SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
HICISA Página 1
“Programa HICISA de
Divulgación de la Historia de
las Ciencias de la Salud en
los Centros de Atención
Primaria de Tenerife”
HICISA Página 2
“PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA
DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN LOS CENTROS
DE SALUD DE S. C. DE TENERIFE”
Dirección y coordinación del Programa
Paniagua Marrero, José Cristóbal
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Miembro de la SCHM, SEHM
Hernández González, Justo Pedro
Profesor Adjunto de la Historia de la Medicina de la Universidad de la Laguna
Presidente de la SCHM
Castro Molina, Francisco Javier
Profesor Adjunto de la Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Nuestra Señora de
Candelaria (adscrita a la Universidad de la Laguna)
Presidente de la ACHPE
HICISA Página 3
Abreviaturas.
SCHM: Sociedad Canaria de Historia de la Medicina.
ACHPE: Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera.
SEHM: Sociedad Española de Historia de la Medicina.
HICISA Página 4
ÍNDICE
1. Presentación………..………………………………………………………….…... 7
2. Introducción.……………….…………………………..........................................8
3. Objetivos……………………………………………….…….................................15
4. Material y Métodos…………………………………………………………........... 15
5. Cronograma………………………………………………………………………... 16
6. Fuentes….……………………..…………………………………………………... 17
HICISA Página 5
Proyecto autorizado por la Gerencia de Atención Primaria de Santa Cruz
de Tenerife, con fecha _______________.
HICISA Página 6
PRESENTACIÓN
Las causas determinantes de la presentación de este programa,
expresan, en resumen, mi propia motivación para la realización de mi labor
asistencial.
Más allá de razones vocacionales paralelas al ejercicio de la Medicina,
me mueve igualmente el interés por los hechos históricos sobre los que se
asienta el conocimiento humano, ya que sin un acertado análisis e ilustración
de los mismos, cualquier conclusión futura podría resultar infructuosa, errónea
o, al menos redundante. En otras palabras: la ciencia se basa en el
conocimiento y éste se encuentra en la historia, cómo bien me han hecho
observar los profesores Justo Hernández y Francisco Javier Castro, que se han
ofrecido a acompañarme en este empeño.
Por este motivo, tengo el gusto de presentar el Programa de divulgación
de la Historia de Las Ciencias de la Salud, en los centros de salud del área
correspondiente a esta gerencia, proponiendo la realización de un ciclo de
charlas divulgativas sobre los médicos y enfermeros canarios que la han
ilustrado.
Es interés mío y de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina,
defender el patrimonio cultural médico y de la enfermería canaria así como
extender las obras realizadas por todos ellos.
Estoy seguro de compartir con mis colegas, el mismo interés.
José Cristóbal Paniagua Marrero
Médico Especialista en MFyC y miembro de la SCHM y SEHM
HICISA Página 7
INTRODUCCIÓN
“Pero dejemos ya los delirios astrológicos para decir algo de los
secretos de la medicina. Estos serían los más útiles, si fuesen
verdaderos; porque la vida y la salud son apreciables sobre todos los
demás bienes temporales”.1
Creía Osler, que se podía ser un médico o un cirujano competente sin
conocer la historia, pero no había duda para él de su utilidad, aún en la práctica
diaria, ya que gracias a la historia conocía el médico los eternos problemas
planteados por el enfermo y como habían sido resueltos por sus predecesores;
cómo surgieron de observaciones empíricas los descubrimientos médicos y las
vicisitudes que pasaron hasta quedar aceptados en el cuerpo doctrinal de la
Medicina.
La vida de muchos médicos y cirujanos del pasado, incluyendo sin duda
los más distinguidos, confirman que amaron la historia e inclusive escribieron
sobre temas históricos; confirma también, que la Historia de la Medicina les
hizo mejores médicos.
Nuestro objetivo es ofrecer una reflexión sobre dos aspectos
fundamentales en la transformación de la figura del médico que llegará a
convertirse en una de las más relevantes debido a la influencia moral que los
poderes de persuasión del médico, ligados a su autoridad carismática, le
permite ejercer sobre su paciente.2
Si tenemos en cuenta que el médico ha sido un humanista en todas las
épocas de la historia y que en la base de su formación no puede
desaprovechar ninguna oportunidad para ampliar sus conocimientos, estas
comunicaciones revalorizarán su importancia.
En la paráfrasis, “no hay futuro sin conocimiento del pasado”, no queda
lugar a dudas que en el conocimiento albergado en los múltiples éxitos y
errores de la historia médica está la comprensión del arte médico. La historia
de la medicina debe ser el baluarte.3
Así pues, algunas de las propuestas determinadas para la comprensión
de la medicina en toda su complejidad deberían seguir el camino desde las
incipientes etapas del estudiante de medicina, que no vea la historia de la
medicina como una idea vaga e inconexa de datos históricos, sino como un
hecho kantiano (acción-reacción) favoreciendo el descubrimiento personal y
colectivo de la medicina, hasta en sus años de labor.
HICISA Página 8
No debemos desaprovechar ninguna ocasión para comunicar la historia
de la medicina a través de los distintos espacios de comunicación entre
médicos, teniendo en cuenta sus limitaciones y virtudes, para recordar de
dónde venimos y hacia dónde vamos con la perspectiva que nos da los aciertos
y los errores de todos aquellos que han hecho posible el arte de la medicina.
Si, hipotéticamente, llegara a suprimirse la asignatura "Historia de la
Medicina" en los curricula de las carreras universitarias de las ciencias de la
salud, contaríamos con médicos cojos, incompletos, desnaturalizados, pues la
historia de la medicina les dota de la dimensión global, ya que estudia la
medicina en cuanto medicina, como fenómeno totalizante, completo. Lleva a
cabo un estudio diacrónico, es decir, el análisis y desarrollo de la medicina a lo
largo del espacio y del tiempo y no sincrónico, el llevado a cabo en un
momento y en un lugar dados, que es lo que hacen las demás asignaturas de
la carrera de medicina”.4
En la mitología griega se dice que el Dios de la medicina era Apolo,
también llamado Alexikak. “Era el médico de los dioses olímpicos cuyas
heridas sanaba empleando una raíz de peonia”.
Apolo le trasmitió el conocimiento de la medicina al centauro Quirón (hijo
de Saturno), éste era el encargado de educar a los héroes griegos, Jasón,
Hércules, Aquiles y muchos otros, entre los cuales se encontraba Asclepio,
conocido posteriormente con el nombre latinizado de Esculapio.
Asclepio era hijo de Apolo con la ayuda del centauro Quirón, consiguió
hacerse un médico respetable y de reconocido prestigio. Cierto día, la diosa
Atenea le entregó dos redomas llenas de sangre de las Gorgonas, en una de
ellas la sangre estaba envenenada y en la otra la sangre tenía la propiedad de
devolver la vida a los muertos. A partir de ese momento, Asclepio se dedicó a
utilizar este regalo para resucitar a los mortales que fallecían, hasta el punto de
que llegó un momento en que ningún humano moría.
En torno al año 700 a. C. se fundó en Cnido (Asia Menor, hoy en Turquía)
la primera escuela médica, que rechazaba la medicina sustentada en
connotaciones mitológicas y que basaba los diagnósticos en las observaciones
realizadas junto al enfermo, en definitiva, en la realización de una historia
clínica.
El inicio de la medicina científica se centra en la aparición en Grecia de una
figura histórica excepcional, Hipócrates. Él creó un método de aprendizaje en
medicina consistente en apoyarse en la experiencia, observando
cuidadosamente al paciente, interrogándolo, conociendo sus costumbres y la
forma como éstas habían repercutido en su salud y explorándolo
cuidadosamente. Fue el primero en analizar los errores como la mejor forma de
aprender y adquirir experiencia en el diagnóstico de las enfermedades. Mostró
que algunas enfermedades se asocian a condiciones climáticas y de ambiente,
HICISA Página 9
como eran las fiebres maláricas.
Él sostenía que no puede haber nada más noble y más importante que
proteger la salud o atender la enfermedad del ser humano, ya que éste es la
figura central de la historia y el fin de la misma. La importancia de la aparición
de este médico radica en que se paró la práctica de la medicina de la magia e
incluso de las especulaciones de la filosofía. Por eso ha sido considerado el
padre de la medicina.
Toda persona que quisiera ser médico debía comenzar al lado de un
maestro con prestigio reconocido, al que debía pagarle por sus enseñanzas y
prestarle un juramento de fidelidad. En los textos hipocráticos se recoge el
célebre juramento, que data de finales del siglo V a. C. o de la primera mitad
del siglo IV a. C. Básicamente, se trata de una declaración de carácter ético
profesional y de fidelidad hacia la figura del maestro, en la que se señala, entre
otras cosas, que el médico debe ser honesto, calmado, comprensivo y serio.
Hipócrates no fue el autor del Juramento hipocrático, aunque lo inspiró, y
tampoco el autor de la mayoría de los 70 libros del llamado "corpus
hipocraticum" escrito por alumnos de su escuela de Cos.
El historiador belga Marc Bloch, unos años antes de ser fusilado por las
tropas alemanas en 1944 escribió: la palabra historia es muy vieja, tan vieja
que a veces me ha llegado a cansar…. No encierra en si mismo ningún credo,
no compromete a otra cosa, según su etimología original, que a la
investigación. Para él, esta palabra con el tiempo modifica su significado, fiel
desde su origen griego, pero alejada de definirse como ciencia del pasado . La
historia es aquella ciencia humanística que persigue el estudio de las
sociedades humanas pretéritas, procurando recoger y dar a conocer el acervo
cultural, buscando la construcción de la identidad y la elaboración de su
idiosincrasia. El conocimiento de nuestra historia y la de otras civilizaciones
contribuye a un autocrecimiento personal que capacita para el conocimiento y
racionalización de la información como un andamiaje que favorece la
construcción de una nueva realidad. Los estudios históricos precisan de
investigaciones o análisis de diferentes tipos de material, tales como
documentos escritos, trabajos ya publicados sobre diversos temas, imágenes,
obras de arte, canciones o cuentos populares, entre otras. Apoyados en todos
ellos progresivamente se logran construir aspectos históricos tales como el
devenir cotidiano, la indumentaria, la economía, las costumbres, la
alimentación y el legado cultural unido a los eventos históricos acaecidos. El
análisis de los aspectos históricos de una sociedad se ven mediatizados por el
universo del constructor, donde las ideologías y el saber juegan un papel
trascendental 5
.
Es fundamental aclarar que, aunque ciertos conceptos parecen ser ajenos
a la historia, como la historiografía e historiología, algunos autores creen verlos
HICISA Página 10
implícitos en ella. Pese a ello, éstos son absolutamente diferentes. La
historiografía aborda los procedimientos y las técnicas que permiten realizar
una descripción de un hecho ya ocurrido, mientras que la historiología está
destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos y la
historia en sí misma. En estas tres nociones, historia, historiografía e
historiología, están presentes todos aquellos sucesos pasados, la ciencia que
se dedica a analizarlos y la epistemología correspondiente. Unido a ello,
existen dos enfoques insertos en el campo de estudio de la historia, el clásico,
en el se hace referencia a la historia como el periodo comprendido desde el
momento en el que el hombre hace uso de la escritura, y el multiculturalista,
que considera que la historia está dividida en etapas en las que es posible
lograr una reconstrucción fiable de los hechos que inciden en el devenir de una
sociedad 6
.
La historia es vista como una ciencia gracias a su objetividad, logrando así
dar un conocimiento demostrativo de los hechos, fruto de la búsqueda de
pruebas que respalden las conclusiones a las que se ha llegado en el análisis
de lo sucedido. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los
cuales pueden ser de alta especialización o por medio de procedimientos
matemáticos. Disciplinas como la sociología consideran que el análisis de los
fenómenos de la historia debe tener presente los factores socioeconómicos
para desarrollarse, influyentes éstos no sólo en la comunidad sino en cada
individuo en particular, a los que se le unen factores tales como los
geográficos, demográficos y políticos. Otras especialidades, como la filosofía,
reflexionan sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia
de la Humanidad, analizando la posible existencia de un diseño, propósito u
objetivo en el proceso histórico. La historia en sí, se relaciona con otras
muchas áreas del conocimiento que buscan concluir en ideas que definan
situaciones concretas de la sociedad. Es por ello, que precisa de la arqueología
para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad; o de las
matemáticas y las estadísticas que contrastan datos insertos en las
investigaciones.
Si centramos nuestra mirada en el vocablo «profesión», observamos que
éste proviene del latín professio - profesionis, término que significa acción-
efecto de profesar. La profesión es aquella actividad permanente que
determina el ingreso a un grupo determinado y sirve de medio de vida a los
individuos que la practican. El psiquiatra chileno Fernando Lolas las define
como una respuesta institucionalizada a una necesidad social que debe portar
entre sus requisitos vocación, acreditación, certificación y código deontológico.
Esta situación es diferente cuando abordamos el adjetivo «profesional»,
término empleado para denominar al antónimo de toda aquella noción que lo
HICISA Página 11
procura definir como «aficionado, amateur o todo trabajo no especializado».
Everett Hughes establece que la profesión es una etiqueta simbólica de un
status deseado, a la que se une un dictamen en el que algunos autores
procuran definirla empleando el referente del requerimiento que la propia
sociedad hace de un determinado grupo ocupacional al que se le encarga
cubrir una necesidad concreta como ya se ha comentado. La filósofa Adela
Cortina Orts establece las siguientes características propias en una profesión:
es una actividad mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad
de forma institucionalizada, con una asistencia única en la mediada en que los
profesionales reclaman el derecho a administrarla a la sociedad en exclusiva;
los servicios que de él puedan obtenerse han de estar claramente definidos,
considerando a la profesión como una suerte de vocación y misión; los
profesionales han de ejercer su actividad de una forma estable, accediendo al
ejercicio de la profesión tras un proceso de capacitación teórico-práctica; y por
último, debe existir un ámbito de autonomía en el ejercicio profesional,
asumiendo la responsabilidad de los actos y técnicas ejecutadas, en los que el
lucro ocupa un segundo escalón dentro de los intereses profesionales.
El concepto de la profesión enfermera en la historia es algo que no está
tan claro, resultando incluso difícil trazar una línea que sirva para delimitar el
campo de las profesiones y el de los oficios. El término anglosajón nurse,
empleado para designar a la enfermera, deriva de las terminologías latinas
nutrire y nutrix, alimentar la primera y mujer que cría la segunda. Si centramos
nuestra mirada en el término enfermería, encontramos que éste está
relacionado con el de enfermedad, término también latino, infirmitas, que define
de forma más concreta la actividad del cuidador de los enfermos, que facilita la
supervivencia, cuidando durante el parto, lactancia y crianza de los recién
llegados congéneres. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE),
la palabra campo hace alusión al ámbito real o imaginario propio de una
actividad o de un conocimiento. Así, el campo de la enfermería corresponde a
un ámbito de estudio centrado en el fenómeno humano y la sociedad en que se
desarrollan los hechos, y que es compartido con otras muchas disciplinas. La
investigación de la historia de la profesión enfermera realizada hasta la
actualidad, ha supuesto un gran avance para el conocimiento de la misma, de
modo que los recientes trabajos publicados nos han permitido acercarnos de
manera más exhaustiva de los acontecimientos de la disciplina ocurridos en
España. Esta realidad se convierte en un acicate que nos permite desarrollar
un «nuevo estudio» sobre la profesión y la evolución que ha seguido, utilizando
para su análisis un enfoque multidisciplinar, al que se unen los criterios de
caracterización propios de las profesiones. El hecho de acometer un breve
recorrido por la Historia en busca de aquellos sujetos que proporcionaron
cuidados, atendiendo a los lugares donde fueron administrados, nos ayuda a
HICISA Página 12
profundizar en el saber de la enfermería y en todos aquellos eventos que han
ayudado a evolucionar hacia nuevas formas del desarrollo profesional 7
.
El cuidado desde los orígenes de la Humanidad y la conformación de las
primeras sociedades fue una actividad asignada a la mujer que se centró en
niños y ancianos, incapaces éstos para las actividades cinegéticas. Es por
medio de la observación de los animales como se adquiere el saber para el
tratamiento de la enfermedad, basándose en la creencia de que todos los
objetos naturales estaban vivos y poseían un espíritu o alma. La necesidad de
especialización de esta actividad obligó a que las primeras sociedades
asignaran el trabajo a una persona habilidosa determinada que supiera hacer
de mediador entre los terrenal y lo celestial. Es en este momento cuando
aparece el curandero, mago o médico. Progresivamente, esta labor se fue
complicando, obligando a la incorporación de otra figura, una mujer dedicada a
la recolección y preparación de los ungüentos, además del cuidado de los
enfermos. Los modelos evolucionados que posteriormente surgen durante la
Edad Antigua se centraron en una cirugía que se desarrolló
considerablemente, a lo que se unió la creación de hospitales donde curar y
cuidar a los dolientes, en el que el papel de la mujer como agente activo del
cuidado no se desvaneció. Una preterición del papel de la Iglesia en la
actividad cuidadora, sobre todo durante la Edad Media y la Edad Moderna, es
imperdonable. Órdenes religiosas como la de San Juan de Dios, la Caridad, los
Obregones o los Camilos asumieron esta competencia que se ha venido
desarrollando hasta nuestros días 8
.
La ruptura con los esquemas sociales que efímeramente se materializó
con la Liberté, égalité, fraternité que la Revolución Francesa alzó como
bandera, no fue lo suficientemente consistente como para que los cuidadores
vieran lograda el reconocimiento social de su profesionalidad. Para Mark
Bostridge, la Dama de la Lámpara, heroína del Imperio Británico tras la
contienda bélica de Crimea, fue la que logró introducir y conformar la figura de
la enfermera entrenada para el cuidado de enfermos a domicilio en Inglaterra y
en Irlanda a partir de 1860, lo que significó que muchos enfermos pobres
pudieran acceder a ser cuidados por personal capacitado con una formación
adecuada en la materia. En España, la enfermería no existió como profesión
hasta mediados del siglo XIX. Las actividades propias eran ejercidas por el
barbero sangrador y el cirujano menor, formados en hospitales por las órdenes
religiosas. Esta falta de rigor en el aprendizaje, unido a una pésima situación
sanitaria, obligó a que en las clases políticas se instalara una preocupación por
reformar y regular las profesiones sanitarias. Con la Ley de Bases para la
Institución Pública promulgada en 1857, más conocida por el nombre del
ministro que la defendió, se estableció la regulación de todas las profesiones
HICISA Página 13
sanitarias españolas. Su desarrollo fue considerablemente rápido si
observamos que en tan solo tres años, el 21 de Noviembre de 1861, ya se
había diseñado el documento que recogía el reglamento para las enseñanzas
tanto de practicante como la de matrona. Al practicante se le asignaron las
competencias que anteriormente habían sido asumidas por el cirujano menor y
el barbero sangrador. La matrona continuaba siendo la encargada de asistir al
partos, así como de dar los primeros y urgentes auxilios a los neonatos que
incluían el agua de socorro. Las enfermeras en cambio, no tuvieron cabida en
la norma, lo que ocasionó una considerable dificultad en el reconocimiento
profesional. El Real Decreto sobre la formación enfermera de 21 de mayo de
1915 fue el que instituyó la titulación, clasificándose a partir de esta fecha con
el reconocimiento de las tres figuras sustentadas por una división de género:
Practicante, Matrona y Enfermera. En 1.917 se crearon las primeras Escuelas
Oficiales de Enfermeras reconocidas por el Ministerio de Educación, dando
inicio así a una paulatina profesionalización de la Enfermería en España y la
integración de las Escuelas de Enfermería en la Universidad 9
.
Con la Orden Ministerial de 26 de noviembre de 1945 se reglamentan las
funciones de los Practicantes, Matronas y Enfermeras, normativa que deja
clara la falta de autonomía de los profesionales de los cuidados: «la enfermera
por sí sola no tiene facultades para desempeñar su cometido, convirtiéndose
en el auxiliar subalterna del médico, profesional del que recibe todas las
órdenes». Tan solo se la faculta para realizar una asistencia de carácter
familiar, que comprendía actividades tales como la alimentación o la
administración de medicamentos, otorgándole la posibilidad de auxiliar al
cirujano durante una intervención quirúrgica. Además, se establecen los
Estatutos de sus Colegios Profesionales, derogados con la Orden Ministerial de
20 de diciembre de 1954, en la que se recoge el Reglamento del Consejo
Nacional y los Estatutos de los Colegios Provinciales de Auxiliares Técnicos
Sanitarios.
Queda límpido que existe una marcada carencia de conocimientos sobre
devenir de los cuidadores profesionales a lo largo de la historia y de una clara
determinación de su figura. Maya en 2003, definió la identidad enfermera como
la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella le
genera, influyendo en su modo de pensar, de actuar y en cómo desarrolla sus
relaciones con su entorno. ¿Será todo ello producto de la falta de definición del
rol y del desconocimiento sobre la labor desempeñada hasta ahora? ¿será el
resultado de no tener todavía definido la identidad de la profesión enfermera?
¿será que todavía carecemos de conciencia del papel que desempeñamos
dentro del equipo multidisciplinar?.
HICISA Página 14
El planteamiento de estas cuestiones me hace sentirme obligado a invitar
a los presentes y a los no presentes a indagar, investigar y reivindicar el rol de
la medicina y la enfermería en la historia, dando a conocer su papel de
espectadora activa del proceso del cuidado de los dolientes. Como diría Víctor
Hugo: el futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.
HICISA Página 15
OBJETIVOS
1. Dar a conocer a los profesionales sanitarios de los Centros de Salud
de Tenerife, la actividad médica, cultural y social de los principales hombres y
mujeres ilustres dedicados a la Medicina en la historia de Canarias.
2. Reforzar la vinculación entre la Sociedad Canaria de Historia de la
Medicina y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en defensa del
patrimonio cultural médico y de la enfermería canarios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los miembros de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina
realizarán un total de dos charlas en cada Centro de Salud, una sobre la
historia de los médicos canarios y otra sobre la historia de la enfermería
canaria.
Ambas charlas estarán apoyadas en una presentación audiovisual, de
una duración aproximada de 45 minutos, en el horario lectivo y de formación
intra-equipo de cada centro de salud, siempre y cuando sea posible su
compatibilización con jornada laboral de los profesionales docentes.
Los centros de salud asignados al proyecto estarán en el ámbito
metropolitano salvo que valorándose previamente se logre coordinar horarios y
trayectos.
Estas charlas divulgativas serán presentadas previamente a la
Coordinadora de Formación Continuada y Biblioteca Virtual de la Gerencia de
Atención Primaria para su aprobación y el correcto cumplimiento de las normas
propias de formación de la Gerencia de Atención Primaria.
Cabe reseñar ya por último, que estas sesiones podrán ser realizadas
por doctorandos o estudiantes en el marco de las relaciones institucionales de
la Sociedad con la Universidad de la Laguna.
Igualmente, podría considerarse la conveniencia del reconocimiento de
créditos o certificados de participación a los profesionales intervinientes en las
sesiones formativas, expedidos conjuntamente por la Gerencia de Atención
Primaria de Tenerife y/o la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina o la
HICISA Página 16
Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera.
HICISA Página 17
CRONOGRAMA
Inicio de la actuación mediante charlas divulgativas a partir de
septiembre y durante el curso académico.
Una vez finalizado este primer año se propone la reevaluación del
proyecto por los técnicos de gerencia y directores sobre la idoneidad de su
continuación.
HICISA Página 18
FUENTES
1.- Anales históricos de la medicina en general: Historia de la medicina
española. Pg 71. Anastasio Chinchilla.
2.- Booth Cristopher, Charles (2005ª), John Haygarth, FRS (1740-1827): a
physician of the Enlightenment, Philadelphia, American Philosophical
Society.
3.- McColl A, Smith H, White P. General practitioners’ perceptions of the
route to evidence based medicine: a questionnaire survey. BMJ 1998; 316:
361-5.
4.- Hernández González, JP, Paniagua Marrero, JC, Carta a mis estudiantes
de Historia de la Medicina.
5.- Castro Molina FJ. ARQUITECTURA, ASISTENCIA Y CUIDADOS.
MANICOMIO PROVINCIAL DE TENERIFE. Santa Cruz de Tenerife: Colegio
Oficial de Santa Cruz de Tenerife, 2013 (ISBN: 978-84-616-4356-1).
6.- Castro Molina FJ. SAN SEBASTIÁN, HISTORIA DE UN HOSPITAL DE
SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. San Cristóbal de La Laguna: Concejalía
de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2018 (DL-TF
874-2017).
7.- Toledo Trujillo F, Castro Molina, FJ, Toledo Trujillo, M.
HOSPITALES Y MÉDICOS NOTABLES DE LA PROVINCIA DE LAS
PALMAS (1850-1970) Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2015 (ISBN:
978-84-16404-85-8; Depósito legal: TF 1007-2015).
8.- Rodríguez Gómez JA, Ochoa Diez L, Castro Molina FJ, Rijo Hernández
MC, Rodríguez Novo N, Martín Rodríguez-Solis F, Santiago Rijo M, Novo
Muñoz MM, Rey Luque O, Ortega Benítez AM, Montesdeoca Núñez M.
CENTENARIO DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE
SANTA CRUZ DE TENERIFE (1912-2012): EDICIÓN ESPECIAL. Santa
Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Santa Cruz de Tenerife, 2012 (ISBN:
978-84-616-0940-6; EAN: 9788461609406; Depósito legal: TF 901-2012).
9.- Rodríguez Gómez JA, Ochoa Diez L, Novo Muñoz, MM, Arroyo López
MC, Leal Felipe MA, Robayna Delgado MC, Cabrera Figueroa J, Castro
Molina FJ, Rodríguez Rocha C, Rodríguez Novo N, Rodríguez Novo YM,
Ortega Benítez AM, et al. 40 AÑOS DE FORMACIÓN ENFERMERA EN LA
UNIVERSIDAD (1977-2017). Santa Cruz de Tenerife: Cátedra de Enfermería
de la Universidad de La Laguna, 2017 (ISBN: 978-84-697-8372-6; Depósito
legal: TF 1284-2017).
HICISA Página 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El concepto general_de_enfermedad texto complementario
El concepto general_de_enfermedad    texto complementarioEl concepto general_de_enfermedad    texto complementario
El concepto general_de_enfermedad texto complementarioruth alcantara
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicinaOmar Rubalcava
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosJorge Amarante
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)guestedb2bee
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaEfrain Salvioli
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionJorge Amarante
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaCrucySalas
 
2 1-teor a--diagn_stico-2016
2 1-teor a--diagn_stico-20162 1-teor a--diagn_stico-2016
2 1-teor a--diagn_stico-2016Hans Carranza
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3fresquet
 
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADES
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADESMEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADES
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADESLUIS del Rio Diez
 
Trabajo hª.ppt copia
Trabajo hª.ppt   copiaTrabajo hª.ppt   copia
Trabajo hª.ppt copialeuprats
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicinaAndrey Perdomo
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAJorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

El concepto general_de_enfermedad texto complementario
El concepto general_de_enfermedad    texto complementarioEl concepto general_de_enfermedad    texto complementario
El concepto general_de_enfermedad texto complementario
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicina
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
 
2 1-teor a--diagn_stico-2016
2 1-teor a--diagn_stico-20162 1-teor a--diagn_stico-2016
2 1-teor a--diagn_stico-2016
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADES
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADESMEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADES
MEDICINA INTEGRATIVA. MITOS Y REALIDADES
 
Trabajo hª.ppt copia
Trabajo hª.ppt   copiaTrabajo hª.ppt   copia
Trabajo hª.ppt copia
 
Tema 8b ciencia
Tema 8b cienciaTema 8b ciencia
Tema 8b ciencia
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Madeleine leininger
Madeleine leiningerMadeleine leininger
Madeleine leininger
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Presentaciòn de investigacion
Presentaciòn de investigacionPresentaciòn de investigacion
Presentaciòn de investigacion
 

Similar a Hicisa final

Hipocrates de cos
Hipocrates de cosHipocrates de cos
Hipocrates de cosluisosa
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2SteeVen Baldeon
 
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67La magia de la homeopatía emilio morales prado 67
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67Maggie Beltran
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasYisrael Lopez
 
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayoDe la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayoCaroliina Del Angel
 
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdfHistoria del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdfIvonneGR3
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historiaJoan Antoni Oltra
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaBeTooAldas
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfCecinioHuarangaSilva2
 
Hipocrates filosofia
Hipocrates  filosofiaHipocrates  filosofia
Hipocrates filosofiaMarco Sanchez
 
anatomia, fisiologia y semiologia
 anatomia, fisiologia y semiologia anatomia, fisiologia y semiologia
anatomia, fisiologia y semiologiacodetec2014
 
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.Ysabel Castillo
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaSilvana Star
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 

Similar a Hicisa final (20)

Hipocrates de cos
Hipocrates de cosHipocrates de cos
Hipocrates de cos
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67La magia de la homeopatía emilio morales prado 67
La magia de la homeopatía emilio morales prado 67
 
HUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINAHUMANISMO Y MEDICINA
HUMANISMO Y MEDICINA
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayoDe la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
De la magia primitiva a la medicina moderna ruy tamayo
 
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdfHistoria del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Hipocrates filosofia
Hipocrates  filosofiaHipocrates  filosofia
Hipocrates filosofia
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
Hipócrates
 
anatomia, fisiologia y semiologia
 anatomia, fisiologia y semiologia anatomia, fisiologia y semiologia
anatomia, fisiologia y semiologia
 
fisiopatologia
fisiopatologia fisiopatologia
fisiopatologia
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.
2da. Clase Historia De La éTica MéDica Y éTica En La RelacióN MéDico Paciente.
 
Medicina en baja edad media
Medicina en baja edad mediaMedicina en baja edad media
Medicina en baja edad media
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Clinica salud y biopolitica
Clinica salud y biopoliticaClinica salud y biopolitica
Clinica salud y biopolitica
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 

Más de juan luis delgadoestévez

20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatricajuan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Hicisa final

  • 1. LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HICISA Página 1
  • 2. “Programa HICISA de Divulgación de la Historia de las Ciencias de la Salud en los Centros de Atención Primaria de Tenerife” HICISA Página 2
  • 3. “PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN LOS CENTROS DE SALUD DE S. C. DE TENERIFE” Dirección y coordinación del Programa Paniagua Marrero, José Cristóbal Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro de la SCHM, SEHM Hernández González, Justo Pedro Profesor Adjunto de la Historia de la Medicina de la Universidad de la Laguna Presidente de la SCHM Castro Molina, Francisco Javier Profesor Adjunto de la Historia de la Enfermería de la Escuela de Enfermería de Nuestra Señora de Candelaria (adscrita a la Universidad de la Laguna) Presidente de la ACHPE HICISA Página 3
  • 4. Abreviaturas. SCHM: Sociedad Canaria de Historia de la Medicina. ACHPE: Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera. SEHM: Sociedad Española de Historia de la Medicina. HICISA Página 4
  • 5. ÍNDICE 1. Presentación………..………………………………………………………….…... 7 2. Introducción.……………….…………………………..........................................8 3. Objetivos……………………………………………….…….................................15 4. Material y Métodos…………………………………………………………........... 15 5. Cronograma………………………………………………………………………... 16 6. Fuentes….……………………..…………………………………………………... 17 HICISA Página 5
  • 6. Proyecto autorizado por la Gerencia de Atención Primaria de Santa Cruz de Tenerife, con fecha _______________. HICISA Página 6
  • 7. PRESENTACIÓN Las causas determinantes de la presentación de este programa, expresan, en resumen, mi propia motivación para la realización de mi labor asistencial. Más allá de razones vocacionales paralelas al ejercicio de la Medicina, me mueve igualmente el interés por los hechos históricos sobre los que se asienta el conocimiento humano, ya que sin un acertado análisis e ilustración de los mismos, cualquier conclusión futura podría resultar infructuosa, errónea o, al menos redundante. En otras palabras: la ciencia se basa en el conocimiento y éste se encuentra en la historia, cómo bien me han hecho observar los profesores Justo Hernández y Francisco Javier Castro, que se han ofrecido a acompañarme en este empeño. Por este motivo, tengo el gusto de presentar el Programa de divulgación de la Historia de Las Ciencias de la Salud, en los centros de salud del área correspondiente a esta gerencia, proponiendo la realización de un ciclo de charlas divulgativas sobre los médicos y enfermeros canarios que la han ilustrado. Es interés mío y de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina, defender el patrimonio cultural médico y de la enfermería canaria así como extender las obras realizadas por todos ellos. Estoy seguro de compartir con mis colegas, el mismo interés. José Cristóbal Paniagua Marrero Médico Especialista en MFyC y miembro de la SCHM y SEHM HICISA Página 7
  • 8. INTRODUCCIÓN “Pero dejemos ya los delirios astrológicos para decir algo de los secretos de la medicina. Estos serían los más útiles, si fuesen verdaderos; porque la vida y la salud son apreciables sobre todos los demás bienes temporales”.1 Creía Osler, que se podía ser un médico o un cirujano competente sin conocer la historia, pero no había duda para él de su utilidad, aún en la práctica diaria, ya que gracias a la historia conocía el médico los eternos problemas planteados por el enfermo y como habían sido resueltos por sus predecesores; cómo surgieron de observaciones empíricas los descubrimientos médicos y las vicisitudes que pasaron hasta quedar aceptados en el cuerpo doctrinal de la Medicina. La vida de muchos médicos y cirujanos del pasado, incluyendo sin duda los más distinguidos, confirman que amaron la historia e inclusive escribieron sobre temas históricos; confirma también, que la Historia de la Medicina les hizo mejores médicos. Nuestro objetivo es ofrecer una reflexión sobre dos aspectos fundamentales en la transformación de la figura del médico que llegará a convertirse en una de las más relevantes debido a la influencia moral que los poderes de persuasión del médico, ligados a su autoridad carismática, le permite ejercer sobre su paciente.2 Si tenemos en cuenta que el médico ha sido un humanista en todas las épocas de la historia y que en la base de su formación no puede desaprovechar ninguna oportunidad para ampliar sus conocimientos, estas comunicaciones revalorizarán su importancia. En la paráfrasis, “no hay futuro sin conocimiento del pasado”, no queda lugar a dudas que en el conocimiento albergado en los múltiples éxitos y errores de la historia médica está la comprensión del arte médico. La historia de la medicina debe ser el baluarte.3 Así pues, algunas de las propuestas determinadas para la comprensión de la medicina en toda su complejidad deberían seguir el camino desde las incipientes etapas del estudiante de medicina, que no vea la historia de la medicina como una idea vaga e inconexa de datos históricos, sino como un hecho kantiano (acción-reacción) favoreciendo el descubrimiento personal y colectivo de la medicina, hasta en sus años de labor. HICISA Página 8
  • 9. No debemos desaprovechar ninguna ocasión para comunicar la historia de la medicina a través de los distintos espacios de comunicación entre médicos, teniendo en cuenta sus limitaciones y virtudes, para recordar de dónde venimos y hacia dónde vamos con la perspectiva que nos da los aciertos y los errores de todos aquellos que han hecho posible el arte de la medicina. Si, hipotéticamente, llegara a suprimirse la asignatura "Historia de la Medicina" en los curricula de las carreras universitarias de las ciencias de la salud, contaríamos con médicos cojos, incompletos, desnaturalizados, pues la historia de la medicina les dota de la dimensión global, ya que estudia la medicina en cuanto medicina, como fenómeno totalizante, completo. Lleva a cabo un estudio diacrónico, es decir, el análisis y desarrollo de la medicina a lo largo del espacio y del tiempo y no sincrónico, el llevado a cabo en un momento y en un lugar dados, que es lo que hacen las demás asignaturas de la carrera de medicina”.4 En la mitología griega se dice que el Dios de la medicina era Apolo, también llamado Alexikak. “Era el médico de los dioses olímpicos cuyas heridas sanaba empleando una raíz de peonia”. Apolo le trasmitió el conocimiento de la medicina al centauro Quirón (hijo de Saturno), éste era el encargado de educar a los héroes griegos, Jasón, Hércules, Aquiles y muchos otros, entre los cuales se encontraba Asclepio, conocido posteriormente con el nombre latinizado de Esculapio. Asclepio era hijo de Apolo con la ayuda del centauro Quirón, consiguió hacerse un médico respetable y de reconocido prestigio. Cierto día, la diosa Atenea le entregó dos redomas llenas de sangre de las Gorgonas, en una de ellas la sangre estaba envenenada y en la otra la sangre tenía la propiedad de devolver la vida a los muertos. A partir de ese momento, Asclepio se dedicó a utilizar este regalo para resucitar a los mortales que fallecían, hasta el punto de que llegó un momento en que ningún humano moría. En torno al año 700 a. C. se fundó en Cnido (Asia Menor, hoy en Turquía) la primera escuela médica, que rechazaba la medicina sustentada en connotaciones mitológicas y que basaba los diagnósticos en las observaciones realizadas junto al enfermo, en definitiva, en la realización de una historia clínica. El inicio de la medicina científica se centra en la aparición en Grecia de una figura histórica excepcional, Hipócrates. Él creó un método de aprendizaje en medicina consistente en apoyarse en la experiencia, observando cuidadosamente al paciente, interrogándolo, conociendo sus costumbres y la forma como éstas habían repercutido en su salud y explorándolo cuidadosamente. Fue el primero en analizar los errores como la mejor forma de aprender y adquirir experiencia en el diagnóstico de las enfermedades. Mostró que algunas enfermedades se asocian a condiciones climáticas y de ambiente, HICISA Página 9
  • 10. como eran las fiebres maláricas. Él sostenía que no puede haber nada más noble y más importante que proteger la salud o atender la enfermedad del ser humano, ya que éste es la figura central de la historia y el fin de la misma. La importancia de la aparición de este médico radica en que se paró la práctica de la medicina de la magia e incluso de las especulaciones de la filosofía. Por eso ha sido considerado el padre de la medicina. Toda persona que quisiera ser médico debía comenzar al lado de un maestro con prestigio reconocido, al que debía pagarle por sus enseñanzas y prestarle un juramento de fidelidad. En los textos hipocráticos se recoge el célebre juramento, que data de finales del siglo V a. C. o de la primera mitad del siglo IV a. C. Básicamente, se trata de una declaración de carácter ético profesional y de fidelidad hacia la figura del maestro, en la que se señala, entre otras cosas, que el médico debe ser honesto, calmado, comprensivo y serio. Hipócrates no fue el autor del Juramento hipocrático, aunque lo inspiró, y tampoco el autor de la mayoría de los 70 libros del llamado "corpus hipocraticum" escrito por alumnos de su escuela de Cos. El historiador belga Marc Bloch, unos años antes de ser fusilado por las tropas alemanas en 1944 escribió: la palabra historia es muy vieja, tan vieja que a veces me ha llegado a cansar…. No encierra en si mismo ningún credo, no compromete a otra cosa, según su etimología original, que a la investigación. Para él, esta palabra con el tiempo modifica su significado, fiel desde su origen griego, pero alejada de definirse como ciencia del pasado . La historia es aquella ciencia humanística que persigue el estudio de las sociedades humanas pretéritas, procurando recoger y dar a conocer el acervo cultural, buscando la construcción de la identidad y la elaboración de su idiosincrasia. El conocimiento de nuestra historia y la de otras civilizaciones contribuye a un autocrecimiento personal que capacita para el conocimiento y racionalización de la información como un andamiaje que favorece la construcción de una nueva realidad. Los estudios históricos precisan de investigaciones o análisis de diferentes tipos de material, tales como documentos escritos, trabajos ya publicados sobre diversos temas, imágenes, obras de arte, canciones o cuentos populares, entre otras. Apoyados en todos ellos progresivamente se logran construir aspectos históricos tales como el devenir cotidiano, la indumentaria, la economía, las costumbres, la alimentación y el legado cultural unido a los eventos históricos acaecidos. El análisis de los aspectos históricos de una sociedad se ven mediatizados por el universo del constructor, donde las ideologías y el saber juegan un papel trascendental 5 . Es fundamental aclarar que, aunque ciertos conceptos parecen ser ajenos a la historia, como la historiografía e historiología, algunos autores creen verlos HICISA Página 10
  • 11. implícitos en ella. Pese a ello, éstos son absolutamente diferentes. La historiografía aborda los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya ocurrido, mientras que la historiología está destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos y la historia en sí misma. En estas tres nociones, historia, historiografía e historiología, están presentes todos aquellos sucesos pasados, la ciencia que se dedica a analizarlos y la epistemología correspondiente. Unido a ello, existen dos enfoques insertos en el campo de estudio de la historia, el clásico, en el se hace referencia a la historia como el periodo comprendido desde el momento en el que el hombre hace uso de la escritura, y el multiculturalista, que considera que la historia está dividida en etapas en las que es posible lograr una reconstrucción fiable de los hechos que inciden en el devenir de una sociedad 6 . La historia es vista como una ciencia gracias a su objetividad, logrando así dar un conocimiento demostrativo de los hechos, fruto de la búsqueda de pruebas que respalden las conclusiones a las que se ha llegado en el análisis de lo sucedido. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización o por medio de procedimientos matemáticos. Disciplinas como la sociología consideran que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener presente los factores socioeconómicos para desarrollarse, influyentes éstos no sólo en la comunidad sino en cada individuo en particular, a los que se le unen factores tales como los geográficos, demográficos y políticos. Otras especialidades, como la filosofía, reflexionan sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la Humanidad, analizando la posible existencia de un diseño, propósito u objetivo en el proceso histórico. La historia en sí, se relaciona con otras muchas áreas del conocimiento que buscan concluir en ideas que definan situaciones concretas de la sociedad. Es por ello, que precisa de la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad; o de las matemáticas y las estadísticas que contrastan datos insertos en las investigaciones. Si centramos nuestra mirada en el vocablo «profesión», observamos que éste proviene del latín professio - profesionis, término que significa acción- efecto de profesar. La profesión es aquella actividad permanente que determina el ingreso a un grupo determinado y sirve de medio de vida a los individuos que la practican. El psiquiatra chileno Fernando Lolas las define como una respuesta institucionalizada a una necesidad social que debe portar entre sus requisitos vocación, acreditación, certificación y código deontológico. Esta situación es diferente cuando abordamos el adjetivo «profesional», término empleado para denominar al antónimo de toda aquella noción que lo HICISA Página 11
  • 12. procura definir como «aficionado, amateur o todo trabajo no especializado». Everett Hughes establece que la profesión es una etiqueta simbólica de un status deseado, a la que se une un dictamen en el que algunos autores procuran definirla empleando el referente del requerimiento que la propia sociedad hace de un determinado grupo ocupacional al que se le encarga cubrir una necesidad concreta como ya se ha comentado. La filósofa Adela Cortina Orts establece las siguientes características propias en una profesión: es una actividad mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad de forma institucionalizada, con una asistencia única en la mediada en que los profesionales reclaman el derecho a administrarla a la sociedad en exclusiva; los servicios que de él puedan obtenerse han de estar claramente definidos, considerando a la profesión como una suerte de vocación y misión; los profesionales han de ejercer su actividad de una forma estable, accediendo al ejercicio de la profesión tras un proceso de capacitación teórico-práctica; y por último, debe existir un ámbito de autonomía en el ejercicio profesional, asumiendo la responsabilidad de los actos y técnicas ejecutadas, en los que el lucro ocupa un segundo escalón dentro de los intereses profesionales. El concepto de la profesión enfermera en la historia es algo que no está tan claro, resultando incluso difícil trazar una línea que sirva para delimitar el campo de las profesiones y el de los oficios. El término anglosajón nurse, empleado para designar a la enfermera, deriva de las terminologías latinas nutrire y nutrix, alimentar la primera y mujer que cría la segunda. Si centramos nuestra mirada en el término enfermería, encontramos que éste está relacionado con el de enfermedad, término también latino, infirmitas, que define de forma más concreta la actividad del cuidador de los enfermos, que facilita la supervivencia, cuidando durante el parto, lactancia y crianza de los recién llegados congéneres. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra campo hace alusión al ámbito real o imaginario propio de una actividad o de un conocimiento. Así, el campo de la enfermería corresponde a un ámbito de estudio centrado en el fenómeno humano y la sociedad en que se desarrollan los hechos, y que es compartido con otras muchas disciplinas. La investigación de la historia de la profesión enfermera realizada hasta la actualidad, ha supuesto un gran avance para el conocimiento de la misma, de modo que los recientes trabajos publicados nos han permitido acercarnos de manera más exhaustiva de los acontecimientos de la disciplina ocurridos en España. Esta realidad se convierte en un acicate que nos permite desarrollar un «nuevo estudio» sobre la profesión y la evolución que ha seguido, utilizando para su análisis un enfoque multidisciplinar, al que se unen los criterios de caracterización propios de las profesiones. El hecho de acometer un breve recorrido por la Historia en busca de aquellos sujetos que proporcionaron cuidados, atendiendo a los lugares donde fueron administrados, nos ayuda a HICISA Página 12
  • 13. profundizar en el saber de la enfermería y en todos aquellos eventos que han ayudado a evolucionar hacia nuevas formas del desarrollo profesional 7 . El cuidado desde los orígenes de la Humanidad y la conformación de las primeras sociedades fue una actividad asignada a la mujer que se centró en niños y ancianos, incapaces éstos para las actividades cinegéticas. Es por medio de la observación de los animales como se adquiere el saber para el tratamiento de la enfermedad, basándose en la creencia de que todos los objetos naturales estaban vivos y poseían un espíritu o alma. La necesidad de especialización de esta actividad obligó a que las primeras sociedades asignaran el trabajo a una persona habilidosa determinada que supiera hacer de mediador entre los terrenal y lo celestial. Es en este momento cuando aparece el curandero, mago o médico. Progresivamente, esta labor se fue complicando, obligando a la incorporación de otra figura, una mujer dedicada a la recolección y preparación de los ungüentos, además del cuidado de los enfermos. Los modelos evolucionados que posteriormente surgen durante la Edad Antigua se centraron en una cirugía que se desarrolló considerablemente, a lo que se unió la creación de hospitales donde curar y cuidar a los dolientes, en el que el papel de la mujer como agente activo del cuidado no se desvaneció. Una preterición del papel de la Iglesia en la actividad cuidadora, sobre todo durante la Edad Media y la Edad Moderna, es imperdonable. Órdenes religiosas como la de San Juan de Dios, la Caridad, los Obregones o los Camilos asumieron esta competencia que se ha venido desarrollando hasta nuestros días 8 . La ruptura con los esquemas sociales que efímeramente se materializó con la Liberté, égalité, fraternité que la Revolución Francesa alzó como bandera, no fue lo suficientemente consistente como para que los cuidadores vieran lograda el reconocimiento social de su profesionalidad. Para Mark Bostridge, la Dama de la Lámpara, heroína del Imperio Británico tras la contienda bélica de Crimea, fue la que logró introducir y conformar la figura de la enfermera entrenada para el cuidado de enfermos a domicilio en Inglaterra y en Irlanda a partir de 1860, lo que significó que muchos enfermos pobres pudieran acceder a ser cuidados por personal capacitado con una formación adecuada en la materia. En España, la enfermería no existió como profesión hasta mediados del siglo XIX. Las actividades propias eran ejercidas por el barbero sangrador y el cirujano menor, formados en hospitales por las órdenes religiosas. Esta falta de rigor en el aprendizaje, unido a una pésima situación sanitaria, obligó a que en las clases políticas se instalara una preocupación por reformar y regular las profesiones sanitarias. Con la Ley de Bases para la Institución Pública promulgada en 1857, más conocida por el nombre del ministro que la defendió, se estableció la regulación de todas las profesiones HICISA Página 13
  • 14. sanitarias españolas. Su desarrollo fue considerablemente rápido si observamos que en tan solo tres años, el 21 de Noviembre de 1861, ya se había diseñado el documento que recogía el reglamento para las enseñanzas tanto de practicante como la de matrona. Al practicante se le asignaron las competencias que anteriormente habían sido asumidas por el cirujano menor y el barbero sangrador. La matrona continuaba siendo la encargada de asistir al partos, así como de dar los primeros y urgentes auxilios a los neonatos que incluían el agua de socorro. Las enfermeras en cambio, no tuvieron cabida en la norma, lo que ocasionó una considerable dificultad en el reconocimiento profesional. El Real Decreto sobre la formación enfermera de 21 de mayo de 1915 fue el que instituyó la titulación, clasificándose a partir de esta fecha con el reconocimiento de las tres figuras sustentadas por una división de género: Practicante, Matrona y Enfermera. En 1.917 se crearon las primeras Escuelas Oficiales de Enfermeras reconocidas por el Ministerio de Educación, dando inicio así a una paulatina profesionalización de la Enfermería en España y la integración de las Escuelas de Enfermería en la Universidad 9 . Con la Orden Ministerial de 26 de noviembre de 1945 se reglamentan las funciones de los Practicantes, Matronas y Enfermeras, normativa que deja clara la falta de autonomía de los profesionales de los cuidados: «la enfermera por sí sola no tiene facultades para desempeñar su cometido, convirtiéndose en el auxiliar subalterna del médico, profesional del que recibe todas las órdenes». Tan solo se la faculta para realizar una asistencia de carácter familiar, que comprendía actividades tales como la alimentación o la administración de medicamentos, otorgándole la posibilidad de auxiliar al cirujano durante una intervención quirúrgica. Además, se establecen los Estatutos de sus Colegios Profesionales, derogados con la Orden Ministerial de 20 de diciembre de 1954, en la que se recoge el Reglamento del Consejo Nacional y los Estatutos de los Colegios Provinciales de Auxiliares Técnicos Sanitarios. Queda límpido que existe una marcada carencia de conocimientos sobre devenir de los cuidadores profesionales a lo largo de la historia y de una clara determinación de su figura. Maya en 2003, definió la identidad enfermera como la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella le genera, influyendo en su modo de pensar, de actuar y en cómo desarrolla sus relaciones con su entorno. ¿Será todo ello producto de la falta de definición del rol y del desconocimiento sobre la labor desempeñada hasta ahora? ¿será el resultado de no tener todavía definido la identidad de la profesión enfermera? ¿será que todavía carecemos de conciencia del papel que desempeñamos dentro del equipo multidisciplinar?. HICISA Página 14
  • 15. El planteamiento de estas cuestiones me hace sentirme obligado a invitar a los presentes y a los no presentes a indagar, investigar y reivindicar el rol de la medicina y la enfermería en la historia, dando a conocer su papel de espectadora activa del proceso del cuidado de los dolientes. Como diría Víctor Hugo: el futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. HICISA Página 15
  • 16. OBJETIVOS 1. Dar a conocer a los profesionales sanitarios de los Centros de Salud de Tenerife, la actividad médica, cultural y social de los principales hombres y mujeres ilustres dedicados a la Medicina en la historia de Canarias. 2. Reforzar la vinculación entre la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en defensa del patrimonio cultural médico y de la enfermería canarios. MATERIAL Y MÉTODOS Los miembros de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina realizarán un total de dos charlas en cada Centro de Salud, una sobre la historia de los médicos canarios y otra sobre la historia de la enfermería canaria. Ambas charlas estarán apoyadas en una presentación audiovisual, de una duración aproximada de 45 minutos, en el horario lectivo y de formación intra-equipo de cada centro de salud, siempre y cuando sea posible su compatibilización con jornada laboral de los profesionales docentes. Los centros de salud asignados al proyecto estarán en el ámbito metropolitano salvo que valorándose previamente se logre coordinar horarios y trayectos. Estas charlas divulgativas serán presentadas previamente a la Coordinadora de Formación Continuada y Biblioteca Virtual de la Gerencia de Atención Primaria para su aprobación y el correcto cumplimiento de las normas propias de formación de la Gerencia de Atención Primaria. Cabe reseñar ya por último, que estas sesiones podrán ser realizadas por doctorandos o estudiantes en el marco de las relaciones institucionales de la Sociedad con la Universidad de la Laguna. Igualmente, podría considerarse la conveniencia del reconocimiento de créditos o certificados de participación a los profesionales intervinientes en las sesiones formativas, expedidos conjuntamente por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y/o la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina o la HICISA Página 16
  • 17. Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera. HICISA Página 17
  • 18. CRONOGRAMA Inicio de la actuación mediante charlas divulgativas a partir de septiembre y durante el curso académico. Una vez finalizado este primer año se propone la reevaluación del proyecto por los técnicos de gerencia y directores sobre la idoneidad de su continuación. HICISA Página 18
  • 19. FUENTES 1.- Anales históricos de la medicina en general: Historia de la medicina española. Pg 71. Anastasio Chinchilla. 2.- Booth Cristopher, Charles (2005ª), John Haygarth, FRS (1740-1827): a physician of the Enlightenment, Philadelphia, American Philosophical Society. 3.- McColl A, Smith H, White P. General practitioners’ perceptions of the route to evidence based medicine: a questionnaire survey. BMJ 1998; 316: 361-5. 4.- Hernández González, JP, Paniagua Marrero, JC, Carta a mis estudiantes de Historia de la Medicina. 5.- Castro Molina FJ. ARQUITECTURA, ASISTENCIA Y CUIDADOS. MANICOMIO PROVINCIAL DE TENERIFE. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Santa Cruz de Tenerife, 2013 (ISBN: 978-84-616-4356-1). 6.- Castro Molina FJ. SAN SEBASTIÁN, HISTORIA DE UN HOSPITAL DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. San Cristóbal de La Laguna: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2018 (DL-TF 874-2017). 7.- Toledo Trujillo F, Castro Molina, FJ, Toledo Trujillo, M. HOSPITALES Y MÉDICOS NOTABLES DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS (1850-1970) Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2015 (ISBN: 978-84-16404-85-8; Depósito legal: TF 1007-2015). 8.- Rodríguez Gómez JA, Ochoa Diez L, Castro Molina FJ, Rijo Hernández MC, Rodríguez Novo N, Martín Rodríguez-Solis F, Santiago Rijo M, Novo Muñoz MM, Rey Luque O, Ortega Benítez AM, Montesdeoca Núñez M. CENTENARIO DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (1912-2012): EDICIÓN ESPECIAL. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Santa Cruz de Tenerife, 2012 (ISBN: 978-84-616-0940-6; EAN: 9788461609406; Depósito legal: TF 901-2012). 9.- Rodríguez Gómez JA, Ochoa Diez L, Novo Muñoz, MM, Arroyo López MC, Leal Felipe MA, Robayna Delgado MC, Cabrera Figueroa J, Castro Molina FJ, Rodríguez Rocha C, Rodríguez Novo N, Rodríguez Novo YM, Ortega Benítez AM, et al. 40 AÑOS DE FORMACIÓN ENFERMERA EN LA UNIVERSIDAD (1977-2017). Santa Cruz de Tenerife: Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna, 2017 (ISBN: 978-84-697-8372-6; Depósito legal: TF 1284-2017). HICISA Página 19