conducir a al- gunas mujeres a la reducción de la libido o sea del deseo sexual: Problemas físicos, incluyendo los cambios hormo- nales relacionados con la menopausia o el parto, o algunas enfermedades de la glándula tiroidea. El estrés crónico, en particular en su relación de pa- reja. Depresión u otros problemas de salud mental. Algunos medicamentos recetados, también pueden afectar la libido, entre ellos algunos antidepresivos, ciertas píldoras anticonceptivas, fármacos contra la ansiedad, y uno que otro de los medicamentos para reducir la hipertensión arterial. 1 2 3 4 A veces esta situación es multifactorial, una cosa puede llevar a la otra. “Si usted tiene dolor durante las relaciones sexuales lo que llamamos los médicos dispare- unia, por ejemplo, con el tiempo puede desarrollar un bajo deseo sexual lo que es lógico”, dice el director del Programa de Medicina Sexual Femenina en la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford en California.
  • 19. 19 Reviviendo su libido Hable con su médico o con un consejero sexual acerca de lo que está pasando. "Su médico de atención primaria, o su ginecólogo pueden ser capaces de abordar los aspectos físicos de este proble- ma, ellos sabrán cuando deban derivarla al psicólogo o a la terapia sexual de pareja con él o la sexóloga. Su médico debe revisar su estado general de salud, así como todos los medicamentos que esté tomando, y hablar con usted acerca de lo que estás experimentando. Si su médico le parece incómodo y desdeñoso cuando us- ted trae frente a él tus problemas sexuales, no se dé por vencida, “Si es posible, busque un ginecólogo o un terapeu- ta sexual que está bien informado acerca de las relaciones físicas, relacionados y emocional componentes de la disfun- ción sexual femenina” Esas conversaciones son privadas. Si usted necesita un medicamento, los médicos pueden prescribirle: Cremas que contienen estrógenos: Lo que pueden ayu- darle si la sequedad vaginal hace el sexo doloroso. Esto suele ocurrir cuando los niveles de estrógeno disminuyen debido a la menopausia o por la lactancia. El estrógeno también se presenta en otras formas, tales como una tableta o parche para la piel. Medicamentos de com- probada efectividad para el manejo de la Disfunción Eréctil Masculina: Algunos médicos de vez en cuando recetan a las mujeres medi- camentos que comúnmente se han empleado de mane- ra efectiva para el mane- jo de la disfunción eréctil masculina tal es el caso del SILDENAFIL, esto a las mu- jeres que tienen dificultad para excitarse o alcanzar el orgasmo. Dicho fármaco y otros relacionados ejercen su acción al aumentar el flujo sanguíneo a los genita- les femeninos. Pero es poco probable con solo estos pro- ductos el ayudar a alguien que tiene una falta de deseo o que no pueden tener un or- gasmo. Las mujeres que ya han pasado la menopausia pueden necesitar tomar su- plementos de testosterona para que otro medicamento como uno de los facilitado- res de la erección o ingurgi- tación de clítoris y labios de genitales, el sildenafil, etc. sea mas eficaz. En algunos países se vende el sildenafil que inclusive se comerciali- za en color de rosa en lugar del común color azul para el varón, se le menciona en las platicas como “la píldora rosita”. La Testosterona y otros andrógenos son hormonas que tenemos tanto hombres como mujeres, es prepon-
  • 20. 20 derante en el sexo masculino y en cantidad moderada también la hay en el sexo feme- nino; en ambos sexos declinan con la edad. Esta hormona puede jugar un papel impor- tante en la función sexual en mujeres igual que lo hacen los hombres. En mujeres con la libido o deseo sexual bajo, justo antes, durante o después de la menopausia, o en mujeres que han tenido cirugía para extir- par sus ovarios, algunos expertos sugieren el uso de tratamiento con testosterona de manera temporal. Sin embargo, en algunas aun cuando pocas personas pudieran pre- sentarse algunos efectos secundarios por lo que su empleo debe ser bajo prescripción y vigilancia médica, no hay estudios de se- guridad a largo plazo. Hay antidepresivos que pueden favorecer la presencia del bajo deseo sexual en las mu- jeres que no han pasado la menopausia. No olvidar que cada mujer es diferente. Puede tomar un poco de experimentación de parte de su doctor para encontrar lo que mejor funciona para usted. ¿Qué pasa con los suplementos en la alimentación? Algunos suplementos dietéticos pretenden aumentar la libido femenina, pero en mu- chos de los casos se carecen de pruebas científicas al respecto. “En su mayoría el arte de vender estos pro- ductos se basa solamente en anécdotas y testimonios”, dice la presidenta del depar- tamento de obstetricia y ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado en Aurora: Sea escéptica respecto a estos productos si no hay pruebas de un ensayo clínico bien llevado desde el punto de vista científico. Los suplementos que incluyen un ingredien- te que actúa como estrógeno, como el trébol rojo, podría no ser seguro si usted está en riesgo de tener o haber tenido, un cáncer estrógeno-sensibles como el de mama o el de ovario. Dígale a su médico acerca de cualquier su- plemento que esté tomando, incluso si son naturales. De esta manera, el médico puede corroborar algún efecto secundario. Productos populares que podemos tomar en consideración y que desde el punto de vista psicológico pudieran ayudar, que mejor que unos deliciosos ostiones de nuestras costas. Esencias, perfumes, inciensos, velas y am- biente romántico son un complemento ideal para despertar el deseo sexual. Claro y pri- mordialmente que su pareja sea conside- rada por usted como atractiva, aseada, y que tenga cortesías sobre todo durante los preámbulos y ya en el acto amatorio. No debemos omitir que respecto a la re- lación sexual satisfactoria en la pareja no existe un límite de edades. ◙
  • 21. 21 6 TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. enfermedad subdiagnosticada Por el Dr. Ángel R. Saucedo Medina A principios del siglo XX se reconoció al trastorno por dé- ficit de atención e hiperactividad (TDAH) como una en- tidad clínica definida por la presencia de tres problemas esenciales, la falta de atención a las actividades cotidianas, hiperactividad e impulsividad. Aproximadamente el 20% de los niños de 3 a 7 años tienen conductas o una personalidad que podría encajar en esta en- fermedad, el 6% realmente la presenta, y solamente en 0.5 al 1% de los casos se realiza el diagnóstico de forma temprana. El TDAH es subdiagnosticado debido a que aunado a estas características clínicas, los pacientes presentan otros trastor- nos asociados, los cuales hacen más difícil el diagnóstico. La detección de estos es fundamental para las desiciones tera- péuticas y el pronóstico del niño. Se piensa que este trastorno solamente se presenta en la in- fancia y la adolescencia, sin embargo, el cuadro clínico puede persistir en la edad adulta, ocasionando problemas interperso- nales, familiares y sociales. El comportamiento que presentan los niños con TDAH tiene impacto en las relaciones, en el aprendizaje y en la conducta, por lo que se les describe como Dr. Ángel R. Saucedo Medina | Pediatra Hospital de Pediatria, Uni- dad Médica de Alta Espe- cialidad IMSS Monterrey. Aldama #126, Centro, Coli- ma, Col.; (312)-31-228-38 Celular:812-000-37-45; saucedo_ar@hotmail.com
  • 22. 22 niños problema o niños difíciles, tanto por los padres como los maestros. Tiene su origen en una alteración anatómica-biológica, de causa genética o adquirida, donde se presentan pro- blemas bioquímicos en las proyecciones de las conexiones entre los lóbulos frontales y los núcleos basales del sistema nervioso central, afectándose el transporte y la recaptación de neurotransmisores como la dopamina, seroto- nina y noradrenalina. Existen 3 variedades del trastorno, según predomine la conducta hiperactiva, el déficit de atención, o sin pre- dominio. La expresión clínica varía según la edad de presentación. Durante los primeros seis años de vida, estos niños se muestran in- quietos, caprichosos, entrometidos, egoístas y con poca capacidad para la frustración. En la etapa escolar, muestran una tendencia más dispersa e infantil, inmaduros, con llamados de atención frecuentes en clase, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen una dificultad especial en matemáticas. En la etapa puberal, se ven exacerbados algunos rasgos de perso- nalidad y trastornos conductuales propios de la edad. El diagnóstico puede realizarse durante la consulta médica, al observar la conducta del niño y la forma en que interactúa con su en- torno, y tras recabar información mediante el interrogatorio a sus padres y profesores. La Asociación Americana de Psiquiatría puntuali- za los criterios de déficit de atención, hiperac- tividad e impulsividad. Algunas características los padres de familia pueden observar y ante las cuales debe sos- pechar este padecimiento, son: • Déficit de atención.- problema para man- tener la atención a una actividad asignada o a una conversación, no sigue instruccio- nes, olvida su material para trabajar en la escuela o las actividades asignadas por los padres o maestros, se distrae fácilmente. • Hiperactividad.- no permanece sentado en clase, habla en exceso, se desplaza de un lugar a otro al estar realizando alguna acti- vidad donde se requiera permanecer en el mismo sitio, se mueve constantemente, se muestra ansioso. • Impulsividad.- molesta a sus compañeros, se le dificulta esperar su turno. Es importante recordar que estas conductas pueden ser parte de un rasgo de personali- dad, y que presentan relevancia clínica cuan- do interfieren en las esferas social, escolar y familiar, y que estas deben persistir por al me- nos 6 meses, en ausencia de un factor relacio- nado como desencadenante. Algunos trastornos asociados que podemos encontrar son los problemas de afectividad, el fracaso escolar por dificultades para el len- guaje y aprendizaje, ansiedad, tics, actitud oposicionista desafiante, comportamiento an- tisocial. El médico que realice la valoración del niño, deberá indagar en factores que pueden aso- ciarse a un cuadro similar del TDAH, como la muerte de un familiar o amigo cercano, y si- tuaciones de violencia intrafamiliar. Posterior a la realización de los test o pruebas específicos, y de descartar otra entidad como causa del cuadro clínico del niño. Se dispo- nen de diversas opciones para el tratamiento, incluyendo la terapia conductual, el programa de educación especial y el tratamiento farma- cológico. Los padres del niño y los profesores deberán participar de forma activa, brindando el apoyo, la paciencia y la disciplina. Los refuerzos posi- tivos son convenientes para favorecer la res- puesta y la disciplina. Es efectiva la atención adicional prestada por parte de sus maestros o un menor número de alumnos por clase. El tratamiento del TDAH es integral, e involu- cra a los padres, al pediatra, al neurólogo y a los profesores. Se deberá brindar información sobre el padecimiento a las personas del en- torno del niño como parte de la terapia con- ductual. El soporte en el hogar, los métodos
  • 23. 23 de enseñanza en la escuela y la integración a actividades recreativas en equipo son funda- mentales. Debe intentarse el motivarlos para realizar actividad física preferiblemente de- portes de equipo y contacto con otros niños. Desde el punto de vista farmacológico hay que señalar que contrariamente a lo que pudiera pensarse, las sustancias estimulantes suelen calmar a estos niños y las tranquilizantes los ponen más nerviosos. No hay inconveniente, por tanto, en recomendar bebidas de cola con cafeína o café, además de los fármacos es- timulantes conocidos por los pediatras. Tam- bién resultan muy eficaces las sustancias anti obsesivas. La respuesta al tratamiento se observa en el los primeros 6 meses hasta en un 70 – 80%. El manejo farmacológico contribuye a dismi- nuir las conductas de tipo impulsivo, hiperacti- vo y mejoran la concentración y el aprendiza- je. La dependencia posterior al uso de estos fármacos no está corroborada, y los efectos secundarios en la mayoría son mínimos. Parte del retraso en el tratamiento se debe a que no es una entidad tomada en cuenta por muchos médicos, ya que solo es visto de forma social como que el niño hace lo que quiere por ser un hijo consentido. Además, recordemos que presentan dificultad para comprender ins- trucciones. Los niños con variedad hiperactiva pueden sufrir accidentes con mayor frecuen- cia, por lo que se recomienda, la modificación del estilo de vida de los padres para brindar la atención, cuidados y terapia ocupacional que el niño necesita. Algunas recomendaciones para los padres, que resultan efectivas son: • Horarios.- Se establecerán horas especí- ficas para las actividades diarias, desper- tar, comer, jugar, hacer tarea, actividades deportivas, ver tele, acostarse. Es conve- niente realizar en una cartulina con distin- tos colores, para que llame la atención del niño y lo tenga siempre presente. En caso de que se requiera cambiar el horario, ex- plicar al niño con anticipación cual es el motivo. • Simplificar tareas.- Esto permite establecer con facilidad cuando las reglas son cum- plidas, así mismo, cuando estas se rom- pen. Explique al niño de una manera clara y sencilla cuales serán las consecuencias de no seguirlas. Posterior a dar una indicación, pregunte al niño cual fue la indicación recibida, para corroborar que la entendió. Tras la realización de sus actividades y el cumplimiento de las reglas, el interés y la disciplina, se recomienda el uso de un
  • 24. 24 refuerzo positivo. Una felicitación bastará, no es necesario comprar un regalo o dul- ce, pues esto puede llevar a la exigencia de un premio del niño cuando haga las co- sas bien. En todas sus actividades, deberá tener presente que hay alguien apoyándolo al cumplimento de estas. • Comportamiento social.- A veces resul- ta difícil para los niños que tienen TDAH aprender habilidades en el comportamien- to social. Premie el buen comportamiento durante el juego. • Rutina de tareas.- Escoja un lugar fijo para hacer la tarea lejos de distracciones como otras personas, televisión y juegos de vi- deo. Divida el tiempo para hacer tarea en sesiones cortas y permita descansos. • Rendimiento.- Es necesario a pesar de no finalizar la actividad, o no mejorar las cali- ficaciones, brindar un refuerzo positivo por el esfuerzo realizado, para que el niño se de cuenta de que vale la pena el progreso y evitar el sentimiento de fracaso. • Apoyo docente.- Se deberá involucrar a los maestros, brindándoles información sobre este problema del niño, y darles he- rramientas para mejorar el trabajo y el pro- ceso de enseñanza del alumno/paciente. Cabe destacar que también existen factores que se consideran favorables en la evolución del TDAH, los cuales, en conjunto con el tra- tamiento médico y el manejo conductual, limi- tarán la progresión, mejorarán el rendimiento académico y la interacción social y familiar. Un trastorno poco severo, el apoyo académico donde se les pueda integrar y aceptar, la pa- ciencia y el nivel de exigencia acorde al tras- torno, integrarlos en actividades de su agrado que puedan mantener su atención. Es imprescindible que los padres conozcan que ninguno de ellos es directamente respon- sable del padecimiento de su hijo, que el niño tampoco es responsable de su comportamien- to, y que sus conductas se pueden corregir y mejorar; que el TDAH puede persistir con el paso de los años a pesar del tratamiento, pero que el paciente podrá mejorar su conducta tras el manejo multidisciplinario. Se recomien- do la motivación para realizar actividades físi- cas, preferiblemente deporte en equipo para mantener contacto con otros niños. Antes solíamos pensar que los niños podrían superar el TDAH. Sabemos que esto no es cierto en la mayoría de los niños. Los síntomas del TDAH con frecuencia mejoran a medida que los niños crecen y aprender a ajustarse. La hiperactividad usualmente desaparece en los años de la adolescencia tardía. Pero cerca de la mitad de los niños que tienen TDAH con- tinúan siendo distraídos con facilidad, tenien- do cambios en el humor, siendo malhumora- dos y son incapaces de completar tareas. Los niños que tienen padres amorosos que les brindan apoyo y que trabajan conjuntamente con el personal del colegio, con los profesio- nales de salud mental y con su médico tienen la mejor probabilidad de convertirse en adul- tos sin datos clínicos de la enfermedad. ◙
  • 25. 25 7 LA TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA EN COLIMA (A partir de 1950) Dr. Marco Octavio Zamora González Hospital de Traumatología y Ortopedia Centro Médico Nacional IMSS Mexico D.F., Consultorio: Unidad de Es- pecialidades Médicas Av. San Fernando 514, Colima. octavio2610@prodigy.net.mx Por el Dr. Marco Octavio Zamora González L a Traumatología y la Ortopedia tuvieron su inicio en el Estado de Colima a partir de los primeros años de la década de 1950, cuando el Dr. David Jiménez Villalobos, médico Cirujano General, empezó a atender los casos de Traumatología, tanto en forma conservadora como quirúrgicamente. Unos años después llegó a Colima, el doctor José Verduzco Curiel oriundo de Cuauhtémoc, Col. quien realizó la especialidad en la Clínica Primavera de la ciudad de México, en aquellos años prestigiada institución en la Ortopedia infantil, recibiendo una cordial bienvenida del Dr. Jiménez, quien se convirtió en su amigo y ayudante. El Dr. Verduzco, pionero en procedimientos quirúrgicos ortopédicos en el Estado, ejerció su profesión por su cuenta, ya que en aquel tiempo no existían plazas institucionales, por lo que dos años después, ante el escaso ingreso económico emigró a la ciudad de Culiacán, Sin., en donde radicó y ejerció hasta su deceso a los 48 años de edad. A su partida el Dr. Jiménez Villalobos, continuó haciéndose cargo de la Traumatología en la ciudad de Colima durante la década de los 60tas. Por ese entonces el Dr. Salvador Villalobos, Médico General originario de Aguascalientes, se convirtió en su ayudante y al cual se le llegó a encomendar la atención de los pacientes derecho-habientes del ISSSTE que sufrían alguna lesión musculo-esquelética. Aproximadamente en la segunda mitad de la década de 1960 se formalizó en nuestro país, la especialización en Traumatología y Or- topedia, realizándose por 3 años, específicamente en el D.F., ya que por disponer de grandes hospitales, con el mejor equipamiento y personal capacitado, generalmente eran centros de concentración (de pacientes del propio D.F. y del resto de la república). Pero estos hospitales para su mejor funcionamiento, siempre requirieron de médicos jóvenes, ávidos por el conocimiento y el aprendi- zaje, que a cambio de su trabajo, recibían de la experiencia y las destrezas de los médicos de base (sus maestros), la enseñanza y la práctica de sus conocimientos teóricos, para luego después de 3 años de residencia (actividad hospitalaria), hacerse acreedores de un reconocimiento en esta Especialidad. Fue así que a partir de 1971 se inició la llegada de Médicos Especialistas en Trau- matología y Ortopedia al Estado de Colima, siendo el primero de ellos el Dr. Carlos Martínez Amaral, con especialidad realizada en Centro Médico Nacional del IMSS en el D.F. ocupando la única plaza existente en aquellos años, en la Clínica Hospital del IMSS en Colima capital. Tres años después, en Agosto de 1974, llegó a la ciudad de Colima el segundo espe- cialista con reconocimiento universitario, y luego con certificación por el Consejo Mexi- cano de la especialidad el Dr. Marco Octavio Zamora González, también egresado del Centro Médico Nacional del IMSS en el D.F. y ocupó la primera plaza de la especiali- dad en la recién inaugurada Clínica Hospital del ISSSTE en la ciudad. Simultáneamen- te el Dr. Edmundo Echauri Fletes, también especializado en el Centro Médico Nacional del IMSS en el D.F., llegó a Manzanillo, Col. en donde radica y ejerce desde entonces. Hacia 1977, el Dr. Martínez Amaral dejó la base del IMSS y la ciudad de Colima, ocupando su lugar el Dr. Rubén González Alvarado, especialista egresado del mismo Centro Médico Nacional del IMSS. En 1979, llego a Manzanillo, el Dr. Saúl Cervantes Arroyo, y en 1980 a Colima el Dr. Ricardo Brambila Centeno (ambos egresados del C.M.N. del IMSS en el D.F. y ocu- paron puestos de base en la Clínica Hospital del IMSS de esta ciudad durante unos años, y luego dejaron de laborar en la misma. A partir de 1980 empezaron a egresar especialistas de otros centros hospitalarios en el país, y fue así que unos años después fueron llegando a Colima varios profesionis- tas: en 1981 el Dr. José Valtierra Álvarez (Centro Médico de Occidente del IMSS en Guadalajara), quien se integró al Hospital Civil de Colima, el Dr. José Luis González Cervantes (Centro Médico Nacional, IMSS en D.F.), y el Dr. Luis Roberto Barajas
  • 26. 26 García (Centro Médico de Occidente, IMSS en Guadalajara) quienes se incorporaron a la base del IMSS aquí en Colima; el Dr. Carlos Jiménez Herrera (Centro Médico Nacional, IMSS en D.F.), quien temporalmente trabajó en el IMSS de la ciudad y posteriormente y hasta la fecha labora en el ISSSTE, y el Dr. Armando Bautista Farías (Hospitales del Depto. del D.F. y Hospital Shriners, D.F.), quien ingresó a laborar en el ISSSTE de Colima. En la siguiente década, sucesivamente llegaron a Colima: en 1992 el Dr. Guillermo de J. Barreto Cárdenas (Centro Médi- co de Occidente, IMSS en Guadalajara), en 1993 el Dr. Mario Macedo Torres (Hospital SSA de Morelia, Mich.), en 1994 el Dr. Joel Castellanos Gómez (C.M. Occidente IMSS) y el Dr. Daniel Hernández Arreola (Hospital López Mateos ISSSTE y Hospital Shriners, D.F.). En la primera década del presente siglo XXI continuaron arri- bando varios especialistas procedentes de diversos lugares. Desde 1974, los especialistas en Traumatología y Ortopedia empezaron a realizar el tratamiento de las fracturas mediante los mejores métodos contemporáneos y a realizar, cuando se requería, la reducción abierta y la osteosíntesis con los ma- teriales en boga, reconocidos como los ideales, en especial el prestigiado método suizo-alemán (ASIF) de la “osteosíntesis por comprensión”. De la misma forma los procedimientos orto- pédicos en secuelas paralíticas de cualquier etiología, en las malformaciones congénitas o adquiridas, las complicaciones o secuelas post-traumáticas, y múltiples más, han venido evo- lucionando progresivamente. Ya en la actualidad mediante los procedimientos artroscópicos y los de mínima invasión, se ha reducido la convalecencia del paciente y la reintegración a sus actividades en un menor plazo. Igualmente, a partir de los años de 1970-1980 tomó auge cada vez mayor, la implantación de prótesis en diversas articulaciones, sobre todo para procesos osteoarticulares crónico-degenerativos avanzados, empezan- do por las de la Cadera y de la Rodilla, las cuales, en la actuali- dad son comunes y de excelentes resultados. A partir de 1982, cuando ya existían en la ciudad 3 médicos Traumatólogos Ortopedistas, los doctores Octavio Zamora, Ru- bén Glez. Alvarado y José Valtierra A. iniciaron reuniones en donde abordaban temas de su especialidad y estandarizaban sus honorarios privados. Conforme fueron llegando otros espe- cialistas se incorporaron al grupo. En la última década del siglo pasado, hacia 1997 ya con un grupo mayor, realizando reunio- nes sociales y académicas en el Club de LeonesA.C. se decidió constituir la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Colima A.C. invitándose a todos los Traumatólogos Ortopedistas del Estado . Por ese entonces los propios socios exponían un tema de interés y se estableció que para ingresar un nuevo socio debía de presentar un trabajo con tema de la especialidad. A partir de entonces, cada Presidente y su Directiva desempe- ñan su cargo por 2 años y han sido los siguientes: 1997-1999 Dr. Carlos Jiménez Herrera 1999-2001 José Valtierra Álvarez 2001-2003 Dr. Edmundo Echauri Fletes 2003-2005 Dr. Daniel Hernández Arreola 2005-2007 Dr. Guillermo de Jesús Barreto Cárdenas 2007-2009 Dr. Ángel Aguirre Ortiz 2009-2011 Dr. Joel Castellanos Gómez 2011-2013 Dr. Fernando Vega Velasco 2013-2015 Dr. Antonio Casillas Cázares La Sociedad siempre se ha reunido una vez al mes, y en cada Sesión disponiendo de una Orden del Día, habitualmente se tiene un invitado especial como ponente, el cual la mayoría de las veces es profesional con reconocida experiencia y prestigio, proveniente de la ciudad de Guadalajara o de México, el cual expone un tema de interés para los socios. En el año 2000, los Laboratorios Farmacéuticos productores de medicamentos para el tratamiento de lesiones y/o enferme- dades del sistema musculo-esquelético, iniciaron el patrocinio de dichas reuniones y el pago de los viáticos de los ponentes procedentes de otras ciudades. En 2004 siendo Presidente el Dr. Daniel Hernández A. se ini- ció la inquietud de transformar a la Sociedad en Colegio, y fue hasta cinco años después, en 2009 durante la gestión de Dr. Joel Castellanos, cuando finalmente se concluyó legalmente el cambio a Colegio de Ortopedia y Traumatología del Estado de Colima, el cual integra a la mayoría de los médicos de esta especialidad y a varios de la especialidad en Medicina Física y Rehabilitación. Durante la gestión del Presidente el Dr. Guillermo Barreto se realizaron los primeros y hasta ahora únicos eventos acadé- micos de carácter nacional, en el Hotel Karmina Palace, de Manzanillo, Col. : en 2005 el Primer Curso de Actualización “El Enclavo Endomedular” y en 2006 el 2° Curso de Actualización “Traumatología Pediátrica”, participando en ambos prestigiados Traumatólogos-Ortopedistas procedentes de México, Monte- rrey y Guadalajara, teniendo una audiencia de aproximada- mente 150 especialistas procedentes de varias ciudades de la república. Desde el 2005 se inició la enseñanza de la Especialidad en el Hospital Regional de Colima, bajo la tutela del Dr. José Valtierra Álvarez con 4 Residentes por año, los cuales rolan por otros hospitales, como el Magdalena de las Salinas (IMSS en el D.F.), Shriners (D.F.) y Hospital Civil de Zacatecas.Al momento actual han terminado su especialidad 14 médicos. Actualmente en el año 2016 radican y ejercen la especialidad en el Estado de Colima aproximadamente 40 médicos Traumatólo- gos Ortopedistas, siendo la mayoría miembros del Colegio. ◙ 26
  • 27. 27 “Independientemente de su excelente calidad como Trau- matólogo y Ortopedista tanto en medio institucional como privado de la ciudad de Colima, o como directivo médico, es un verdadero artista respecto a la pintura, escultura y talla en madera” De su faceta como artista Rocio Fonseca escribio en el 2014 en su columna “Pinceladas del Siglo XX”: “…….Emplea sus manos para sanar, pero también para dar vida a personajes en lienzos y esculturas en barro, madera y otros materia- les”: “Personajes del Siglo 20” es el título del cuadro que el médico especialista en traumatología realizó y en el que captura la esencia de más de 140 personajes. “Ocho meses me llevó hacerlo. Son 149 personajes; desde que terminó el siglo pasado pensé en hacer esto: juntar a las personas que, desde mi punto de vista, fueron más famosos durante el Siglo 20 y que influyeron en lo que conocemos de este periodo. Que con sus personalidades, forma de ser, actitu- des, con los resultados de su trabajo moldearon, de cierta manera, el Siglo 20″, detalla el médico. “Tenemos políticos, artistas, toreros, cantantes, actrices, médicos, guerrilleros y personas que contribuyeron a la formación del Siglo 20”. Tarzán con Chita, los perros Rin tintín y Laika, los súper hé- roes Superman y el Hombre Araña, la oveja clonada Dolly o Mickey Mouse conviven con Frida Kahlo, Diego Rivera, Albert Einstein, Adolf Hitler o Jorge Negrete. “Traté de jun- tarlos de manera que estuvieran interactuando. Por ejem- plo, aquí está Hitler (señala la figura al centro del cuadro) y es uno de los personajes más difíciles, que más trabajo me costó pintar, pero era indispensable pintarlo, pero lo tengo, hasta cierto punto castigado: porque está rodeado de pu- ros judíos ilustres, Einstein, Freud, Marie Curie, Ana Frank, Fleming, y exactamente atrás de él, el atleta Jessee Owen que le ganó cuatro medallas en sus olimpiadas, entonces, lo tengo castigado”. En la parte superior del líder alemán, se localizan los principales generales de la Segunda Gue- rra Mundial: Eisenhower (quien también tenía sangre judía), Montgomery, Charles De Gaulle, y el general alemán Erwin Rommel conocido como “El Zorro del Desierto”. “Y tengo así a personajes del mundo musical como Pavarotti, Plácido DR. JOSÉ VALTIERRA ÁLVAREZ LAS PÁGINAS DEL Domingo, José Alfredo Ji- ménez, Jorge Negrete. En cuanto a científicos tengo a Christian Barnard el creador del trasplante del corazón en Sudáfrica, asi como a Hamilton Namky su ayudan- te, que no era médico, pero que era fundamental en la cirugía del trasplante”, co- menta Valtierra. Completan el cuadro maleantes como Al Capone, cantantes como Frank Sinatra, Edith Piaf y Gabilondo Soler, actores como John Wayne y Mar- lon Brando (ataviado como El Padrino); pintores como Diego Rivera y Frida Kahlo; escritores como Gabriel García Márquez y Pablo Neruda; mujeres como Jac- kie Kennedy de Onassis, o personajes de ficción como James Bond y de la realeza como Diana de Gales. “Aquí Artista
  • 28. 28 está Gorbachov”, indica el artista, “diciéndo- le a Lenin que el Comunismo cayó, que el Muro de Berlín ya lo tumbaron, así que le tuve que poner una botella de vodka para que la noticia no le cayera tan mal”. Con un franco sentido del humor el pincel del doctor José Valtierra muestra a los seres que hicieron historia. Y aunque es sencillo identificar a los famosos, nunca están de más los conocimientos de cultura general. Con esto quiero hacer conciencia de lo que los seres humanos somos capaces de hacer y que en un momento dado podemos anali- zar los hechos y veamos hacia el futuro con el ánimo de cambiar lo que está mal. Creo yo que si el espectador aparte de descubrir quiénes están ahí, se pone a pensar real- mente lo que hizo cada uno de los persona- jes, con lo que contribuyó, podría servirnos un poquito. ◙
  • 29. 29 Poética UN CANTO AL DESENCANTO Donde hubo un orto, habrá un ocaso. Octavio Paz El autor Dr. Iván Pérez Solís es un medico nacido el 4 de mayo de 1919 en Mérida Yu- catán, y quien ejerció exitosamente su especialidad desde fines del decenio de 1950 y prácticamente hasta el año 2000 en Tijuana Baja California. Es poseedor de importante vena literaria; comenzó publicando artículos diversos en el periódico regional El Mexicano los que después compilo en un libro editado por Costa-Amic en 1967 el que llamo “intimida- des de un medico, 46 casos de la vida real”, en 1991 publico “Sonetos”, en 1994 “Remem- branzas” y un año después la 2ª parte de esta obra, en el 2005 vio la luz “La cruz y otras minucias”. Recientemente hizo llegar al editor de nuestra revista estos bonitos versos, los que este “Médico Urólogo retirado” como él se describe confluyen en su pluma provenientes de su inspiración y humanismo destacados. LA MARCHA Nacer es como dar el primer paso de una marcha virtual que nadie sabe si será larga o corta cuando acabe como el orto termina en el ocaso. ¿Estará destinada a ser, acaso, sólo fugaz como una frágil nave que al soplo leve de una brisa suave naufraga en breve y ominoso plazo? No lo sé; pero el buen juicio aconseja que mientras el primer paso se aleja, más cercano es el último, no importa si se supo andar bien todo el camino en la marcha virtual, sea larga o corta, que nos depara a todos el destino. LA VIDA La vida es una vela cuya mecha se prende en el momento de nacer; pero que ha de apagarse, aún sin querer en una inaplazable hora y fecha. Es como el lanzamiento de una flecha a una altura imposible de prever pero que sin remedio ha de caer tarde o temprano en una obscura brecha. ¿Cuánto tiempo la mecha ha de brillar?. ¿Cuánta altura la flecha ha de alcanzar?. Nadie lo sabe; mas lo que es seguro es que si nuestro inicio es el pasado, mientras éste se ve más alejado más precario será nuestro futuro. EL IMÁN PERDIDO A medida que avanza la vejez el hombre se degrada paso a paso, vive la involución hacia el ocaso. cual si fuera crisálida al revés. Ya no existe la misma lucidez, de la mente no sale ya el chispazo y poco a poco va llegando el plazo de archivar por la vida el interés. Los papeles cambiaron, se invirtieron, los tiempos idos que nos permitieron ser el guía, jamás regresarán. Ahora uno es el guiado, el conducido, cuya atracción por siempre se ha perdido, como un caduco y desgastado imán. RAMILLETE DE SONETOS SOBRE UN TEMA RECURRENTE Sección
  • 30. 30
  • 31. NOTICIAS DEL COLEGIO Puede afirmarse que ningún proceso médico curativo es viable al margen del encuentro o la relación entre dos partes interactuantes y mutuamente simbólicos (aun cuando una de ellas se encuentre inconsciente, aneste- siada o incluso esté transitando por un episodio delirante y alucinatorio). Escritor-lector, médico-paciente, son binomios intercambiables. Tanto por su razón de ser como por la fuerza de los efectos que pueden provocar en la mente y el comportamiento huma- nos, es posible abordarlos de forma paralela. Es por eso que el Libro La Salud Mental de Quienes se Dedican a Curar aspira a ser un arma de resis- tencia ante la adversidad y la zozobra de la enfermedad y el sufrimiento en general, a partir de las miradas empá- ticas e informadas de sus autores. Los textos que componen esta obra ade- más de su valor estético, imaginativo, creativo e intimista, evocan, recrean y reescriben sus propias ideaciones y materializan su individualidad esper- péntica. Su lectura propone un autoconoci- miento a través de la interpretación; la persona, desde su lectura y única- mente desde su propio horizonte de interpretación, concepto, que Robert Jauss lo define no solo mediante el conjunto de conocimientos del lector en el campo literario, sino también por su experiencia en todos los terre- nos de la vida cotidiana en que puede identificar situaciones o acciones pro- pias que lo lleven al autoconocimien- to y a la reflexión. Al Psiquiatra Dr. Moisés Rozanes y Colaborado- res, destacando entre ellos el Otorrino laringó- logo Dr. Javier Padilla Acero, por la edición del libro “LA SALUD MENTAL de quienes se dedican a curar”, disponible en librerías de prestigio. Estos mismos autores y otros destacados pro- fesionales de la medicina fueron Co autores del interesante libro de biografías y vivencias de va- rios colegas medicos de todo Mèxico las cuales aparecen en el libro llamado “Narrativa Médica” que en el 2014 publico la Academia Nacional de Medicina. FELICITAMOS
  • 32. Dr. Efraín Valdovinos Anguiano Presidente del Colegio de Medicos del Estado de Colima A.C. Dr. Enrique Barrios Navarro Vicepresidente Dra. Cristina Bayardo Secretaria Dr. Armando Herrera Tesorero DIRECTORIO Teléfono de contacto 31-2-34-31, 312-132-0007 Oficina Casa del Medico 31-3-66-02 acja@hotmail.com medicoscolima@hotmail.com web.medicoscolima.org Dr. Alfredo Cesar Juàrez Albarràn Cronista del Colegio y Editor de la Revista Dr. Miguel Huerta Viera Dr. Rubén Darío Enríquez Casillas Dr. Jose Rivas Guzmán Dra. Bertha Olmedo Buenrostro Consultores editoriales Agradecemos y en mucho valoramos la sensibilidad y espíritu de servicio de la Diputada Federal por el Estado de Colima María Luisa Beltrán Reyes, quien favoreció la publicación de este número de nuestro organo informativo. Maria Luisa pertenece a la bancada del PRD en la camara de diputados. Es egresada de la Universidad de Colima en donde estudió la licenciatura de Contaduría Pública, y cursó la Maestría en Fiscal en nuestra máxima casa de estudios. Es secretaria de Educación Pública y Servicios Educati- vos de la LXIII legislatura y pertenece a las comisiones de: Derechos de la Niñez y Puntos constitucionales, entre otras.