SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE
1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO ENEL PERIODICO OFICIAL
NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA
DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN EN EL PERIODO DE
TIEMPO ENERO-JULIO DEL 2017”
T É S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRURGICA
P R E S E N T A:
ARACELI ALVAREZ ARROYO
CLEMENTINA ALVAREZ GONZALEZ
IRMA DIAZ JIMENEZ
MA. DE LOS SANTOS VENTURA DIAZ
GENERACIÓN 2016-2017
TAMPICO, TAMAULIPAS. JULIO DE 2017
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.
DICTAMEN
NOMBRE DE LOS TESISTAS: ARACELI ALVAREZ ARROYO
CLEMENTINA ALVAREZ GONZALEZ
IRMA DIAZ JIMENEZ
MA. DE LOS SANTOS VENTURA DIAZ
TEMA DE INVESTIGACIÓN: “NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL
SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN EN EL
PERIODO DE TIEMPO ENERO-JULIO DEL 2017”
GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2017.
El que suscribe Esp.SP. Francisco Javier Álvarez Bonilla acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica, hace
constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la
Facultad de Enfermería, para optar por el grado de Especialista.
Se autoriza a las alumnas C. Araceli Álvarez Arroyo, C. Clementina Álvarez González, C. Irma Díaz
Jiménezy C. Ma. de los Santos Ventura Díaz tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica.
ATENTAMENTE
ESP.SP.	FRANCISCO	JAVIER	ÁLVAREZ	BONILLA	
ASESOR	METODOLÓGICO	Y	DE	CONTENIDO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
DEDICATORIA
	
A DIOS:
Queremos agradecer a DIOS por darnos el don de la perseverancia y la
oportunidad de obtener otro triunfo profesional, y darnos salud, sabiduría, y
entendimiento para lograr esta meta.
A NUESTRAS FAMILIAS:
Gracias a esas personas importantes en nuestras vidas, con cariño y amor que
hicieron todo en la vida para que pudiéramos lograr otro sueño, por motivarnos
y estar, siempre para brindarnos su ayuda incondicional y de esta manera lograr
otro éxito en nuestras vidas.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
AGRADECIMIENTO
	
AL DR. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA
ASESOR DE TESIS Gracias por su tiempo, por su apoyo; así como la sabiduría
que nos trasmitió en el desarrollo de esta tesis.
A LOS CATEDRATICOS
Que con el pasar del tiempo se convirtieron en nuestro ejemplo a seguir.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien
amar y alguna cosa que esperar”.
Thomas Chalmers
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
INDICE	
DEDICATORIA	............................................................................................................................	3	
AGRADECIMIENTO	...................................................................................................................	4	
TEMA DE INVESTIGACIÓN:	.........................................................................................................	1	
NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN DE
CHILPANCINGO GUERRERO EN EL PERIODO ABRIL A JUNIO 2017.	.............................	1	
INTRODUCCION	.........................................................................................................................	2	
CAPÍTULO 1	................................................................................................................................	4	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA	......................................................................................	4	
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA	.....................................................................................	5	
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA	....................................................................................	6	
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION	......................................................................	7	
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION	............................................................................	8	
1.4.1OBJETIVO GENERAL	...................................................................................................	8	
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS	........................................................................................	8	
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO	........................................................................................	9	
CAPITULO 2	..............................................................................................................................	10	
MARCO TEÓRICO	....................................................................................................................	10	
2.1 MARCO HISTORICO	.........................................................................................................	11	
2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO	............................................................................................	14	
2.3 MARCO LEGAL	..................................................................................................................	17	
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS	.........	17	
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD	.......................................................................................	19	
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LOS
CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA
LA SALUD EN SERES HUMANOS.	...................................................................................	19	
2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA2-2014, PARA LA PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DE SALUD EN UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL
HOSPITALARIA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA.	.....................................................................	22	
2.3.5 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-035-STPS-2016,
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL-IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN.	........	24	
2.3.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRÁCTICA DE
ANESTESIOLOGÍA.	..............................................................................................................	27
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
2.3.7REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD	..................................................................................	30	
2.4 MARCO REFERENCIAL	..................................................................................................	32	
2.5 FACTORES DE RIESGO	..................................................................................................	33	
2.6 PATOLOGIAS QUE SE ORIGINAN POR LA ANSIEDAD	...........................................	36	
CAPITULO 3	..............................................................................................................................	38	
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN	...........................................................................	38	
3.1 DISEÑO METODOLOGICO	..............................................................................................	39	
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION	........................................................................................	39	
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION	...........................................................................	39	
3.1.3 TIPO DE ESTUDIO	....................................................................................................	39	
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO	........................................................................................	39	
3.1.5 UNIVERSO	..................................................................................................................	40	
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN	...........................................................................................	40	
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION	....................................................................................	40	
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION	..................................................................................	40	
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICION.	....................................................................................	40	
3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION	............................................................................	41	
3.5.- VARIABLES	......................................................................................................................	41	
3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE	...................................................................................	41	
3.5.2.- VARIABLE DEPENDIENTE	.....................................................................................	41	
3.5.3 VARIABLE SOCIODEMOGRAFICAS	....................................................................	41	
3.6 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN	..................................................................................	42	
3.7 RECURSOS DISPONIBLES	.............................................................................................	42	
3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS	..................................................	42	
3.7.2 RECURSOS HUMANOS	............................................................................................	42	
3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS	.....................................................................................	42	
3.7.4 SECUENCIAS TEMPORALES	..................................................................................	43	
CAPITULO 4	..............................................................................................................................	44	
ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE	.........................................................................................	44	
RESULTADOS	...........................................................................................................................	44	
4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS	.......................................................................................	45	
CAPITULO 5	..............................................................................................................................	79
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS	....................................................................................	79	
5.1 CONCLUSIONES	...............................................................................................................	80	
5.2 SUGERENCIAS	..................................................................................................................	81	
CAPITULO 6	..............................................................................................................................	83	
ANEXOS	.....................................................................................................................................	83	
6.1 INSTRUMENTO DE MEDICION	..................................................................................	84	
6.2 OFICIO DE PETICION Y APROBACION PARA REALIZAR EL TRABAJO DE
INVESTIGACION	.......................................................................................................................	88	
6.3 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA	........................................................................................	90	
CAPITULO 7	..............................................................................................................................	92	
GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN	......................................................................	92	
7.1 GLOSARIO	......................................................................................................................	93	
7.2 FUENTES DE INFORMACION	.....................................................................................	96
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
1	
	
	
	
	
	
	
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN
EL PREOPERATORIO EN EL SERVICIO
DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GENERAL
DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN DE
CHILPANCINGO GUERRERO EN EL
PERIODO ABRIL A JULIO 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
2	
INTRODUCCION
Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel
de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el servicio de cirugía del Hospital
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero en el periodo de
Enero a Junio 2017.
Material y métodos: Es un tipo de estudio descriptivo, Observacional, no
experimental prospectivo porque se estudiaron las variables en tiempo actual,
transversal porque se estableció el estudio en un determinado tiempo y descriptivo
porque se analizaron las diferentes reacciones de ansiedad en los pacientes
programados a una cirugía. Los resultados nos permitieron analizar los diferentes
estados de ansiedad en los pacientes programados para algún tipo de cirugía y
así determinar las acciones a realizar para que el personal de enfermería
intervenga con acciones precisas para disminuir los estados de ansiedad. Se
aplicó el instrumento de Escala de valoración del estrés de SPIELBERGER (STAI-
ESTADO)se tomó como referencia una N= 240 de pacientes programados para
cirugía. Se sacó una muestra probabilística con un intervalo de confianza de 90%
y un margen de error del 10% siendo el resultado el siguiente: n= 52 encuestas
realizadas.
Resultados: En el Hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón de
Chilpancingo del Estado de Guerrero, los resultados del estudio sobre el nivel de
ansiedad en los pacientes programados para cirugía, durante el periodo Enero a
Julio del 2017, se ha concluido que el paciente que es programado a una cirugía
ya sea menor o mayor presenta diversos factores predisponentes para que el
paciente presente algún grado de ansiedad.
En los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes programados
para cirugía el 62% son del sexo masculino y el 38% femenino, por el tipo de
cirugía el 79% corresponden a cirugía menor y el 21% a cirugía mayor, la que
predomino fue la cirugía de traumatología con un 63% y cirugía General un 27%.
El 42% respondió que tiene cirugías previas y el 58% no.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
3	
Conclusiones: Tratar de manera individual los trastornos de ansiedad en
el ámbito hospitalario. Si bien la aplicación de este protocolo que ayude al
profesional es efectiva, nunca debe ir separado de una entrevista personal que le
permita observar las reacciones del paciente, evitando que se pasen por alto
estados de ansiedad no reflejados en los cuestionarios estándar. En este sentido
es recomendable conocer el tipo de personalidad del paciente mediante la
aplicación de test que permitan la mejora en la efectividad de los tratamientos
psicológicos orientados a reducir la ansiedad preoperatoria.
Enseñar a los profesionales de salud el modo de comunicarse con los
enfermos de la manera más precisa, efectiva e inocua, evitando el estrés que
supondría una mala información, o la ausencia de la misma.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
4	
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
5	
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La ansiedad es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y
estímulos actual, potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como
cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de aparecer inciertos,
incluye componentes psíquicos, fisiológicos y conductuales. Psicológicamente,
este trastorno es vivido por el propio sujeto como un estado de ánimo
desagradable, producido por situaciones que, de manera consciente o no, el
individuo las percibe como amenazadoras, en ocasiones es confundida con el
estrés, puede ser experimentado por cualquier persona. En cualquier caso,
aunque pueda ser un reflejo de estados endógenos se asocia generalmente con
sucesos estresantes externos.
Existen en el entorno cotidiano multitud de situaciones que resultan
estresantes para el individuo; estas pueden ser muy diversas y surgen de la
interacción entre la persona y el medio. No obstante, las características más
comunes a todas ellas son la novedad, incontrolabilidad, incertidumbre,
imposibilidad de predecir consecuencias. Que hacen que el sujeto perciba la
situación externa como una amenaza a su integridad física psíquica.
La cirugía constituye un potente estresor complejo; y su carácter estresante
no se encuentra aislado, depende no solo de la hospitalización si no de la
enfermedad, de acontecimientos y sus consecuencias, responsable todo ello, de
las elevaciones de la ansiedad; son bien conocidos los agentes estresantes a los
que se ve sometido el paciente dentro del mundo hospitalario como
desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles habituales. Si a
esto le añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico, que lleva
implícito una serie de temores: miedo a no despertar de la anestesia, sentir dolor
durante la operación, al dolor que puedan provocar los procedimientos invasivos
previos a la intervención, a revelar información personal debido a los efectos de la
anestesia o a los resultados de la cirugía, por tanto, nos encontramos inmersos en
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
6	
una situación susceptible de provocar altos niveles de ansiedad repercutiendo en
el paciente desfavorablemente.
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de
ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación física psíquica,
postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de
analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el
sistema de salud por su elevado costo económico.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
	
¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel de ansiedad en
pacientes programados para cirugía en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca
Alarcón de Chilpancingo Guerrero?
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
7	
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
	
Los cambios fisiopatológicos debidos al estrés sumados a la respuesta
metabólica al trauma son factores que pueden retrasar la recuperación del
paciente, requiriendo la mayoría de las ocasiones medicación para disminuir el
estado de ansiedad, sin embargo la ansiolísis farmacológica, generalmente con
benzodiacepinas, no está exenta de riesgos; para una ansiolísis efectiva se
requiere de la pre medicación del paciente inclusive desde un día previo a la
intervención quirúrgica siendo necesario el monitoreo y vigilancia del mismo ya
que podría presentarse depresión respiratoria entre otros efectos adversos
medicamentosos.
El estrés es parte de la vida, surgen los problemas si los factores
estresantes asumen importancia excesiva e insuficiente, en virtud de la
incapacidad del cuerpo para hacer los ajustes necesarios.
El acto anestésico-quirúrgico genera ansiedad en el paciente, por lo que la
atención médica pre anestésica se deberá enfocar en detectar e intervenir en la
disminución de la misma, favoreciendo así la recuperación del paciente en el
postoperatorio, disminuyendo días de estancia hospitalaria.
En el ejercicio y cuidado de Enfermería el estrés se aplica más a menudo a
una discusión del estado psicosocial de los individuos, mientras interactúan con
el ambiente hospitalario. En enfermería se propone obtener y mantener el
bienestar máximo al reducir a los opresores (productos de tensión) o fortalecer la
línea de defensa del individuo.1
Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal concientizar al
equipo de salud del Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón”, para que
analicen la actitud ante los pacientes programados para algún tipo de cirugía y se
les proporcione información veraz, oportuna y entendible, evitando algún nivel
de ansiedad y por consiguiente alguna complicación en la cirugía.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
8	
Esta tesis servirá para la institución beneficiando en la calidad de atención,
con evidencia científica evitando más días de hospitalización en los pacientes post
operados, evitando complicaciones por el nivel de ansiedad que llegan a
presentar.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.4.1OBJETIVO GENERAL
	
Identificar cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel de
ansiedad del paciente en el preoperatorio en el servicio de cirugía del Hospital
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero en el periodo de
Enero a Julio 2017.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	
1.- Evaluar la presencia de ansiedad del paciente en el preoperatorio; en el
servicio de cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de
Chilpancingo Guerrero.
2.- Medir el nivel de ansiedad que presenta el paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de
Chilpancingo Guerrero.
3.- Determinar la influencia que tiene la información preoperatoria en la presencia
de ansiedad en el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
9	
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de Enfermería Quirúrgica.
LÍMITE DE ESPACIO: Chilpancingo de los Bravo
LÍMITE GEOGRÁFICO: Guerrero
LÍMITE DE TIEMPO: de Enero a Julio del 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
10	
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
11	
2.1 MARCO HISTORICO
	
La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia
futura, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas
somáticos de tensión. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una
emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene una función
muy importante relacionada con la supervivencia. El objetivo del daño anticipado
puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro
inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para
enfrentarse a una amenaza.
Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado
emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de
ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a
día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa
de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando
malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al
psicológico y conductual
La ansiedad generada por la anestesia y la cirugía no tiene necesariamente
un impacto negativo en el período preoperatorio y, en cierta medida, se trata de
una disposición psicológica normal que permite al paciente afrontar mejor la
intervención. 2
La ansiedad conocida en sus inicios como neurosis es introducida a la
práctica clínica por el psiquiatra escocés William Cullen en 1769, en su
Synopsisnosologiaemethodicae, donde se refería a una afección general del
sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afección local de algún órgano, y que
comprometía “los sentimientos” y “el movimiento”. Las investigaciones clínicas y
psicopatológicas de grandes pensadores del tema como Pierre Janet, S. Freud, H.
Ey y J. J. López Ibor o J. Lacan entre tantos otros, contribuyeron a conceptuar esa
presentación del acontecer humano que gira en torno a la experiencia de la
angustia.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
12	
La historia de los hoy llamados “Trastornos de ansiedad” está
estrechamente vinculada al concepto clínico de “neurosis”. Pero, como en otros
casos de la nomenclatura médica, el contenido original del término neurosis, no
corresponde estrictamente al uso que hasta hace pocos años se ha hecho de tal
denominación.3
RECUENTO HISTÓRICO DE LA ANSIEDAD PREANESTÉSICA
Zucmerman, en 1898 diseña una lista de manifestaciones de ansiedad para
el paciente que va a ser intervenido bajo anestesia y consigue detectarla con una
sensibilidad cercana a la obtenida con los procedimientos invasivos utilizados en
esos tiempos, como la dosificación del cortisol plasmático, la excreción de
catecolaminas y el grado de vasoconstricción detectado mediante pletismografía
digital.
Los primeros reportes en los que se identifica la ansiedad pre anestésica
como un asunto de importancia vital para asegurar el confort del paciente en la
atención quirúrgica aparecen en la Gran Bretaña en 1960 época en la que
comienza a crecer el interés para dotar a los centro quirúrgicos de salas de
operaciones confortables y salas de medicación pre anestésica asunto que tenía
ser previsto desde la construcción de hospitales y clínicas.
A partir de entonces, las exploraciones sobre la ansiedad relacionada con la
anestesia y la cirugía han insistido sobre estos temores y la lista no parece
haberse modificado sustancialmente.
Las investigaciones sobre la ansiedad peri operatoria no se relacionan
específicamente con la anestesia. El acto anestésico está fusionado
indisolublemente con el procedimiento quirúrgico de tal manera que la mayoría de
estudios al respecto abordan la ansiedad en ese doble accionar y por otro lado, los
pocos reportes divulgados en la primera década del siglo XXI enseñan resultados
concordantes sobre el hecho que la ansiedad es más prevalente en la mujer y en
el paciente que no ha tenido experiencias previas con la anestesia y la cirugía.4
Estas dos consideraciones perecen afirmarse cada vez más induciendo a
los anestesiólogos a tomar decisiones terapéuticas previsoras, desde el punto de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
13	
vista clínico, que hacen volver la mirada a la utilidad de la sedación pre
anestésica, criterio que hasta década de los noventas era componente
indispensable de la denominada pre medicación.
A partir del uso de los ansiolíticos otros factores relacionados con la
ansiedad peri operatoria han sido investigados. En los últimos diez años y con la
vigencia de esquemas anestésicos de alta seguridad y procedimientos quirúrgicos
de resultados previsibles, la preocupación por la ansiedad peri operatoria parece
haber disminuido. Sin embargo, bajo la vigencia de una práctica clínica
fundamentada en los principios de la bioética, en el sentido que no se debe ofrecer
al paciente más que los tratamientos benéficos, se advierte que lo “impredecible”
de un acto anestésico quirúrgico sigue generando ansiedad aún en los
profesionales sanitarios que deben sujetarse a tratamiento quirúrgico.4
El impacto de la ansiedad sobre la evolución postoperatoria inmediata es un
buen indicador de que sigue siendo un aspecto relevante en el tratamiento
quirúrgico y debe ser manejada adecuadamente todo el tiempo. En las últimas
décadas el anestesiólogo clínico, que responde a una formación académica en
estrecha vinculación con la medicina interna desde el punto de vista del
diagnóstico y tratamiento, viene intentando satisfacer el enfoqué peri operatorio de
la especialidad, lo que está permitiendo llenar los vacíos generados por las
especialidades que convirtieron a la anestesiología en un ejercicio confinado al
quirófano. Con esta visión, los anestesiólogos ya están incluyendo en su consulta
y valoración pre anestésica otras evaluaciones además de las somáticas. Sin
embargo, a menudo no utiliza los recursos más adecuados y sigue evaluando de
manera inadecuada la ansiedad que experimente el paciente. Es muy frecuente,
por tanto, que exista discordancia entre el grado de ansiedad percibido o
detectado por el médico y el grado de ansiedad sentida por el paciente.
Las investigaciones sobre la ansiedad han arrojado alguna luz sobre los
temores que la generan. Entre los principales destacan el miedo a no conseguir la
hipnosis durante el acto quirúrgico y un temor de revelar inconscientemente
aspectos de su vida íntima, el temor a experimentar náuseas y vómitos y encima
de todo el temor a tolerar un dolor peri operatorio insoportable. Una actitud de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
14	
suficiente empatía del médico para con el paciente y la información que le brinde
sobre los detalles del tratamiento quirúrgico y lo indispensable que resulta la
administración de anestesia, juegan un rol de gran importancia para eliminar o
disminuir al máximo los temores.
En casos particulares ciertos procedimientos quirúrgicos pueden necesitar
de una información especial, lo que cae dentro de un ambiente donde se requiera
aplicar estrategias psicológicas particulares.4
2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO
Tomando en cuenta lo antes mencionado, se presentan algunos datos en
donde las investigaciones sobre la ansiedad pre operatoria no se relacionan
específicamente con la anestesia. El acto anestésico esta fusionado
indiscutiblemente con el procedimiento quirúrgico de tal manera que la mayor
parte de estudios al respecto abordan la ansiedad en ese doble accionar y por otro
lado, los pocos reportes divulgados en la primera década del siglo veintiuno
enseñan resultados concordantes sobre el hecho que la ansiedad es más
prevalente en la mujer y en el paciente que no ha tenido experiencias previas con
la anestesia y la cirugía. Estas dos consideraciones parecen afirmarse cada vez
más induciendo a los anestesiólogos a tomar decisiones terapéuticas previsoras,
desde el punto de vista clínico.
En el departamento de Anestesiología, del Hospital de Clínicas de Sao
Pablo, Brasil, se investigó en 2004 sobre el papel que juega el proporcionar al
paciente información sobre el diagnóstico, el tipo de cirugía y procedimiento
anestésico que recibirá. Los resultados mostraron que él desconocimiento del
procedimiento quirúrgico al que se someterían elevó los niveles de ansiedad y que
un más bajo nivel de ésta se encontró en los pacientes que desconocían el
diagnóstico pero conocían acerca de la cirugía.
Los estudios aseguran que únicamente el 36% de los pacientes logra
informarse de los detalles de la técnica anestésica y consigue información
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
15	
completa sobre los medicamentos que se utilizarán. Los pacientes que han sido
informados con detalle sobre la técnica anestésica y los medicamentos que le
serán administrados han demostrado cambios importantes en la ansiedad
después del procedimiento.
En las instituciones de Salud pública en México no es una práctica cotidiana
del anestesiólogo proporcionando información detallada a los pacientes, la
mayoría de las veces la consulta pre-anestésica se reduce a la evaluación técnico-
médica. Actualmente hasta un 70% de los pacientes llegan al hospital el mismo
día de la cirugía. Más aún, solo el 36% de los pacientes reciben detalles de la
técnica anestésica, así como información completa acerca de los fármacos a
utilizar.
En los estudios donde se ha investigado a los pacientes que recibieron
detalles sobre la técnica anestésica y sobre los medicamentos que le serán
administrados, se demostraron cambios benéficos en los niveles de ansiedad
después del procedimiento.
Algunos estudios evidencian que la información médica incrementa los
niveles de ansiedad. Sin embargo, uno de los trabajos más significativos y que
contradice esta idea es el de Rodríguez, Gómez y Fernández-Crehuet, en el que
se realizó un estudio sobre 220 pacientes operados por diferentes patologías
(urología, cirugía de mama y endocrina, y cirugía digestiva). A todos se les aplicó
una prueba para la evaluación de estado mental (MMSE: Mini Mental
StateExamination), otra para medir la ansiedad (STAI: State-
TraitAnxietyInventory), un cuestionario de personalidad (EPI:
EysenckPersonalityInventory) y un cuestionario general de evaluación de actitud
del paciente hacia el proceso de consentimiento informado (cuestionario general
CI). Los resultados muestran que el 82,3% de los pacientes informaron no haber
tenido sensación subjetiva de ansiedad al recibir la información médica, frente al
16,8% que afirmaban haberse puesto nerviosos, y el 0,9% que decían haberlo
estado mucho. El 87,7% dijo preferir saber en todo momento lo que les pasaba y
lo que se les iba a hacer. Uno de los datos más significativos es el hecho de que el
91,3% de los pacientes que puntuaron alto en el STAI-Estado no recibieron
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
16	
ninguna información por parte del médico sobre la intervención a la que iban a ser
sometidos. Por otra parte el 93,3% de los sujetos a los que se les explicó en qué
consistiría la intervención puntuaron normal o bajo en la STAI-Rasgo. Por último,
se contrastó la variable EPI con la variable "ansiedad subjetiva", encontrándose
que el rasgo de personalidad que correlacionaba significativamente con el estado
de ansiedad subjetiva era el neurocitismo. Sujetos con puntuaciones altas en
neuroticismo presentan dificultades para recuperarse después de una situación
emocional estresante.
Otro de los efectos de la ansiedad en los pacientes quirúrgicos tiene que
ver con la comunicación entre paciente y médico. Ya no se trata de si la
información que pueda suministrar el médico tendrá efectos beneficiosos o no; la
cuestión es que la ansiedad impide que el paciente pueda comprender adecuada,
objetiva y razonadamente las instrucciones y descripciones sobre su enfermedad.
Podríamos decir que la ansiedad provoca una falta de comunicación. Sucede
como si paciente y médico, de pronto, hablaran idiomas distintos. Este ha sido el
tema de un trabajo de investigación realizado por Atchison et al., donde se
comprobó que en pacientes con problemas de comunicación (bien por su nivel
cultural, o bien por ser inmigrantes) su adecuación al tratamiento postoperatorio
venía determinada por el nivel de comprensión de las instrucciones dadas por el
médico. Mediante la utilización de traductores e instrucciones detalladas se
consiguió mayor adherencia a los tratamientos.5
Como ya se mencionó, en México la ansiedad ha sido pobremente
explorada como factor contribuyente de complicaciones peri operatorias, a pesar
de que el miedo y la ansiedad son parte de la experiencia de todo paciente
quirúrgico.6
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
17	
2.3 MARCO LEGAL
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus
hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad. El estado lo garantizara.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua
para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y
modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos
hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas
y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
18	
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera
inmediata a su nacimiento. El estado garantizara el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.
En todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con
el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación
de las políticas públicas dirigidas a la niñez
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y
exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes
y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus
derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo
de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y
expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los
mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en
la materia.7
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
19	
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 77 BIS 1. Todos los mexicanos tienen derecho a ser
incorporados al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el
artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin
importar su condición social.
La protección social en salud es un mecanismo por el cual el Estado
garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento
de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos
y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud,
mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria
según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas
éticas profesionales y aceptabilidad social. Como mínimo se deberán contemplar
los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de
consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de: medicina
interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel
de atención.
Las disposiciones reglamentarias establecerán los criterios necesarios para
la secuencia y alcances de cada intervención que se provea en los términos de
este Título.8
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, QUE ESTABLECE
LOS CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARA LA SALUD EN SERES HUMANOS.
	
La investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial
en el ámbito de la salud, son factores determinantes para mejorar las acciones
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
20	
sociedad en general, por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en
materias específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera
que la garantía del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física
de la persona que participa en un proyecto o protocolo de investigación y del
respeto a su dignidad, se constituyan en la regla de conducta para todo
investigador del área de la salud.
Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de manera
obligatoria los investigadores que realizan esta actividad en seres humanos, de
acuerdo con las disposiciones que en esta materia se establecen con carácter
irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad sanitaria, según lo
establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia de
investigación para la salud.
En este sentido, una vez que se ha cumplido con las disposiciones de
carácter obligatorio que establece el marco jurídico-sanitario mexicano, quienes
realizan investigación para la salud en seres humanos; deberán adaptarse a los
principios científicos y éticos que justifican a la investigación médica que se
encuentra en los instrumentos internacionales universalmente aceptados y a los
criterios que en la materia emita la Comisión Nacional de Bioética.
4.20 Proyecto o protocolo de investigación para la salud en seres humanos,
al documento que describe la propuesta de una investigación para la salud en
seres humanos, conforme al objetivo y campo de aplicación de esta norma,
integrado al menos por los capítulos de: planeación, programación, organización y
presupuestación; estructurado de manera metodológica y sistematizada en sus
diferentes fases de trabajo, que se realizarán bajo la responsabilidad, conducción
y supervisión de un investigador principal.
4.21 Sujeto de investigación, al individuo que otorga su consentimiento
informado, por sí mismo o por conducto de su representante legal, para que en su
persona sean practicados determinados procedimientos con fines de investigación
para la salud en seres humanos.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
21	
5.5 Toda investigación debe garantizar que no expone al sujeto de
investigación a riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayores
que los riesgos predecibles, inherentes a la maniobra experimental.
5.6 Para la autorización de una investigación, conforme al objetivo y campo
de aplicación de esta norma, el proyecto o protocolo de investigación debe
describir con amplitud los elementos y condiciones que permitan a la Secretaría,
evaluar la garantía de seguridad de los sujetos de investigación, en su caso, podrá
observar las Buenas Practicas de investigación clínica.
5.7 Toda investigación debe garantizar de manera clara, objetiva y explícita,
la gratuidad de la maniobra experimental para el sujeto de investigación, lo cual
deberá ser considerado en el presupuesto de la investigación, de conformidad con
el numeral 10.6, de esta norma.
5.8 En todo proyecto o protocolo de investigación, se deberá estimar su
duración, por lo que es necesario que se anoten las fechas tentativas de inicio y
término, así como el periodo calculado para su desarrollo.
5.9 Las condiciones descritas en el proyecto o protocolo de investigación,
incluyendo las fechas estimadas de inicio y término, así como el número necesario
de sujetos de investigación, serán considerados requisitos indispensables para la
autorización de una investigación para la salud en seres humanos.
5.10 La justificación de los proyectos o protocolos de investigación que se
presente con la solicitud de autorización de una investigación para la salud en
seres humanos, debe incluir: la información y elementos técnicos suficientes para
suponer, que los conocimientos que se pretenden adquirir, no es posible
obtenerlos por otro medio.
5.11 El investigador principal, así como los demás profesionales y técnicos
de la salud que intervengan en una investigación, deberán cumplir en forma ética y
profesional las obligaciones que les impongan la Ley General de Salud y el
Reglamento, así como esta norma.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
22	
5.12 En toda investigación, los expedientes de los sujetos de investigación
serán considerados expedientes clínicos, por lo que se deberá cumplir con lo
señalado en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.
5.13 Quien realice una investigación sin ajustarse a las disposiciones de
esta norma, se hará acreedor a las sanciones que establece la Ley General de
Salud y su Reglamento.9
2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA2-2014, PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN UNIDADES DE ATENCIÓN
INTEGRAL HOSPITALARIA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA.
Los esquemas de atención médica para las personas que padecen algún
trastorno mental y del comportamiento experimentan cambios continuos en
función del desarrollo acelerado de la ciencia y de la mejor comprensión de los
múltiples factores que intervienen en el origen y evolución de dichos
padecimientos, así como de los recursos terapéuticos, físicos, humanos y
financieros para su atención.
Una característica fundamental de este cambio, es la necesidad de la
reinserción social de la persona que vive afectada por algún trastorno mental o del
comportamiento al medio al que pertenece, favoreciendo la continuidad del
tratamiento a través de la promoción de programas comunitarios como los
descritos en el Programa de Acción Específico Salud Mental 2013-2018: Modelo
Miguel Hidalgo; hospitales de día, servicios de consulta externa, centros de día,
casas de medio camino, talleres protegidos, entre otros, con especial
Énfasis en la prevención, desde una perspectiva integral que considera la
complejidad de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, de género y de
grupos en especial situación de vulnerabilidad de las enfermedades mentales.
Para fortalecer esta tendencia es indispensable continuar el proceso
modernizador de la organización y funcionamiento de los servicios de salud que
permita superar los rezagos aún prevalecientes.
1. Objetivo
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
23	
Esta norma tiene por objeto establecer criterios de operación y organización
de las actividades de los establecimientos que prestan servicios de atención
integral hospitalaria médico-psiquiátrica, la cual será proporcionada en forma
continua, con calidad y calidez y con pleno respeto a los derechos humanos de las
personas usuarias de estos servicios.
2. Campo de aplicación
Esta norma es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de
los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud en los que se
presten servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, para
personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento.
3. Referencias
Para la correcta aplicación de la presente norma, es necesario consultar las
siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud.
Para la organización y funcionamiento de residencias médicas.
3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de
planificación familiar.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la
atención médica de pacientes ambulatorios.
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio.
3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el
control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral
a personas con discapacidad.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
24	
3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica.
3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información
de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en Salud.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones.
3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y
control de enfermedades en la peri menopausia y post menopausia de la mujer.
Criterios para brindar atención médica.
3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y
control de las infecciones de transmisión sexual.
3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar,
sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-
Clasificación y especificaciones de manejo.
3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.10
2.3.5 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-035-STPS-
2016, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL-IDENTIFICACIÓN Y
PREVENCIÓN.
Establecer los elementos para identificar y prevenir los factores de riesgo
psicosocial y promover un entorno organizacional favorable en los centros de
trabajo.
Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
25	
a) Para centros de trabajo en los que laboren hasta quince trabajadores,
cumplir con lo dispuesto por los numerales 5.1, 5.2, 5.5, 5.7, 7.1, y 7.2 de la
presente Norma;
b) Para centros de trabajo en los que laboren entre dieciséis y cincuenta
trabajadores, cumplir con los numerales 5.1, 5.2, 5.3, del 5.5 al 5.8, 8.1, inciso a),
8.2, del 8.4 al 8.9, y Capítulo 7 de esta Norma, y
c) Para centros de trabajo en los que laboren más de 50 trabajadores,
cumplir con los numerales 5.1, 5.2, del 5.4 al 5.8, 8.1, inciso b), del 8.2 al 8.9 y
Capítulo 7 de la presente Norma.
Aquellos centros de trabajo que cuenten con Certificado de cumplimiento
con la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, vigente, darán por esa condición
cumplimiento con las obligaciones y numerales siguientes: 5.1 inciso c); 7.1, inciso
b); 7.2 inciso g); 7.2 incisos a) sub inciso 2), e) y g); 5.7 inciso d).
Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de la presente Norma se deberá
consultar la siguiente norma oficial mexicana vigente, o las que la sustituyan:
3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo-Funciones y actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Acontecimiento traumático severo: Aquel experimentado durante o con
motivo del trabajo que se caracteriza por la ocurrencia de la muerte o que
representa un peligro real para la integridad física de una o varias personas y que
puede generar trastorno de estrés postraumático para quien lo sufre o lo
presencia. Algunos ejemplos son: explosiones, incendios de gran magnitud;
accidentes mortales, asaltos con violencia y homicidios, entre otros.
4.2 Apoyo social: Las acciones para mejorar las relaciones sociales en el
trabajo en las que se promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de
trabajo entre trabajadores, superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
26	
medidas para constituir un apoyo social práctico y oportuno en el lugar de trabajo
son: afianzar la relación supervisores-trabajadores; propiciar la ayuda mutua entre
los trabajadores; organizar actividades sociales, y proporcionar ayuda directa
cuando sea necesario, entre otros.
4.3 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades
federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales,
instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de explotación,
aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo.
4.5 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las
condiciones inseguras o peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o
de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las
condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de
trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y
salud en el trabajo que resulten aplicables.
4.6 Entorno Organizacional Favorable: Aquel en el que se promueve el
sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa; la formación para la
adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de
responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo; la participación
proactiva y comunicación entre trabajadores; la distribución adecuada de cargas
de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del
Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño.
4.7 Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que pueden provocar
trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia (ciclo circadiano) y de
estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del
puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
27	
acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador,
por el trabajo desarrollado.
Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de
trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta
de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del
trabajo cuando el proceso lo permite); las jornadas de trabajo superiores a
las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos que incluyan turno
nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación y descanso; interferencia
en la relación trabajo-familia, y el liderazgo negativo y las relaciones negativas en
el trabajo.
4.8 Medidas de prevención y control: Aquellas acciones que se adoptan
para prevenir y/o mitigar a los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, para
eliminar las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y actos de
violencia laboral, así como las acciones implementadas para darles seguimiento.
4.9 Política de prevención de riesgos psicosociales: La declaración de
principios y compromisos que promueve el patrón para la promoción de un entorno
organizacional favorable, prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia
laboral, con el objeto de desarrollar una cultura en la que se procuren el
trabajo digno.11
2.3.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRÁCTICA
DE ANESTESIOLOGÍA.
La Anestesiología es una rama de la medicina especializada en la atención
médica de los pacientes que son sometidos a procedimientos médico-quirúrgicos,
obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia, insensibilidad al dolor, al
estrés emocional o a una combinación de los anteriores, producidos por la
administración por distintas vías de sustancias farmacológicas, por lo que también
se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas vitales como el
nervioso central, al nervioso autónomo, el cardiovascular, el respiratorio, el
hepato-renal y el hematopoyético, con el propósito de mantener la homeostasis
del organismo humano. Sus campos de aplicación se extienden al cuidado de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
28	
pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, al
tratamiento del dolor agudo y crónico y al manejo de enfermos graves a solicitud
del médico a cargo de la unidad de cuidados intensivos.
Todas las acciones de esta especialidad se realizan antes, durante y
después de los procedimientos incluidos en su área de influencia.
La importancia y trascendencia de los procedimientos anestésicos ha
crecido al ritmo y velocidad con que aparecen nuevos conocimientos y técnicas,
que permiten al cirujano abordar prácticamente todas las estructuras del
organismo humano, en un afán plausible de recuperar la salud y prolongar la vida
útil.
La responsabilidad del médico especialista en anestesiología es ahora
mayor en un proceso que va desde el estudio y valoración del paciente previo a la
aplicación de la anestesia, para seleccionar el procedimiento de menor riesgo y
más apropiado a cada situación, la aplicación correcta y oportuna del mismo,
vigilando permanentemente las condiciones trans-operatorias del paciente hasta la
recuperación post-anestésica, que implica la eliminación del estado provocado y la
estabilidad completa de sus funciones.
Es necesario considerar al cuidado anestésico como un proceso que abarca
tres etapas pre, trans y post-anestésica y documentarlo para reflejar estos
componentes.
8 Responsabilidades de los prestadores de servicios de anestesiología:
8.1 Determinar el estado físico del paciente y de ser necesario, convocará a
otros especialistas para desarrollar un plan de cuidados anestésicos. Asimismo,
comunicará al paciente, representante legal o familiar más cercano en vínculo, el
plan anestésico propuesto y los riesgos inherentes al procedimiento, obteniéndose
la carta de consentimiento bajo información e indicará la prescripción apropiada de
la medicación pre anestésica necesaria.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
29	
9. Lineamientos para el cuidado pre-anestésico:
9.1 Revisar y analizar el expediente clínico, e
9.2 Interrogar y examinar al paciente para:
9.2.1 Conocer el historial anestesiológico y farmacológico.
9.2.2 Analizar los aspectos del estado físico que pueden afectar las
decisiones sobre el riesgo operatorio y el manejo, clasificando al paciente según el
riesgo anestésico, calificando al paciente en una escala
de 1 a 5 con las siguientes condiciones:
1 Paciente sano que requiere cirugía sin antecedente o patología
agregada.
2 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica, pero
compensada.
3 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica
descompensada.
4 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica
incapacitante.
5 Paciente que, se le opere o no, tiene el riesgo inminente de fallecer
dentro de las 24 horas posteriores a la valoración, por ejemplo:
pancreatitis aguda.
9.2.3 Realizar las pruebas y consultas necesarias para fundamentar un
óptimo procedimiento anestésico.
9.3 Los lineamientos anteriores se aplicarán a cualquier paciente sometido
a un procedimiento, anestésico, salvo circunstancias especiales a juicio médico
cuyo registro deberá asentarse en el expediente del enfermo.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
30	
9.4 La nota pre-anestésica será elaborada por el anestesiólogo y deberá
tener como mínimo:
9.4.1 Evaluación clínica del paciente, señalando los datos fundamentales en
relación a la anestesia.
9.4.2 Tipo de anestesia, que se aplicará de acuerdo a las condiciones del
paciente y a la intervención quirúrgica planeada.
9.4.3 Riesgo anestésico, y
9.4.4 Medicación pre anestesia. 12
2.3.7REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD
CAPITULO UNICO
ARTICULO 3o.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de
acciones que contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica
médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud;
IV. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud, y
VI. A la producción de insumos para la salud.
ARTICULO 6o.- Las secretarías de Salud y de Educación Pública, en la
esfera de sus respectivas competencias, podrán celebrar convenios de
colaboración o de concertación con las instituciones educativas que realicen
investigación en salud, a fin de que éstas, sin perjuicio de la autonomía que por ley
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
31	
les corresponda contribuyan con las expresadas Dependencias en el desarrollo de
las acciones tendientes a impulsar la investigación en salud, así como para el
cumplimiento de lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley.
ARTICULO 7o.- La coordinación de la investigación, dentro del marco del
Sistema Nacional de Salud, estará a cargo de la Secretaría, a quien le
corresponderá:
I. Establecer y conducir la política nacional en Materia de Investigación en Salud,
en los términos de las Leyes aplicables, de este Reglamento y demás
disposiciones;
II. Promover las actividades de investigación dentro de las instituciones que
integran el Sistema Nacional de Salud;
III.- Impulsar la desconcentración y descentralización de las actividades de
investigación;
IV.- Determinar la periodicidad y características de información sobre investigación
en salud que deberán proporcionar las dependencias y entidades que la realicen;
ARTICULO 6o.- Las secretarías de Salud y de Educación Pública, en la
esfera de sus respectivas competencias, podrán celebrar convenios de
colaboración o de concertación con las instituciones educativas que realicen
investigación en salud, a fin de que éstas, sin perjuicio de la autonomía que por ley
les corresponda contribuyan con las expresadas Dependencias en el desarrollo de
las acciones tendientes a impulsar la investigación en salud, así como para el
cumplimiento de lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley.
ARTICULO 7o.- La coordinación de la investigación, dentro del marco del
Sistema Nacional de Salud, estará a cargo de la Secretaría, a quien le
corresponderá:
I. Establecer y conducir la política nacional en Materia de Investigación en Salud,
en los términos de las Leyes aplicables, de este Reglamento y demás
disposiciones;
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
32	
II. Promover las actividades de investigación dentro de las instituciones que
integran el Sistema Nacional de Salud;
III.- Impulsar la desconcentración y descentralización de las actividades de
investigación;
IV.- Determinar la periodicidad y características de información sobre investigación
en salud que deberán proporcionar las dependencias y entidades que la realicen;
V. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las educativas para
impulsar las actividades de investigación;
VI. Coadyuvar con las dependencias competentes a la regulación y control de
transferencia de tecnología en el área de la salud;
VII. Coadyuvar a que la formación y distribución de recursos humanos para la
investigación sea congruente con las prioridades del Sistema Nacional de Salud;
VIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el desarrollo de
programas de investigación;
IX. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en materia
de investigación, y
X. Las demás atribuciones afines a las anteriores que se requieran para el
cumplimiento de los objetivos de investigación del Sistema Nacional de Salud.
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto
de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección
de sus derechos y bienestar.12
2.4 MARCO REFERENCIAL
	
Enrique Ruiz López, Juan Heberto Muñoz Cuevas, Isabel Yuliana Olivero
Vásquez, Margarita Islas-Saucillo, Conocer y determinar las causas, la incidencia
y el nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía electiva, en
el Hospital General de México en el 2017. Fue un estudio descriptivo, transversal,
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
33	
prospectivo y observacional en el que fueron evaluados 500 pacientes ASA I-II con
edades de entre 18 y 65 años. La ansiedad fue evaluada mediante la aplicación de
una encuesta y una escala visual análoga durante el periodo preoperatorio, 24
horas antes de la cirugía. Resultados. Predominaron los pacientes del sexo
femenino, los sujetos en la cuarta década de la vida y enfermos con nivel
socioeconómico medio. El 35% de los pacientes manifestaron miedo al ambiente
hospitalario, 33% a la cirugía, 45% a la anestesia, 47% no conocían al cirujano y el
45% no sabían en qué consistía la cirugía que se les realizaría. Conclusión. El
equipo multidisciplinario debe ofrecer orientación e información suficiente al
paciente; siendo la consulta pre anestésica un elemento clave para disminuir la
incidencia de la ansiedad preoperatoria, para ofrecer un servicio con calidad en la
práctica médica.14
2.5 FACTORES DE RIESGO
CAUSAS DE LA ANSIEDAD ORIGEN Y MANTENIMIENTO
El hombre, como ser vivo, se desenvuelve en constante interacción con el
medio. El medio es fuente de oportunidades para la satisfacción de sus
necesidades e intereses, pero también de riesgos y amenazas. En esencia, la
relación del individuo con el medio consiste en procurarse y conservar las
primeras, y en combatir, evitar, minimizar o contrarrestar las segundas. La
evolución ha ido dotando a la especie de complejos mecanismos destinados a
preservarse y optimizar la adaptación a diferentes entornos y circunstancias. Entre
ellos, han alcanzado especial relevancia y desarrollo los sistemas de alerta y de
defensa. El sistema que llamamos ansiedad cumple estas funciones.
La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones
consideradas amenazantes, es decir, situaciones que nos afectan y en las que
tenemos algo que ganar o que perder. El concepto de este trastorno esta pues
estrechamente vinculado a la percepción de amenaza y a la disposición de
respuesta frente a ella. La función de ansiedad es advertir y activar el organismo,
movilizarlo, frente a situaciones de riesgo cierto o probable, figurado o real de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
34	
forma que pueda salir airoso de ellas. Dependiendo de la naturaleza de las
amenazas o adversidades, la ansiedad nos prepara
• Para luchar, enfrentar o atacar el posible peligro o problema.
• Para huir del posible peligro o amenaza.
• Para evitar las situaciones aversivas o temidas.
• Para activar conductas de sumisión que neutralicen conductas
hostiles de otros en miedos de carácter social.
• Para buscar apoyo, elementos de seguridad y protección.
• Para dotarnos de las herramientas y conocimientos que permitan
sortear los riesgos y/o acceder a nuestros objetivos.
La ansiedad implica tres tipos e aspectos o componentes
COGNITIVOS
Anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos
automáticos negativos, imágenes oportunas.
FISIOLÓGICOS
Activación de diversos centros nerviosos particularmente del sistema
nervioso autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios.
MOTORES Y DE CONDUCTA
Inhibición o sobre activación motora, comportamiento defensivo, búsqueda
de seguridad, sumisión, evitación y agresividad.
Cada uno de estos componentes puede actuar con cierta independencia.
Esta patología puede ser desencadenada, tanto por estímulos externos o
situacionales, como por estímulos internos al sujeto, tales como pensamiento,
sensaciones, imágenes. El tipo de estímulo capaz de provocar la respuesta de
ansiedad vendrá determinado en gran medida por las características de la
persona, y por su circunstancia. 15
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
35	
EL ESTRÉS PREOPERATORIO Y LA ANSIEDAD PUEDEN DEMORAR LA
RECUPERACIÓN
A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía
representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la
cual existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de
la anestesia, el  dolor, la enfermedad, recuperación, separación con la familia,
situación económica y laboral y hospitalización entre otros. Ante todos estos
interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrés,
depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias
haciendo más lenta y complicada la recuperación postoperatoria.
El sufrimiento psicológico y el estrés preoperatorio pueden retrasar la
recuperación. Las intervenciones quirúrgicas, aunque pueden representar un
alivio, también están cargadas de ansiedad y constituyen una fuente de estrés
psicológico para el paciente, porque lo obliga a enfrentar situaciones
desconocidas, que implican ciertos riesgos de vida. La carga emocional propia que
cualquier intervención pueda tener, puede aumentar, si el paciente al recibir la
noticia, revive recuerdos traumáticos de pasadas cirugías propias o de personas
cercanas.
Luego el paciente debe recurrir a sus recursos emocionales para hacerle
frente a la realidad de la enfermedad, la cirugía, y las exigencias de la
recuperación postoperatoria. Cabe recordar, que en el periodo preoperatorio
"cierto nivel de ansiedad es normal y deseable", dice el psiquiatra argentino
Eduardo Giacomantone y el cirujano Alberto Mejía, ya que indica que el paciente
tiene una visión realista del peligro objetivo que representa la cirugía y trata de
adaptarse a la situación.
Si la hay, estudios demuestran que cuando se prepara a la persona
psicológicamente para cualquier intervención quirúrgica, facilitar información,
enseñándole técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos, la
ansiedad disminuye, la estadía hospitalaria es más corta, el dolor es menor por lo
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
36	
tanto menor necesidad de analgésicos, el posoperatorio es más corto y la persona
tiene un sentido de bienestar y de control.
Cuando  la  persona  presenta  un  alto  grado  de  ansiedad  o  estrés,  esta
puede afectar la respuesta  a  las drogas anestésicas, la tensión arterial o la
frecuencia cardiaca, sus heridas demoraran en cicatrizar más, su sistema
inmunológico se debilitará y el post operatorio será más largo. También puede
presentar insomnio, agresividad, problemas en sus relaciones con el medio o con
el equipo multidisciplinario, uso excesivo de analgésicos para controlar el dolor y
actitudes inadecuadas con respecto al cuidado de la propia enfermedad.16
2.6 PATOLOGIAS QUE SE ORIGINAN POR LA ANSIEDAD
La ansiedad es un estado emocional transitorio y situacional caracterizado
por sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, temor y la activación
intensificada del sistema nervioso autónomo como respuesta a un acontecimiento
o situación específica actual o potencial.
El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, los
sentimientos que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos
futuros. Los síntomas físicos más representativos son tensión muscular, sudor en
las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada,
sensación de desmayo inminente y taquicardia. Los síntomas motores serían
hiperactividad, paralización motora, movimientos repetitivos, movimientos torpes y
desorganizados, tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
Los niveles de ansiedad se elevan antes de la cirugía, desencadenando en
el organismo una respuesta que se englobaría dentro de la reacción general al
estrés, con descarga de catecolaminas, hiperactividad simpática, hiper
metabolismo, cambios neuroendocrinos, alteraciones hidro electrolíticos y
modificaciones inmunológicas disminuyendo después a lo largo del periodo pos
quirúrgico. El estado psicológico pre quirúrgico, en especial la ansiedad, incide en
la recuperación pos quirúrgica. Cuanta más ansiedad experimenta el paciente
antes de la operación, más larga y difícil suele ser la convalecencia.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
37	
Es así como el control del nivel de ansiedad pre operatorio permite
disminuir la incidencia de inestabilidad cardiovascular y arritmias cardiacas
durante la anestesia y la cirugía, además de favorecer una recuperación más
rápida en el postoperatorio.
La ansiedad es considerada como predictor de dolor postoperatorio y se ha
demostrado correlación positiva con la intensidad de este síntoma y el consumo
de analgésicos en el postoperatorio. La medicación ansiolítica puede mejorar
significativamente la satisfacción del paciente al disminuir los niveles de
percepción de malestar y contribuye a mejorar la seguridad al reducir los episodios
vasovagales.17
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
38	
CAPITULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
39	
3.1 DISEÑO METODOLOGICO
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION
Por el tipo de problema y los objetivos planteados el estudio realizado
tiene un enfoque cualitativo descriptivo porque permitió conocer las diferentes
reacciones de ansiedad de los pacientes, es comparativo porque se evaluó las
diferentes reacciones ante un evento quirúrgico, es transversal porque estudio las
variables simultáneamente en un determinado momento.
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Descriptivo, observacional, y transversal.
3.1.3 TIPO DE ESTUDIO
Es un tipo de estudio descriptivo, Observacional, no experimental
prospectivo por que se estudiaron las variables en tiempo actual, transversal por
que se estableció el estudio en un determinado tiempo y descriptivo porque se
analizaron las diferentes reacciones de ansiedad en los pacientes programados a
una cirugía. Los resultados nos permitieron analizar los diferentes estados de
ansiedad en los pacientes programados para algún tipo de cirugía y así determinar
las acciones a realizar para que el personal de enfermería intervenga con
acciones precisas para disminuir los estados de ansiedad.
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO
Los pacientes programados a cirugía general del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero. La cual estuvo conformada
por 240 pacientes.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
40	
3.1.5 UNIVERSO
Para el siguiente trabajo de tesis se tomó como referencia una N= 240 de
pacientes programados para cirugía, se aplicó el Instrumento de medición de
STAI-AE. Se sacó una muestra probabilística con un intervalo de confianza de
90% y un margen de error del 10% siendo el resultado el siguiente: n= 52
encuestas realizadas.
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION
	
• Todo paciente programado para cirugía de Enero a Julio del 2017
• Pacientes programados mayores de 15 años de edad
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION
	
o Todo paciente que no sea programado dentro del periodo de
investigación.
o Los pacientes que se les realicen cirugías de urgencia.
o Pacientes que no deseen participar en el trabajo de investigación.
o Pacientes menores de 15 años.
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICION.
	
Se aplicó el instrumento de medición de la Escala de valoración del estrés
de SPIELBERGER (STAI-ESTADO), con 34 ítems.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
41	
3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
El desconocimiento de los pacientes ante un evento quirúrgico aumenta el
nivel de ansiedad en pacientes programados para procedimiento quirúrgico en el
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el
periodo de Enero a Julio del 2017.
3.5.- VARIABLES
3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Paciente programado para cirugía
3.5.2.- VARIABLE DEPENDIENTE
	
Ansiedad ante el proceso quirúrgico
3.5.3 VARIABLE SOCIODEMOGRAFICAS
	
Edad: Tiempo de existencia desde el nacimiento hasta la fecha actual
representada en años.
Sexo: Conjunto de los individuos que comparten una misma condición
orgánica.
Nivel de Educación: La presencia de etapas y estados que se dan en una
situación particular y que por lo general está compuesta por dos o más de ellos. La
palabra niveles es aplicable a una importante cantidad de fenómenos y
situaciones, siempre y cuando se de la condición de diferenciación entre las partes
que componen a ese fenómeno o situación.
Interculturalidad: La interacción entre dos o más culturas de un modo
horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentran
por encima de otro, una condición que favorece y la integración y convivencia
armónica de todos los individuos.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
42	
Profesión: Es la acción y el efecto de profesar (ejercer un oficio, una
ciencia o un arte). La profesión, por tanto, es el empleo o trabajo que alguien
ejerce y por el que recibe una retribución económica.
3.6 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
Del 01 de Enero al 30 de Julio de 2017
3.7 RECURSOS DISPONIBLES
3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS
o Computadora
o Impresora, tinta
o Lápices, lapiceros, gomas
o Hojas blancas, encuestas
3.7.2 RECURSOS HUMANOS
4 Investigadores: Irma Díaz Jiménez
Ma. De los Santos Ventura
Clementina Álvarez González
Araceli Álvarez Arroyo
3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS
Proporcionados por los mismos investigadores
§ Transporte $2000.00
§ Internet $500.00
§ Comidas $1000.00
§ Papelería $2500.00
§ Tinta $1500.00
Total: $ 7500.00
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
43	
3.7.4 SECUENCIAS TEMPORALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL
FASE EXPLORATIVA.
DETERMINACIÓN DE PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
DEFINICIÓN DEL TEMA.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO
REDACCIÓN DE LA TESIS
PROFESIONAL.
ENTREGA DE TESIS PROFESIONAL.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
44	
CAPITULO 4
ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
45	
4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS
	
Tabla 1. Edad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TABLA	DE	EDADES.	
0-15	AÑOS	
INFANTES	
16/24	ADULTO	 25/59	ADULTO	
JOVEN	
60-(+)	ADULTO	
MAYOR	
1	 13	 24	 15	
Tabla1. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 1
La edad que prevalece en los pacientes programados de las 52 encuestas
aplicadas es dentro del grupo de 25 a 59 años con un 46%, de 60 años y mas es
de un 29% dentro del grupo de edad de 16 a 24 años es de un 23%, el que menor
prevalencia tuvo fue el de 0 a 15 años con un 2%.
2 %
23 %
46 %
29 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
0-15	AÑOS	INFANTES 16/24	ADULTO 25/59	ADULTO	JOVEN 60-(+)	ADULTO	MAYOR
Edad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo
de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
46	
38 %
62 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
FEMENINO MASCULINO
Tabla 2. Genero del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
Tabla 2. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Fuente: Tabla 2
	
En este estudio de los 52 pacientes encuestados el género que predomino
fue el masculino con un 62% ante un 38% del sexo femenino.
	
TABLA DE GENEROS.
FEMENINO	 MASCULINO	
20	 32	
Genero del total de la muestra de pacientes programados
para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca
Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo
2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
47	
Tabla 3. Nivel Académico del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
	
NIVEL	ACADÉMICO.	
NINGUNO	 PREESCOLAR	 PRIMARIA	 SECUNDARIA	 BACHILLERATO	 LICENCIATURA	 POSGRADO	
11	 4	 10	 10	 12	 5	 0	
Tabla 3. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
Fuente: Tabla 3
	
El nivel académico de los 52 pacientes programados es similar ya que
predomino el nivel básico con primaria un 19%, secundaria un 19% y el
bachillerato un 23% y el analfabetismo con un 21%, solo un 10% cubre el perfil de
Licenciatura. Esto es porque el Hospital atiende a usuarios en su gran mayoría
con la derechohabiencia de Seguro Popular y la mayoría de estos pacientes son
de poblaciones vulnerables.
21	%
8 %
19 % 19 %
23 %
10 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
Nivel Académico del total de la muestra de pacientes programados
para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,
Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
48	
Tabla 4. Tipo de Cirugía del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TIPO	DE	CIRUGÍA.	
MAYOR	 MENOR	
41	 11	
Tabla 4. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 4
	
En el tipo de cirugía de los 52 encuestados la que más prevaleció fue la
cirugía menor con un 79% y la cirugía mayor con un 21%. Lo que nos indica es
que no importa si la cirugía es mayor o menor, para el paciente siempre le causara
algún nivel de ansiedad.
	
	
21	%
79	%
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
MENOR MAYOR
Tipo de Cirugía del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
49	
Tabla 5. Especialidad Quirúrgica del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,
Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
ESPECIALIDAD	QUIRÚRGICA.	
CIRUGÍA	
GENERAL	
TRAUMATOLOGÍA	 UROLOGÍA	 OFTÁLMICA	 GINECOLÓGICA	
19	 33	 0	 0	 0	
Tabla 5. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 5
De los 52 usuarios encuestados en cuanto a la especialidad quirúrgica
predominaron las cirugías de traumatología con un 63% y de cirugía general un
37%, lo que nos refleja que las cirugías de estas especialidades son las que
siguen siendo más demandadas.
37 %
63 %
0 % 0 % 0%
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
Especialidad Quirúrgica del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
50	
Tabla 6. Cirugía previa del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
CIRUGÍA	PREVIA.	
SI	 NO	
22	 30	
Tabla 6. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 6
Los 52 encuestados respondieron si han tenido cirugías previas, la
respuesta positiva con un 42% y la negativa un 58%, lo que nos indica que de la
muestra de estudio ignoraban que era estar en un procedimiento quirúrgico.
42 %
58 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Cirugía previa del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
51	
Tabla 7. El médico anestesiólogo lo visito en su unidad paraexplicarle el
procedimiento del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
EL	MÉDICO	ANESTESIÓLOGO	LO	VISITO	EN	SU	UNIDAD	PARA	
EXPLICARLE	EL	PROCEDIMIENTO.	
SI	 NO	
12	 40	
Tabla 7. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
Fuente: Tabla 7
El resultado que emite la tabla de los 52 encuestados a la respuesta de
que el médico anestesiólogo lo visito en su unidad paraexplicarle el procedimiento
predomino la respuesta negativa con un 77% y respuesta positiva un 13%, lo que
podemos concluir es que la falta de información aumenta el nivel de ansiedad en
los pacientes.
13 %
77 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
El médico anestesiólogo lo visito en su unidad para explicarle
el procedimiento del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo
Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de
tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
52	
Tabla 8. Le explico sobre el tipo de anestesia que le va a aplicar del total de la
muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
LE	EXPLICO	SOBRE	EL	TIPO	DE	ANESTESIA	QUE	LE	VA	APLICAR.	
SI	 NO	
15	 37	
Tabla 8. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 8
La tabla emite el resultado de 52 encuestados sobre si le explico sobre el
tipo de anestesia que le va a aplicar, donde predomino la respuesta negativa con
un 71% ante un 29% de los que respondieron que si, lo que indica que el personal
de salud no proporciona información adecuada sobre el procedimiento quirúrgico.	
	
29 %
71 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Le explico sobre el tipo de anestesia que le va a aplicar del total de la muestra de
pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca
Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
53	
Tabla 9. Le explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de la anestesia
del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de
tiempo 2017.
LE	EXPLICO	SOBRE	EL	TIEMPO	QUE	VA	A	DURAR	EN	RECUPERARSE	
DE	LA	ANESTESIA.	
SI	 NO	
9	 43	
Tabla9. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 9
El resultado que emite sobre la institución en estudio la muestra si le
explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de la anestesia prevaleció
la respuesta negativa con un 83% y un 17% respondieron que sí. Lo que indica la
falta de información por parte del equipo de salud.
17 %
83 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Le explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de
la anestesia del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
54	
Tabla 10. El Cirujano lo Visito en su unidad del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,
Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
EL	CIRUJANO	LO	VISITO	EN	SU	UNIDAD.	
SI	 NO	
29	 23	
Tabla 10. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 10
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si el ¿Cirujano lo
visito en su unidad?, el 57% respondió que si ante un 43% que dijo que no. Lo que
nos reflejó que el cirujano actuó de manera más profesional al visitar al paciente.
	
	
	
57 %
43 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
El Cirujano lo Visito en su unidad del total de la muestra de
pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
55	
Tabla 11. Le explico el tipo de Cirugía que le va a realizar del total de la muestra
de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo
Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
	
LE	EXPLICO	EL	TIPO	DE	CIRUGÍA	QUE	LE	VA	A	REALIZAR.	
SI	 NO	
32	 20	
Tabla 11. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 11
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le
explico el tipo de cirugía que le va a realizar, el 62% respondió que si ante un 38%
que dijo que no. Lo que nos reflejó que el cirujano actuó de manera más
responsable al proporcionarle información al paciente.
	
62 %
38 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Le explico el tipo de Cirugía que le va a realizar del total de la muestra de pacientes
programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,
Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
56	
Tabla 12. Le explico el procedimiento sobre su cirugía del total de la muestra de
pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca
Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
	
LE	EXPLICO	EL	PROCEDIMIENTO	SOBRE	SU	CIRUGÍA.	
SI	 NO	
32	 20	
Tabla 12. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 12
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le explico el
procedimiento de su cirugía, el 62% respondió que si ante un 38% que dijo que no.
Lo que nos reflejó que el cirujano actuó de manera profesional al proporcionarle
información al paciente.
62 %
38 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Le explico el procedimiento sobre su cirugía del total de la muestra de pacientes programados
para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
57	
Tabla 13. Le comento sobre el tiempo que se va a llevar en realidad su
procedimiento quirúrgico del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
LE	COMENTO	SOBRE	EL	TIEMPO	QUE	SE	VA	A	LLEVAR	EN	
REALIDAD	SU	PROCEDIMIENTOS	QUIRURGÍCO.	
SI	 NO	
24	 28	
Tabla 13. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 13
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le comento el
tiempo que se va a llevar en realidad su procedimiento quirúrgico, el 54% respondió que
no ante un 46% que dijo que sí. Lo que nos indica que el cirujano proporciono una
información incompleta.
46 %
54 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
Le comento sobre el tiempo que se va a llevar en realidad su procedimiento quirúrgico del
total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr.
Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
58	
Tabla 14. El cirujano le explico el tiempo que va a tardar en cicatrizar su heridadel
total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General
Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo
2017.
EL	CIRUJANO	LE	EXPLICO	EL	TIEMPO	QUE	VA	A	TARDAR	EN	
CICATRIZAR	SU	HERIDA.	
SI	 NO	
20	 32	
Tabla 14. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 14
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le el cirujano
le explico el tiempo que va a tardar en cicatrizar su herida, el 62% respondió que
no ante un 38% que dijo que sí. Lo que arroja el paciente no recibió una
información completa.
38 %
62 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
SI NO
El cirujano le explico el tiempo que va atardar en cicatrizar su herida del total de la muestra
de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca
Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
59	
Tabla 15. Me siento calmado del total de la muestra de pacientes programados
para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
	
ME	SIENTO	CALMADO	
NADA	 ALGO	 BASTANTE	 MUCHO	
8	 27	 11	 6	
Tabla 15. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 15
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados deme siento
calmado, el 15% respondió que nada, el 52% algo, el 21% bastante y solo el 12%
mucho. Se puede deducir que la mayoría de los pacientes sintieron ligeramente
algún grado de ansiedad.
	
15 %
52 %
21	%
12 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
NADA ALGO BASTANTE MUCHO
Me siento calmado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía
del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
60	
Tabla 16. Me siento seguro del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
ME	SIENTO	SEGURO	
NADA	 ALGO	 BASTANTE	 MUCHO	
0	 25	 16	 11	
Tabla 16. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 16
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de me siento seguro,
el 0% respondió que nada, el 48% algo, el 31% bastante y solo el 21% mucho. Lo
que indica que la mayoría de los pacientes sintieron ligeramente algún grado de
ansiedad.
	
	
0 %
48 %
31 %
21	%
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
NADA ALGO BASTANTE MUCHO
Me siento seguro del total de la muestra de pacientes programados para cirugía
del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el
intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
61	
Tabla 17. Estoy tenso del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
ESTOY	TENSO	
NADA	 ALGO	 BASTANTE	 MUCHO	
5	 26	 8	 13	
Tabla 17. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 17
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de estoy tenso, el
10% respondió que nada, el 50% algo, el 15% bastante y el 25% mucho.
Indicando que los pacientes en algún momento presentaron ansiedad por que la
mayoría estuvo tenso antes de la cirugía.
	
	
	
10 %
50 %
15 %
25 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
NADA ALGO BASTANTE MUCHO
Estoy tenso del total de la muestra de pacientes programados para
cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón,
Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017
	
	
	
62	
Tabla 18. Estoy contrariado del total de la muestra de pacientes programados
para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo,
Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
ESTOY	CONTRARIADO	
NADA	 ALGO	 BASTANTE	 MUCHO	
23	 16	 13	 0	
Tabla 18. Fuente: Instrumento de medición 2017
	
	
Fuente: Tabla 18
El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de estoy contrariado,
el 44% respondió que nada, el 31% algo, el 25% bastante y el 0% mucho. Lo que
nos indica que la mayoría estaba con algún nivel de ansiedad pero consiente del
procedimiento que le iban a realizar.
	
44 %
31 %
25 %
0 %
-2
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
NADA ALGO BASTANTE MUCHO
Estoy contrariado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo
de tiempo 2017.
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios
Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...Frank Bonilla
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorFrank Bonilla
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo finalAmanda Mis
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosRosmel Denis Marcelo Portal
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiFrank Bonilla
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaisis lobo
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaBertha Alegria
 
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUDPerfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOSANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOSNay Garcia
 
Test de recuperacion_postanestesica_aldrete
Test de recuperacion_postanestesica_aldreteTest de recuperacion_postanestesica_aldrete
Test de recuperacion_postanestesica_aldreteCarlitos Escobar
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Formulas en pediatria
Formulas en pediatriaFormulas en pediatria
Formulas en pediatria
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermeros
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUDPerfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
 
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOSANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
Diagnostico situacional de pediatria
Diagnostico situacional de pediatria Diagnostico situacional de pediatria
Diagnostico situacional de pediatria
 
Test de recuperacion_postanestesica_aldrete
Test de recuperacion_postanestesica_aldreteTest de recuperacion_postanestesica_aldrete
Test de recuperacion_postanestesica_aldrete
 
3. signos vitales
3. signos vitales3. signos vitales
3. signos vitales
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 

Similar a Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios

Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaFrank Bonilla
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Frank Bonilla
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILLenin Mendieta Toledo
 
INFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxINFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxCesarAcua35
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazmarcialdaz2013
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazMarcia Aldaz
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazmarcialdaz2013
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazmarcialdaz2013
 
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...CocoPerez4
 
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfProyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfRebecaAlegre2
 
3er borrador fatima lopez zarate corregido
3er  borrador fatima lopez zarate corregido3er  borrador fatima lopez zarate corregido
3er borrador fatima lopez zarate corregidoRubén David Teme
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfglendavargas11
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios (20)

Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de Peeclampsia
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
 
BOLETIN SICALIDAD OCTUBRE
BOLETIN SICALIDAD OCTUBREBOLETIN SICALIDAD OCTUBRE
BOLETIN SICALIDAD OCTUBRE
 
Banco enae
Banco enaeBanco enae
Banco enae
 
INFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxINFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docx
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldaz
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldaz
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldaz
 
Hoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldazHoja de vida unach marcia aldaz
Hoja de vida unach marcia aldaz
 
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
 
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
Sampedro Guevara J.(2022) Calidad del servicio turístico y satisfacción del c...
 
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfProyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
 
3er borrador fatima lopez zarate corregido
3er  borrador fatima lopez zarate corregido3er  borrador fatima lopez zarate corregido
3er borrador fatima lopez zarate corregido
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
pain 2017
pain 2017pain 2017
pain 2017
 
Tesis chufle guat
Tesis chufle guatTesis chufle guat
Tesis chufle guat
 

Más de Frank Bonilla

Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Frank Bonilla
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutFrank Bonilla
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosFrank Bonilla
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Frank Bonilla
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisFrank Bonilla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Frank Bonilla
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasFrank Bonilla
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaFrank Bonilla
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Frank Bonilla
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaFrank Bonilla
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoFrank Bonilla
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Frank Bonilla
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaFrank Bonilla
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánFrank Bonilla
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (18)

Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnout
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetrica
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mama
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de aborto
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios

  • 1. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO ENEL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO-JULIO DEL 2017” T É S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRURGICA P R E S E N T A: ARACELI ALVAREZ ARROYO CLEMENTINA ALVAREZ GONZALEZ IRMA DIAZ JIMENEZ MA. DE LOS SANTOS VENTURA DIAZ GENERACIÓN 2016-2017 TAMPICO, TAMAULIPAS. JULIO DE 2017
  • 2. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A. C. DICTAMEN NOMBRE DE LOS TESISTAS: ARACELI ALVAREZ ARROYO CLEMENTINA ALVAREZ GONZALEZ IRMA DIAZ JIMENEZ MA. DE LOS SANTOS VENTURA DIAZ TEMA DE INVESTIGACIÓN: “NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO-JULIO DEL 2017” GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA QUIRURGICA LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2017. El que suscribe Esp.SP. Francisco Javier Álvarez Bonilla acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el grado de Especialista. Se autoriza a las alumnas C. Araceli Álvarez Arroyo, C. Clementina Álvarez González, C. Irma Díaz Jiménezy C. Ma. de los Santos Ventura Díaz tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica. ATENTAMENTE ESP.SP. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ BONILLA ASESOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO
  • 3. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 DEDICATORIA A DIOS: Queremos agradecer a DIOS por darnos el don de la perseverancia y la oportunidad de obtener otro triunfo profesional, y darnos salud, sabiduría, y entendimiento para lograr esta meta. A NUESTRAS FAMILIAS: Gracias a esas personas importantes en nuestras vidas, con cariño y amor que hicieron todo en la vida para que pudiéramos lograr otro sueño, por motivarnos y estar, siempre para brindarnos su ayuda incondicional y de esta manera lograr otro éxito en nuestras vidas.
  • 4. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 AGRADECIMIENTO AL DR. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA ASESOR DE TESIS Gracias por su tiempo, por su apoyo; así como la sabiduría que nos trasmitió en el desarrollo de esta tesis. A LOS CATEDRATICOS Que con el pasar del tiempo se convirtieron en nuestro ejemplo a seguir. “La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers
  • 5. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 INDICE DEDICATORIA ............................................................................................................................ 3 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 4 TEMA DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................................... 1 NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN DE CHILPANCINGO GUERRERO EN EL PERIODO ABRIL A JUNIO 2017. ............................. 1 INTRODUCCION ......................................................................................................................... 2 CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 6 1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 7 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 8 1.4.1OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 8 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 8 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................ 9 CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 10 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 10 2.1 MARCO HISTORICO ......................................................................................................... 11 2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO ............................................................................................ 14 2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 17 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ......... 17 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD ....................................................................................... 19 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD EN SERES HUMANOS. ................................................................................... 19 2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA2-2014, PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA. ..................................................................... 22 2.3.5 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-035-STPS-2016, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL-IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN. ........ 24 2.3.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRÁCTICA DE ANESTESIOLOGÍA. .............................................................................................................. 27
  • 6. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 2.3.7REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD .................................................................................. 30 2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 32 2.5 FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 33 2.6 PATOLOGIAS QUE SE ORIGINAN POR LA ANSIEDAD ........................................... 36 CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 38 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 38 3.1 DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................................. 39 3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 39 3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 39 3.1.3 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 39 3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO ........................................................................................ 39 3.1.5 UNIVERSO .................................................................................................................. 40 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................................... 40 3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION .................................................................................... 40 3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................................................. 40 3.3 INSTRUMENTO DE MEDICION. .................................................................................... 40 3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 41 3.5.- VARIABLES ...................................................................................................................... 41 3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................... 41 3.5.2.- VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 41 3.5.3 VARIABLE SOCIODEMOGRAFICAS .................................................................... 41 3.6 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 42 3.7 RECURSOS DISPONIBLES ............................................................................................. 42 3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS .................................................. 42 3.7.2 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................ 42 3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS ..................................................................................... 42 3.7.4 SECUENCIAS TEMPORALES .................................................................................. 43 CAPITULO 4 .............................................................................................................................. 44 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE ......................................................................................... 44 RESULTADOS ........................................................................................................................... 44 4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS ....................................................................................... 45 CAPITULO 5 .............................................................................................................................. 79
  • 7. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .................................................................................... 79 5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 80 5.2 SUGERENCIAS .................................................................................................................. 81 CAPITULO 6 .............................................................................................................................. 83 ANEXOS ..................................................................................................................................... 83 6.1 INSTRUMENTO DE MEDICION .................................................................................. 84 6.2 OFICIO DE PETICION Y APROBACION PARA REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION ....................................................................................................................... 88 6.3 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ........................................................................................ 90 CAPITULO 7 .............................................................................................................................. 92 GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 92 7.1 GLOSARIO ...................................................................................................................... 93 7.2 FUENTES DE INFORMACION ..................................................................................... 96
  • 8. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN: NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN DE CHILPANCINGO GUERRERO EN EL PERIODO ABRIL A JULIO 2017.
  • 9. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 2 INTRODUCCION Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el servicio de cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero en el periodo de Enero a Junio 2017. Material y métodos: Es un tipo de estudio descriptivo, Observacional, no experimental prospectivo porque se estudiaron las variables en tiempo actual, transversal porque se estableció el estudio en un determinado tiempo y descriptivo porque se analizaron las diferentes reacciones de ansiedad en los pacientes programados a una cirugía. Los resultados nos permitieron analizar los diferentes estados de ansiedad en los pacientes programados para algún tipo de cirugía y así determinar las acciones a realizar para que el personal de enfermería intervenga con acciones precisas para disminuir los estados de ansiedad. Se aplicó el instrumento de Escala de valoración del estrés de SPIELBERGER (STAI- ESTADO)se tomó como referencia una N= 240 de pacientes programados para cirugía. Se sacó una muestra probabilística con un intervalo de confianza de 90% y un margen de error del 10% siendo el resultado el siguiente: n= 52 encuestas realizadas. Resultados: En el Hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo del Estado de Guerrero, los resultados del estudio sobre el nivel de ansiedad en los pacientes programados para cirugía, durante el periodo Enero a Julio del 2017, se ha concluido que el paciente que es programado a una cirugía ya sea menor o mayor presenta diversos factores predisponentes para que el paciente presente algún grado de ansiedad. En los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes programados para cirugía el 62% son del sexo masculino y el 38% femenino, por el tipo de cirugía el 79% corresponden a cirugía menor y el 21% a cirugía mayor, la que predomino fue la cirugía de traumatología con un 63% y cirugía General un 27%. El 42% respondió que tiene cirugías previas y el 58% no.
  • 10. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 3 Conclusiones: Tratar de manera individual los trastornos de ansiedad en el ámbito hospitalario. Si bien la aplicación de este protocolo que ayude al profesional es efectiva, nunca debe ir separado de una entrevista personal que le permita observar las reacciones del paciente, evitando que se pasen por alto estados de ansiedad no reflejados en los cuestionarios estándar. En este sentido es recomendable conocer el tipo de personalidad del paciente mediante la aplicación de test que permitan la mejora en la efectividad de los tratamientos psicológicos orientados a reducir la ansiedad preoperatoria. Enseñar a los profesionales de salud el modo de comunicarse con los enfermos de la manera más precisa, efectiva e inocua, evitando el estrés que supondría una mala información, o la ausencia de la misma.
  • 11. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 4 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 12. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 5 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La ansiedad es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual, potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de aparecer inciertos, incluye componentes psíquicos, fisiológicos y conductuales. Psicológicamente, este trastorno es vivido por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable, producido por situaciones que, de manera consciente o no, el individuo las percibe como amenazadoras, en ocasiones es confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier persona. En cualquier caso, aunque pueda ser un reflejo de estados endógenos se asocia generalmente con sucesos estresantes externos. Existen en el entorno cotidiano multitud de situaciones que resultan estresantes para el individuo; estas pueden ser muy diversas y surgen de la interacción entre la persona y el medio. No obstante, las características más comunes a todas ellas son la novedad, incontrolabilidad, incertidumbre, imposibilidad de predecir consecuencias. Que hacen que el sujeto perciba la situación externa como una amenaza a su integridad física psíquica. La cirugía constituye un potente estresor complejo; y su carácter estresante no se encuentra aislado, depende no solo de la hospitalización si no de la enfermedad, de acontecimientos y sus consecuencias, responsable todo ello, de las elevaciones de la ansiedad; son bien conocidos los agentes estresantes a los que se ve sometido el paciente dentro del mundo hospitalario como desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles habituales. Si a esto le añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores: miedo a no despertar de la anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que puedan provocar los procedimientos invasivos previos a la intervención, a revelar información personal debido a los efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía, por tanto, nos encontramos inmersos en
  • 13. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 6 una situación susceptible de provocar altos niveles de ansiedad repercutiendo en el paciente desfavorablemente. El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación física psíquica, postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el sistema de salud por su elevado costo económico. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel de ansiedad en pacientes programados para cirugía en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero?
  • 14. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 7 1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Los cambios fisiopatológicos debidos al estrés sumados a la respuesta metabólica al trauma son factores que pueden retrasar la recuperación del paciente, requiriendo la mayoría de las ocasiones medicación para disminuir el estado de ansiedad, sin embargo la ansiolísis farmacológica, generalmente con benzodiacepinas, no está exenta de riesgos; para una ansiolísis efectiva se requiere de la pre medicación del paciente inclusive desde un día previo a la intervención quirúrgica siendo necesario el monitoreo y vigilancia del mismo ya que podría presentarse depresión respiratoria entre otros efectos adversos medicamentosos. El estrés es parte de la vida, surgen los problemas si los factores estresantes asumen importancia excesiva e insuficiente, en virtud de la incapacidad del cuerpo para hacer los ajustes necesarios. El acto anestésico-quirúrgico genera ansiedad en el paciente, por lo que la atención médica pre anestésica se deberá enfocar en detectar e intervenir en la disminución de la misma, favoreciendo así la recuperación del paciente en el postoperatorio, disminuyendo días de estancia hospitalaria. En el ejercicio y cuidado de Enfermería el estrés se aplica más a menudo a una discusión del estado psicosocial de los individuos, mientras interactúan con el ambiente hospitalario. En enfermería se propone obtener y mantener el bienestar máximo al reducir a los opresores (productos de tensión) o fortalecer la línea de defensa del individuo.1 Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal concientizar al equipo de salud del Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón”, para que analicen la actitud ante los pacientes programados para algún tipo de cirugía y se les proporcione información veraz, oportuna y entendible, evitando algún nivel de ansiedad y por consiguiente alguna complicación en la cirugía.
  • 15. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 8 Esta tesis servirá para la institución beneficiando en la calidad de atención, con evidencia científica evitando más días de hospitalización en los pacientes post operados, evitando complicaciones por el nivel de ansiedad que llegan a presentar. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.4.1OBJETIVO GENERAL Identificar cuáles son los factores de riesgo que aumentan el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el servicio de cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero en el periodo de Enero a Julio 2017. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Evaluar la presencia de ansiedad del paciente en el preoperatorio; en el servicio de cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero. 2.- Medir el nivel de ansiedad que presenta el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero. 3.- Determinar la influencia que tiene la información preoperatoria en la presencia de ansiedad en el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo Guerrero.
  • 16. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 9 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de Enfermería Quirúrgica. LÍMITE DE ESPACIO: Chilpancingo de los Bravo LÍMITE GEOGRÁFICO: Guerrero LÍMITE DE TIEMPO: de Enero a Julio del 2017.
  • 17. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 10 CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
  • 18. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 11 2.1 MARCO HISTORICO La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual La ansiedad generada por la anestesia y la cirugía no tiene necesariamente un impacto negativo en el período preoperatorio y, en cierta medida, se trata de una disposición psicológica normal que permite al paciente afrontar mejor la intervención. 2 La ansiedad conocida en sus inicios como neurosis es introducida a la práctica clínica por el psiquiatra escocés William Cullen en 1769, en su Synopsisnosologiaemethodicae, donde se refería a una afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afección local de algún órgano, y que comprometía “los sentimientos” y “el movimiento”. Las investigaciones clínicas y psicopatológicas de grandes pensadores del tema como Pierre Janet, S. Freud, H. Ey y J. J. López Ibor o J. Lacan entre tantos otros, contribuyeron a conceptuar esa presentación del acontecer humano que gira en torno a la experiencia de la angustia.
  • 19. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 12 La historia de los hoy llamados “Trastornos de ansiedad” está estrechamente vinculada al concepto clínico de “neurosis”. Pero, como en otros casos de la nomenclatura médica, el contenido original del término neurosis, no corresponde estrictamente al uso que hasta hace pocos años se ha hecho de tal denominación.3 RECUENTO HISTÓRICO DE LA ANSIEDAD PREANESTÉSICA Zucmerman, en 1898 diseña una lista de manifestaciones de ansiedad para el paciente que va a ser intervenido bajo anestesia y consigue detectarla con una sensibilidad cercana a la obtenida con los procedimientos invasivos utilizados en esos tiempos, como la dosificación del cortisol plasmático, la excreción de catecolaminas y el grado de vasoconstricción detectado mediante pletismografía digital. Los primeros reportes en los que se identifica la ansiedad pre anestésica como un asunto de importancia vital para asegurar el confort del paciente en la atención quirúrgica aparecen en la Gran Bretaña en 1960 época en la que comienza a crecer el interés para dotar a los centro quirúrgicos de salas de operaciones confortables y salas de medicación pre anestésica asunto que tenía ser previsto desde la construcción de hospitales y clínicas. A partir de entonces, las exploraciones sobre la ansiedad relacionada con la anestesia y la cirugía han insistido sobre estos temores y la lista no parece haberse modificado sustancialmente. Las investigaciones sobre la ansiedad peri operatoria no se relacionan específicamente con la anestesia. El acto anestésico está fusionado indisolublemente con el procedimiento quirúrgico de tal manera que la mayoría de estudios al respecto abordan la ansiedad en ese doble accionar y por otro lado, los pocos reportes divulgados en la primera década del siglo XXI enseñan resultados concordantes sobre el hecho que la ansiedad es más prevalente en la mujer y en el paciente que no ha tenido experiencias previas con la anestesia y la cirugía.4 Estas dos consideraciones perecen afirmarse cada vez más induciendo a los anestesiólogos a tomar decisiones terapéuticas previsoras, desde el punto de
  • 20. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 13 vista clínico, que hacen volver la mirada a la utilidad de la sedación pre anestésica, criterio que hasta década de los noventas era componente indispensable de la denominada pre medicación. A partir del uso de los ansiolíticos otros factores relacionados con la ansiedad peri operatoria han sido investigados. En los últimos diez años y con la vigencia de esquemas anestésicos de alta seguridad y procedimientos quirúrgicos de resultados previsibles, la preocupación por la ansiedad peri operatoria parece haber disminuido. Sin embargo, bajo la vigencia de una práctica clínica fundamentada en los principios de la bioética, en el sentido que no se debe ofrecer al paciente más que los tratamientos benéficos, se advierte que lo “impredecible” de un acto anestésico quirúrgico sigue generando ansiedad aún en los profesionales sanitarios que deben sujetarse a tratamiento quirúrgico.4 El impacto de la ansiedad sobre la evolución postoperatoria inmediata es un buen indicador de que sigue siendo un aspecto relevante en el tratamiento quirúrgico y debe ser manejada adecuadamente todo el tiempo. En las últimas décadas el anestesiólogo clínico, que responde a una formación académica en estrecha vinculación con la medicina interna desde el punto de vista del diagnóstico y tratamiento, viene intentando satisfacer el enfoqué peri operatorio de la especialidad, lo que está permitiendo llenar los vacíos generados por las especialidades que convirtieron a la anestesiología en un ejercicio confinado al quirófano. Con esta visión, los anestesiólogos ya están incluyendo en su consulta y valoración pre anestésica otras evaluaciones además de las somáticas. Sin embargo, a menudo no utiliza los recursos más adecuados y sigue evaluando de manera inadecuada la ansiedad que experimente el paciente. Es muy frecuente, por tanto, que exista discordancia entre el grado de ansiedad percibido o detectado por el médico y el grado de ansiedad sentida por el paciente. Las investigaciones sobre la ansiedad han arrojado alguna luz sobre los temores que la generan. Entre los principales destacan el miedo a no conseguir la hipnosis durante el acto quirúrgico y un temor de revelar inconscientemente aspectos de su vida íntima, el temor a experimentar náuseas y vómitos y encima de todo el temor a tolerar un dolor peri operatorio insoportable. Una actitud de
  • 21. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 14 suficiente empatía del médico para con el paciente y la información que le brinde sobre los detalles del tratamiento quirúrgico y lo indispensable que resulta la administración de anestesia, juegan un rol de gran importancia para eliminar o disminuir al máximo los temores. En casos particulares ciertos procedimientos quirúrgicos pueden necesitar de una información especial, lo que cae dentro de un ambiente donde se requiera aplicar estrategias psicológicas particulares.4 2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO Tomando en cuenta lo antes mencionado, se presentan algunos datos en donde las investigaciones sobre la ansiedad pre operatoria no se relacionan específicamente con la anestesia. El acto anestésico esta fusionado indiscutiblemente con el procedimiento quirúrgico de tal manera que la mayor parte de estudios al respecto abordan la ansiedad en ese doble accionar y por otro lado, los pocos reportes divulgados en la primera década del siglo veintiuno enseñan resultados concordantes sobre el hecho que la ansiedad es más prevalente en la mujer y en el paciente que no ha tenido experiencias previas con la anestesia y la cirugía. Estas dos consideraciones parecen afirmarse cada vez más induciendo a los anestesiólogos a tomar decisiones terapéuticas previsoras, desde el punto de vista clínico. En el departamento de Anestesiología, del Hospital de Clínicas de Sao Pablo, Brasil, se investigó en 2004 sobre el papel que juega el proporcionar al paciente información sobre el diagnóstico, el tipo de cirugía y procedimiento anestésico que recibirá. Los resultados mostraron que él desconocimiento del procedimiento quirúrgico al que se someterían elevó los niveles de ansiedad y que un más bajo nivel de ésta se encontró en los pacientes que desconocían el diagnóstico pero conocían acerca de la cirugía. Los estudios aseguran que únicamente el 36% de los pacientes logra informarse de los detalles de la técnica anestésica y consigue información
  • 22. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 15 completa sobre los medicamentos que se utilizarán. Los pacientes que han sido informados con detalle sobre la técnica anestésica y los medicamentos que le serán administrados han demostrado cambios importantes en la ansiedad después del procedimiento. En las instituciones de Salud pública en México no es una práctica cotidiana del anestesiólogo proporcionando información detallada a los pacientes, la mayoría de las veces la consulta pre-anestésica se reduce a la evaluación técnico- médica. Actualmente hasta un 70% de los pacientes llegan al hospital el mismo día de la cirugía. Más aún, solo el 36% de los pacientes reciben detalles de la técnica anestésica, así como información completa acerca de los fármacos a utilizar. En los estudios donde se ha investigado a los pacientes que recibieron detalles sobre la técnica anestésica y sobre los medicamentos que le serán administrados, se demostraron cambios benéficos en los niveles de ansiedad después del procedimiento. Algunos estudios evidencian que la información médica incrementa los niveles de ansiedad. Sin embargo, uno de los trabajos más significativos y que contradice esta idea es el de Rodríguez, Gómez y Fernández-Crehuet, en el que se realizó un estudio sobre 220 pacientes operados por diferentes patologías (urología, cirugía de mama y endocrina, y cirugía digestiva). A todos se les aplicó una prueba para la evaluación de estado mental (MMSE: Mini Mental StateExamination), otra para medir la ansiedad (STAI: State- TraitAnxietyInventory), un cuestionario de personalidad (EPI: EysenckPersonalityInventory) y un cuestionario general de evaluación de actitud del paciente hacia el proceso de consentimiento informado (cuestionario general CI). Los resultados muestran que el 82,3% de los pacientes informaron no haber tenido sensación subjetiva de ansiedad al recibir la información médica, frente al 16,8% que afirmaban haberse puesto nerviosos, y el 0,9% que decían haberlo estado mucho. El 87,7% dijo preferir saber en todo momento lo que les pasaba y lo que se les iba a hacer. Uno de los datos más significativos es el hecho de que el 91,3% de los pacientes que puntuaron alto en el STAI-Estado no recibieron
  • 23. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 16 ninguna información por parte del médico sobre la intervención a la que iban a ser sometidos. Por otra parte el 93,3% de los sujetos a los que se les explicó en qué consistiría la intervención puntuaron normal o bajo en la STAI-Rasgo. Por último, se contrastó la variable EPI con la variable "ansiedad subjetiva", encontrándose que el rasgo de personalidad que correlacionaba significativamente con el estado de ansiedad subjetiva era el neurocitismo. Sujetos con puntuaciones altas en neuroticismo presentan dificultades para recuperarse después de una situación emocional estresante. Otro de los efectos de la ansiedad en los pacientes quirúrgicos tiene que ver con la comunicación entre paciente y médico. Ya no se trata de si la información que pueda suministrar el médico tendrá efectos beneficiosos o no; la cuestión es que la ansiedad impide que el paciente pueda comprender adecuada, objetiva y razonadamente las instrucciones y descripciones sobre su enfermedad. Podríamos decir que la ansiedad provoca una falta de comunicación. Sucede como si paciente y médico, de pronto, hablaran idiomas distintos. Este ha sido el tema de un trabajo de investigación realizado por Atchison et al., donde se comprobó que en pacientes con problemas de comunicación (bien por su nivel cultural, o bien por ser inmigrantes) su adecuación al tratamiento postoperatorio venía determinada por el nivel de comprensión de las instrucciones dadas por el médico. Mediante la utilización de traductores e instrucciones detalladas se consiguió mayor adherencia a los tratamientos.5 Como ya se mencionó, en México la ansiedad ha sido pobremente explorada como factor contribuyente de complicaciones peri operatorias, a pesar de que el miedo y la ansiedad son parte de la experiencia de todo paciente quirúrgico.6
  • 24. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 17 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizara. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
  • 25. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 18 Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El estado garantizara el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. En todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia.7
  • 26. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 19 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD CAPÍTULO I Disposiciones Generales ARTÍCULO 77 BIS 1. Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su condición social. La protección social en salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social. Como mínimo se deberán contemplar los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de: medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención. Las disposiciones reglamentarias establecerán los criterios necesarios para la secuencia y alcances de cada intervención que se provea en los términos de este Título.8 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD EN SERES HUMANOS. La investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la salud, son factores determinantes para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la
  • 27. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 20 sociedad en general, por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en materias específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera que la garantía del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona que participa en un proyecto o protocolo de investigación y del respeto a su dignidad, se constituyan en la regla de conducta para todo investigador del área de la salud. Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de manera obligatoria los investigadores que realizan esta actividad en seres humanos, de acuerdo con las disposiciones que en esta materia se establecen con carácter irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad sanitaria, según lo establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia de investigación para la salud. En este sentido, una vez que se ha cumplido con las disposiciones de carácter obligatorio que establece el marco jurídico-sanitario mexicano, quienes realizan investigación para la salud en seres humanos; deberán adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican a la investigación médica que se encuentra en los instrumentos internacionales universalmente aceptados y a los criterios que en la materia emita la Comisión Nacional de Bioética. 4.20 Proyecto o protocolo de investigación para la salud en seres humanos, al documento que describe la propuesta de una investigación para la salud en seres humanos, conforme al objetivo y campo de aplicación de esta norma, integrado al menos por los capítulos de: planeación, programación, organización y presupuestación; estructurado de manera metodológica y sistematizada en sus diferentes fases de trabajo, que se realizarán bajo la responsabilidad, conducción y supervisión de un investigador principal. 4.21 Sujeto de investigación, al individuo que otorga su consentimiento informado, por sí mismo o por conducto de su representante legal, para que en su persona sean practicados determinados procedimientos con fines de investigación para la salud en seres humanos.
  • 28. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 21 5.5 Toda investigación debe garantizar que no expone al sujeto de investigación a riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayores que los riesgos predecibles, inherentes a la maniobra experimental. 5.6 Para la autorización de una investigación, conforme al objetivo y campo de aplicación de esta norma, el proyecto o protocolo de investigación debe describir con amplitud los elementos y condiciones que permitan a la Secretaría, evaluar la garantía de seguridad de los sujetos de investigación, en su caso, podrá observar las Buenas Practicas de investigación clínica. 5.7 Toda investigación debe garantizar de manera clara, objetiva y explícita, la gratuidad de la maniobra experimental para el sujeto de investigación, lo cual deberá ser considerado en el presupuesto de la investigación, de conformidad con el numeral 10.6, de esta norma. 5.8 En todo proyecto o protocolo de investigación, se deberá estimar su duración, por lo que es necesario que se anoten las fechas tentativas de inicio y término, así como el periodo calculado para su desarrollo. 5.9 Las condiciones descritas en el proyecto o protocolo de investigación, incluyendo las fechas estimadas de inicio y término, así como el número necesario de sujetos de investigación, serán considerados requisitos indispensables para la autorización de una investigación para la salud en seres humanos. 5.10 La justificación de los proyectos o protocolos de investigación que se presente con la solicitud de autorización de una investigación para la salud en seres humanos, debe incluir: la información y elementos técnicos suficientes para suponer, que los conocimientos que se pretenden adquirir, no es posible obtenerlos por otro medio. 5.11 El investigador principal, así como los demás profesionales y técnicos de la salud que intervengan en una investigación, deberán cumplir en forma ética y profesional las obligaciones que les impongan la Ley General de Salud y el Reglamento, así como esta norma.
  • 29. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 22 5.12 En toda investigación, los expedientes de los sujetos de investigación serán considerados expedientes clínicos, por lo que se deberá cumplir con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma. 5.13 Quien realice una investigación sin ajustarse a las disposiciones de esta norma, se hará acreedor a las sanciones que establece la Ley General de Salud y su Reglamento.9 2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA2-2014, PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA. Los esquemas de atención médica para las personas que padecen algún trastorno mental y del comportamiento experimentan cambios continuos en función del desarrollo acelerado de la ciencia y de la mejor comprensión de los múltiples factores que intervienen en el origen y evolución de dichos padecimientos, así como de los recursos terapéuticos, físicos, humanos y financieros para su atención. Una característica fundamental de este cambio, es la necesidad de la reinserción social de la persona que vive afectada por algún trastorno mental o del comportamiento al medio al que pertenece, favoreciendo la continuidad del tratamiento a través de la promoción de programas comunitarios como los descritos en el Programa de Acción Específico Salud Mental 2013-2018: Modelo Miguel Hidalgo; hospitales de día, servicios de consulta externa, centros de día, casas de medio camino, talleres protegidos, entre otros, con especial Énfasis en la prevención, desde una perspectiva integral que considera la complejidad de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, de género y de grupos en especial situación de vulnerabilidad de las enfermedades mentales. Para fortalecer esta tendencia es indispensable continuar el proceso modernizador de la organización y funcionamiento de los servicios de salud que permita superar los rezagos aún prevalecientes. 1. Objetivo
  • 30. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 23 Esta norma tiene por objeto establecer criterios de operación y organización de las actividades de los establecimientos que prestan servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, la cual será proporcionada en forma continua, con calidad y calidez y con pleno respeto a los derechos humanos de las personas usuarias de estos servicios. 2. Campo de aplicación Esta norma es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud en los que se presten servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, para personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento. 3. Referencias Para la correcta aplicación de la presente norma, es necesario consultar las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan: 3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas. 3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. 3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. 3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. 3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. 3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral a personas con discapacidad.
  • 31. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 24 3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. 3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en Salud. 3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. 3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la peri menopausia y post menopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica. 3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. 3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. 3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo. 3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.10 2.3.5 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-035-STPS- 2016, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL-IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN. Establecer los elementos para identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. Campo de aplicación La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
  • 32. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 25 a) Para centros de trabajo en los que laboren hasta quince trabajadores, cumplir con lo dispuesto por los numerales 5.1, 5.2, 5.5, 5.7, 7.1, y 7.2 de la presente Norma; b) Para centros de trabajo en los que laboren entre dieciséis y cincuenta trabajadores, cumplir con los numerales 5.1, 5.2, 5.3, del 5.5 al 5.8, 8.1, inciso a), 8.2, del 8.4 al 8.9, y Capítulo 7 de esta Norma, y c) Para centros de trabajo en los que laboren más de 50 trabajadores, cumplir con los numerales 5.1, 5.2, del 5.4 al 5.8, 8.1, inciso b), del 8.2 al 8.9 y Capítulo 7 de la presente Norma. Aquellos centros de trabajo que cuenten con Certificado de cumplimiento con la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, vigente, darán por esa condición cumplimiento con las obligaciones y numerales siguientes: 5.1 inciso c); 7.1, inciso b); 7.2 inciso g); 7.2 incisos a) sub inciso 2), e) y g); 5.7 inciso d). Referencias Para la correcta interpretación y aplicación de la presente Norma se deberá consultar la siguiente norma oficial mexicana vigente, o las que la sustituyan: 3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. 4. Definiciones Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes: 4.1 Acontecimiento traumático severo: Aquel experimentado durante o con motivo del trabajo que se caracteriza por la ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la integridad física de una o varias personas y que puede generar trastorno de estrés postraumático para quien lo sufre o lo presencia. Algunos ejemplos son: explosiones, incendios de gran magnitud; accidentes mortales, asaltos con violencia y homicidios, entre otros. 4.2 Apoyo social: Las acciones para mejorar las relaciones sociales en el trabajo en las que se promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de trabajo entre trabajadores, superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos de
  • 33. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 26 medidas para constituir un apoyo social práctico y oportuno en el lugar de trabajo son: afianzar la relación supervisores-trabajadores; propiciar la ayuda mutua entre los trabajadores; organizar actividades sociales, y proporcionar ayuda directa cuando sea necesario, entre otros. 4.3 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio de aquéllas. 4.4 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 4.5 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables. 4.6 Entorno Organizacional Favorable: Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo; la participación proactiva y comunicación entre trabajadores; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño. 4.7 Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia (ciclo circadiano) y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a
  • 34. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 27 acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado. Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo cuando el proceso lo permite); las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación y descanso; interferencia en la relación trabajo-familia, y el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo. 4.8 Medidas de prevención y control: Aquellas acciones que se adoptan para prevenir y/o mitigar a los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, para eliminar las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral, así como las acciones implementadas para darles seguimiento. 4.9 Política de prevención de riesgos psicosociales: La declaración de principios y compromisos que promueve el patrón para la promoción de un entorno organizacional favorable, prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, con el objeto de desarrollar una cultura en la que se procuren el trabajo digno.11 2.3.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRÁCTICA DE ANESTESIOLOGÍA. La Anestesiología es una rama de la medicina especializada en la atención médica de los pacientes que son sometidos a procedimientos médico-quirúrgicos, obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia, insensibilidad al dolor, al estrés emocional o a una combinación de los anteriores, producidos por la administración por distintas vías de sustancias farmacológicas, por lo que también se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas vitales como el nervioso central, al nervioso autónomo, el cardiovascular, el respiratorio, el hepato-renal y el hematopoyético, con el propósito de mantener la homeostasis del organismo humano. Sus campos de aplicación se extienden al cuidado de
  • 35. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 28 pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, al tratamiento del dolor agudo y crónico y al manejo de enfermos graves a solicitud del médico a cargo de la unidad de cuidados intensivos. Todas las acciones de esta especialidad se realizan antes, durante y después de los procedimientos incluidos en su área de influencia. La importancia y trascendencia de los procedimientos anestésicos ha crecido al ritmo y velocidad con que aparecen nuevos conocimientos y técnicas, que permiten al cirujano abordar prácticamente todas las estructuras del organismo humano, en un afán plausible de recuperar la salud y prolongar la vida útil. La responsabilidad del médico especialista en anestesiología es ahora mayor en un proceso que va desde el estudio y valoración del paciente previo a la aplicación de la anestesia, para seleccionar el procedimiento de menor riesgo y más apropiado a cada situación, la aplicación correcta y oportuna del mismo, vigilando permanentemente las condiciones trans-operatorias del paciente hasta la recuperación post-anestésica, que implica la eliminación del estado provocado y la estabilidad completa de sus funciones. Es necesario considerar al cuidado anestésico como un proceso que abarca tres etapas pre, trans y post-anestésica y documentarlo para reflejar estos componentes. 8 Responsabilidades de los prestadores de servicios de anestesiología: 8.1 Determinar el estado físico del paciente y de ser necesario, convocará a otros especialistas para desarrollar un plan de cuidados anestésicos. Asimismo, comunicará al paciente, representante legal o familiar más cercano en vínculo, el plan anestésico propuesto y los riesgos inherentes al procedimiento, obteniéndose la carta de consentimiento bajo información e indicará la prescripción apropiada de la medicación pre anestésica necesaria.
  • 36. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 29 9. Lineamientos para el cuidado pre-anestésico: 9.1 Revisar y analizar el expediente clínico, e 9.2 Interrogar y examinar al paciente para: 9.2.1 Conocer el historial anestesiológico y farmacológico. 9.2.2 Analizar los aspectos del estado físico que pueden afectar las decisiones sobre el riesgo operatorio y el manejo, clasificando al paciente según el riesgo anestésico, calificando al paciente en una escala de 1 a 5 con las siguientes condiciones: 1 Paciente sano que requiere cirugía sin antecedente o patología agregada. 2 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica, pero compensada. 3 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica descompensada. 4 Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica incapacitante. 5 Paciente que, se le opere o no, tiene el riesgo inminente de fallecer dentro de las 24 horas posteriores a la valoración, por ejemplo: pancreatitis aguda. 9.2.3 Realizar las pruebas y consultas necesarias para fundamentar un óptimo procedimiento anestésico. 9.3 Los lineamientos anteriores se aplicarán a cualquier paciente sometido a un procedimiento, anestésico, salvo circunstancias especiales a juicio médico cuyo registro deberá asentarse en el expediente del enfermo.
  • 37. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 30 9.4 La nota pre-anestésica será elaborada por el anestesiólogo y deberá tener como mínimo: 9.4.1 Evaluación clínica del paciente, señalando los datos fundamentales en relación a la anestesia. 9.4.2 Tipo de anestesia, que se aplicará de acuerdo a las condiciones del paciente y a la intervención quirúrgica planeada. 9.4.3 Riesgo anestésico, y 9.4.4 Medicación pre anestesia. 12 2.3.7REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD CAPITULO UNICO ARTICULO 3o.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan: I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos; II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; III. A la prevención y control de los problemas de salud; IV. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud; V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud, y VI. A la producción de insumos para la salud. ARTICULO 6o.- Las secretarías de Salud y de Educación Pública, en la esfera de sus respectivas competencias, podrán celebrar convenios de colaboración o de concertación con las instituciones educativas que realicen investigación en salud, a fin de que éstas, sin perjuicio de la autonomía que por ley
  • 38. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 31 les corresponda contribuyan con las expresadas Dependencias en el desarrollo de las acciones tendientes a impulsar la investigación en salud, así como para el cumplimiento de lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley. ARTICULO 7o.- La coordinación de la investigación, dentro del marco del Sistema Nacional de Salud, estará a cargo de la Secretaría, a quien le corresponderá: I. Establecer y conducir la política nacional en Materia de Investigación en Salud, en los términos de las Leyes aplicables, de este Reglamento y demás disposiciones; II. Promover las actividades de investigación dentro de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud; III.- Impulsar la desconcentración y descentralización de las actividades de investigación; IV.- Determinar la periodicidad y características de información sobre investigación en salud que deberán proporcionar las dependencias y entidades que la realicen; ARTICULO 6o.- Las secretarías de Salud y de Educación Pública, en la esfera de sus respectivas competencias, podrán celebrar convenios de colaboración o de concertación con las instituciones educativas que realicen investigación en salud, a fin de que éstas, sin perjuicio de la autonomía que por ley les corresponda contribuyan con las expresadas Dependencias en el desarrollo de las acciones tendientes a impulsar la investigación en salud, así como para el cumplimiento de lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley. ARTICULO 7o.- La coordinación de la investigación, dentro del marco del Sistema Nacional de Salud, estará a cargo de la Secretaría, a quien le corresponderá: I. Establecer y conducir la política nacional en Materia de Investigación en Salud, en los términos de las Leyes aplicables, de este Reglamento y demás disposiciones;
  • 39. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 32 II. Promover las actividades de investigación dentro de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud; III.- Impulsar la desconcentración y descentralización de las actividades de investigación; IV.- Determinar la periodicidad y características de información sobre investigación en salud que deberán proporcionar las dependencias y entidades que la realicen; V. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las educativas para impulsar las actividades de investigación; VI. Coadyuvar con las dependencias competentes a la regulación y control de transferencia de tecnología en el área de la salud; VII. Coadyuvar a que la formación y distribución de recursos humanos para la investigación sea congruente con las prioridades del Sistema Nacional de Salud; VIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el desarrollo de programas de investigación; IX. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en materia de investigación, y X. Las demás atribuciones afines a las anteriores que se requieran para el cumplimiento de los objetivos de investigación del Sistema Nacional de Salud. ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.12 2.4 MARCO REFERENCIAL Enrique Ruiz López, Juan Heberto Muñoz Cuevas, Isabel Yuliana Olivero Vásquez, Margarita Islas-Saucillo, Conocer y determinar las causas, la incidencia y el nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía electiva, en el Hospital General de México en el 2017. Fue un estudio descriptivo, transversal,
  • 40. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 33 prospectivo y observacional en el que fueron evaluados 500 pacientes ASA I-II con edades de entre 18 y 65 años. La ansiedad fue evaluada mediante la aplicación de una encuesta y una escala visual análoga durante el periodo preoperatorio, 24 horas antes de la cirugía. Resultados. Predominaron los pacientes del sexo femenino, los sujetos en la cuarta década de la vida y enfermos con nivel socioeconómico medio. El 35% de los pacientes manifestaron miedo al ambiente hospitalario, 33% a la cirugía, 45% a la anestesia, 47% no conocían al cirujano y el 45% no sabían en qué consistía la cirugía que se les realizaría. Conclusión. El equipo multidisciplinario debe ofrecer orientación e información suficiente al paciente; siendo la consulta pre anestésica un elemento clave para disminuir la incidencia de la ansiedad preoperatoria, para ofrecer un servicio con calidad en la práctica médica.14 2.5 FACTORES DE RIESGO CAUSAS DE LA ANSIEDAD ORIGEN Y MANTENIMIENTO El hombre, como ser vivo, se desenvuelve en constante interacción con el medio. El medio es fuente de oportunidades para la satisfacción de sus necesidades e intereses, pero también de riesgos y amenazas. En esencia, la relación del individuo con el medio consiste en procurarse y conservar las primeras, y en combatir, evitar, minimizar o contrarrestar las segundas. La evolución ha ido dotando a la especie de complejos mecanismos destinados a preservarse y optimizar la adaptación a diferentes entornos y circunstancias. Entre ellos, han alcanzado especial relevancia y desarrollo los sistemas de alerta y de defensa. El sistema que llamamos ansiedad cumple estas funciones. La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones consideradas amenazantes, es decir, situaciones que nos afectan y en las que tenemos algo que ganar o que perder. El concepto de este trastorno esta pues estrechamente vinculado a la percepción de amenaza y a la disposición de respuesta frente a ella. La función de ansiedad es advertir y activar el organismo, movilizarlo, frente a situaciones de riesgo cierto o probable, figurado o real de
  • 41. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 34 forma que pueda salir airoso de ellas. Dependiendo de la naturaleza de las amenazas o adversidades, la ansiedad nos prepara • Para luchar, enfrentar o atacar el posible peligro o problema. • Para huir del posible peligro o amenaza. • Para evitar las situaciones aversivas o temidas. • Para activar conductas de sumisión que neutralicen conductas hostiles de otros en miedos de carácter social. • Para buscar apoyo, elementos de seguridad y protección. • Para dotarnos de las herramientas y conocimientos que permitan sortear los riesgos y/o acceder a nuestros objetivos. La ansiedad implica tres tipos e aspectos o componentes COGNITIVOS Anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos automáticos negativos, imágenes oportunas. FISIOLÓGICOS Activación de diversos centros nerviosos particularmente del sistema nervioso autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios. MOTORES Y DE CONDUCTA Inhibición o sobre activación motora, comportamiento defensivo, búsqueda de seguridad, sumisión, evitación y agresividad. Cada uno de estos componentes puede actuar con cierta independencia. Esta patología puede ser desencadenada, tanto por estímulos externos o situacionales, como por estímulos internos al sujeto, tales como pensamiento, sensaciones, imágenes. El tipo de estímulo capaz de provocar la respuesta de ansiedad vendrá determinado en gran medida por las características de la persona, y por su circunstancia. 15
  • 42. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 35 EL ESTRÉS PREOPERATORIO Y LA ANSIEDAD PUEDEN DEMORAR LA RECUPERACIÓN A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de la anestesia, el  dolor, la enfermedad, recuperación, separación con la familia, situación económica y laboral y hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias haciendo más lenta y complicada la recuperación postoperatoria. El sufrimiento psicológico y el estrés preoperatorio pueden retrasar la recuperación. Las intervenciones quirúrgicas, aunque pueden representar un alivio, también están cargadas de ansiedad y constituyen una fuente de estrés psicológico para el paciente, porque lo obliga a enfrentar situaciones desconocidas, que implican ciertos riesgos de vida. La carga emocional propia que cualquier intervención pueda tener, puede aumentar, si el paciente al recibir la noticia, revive recuerdos traumáticos de pasadas cirugías propias o de personas cercanas. Luego el paciente debe recurrir a sus recursos emocionales para hacerle frente a la realidad de la enfermedad, la cirugía, y las exigencias de la recuperación postoperatoria. Cabe recordar, que en el periodo preoperatorio "cierto nivel de ansiedad es normal y deseable", dice el psiquiatra argentino Eduardo Giacomantone y el cirujano Alberto Mejía, ya que indica que el paciente tiene una visión realista del peligro objetivo que representa la cirugía y trata de adaptarse a la situación. Si la hay, estudios demuestran que cuando se prepara a la persona psicológicamente para cualquier intervención quirúrgica, facilitar información, enseñándole técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos, la ansiedad disminuye, la estadía hospitalaria es más corta, el dolor es menor por lo
  • 43. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 36 tanto menor necesidad de analgésicos, el posoperatorio es más corto y la persona tiene un sentido de bienestar y de control. Cuando  la  persona  presenta  un  alto  grado  de  ansiedad  o  estrés,  esta puede afectar la respuesta  a  las drogas anestésicas, la tensión arterial o la frecuencia cardiaca, sus heridas demoraran en cicatrizar más, su sistema inmunológico se debilitará y el post operatorio será más largo. También puede presentar insomnio, agresividad, problemas en sus relaciones con el medio o con el equipo multidisciplinario, uso excesivo de analgésicos para controlar el dolor y actitudes inadecuadas con respecto al cuidado de la propia enfermedad.16 2.6 PATOLOGIAS QUE SE ORIGINAN POR LA ANSIEDAD La ansiedad es un estado emocional transitorio y situacional caracterizado por sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, temor y la activación intensificada del sistema nervioso autónomo como respuesta a un acontecimiento o situación específica actual o potencial. El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, los sentimientos que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. Los síntomas físicos más representativos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desmayo inminente y taquicardia. Los síntomas motores serían hiperactividad, paralización motora, movimientos repetitivos, movimientos torpes y desorganizados, tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal. Los niveles de ansiedad se elevan antes de la cirugía, desencadenando en el organismo una respuesta que se englobaría dentro de la reacción general al estrés, con descarga de catecolaminas, hiperactividad simpática, hiper metabolismo, cambios neuroendocrinos, alteraciones hidro electrolíticos y modificaciones inmunológicas disminuyendo después a lo largo del periodo pos quirúrgico. El estado psicológico pre quirúrgico, en especial la ansiedad, incide en la recuperación pos quirúrgica. Cuanta más ansiedad experimenta el paciente antes de la operación, más larga y difícil suele ser la convalecencia.
  • 44. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 37 Es así como el control del nivel de ansiedad pre operatorio permite disminuir la incidencia de inestabilidad cardiovascular y arritmias cardiacas durante la anestesia y la cirugía, además de favorecer una recuperación más rápida en el postoperatorio. La ansiedad es considerada como predictor de dolor postoperatorio y se ha demostrado correlación positiva con la intensidad de este síntoma y el consumo de analgésicos en el postoperatorio. La medicación ansiolítica puede mejorar significativamente la satisfacción del paciente al disminuir los niveles de percepción de malestar y contribuye a mejorar la seguridad al reducir los episodios vasovagales.17
  • 45. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 38 CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 46. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 39 3.1 DISEÑO METODOLOGICO 3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION Por el tipo de problema y los objetivos planteados el estudio realizado tiene un enfoque cualitativo descriptivo porque permitió conocer las diferentes reacciones de ansiedad de los pacientes, es comparativo porque se evaluó las diferentes reacciones ante un evento quirúrgico, es transversal porque estudio las variables simultáneamente en un determinado momento. 3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION Descriptivo, observacional, y transversal. 3.1.3 TIPO DE ESTUDIO Es un tipo de estudio descriptivo, Observacional, no experimental prospectivo por que se estudiaron las variables en tiempo actual, transversal por que se estableció el estudio en un determinado tiempo y descriptivo porque se analizaron las diferentes reacciones de ansiedad en los pacientes programados a una cirugía. Los resultados nos permitieron analizar los diferentes estados de ansiedad en los pacientes programados para algún tipo de cirugía y así determinar las acciones a realizar para que el personal de enfermería intervenga con acciones precisas para disminuir los estados de ansiedad. 3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO Los pacientes programados a cirugía general del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero. La cual estuvo conformada por 240 pacientes.
  • 47. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 40 3.1.5 UNIVERSO Para el siguiente trabajo de tesis se tomó como referencia una N= 240 de pacientes programados para cirugía, se aplicó el Instrumento de medición de STAI-AE. Se sacó una muestra probabilística con un intervalo de confianza de 90% y un margen de error del 10% siendo el resultado el siguiente: n= 52 encuestas realizadas. 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN 3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION • Todo paciente programado para cirugía de Enero a Julio del 2017 • Pacientes programados mayores de 15 años de edad 3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION o Todo paciente que no sea programado dentro del periodo de investigación. o Los pacientes que se les realicen cirugías de urgencia. o Pacientes que no deseen participar en el trabajo de investigación. o Pacientes menores de 15 años. 3.3 INSTRUMENTO DE MEDICION. Se aplicó el instrumento de medición de la Escala de valoración del estrés de SPIELBERGER (STAI-ESTADO), con 34 ítems.
  • 48. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 41 3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION El desconocimiento de los pacientes ante un evento quirúrgico aumenta el nivel de ansiedad en pacientes programados para procedimiento quirúrgico en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el periodo de Enero a Julio del 2017. 3.5.- VARIABLES 3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Paciente programado para cirugía 3.5.2.- VARIABLE DEPENDIENTE Ansiedad ante el proceso quirúrgico 3.5.3 VARIABLE SOCIODEMOGRAFICAS Edad: Tiempo de existencia desde el nacimiento hasta la fecha actual representada en años. Sexo: Conjunto de los individuos que comparten una misma condición orgánica. Nivel de Educación: La presencia de etapas y estados que se dan en una situación particular y que por lo general está compuesta por dos o más de ellos. La palabra niveles es aplicable a una importante cantidad de fenómenos y situaciones, siempre y cuando se de la condición de diferenciación entre las partes que componen a ese fenómeno o situación. Interculturalidad: La interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentran por encima de otro, una condición que favorece y la integración y convivencia armónica de todos los individuos.
  • 49. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 42 Profesión: Es la acción y el efecto de profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte). La profesión, por tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. 3.6 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN Del 01 de Enero al 30 de Julio de 2017 3.7 RECURSOS DISPONIBLES 3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS o Computadora o Impresora, tinta o Lápices, lapiceros, gomas o Hojas blancas, encuestas 3.7.2 RECURSOS HUMANOS 4 Investigadores: Irma Díaz Jiménez Ma. De los Santos Ventura Clementina Álvarez González Araceli Álvarez Arroyo 3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS Proporcionados por los mismos investigadores § Transporte $2000.00 § Internet $500.00 § Comidas $1000.00 § Papelería $2500.00 § Tinta $1500.00 Total: $ 7500.00
  • 50. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 43 3.7.4 SECUENCIAS TEMPORALES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL FASE EXPLORATIVA. DETERMINACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN DEL TEMA. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO REDACCIÓN DE LA TESIS PROFESIONAL. ENTREGA DE TESIS PROFESIONAL.
  • 51. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 44 CAPITULO 4 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
  • 52. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 45 4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS Tabla 1. Edad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. TABLA DE EDADES. 0-15 AÑOS INFANTES 16/24 ADULTO 25/59 ADULTO JOVEN 60-(+) ADULTO MAYOR 1 13 24 15 Tabla1. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 1 La edad que prevalece en los pacientes programados de las 52 encuestas aplicadas es dentro del grupo de 25 a 59 años con un 46%, de 60 años y mas es de un 29% dentro del grupo de edad de 16 a 24 años es de un 23%, el que menor prevalencia tuvo fue el de 0 a 15 años con un 2%. 2 % 23 % 46 % 29 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 0-15 AÑOS INFANTES 16/24 ADULTO 25/59 ADULTO JOVEN 60-(+) ADULTO MAYOR Edad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 53. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 46 38 % 62 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 FEMENINO MASCULINO Tabla 2. Genero del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. Tabla 2. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 2 En este estudio de los 52 pacientes encuestados el género que predomino fue el masculino con un 62% ante un 38% del sexo femenino. TABLA DE GENEROS. FEMENINO MASCULINO 20 32 Genero del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 54. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 47 Tabla 3. Nivel Académico del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. NIVEL ACADÉMICO. NINGUNO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO LICENCIATURA POSGRADO 11 4 10 10 12 5 0 Tabla 3. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 3 El nivel académico de los 52 pacientes programados es similar ya que predomino el nivel básico con primaria un 19%, secundaria un 19% y el bachillerato un 23% y el analfabetismo con un 21%, solo un 10% cubre el perfil de Licenciatura. Esto es porque el Hospital atiende a usuarios en su gran mayoría con la derechohabiencia de Seguro Popular y la mayoría de estos pacientes son de poblaciones vulnerables. 21 % 8 % 19 % 19 % 23 % 10 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Nivel Académico del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 55. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 48 Tabla 4. Tipo de Cirugía del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. TIPO DE CIRUGÍA. MAYOR MENOR 41 11 Tabla 4. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 4 En el tipo de cirugía de los 52 encuestados la que más prevaleció fue la cirugía menor con un 79% y la cirugía mayor con un 21%. Lo que nos indica es que no importa si la cirugía es mayor o menor, para el paciente siempre le causara algún nivel de ansiedad. 21 % 79 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 MENOR MAYOR Tipo de Cirugía del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 56. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 49 Tabla 5. Especialidad Quirúrgica del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. ESPECIALIDAD QUIRÚRGICA. CIRUGÍA GENERAL TRAUMATOLOGÍA UROLOGÍA OFTÁLMICA GINECOLÓGICA 19 33 0 0 0 Tabla 5. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 5 De los 52 usuarios encuestados en cuanto a la especialidad quirúrgica predominaron las cirugías de traumatología con un 63% y de cirugía general un 37%, lo que nos refleja que las cirugías de estas especialidades son las que siguen siendo más demandadas. 37 % 63 % 0 % 0 % 0% -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Especialidad Quirúrgica del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 57. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 50 Tabla 6. Cirugía previa del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. CIRUGÍA PREVIA. SI NO 22 30 Tabla 6. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 6 Los 52 encuestados respondieron si han tenido cirugías previas, la respuesta positiva con un 42% y la negativa un 58%, lo que nos indica que de la muestra de estudio ignoraban que era estar en un procedimiento quirúrgico. 42 % 58 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Cirugía previa del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 58. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 51 Tabla 7. El médico anestesiólogo lo visito en su unidad paraexplicarle el procedimiento del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. EL MÉDICO ANESTESIÓLOGO LO VISITO EN SU UNIDAD PARA EXPLICARLE EL PROCEDIMIENTO. SI NO 12 40 Tabla 7. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 7 El resultado que emite la tabla de los 52 encuestados a la respuesta de que el médico anestesiólogo lo visito en su unidad paraexplicarle el procedimiento predomino la respuesta negativa con un 77% y respuesta positiva un 13%, lo que podemos concluir es que la falta de información aumenta el nivel de ansiedad en los pacientes. 13 % 77 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO El médico anestesiólogo lo visito en su unidad para explicarle el procedimiento del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 59. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 52 Tabla 8. Le explico sobre el tipo de anestesia que le va a aplicar del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. LE EXPLICO SOBRE EL TIPO DE ANESTESIA QUE LE VA APLICAR. SI NO 15 37 Tabla 8. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 8 La tabla emite el resultado de 52 encuestados sobre si le explico sobre el tipo de anestesia que le va a aplicar, donde predomino la respuesta negativa con un 71% ante un 29% de los que respondieron que si, lo que indica que el personal de salud no proporciona información adecuada sobre el procedimiento quirúrgico. 29 % 71 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Le explico sobre el tipo de anestesia que le va a aplicar del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 60. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 53 Tabla 9. Le explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de la anestesia del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. LE EXPLICO SOBRE EL TIEMPO QUE VA A DURAR EN RECUPERARSE DE LA ANESTESIA. SI NO 9 43 Tabla9. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 9 El resultado que emite sobre la institución en estudio la muestra si le explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de la anestesia prevaleció la respuesta negativa con un 83% y un 17% respondieron que sí. Lo que indica la falta de información por parte del equipo de salud. 17 % 83 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Le explico sobre el tiempo que va a durar en recuperarse de la anestesia del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 61. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 54 Tabla 10. El Cirujano lo Visito en su unidad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. EL CIRUJANO LO VISITO EN SU UNIDAD. SI NO 29 23 Tabla 10. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 10 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si el ¿Cirujano lo visito en su unidad?, el 57% respondió que si ante un 43% que dijo que no. Lo que nos reflejó que el cirujano actuó de manera más profesional al visitar al paciente. 57 % 43 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO El Cirujano lo Visito en su unidad del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 62. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 55 Tabla 11. Le explico el tipo de Cirugía que le va a realizar del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. LE EXPLICO EL TIPO DE CIRUGÍA QUE LE VA A REALIZAR. SI NO 32 20 Tabla 11. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 11 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le explico el tipo de cirugía que le va a realizar, el 62% respondió que si ante un 38% que dijo que no. Lo que nos reflejó que el cirujano actuó de manera más responsable al proporcionarle información al paciente. 62 % 38 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Le explico el tipo de Cirugía que le va a realizar del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 63. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 56 Tabla 12. Le explico el procedimiento sobre su cirugía del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. LE EXPLICO EL PROCEDIMIENTO SOBRE SU CIRUGÍA. SI NO 32 20 Tabla 12. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 12 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le explico el procedimiento de su cirugía, el 62% respondió que si ante un 38% que dijo que no. Lo que nos reflejó que el cirujano actuó de manera profesional al proporcionarle información al paciente. 62 % 38 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Le explico el procedimiento sobre su cirugía del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 64. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 57 Tabla 13. Le comento sobre el tiempo que se va a llevar en realidad su procedimiento quirúrgico del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. LE COMENTO SOBRE EL TIEMPO QUE SE VA A LLEVAR EN REALIDAD SU PROCEDIMIENTOS QUIRURGÍCO. SI NO 24 28 Tabla 13. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 13 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le comento el tiempo que se va a llevar en realidad su procedimiento quirúrgico, el 54% respondió que no ante un 46% que dijo que sí. Lo que nos indica que el cirujano proporciono una información incompleta. 46 % 54 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO Le comento sobre el tiempo que se va a llevar en realidad su procedimiento quirúrgico del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 65. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 58 Tabla 14. El cirujano le explico el tiempo que va a tardar en cicatrizar su heridadel total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. EL CIRUJANO LE EXPLICO EL TIEMPO QUE VA A TARDAR EN CICATRIZAR SU HERIDA. SI NO 20 32 Tabla 14. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 14 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de si le el cirujano le explico el tiempo que va a tardar en cicatrizar su herida, el 62% respondió que no ante un 38% que dijo que sí. Lo que arroja el paciente no recibió una información completa. 38 % 62 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SI NO El cirujano le explico el tiempo que va atardar en cicatrizar su herida del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 66. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 59 Tabla 15. Me siento calmado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. ME SIENTO CALMADO NADA ALGO BASTANTE MUCHO 8 27 11 6 Tabla 15. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 15 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados deme siento calmado, el 15% respondió que nada, el 52% algo, el 21% bastante y solo el 12% mucho. Se puede deducir que la mayoría de los pacientes sintieron ligeramente algún grado de ansiedad. 15 % 52 % 21 % 12 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 NADA ALGO BASTANTE MUCHO Me siento calmado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 67. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 60 Tabla 16. Me siento seguro del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. ME SIENTO SEGURO NADA ALGO BASTANTE MUCHO 0 25 16 11 Tabla 16. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 16 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de me siento seguro, el 0% respondió que nada, el 48% algo, el 31% bastante y solo el 21% mucho. Lo que indica que la mayoría de los pacientes sintieron ligeramente algún grado de ansiedad. 0 % 48 % 31 % 21 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 NADA ALGO BASTANTE MUCHO Me siento seguro del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 68. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 61 Tabla 17. Estoy tenso del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. ESTOY TENSO NADA ALGO BASTANTE MUCHO 5 26 8 13 Tabla 17. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 17 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de estoy tenso, el 10% respondió que nada, el 50% algo, el 15% bastante y el 25% mucho. Indicando que los pacientes en algún momento presentaron ansiedad por que la mayoría estuvo tenso antes de la cirugía. 10 % 50 % 15 % 25 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 NADA ALGO BASTANTE MUCHO Estoy tenso del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.
  • 69. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCÓN” GUERRERO 2017 62 Tabla 18. Estoy contrariado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017. ESTOY CONTRARIADO NADA ALGO BASTANTE MUCHO 23 16 13 0 Tabla 18. Fuente: Instrumento de medición 2017 Fuente: Tabla 18 El resultado que emite la tabla de un total de 52 encuestados de estoy contrariado, el 44% respondió que nada, el 31% algo, el 25% bastante y el 0% mucho. Lo que nos indica que la mayoría estaba con algún nivel de ansiedad pero consiente del procedimiento que le iban a realizar. 44 % 31 % 25 % 0 % -2 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 NADA ALGO BASTANTE MUCHO Estoy contrariado del total de la muestra de pacientes programados para cirugía del Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Chilpancingo, Guerrero en el intervalo de tiempo 2017.