SlideShare una empresa de Scribd logo
R E V I S TA N I C AR AG Ü E N S E D E
P S I Q U I AT R Í A
O R G AN O O F I C I A L

DE L A A S O C I A C I Ó N
P S I Q UI AT R Í A

EDITORIAL

N I C AR AG Ü E NS E

Dr. Luis Santiago del Palacio
(Año de la dignidad)

3

Perfil de un médico en
huelga de hambre

4

Condolencias a la Psiquiatría

6

Algunas Consideraciones
sobre la Violencia

7

Presupuesto Teóricos en
la terapia Sistémica

10

Sección de Emergencia y
Desastres

11

Drogodependencias

12

Poemas de Amor y
Guerra

17

COLEGAS Y AMIGOS
DE LA ASOCIACION
NICARAGUENSE DE
PSIQUIATRIA:

“Me siento complacido de poder
contribuir a nuestra dignificación y
estoy dispuesto a seguir aportando mi grano de arena. Fuimos un
gran equipo y eso queda para la
posteridad. No podíamos dar la
espalda a algo que debimos de
hacer hace mucho. Enhorabuena.
Un abrazo”.
Luís Santiago

Volume n IV

Managua 12 de Junio del 2006

2

XXIV Congreso de
APAL

DE

N úme ro XII

CONTENIDO:
Noticias de la Asocia-

Abri l — Juni o 2006

Estimados:
Reciban mis saludos
y mi estimación.
Hace un mes, llenos
de orgullo, de amor
y de dignidad, dábamos fin a una lucha
de seis meses que
nos hizo crecer en
todas
direcciones.
Despertamos a un
futuro nuevo donde
ya podemos rendir
cuentas de nuestro
paso por la medicina
nicaragüense, desde
ese momento pode-

mos frente en alto
decir : SOY MEDICO, sin sonrojarnos;
hemos elevado el
nombre de nuestra
profesión a la altura
del cielo y sentarnos
para la historia no
solo de la medicina
nicaragüense, sino
para la historia nacional, que un puñado de hombres y
mujeres
(¡y
que
mujeres, jueputa!)
armadas de vergüenza y dignidad,
fueron capaces de
luchar a costas de
muchos sacrificios y
no vacilaron hasta
conseguir sus objetivos.

Hemos saldado una
deuda que teníamos
pendiente y nuestra
conciencia ahora se
ha fortalecido. Demos gracias que en
el momento oportuno supimos ubicarnos de que lado nos
tocaba estar y siento pesar por aquellos que por diversos
factores, se equivocaron y no lograron
valorar que esta bella oportunidad se
iba a presentar solo
una vez en nuestra
existencia.
Hoy,
nuestro
generoso
corazón,
Continua en Pag. 9

P R E S E N TA C I O N
La presente edición de la revista, quiere hacer un reconocimiento al Dr. Luis Santiago
del Palacio, destacado miembro de nuestra asociación , quien junto a un grupo de colegas, es artífice de la consolidación de la ANP y de manera decidida, también, ha impulsado la conformación de La Asociación Centroamericana de Psiquiatría ACAP, orgullo de
nuestros pequeños países.
Luis Santiago, en la pasada, huelga medica, contribuyo decididamente a la
“Dignificación del Gremio”, aportando lo mas valioso del ser humano; su vida, al
iniciar una huelga de hambre que solo finalizo ……. Con la victoria!!!
Finalmente y como homenaje a su heroica actitud, en nuestro contenido, presentamos como editorial: un pronunciamiento publico de Luis; como articulo central y tomado de El Nuevo Diario, la visión noble y solidaria de la sociedad hacia la justa y digna
lucha de los médicos y no podíamos cerrar este homenaje sin presentar la faceta de
poeta, que como buen Nicaragüense, Luis Santiago sabe hacer.
Dr. Mauricio Sánchez M
Presidente, ANP

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Pág in a 2

Vo l u m e n I V

Noticias de la Asociación
PARTICIPACION DE LA ANP,
EN EL XX CONGRESO CENTROAMERICANO DE PSIQUIATRÍA
“LA DISCAPACIDAD INVISIBLE, BORRANDO EL ESTIGMA”
Panamá, 19 al 22 de Abril de 2006.

Presidentes de ACAP en la inauguración del Congreso
El presidente de la ANP y una delegación de 7 psiquiatras,
(Dr. Ángel López, Dr. Dudley Guerrero, Dr. Mauricio
Sánchez, Dr. Marcelino Luna. Dra. Janet González, Dr.
Leopoldo Delgadillo, Dr. Trinidad Caldera. Dra. Lucrecia
Palma), conformamos la representación Nicaragüense, en
este magnifico evento científico, cuyo énfasis, como el lema
del congreso lo proponía, logro llamar la atención a la comunicada en general y en todos los actores involucrados;
sobre la discapacidad invisible, que son las enfermedades
mentales en nuestros países, a pesar de la fuerte carga y
magnitud, que actualmente tienen en la morbi-mortalidad
mundial.
Relevante, fue, que la primera dama de la republica de Panamá, en sus palabras inaugurales del evento, se comprometiera a luchar por la invisibilidad de los trastornos mentales.
En relación a las reuniones administrativas de ACAP, que
se realizaron en el marco del congreso y donde participamos activamente, destacan las siguientes:

•
•
•
•

Jueves 20 Abril, 10 AM .Reunión de los presidentes de
ACAP, con todos los Fellows que asistían al congreso.
Jueves 20 Abril, 12 MD. Reunión de los presidentes de
ACAP, con el Dr. Cesar Mella, vicepresidente de APAL,
donde el tema central fue el desarrollo del Congreso de
APAL, a realizarse en Republica Dominicana.
Viernes 21 Abril, 12 MD. Asamblea general de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría
Sábado 22 Abril, 12 MD. Reunión con representación del
zonal 3 de WPA.

ORDEN ACAP PARA EL
DR. AMERICO REYES TICAS,
DE LA ASOCIACION HONDUREÑA DE PSIQUIATRIA.
Conforme a la resolución de ACAP, en el XIX Congreso
Centroamericano, realizado en Costa Rica en 2005, en el
acto inaugural del XX Congreso Centroamericano de Panamá, se llevo a efecto el reconocimiento y entrega de la orden ACAP, al Dr. Américo Reyes Ticas, destacado Psiquiatra de Honduras, maestro, escritor, que junto con el Dr. Roberto Aguilar Briceño, son los principales artífices de que
hoy nuestra querida región Centroamericana y Republica
Dominicana, este solidamente integrada, para juntos enfrentar los desafíos de la Salud Mental en general, con la organización de todos los psiquiatras que conformamos esta
región querida y bella región en desarrollo y consolidación.
Reiteramos nuestras felicitaciones al Maestro Américo Reyes, a su esposa y familia, como también a la Asociación
Hondureña de Psiquiatría.

El Dr. Jose Calderon,
Presidente de ACAP
Entrega “La orden
ACAP”, al Dr Americo
Reyes Ticas. En la inuguracion del Congreso,
se observa, en la Foto
la primera dama de
Panama.
NUEVAS AUTORIDADES EN LA FACULTAD DE MEDICINA
DE MANAGUA
La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, quiere
expresar nuestras mas sinceras felicitaciones a las
nuevas autoridades electas en nuestra querida facultad de medicina, UNAN, Managua, pero principalmente
felicitar, a todos los que conformamos la Facultad, por la
excelente escogencia y por los avances y mejoras, que estamos seguros están por venir, en la formación de médicos
altamente calificados, con una visión integral, sentido de
justicia y solidaridad.

DECANATO
* Dr. Freddy Alberto Meynard Mejía - Decano General
* Dr. Armando Ulloa González. Vice-Decano General
* Dra. Ángela Rosa Ramos. Secretaria Académica
* Dr. Hugo Pérez. Vice-Decano Clínico.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

“Juntos por la Excelencia Académica y
el Desarrollo Institucional”
Pág in a 3

Vo l u m e n I V
Directorio
La Revista de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría de publi-

Noticias de la Asociación

cación trimestral, es el resultado
del esfuerzo conjunto de todas y
todos los que de una u otra forma participamos en su elaboración, siendo esta la Decima segunda edición correspondiente a
Abril, Mayo y Junio del 2006.

4

Editor y Presidente:

a

Dr. Mauricio Sánchez M

4

Consejo Editorial:

a
a
a
a

Dr. Luis Alemán.
Dr. Antonio Lourenco.
Dr. Adonis Pérez
Dr. Nelson García Lanzas

4
a
a

Diseño y Elaboración:
Dr. Mauricio Sánchez M.
Maria José Luna Ríos

Para enviar cualquier colaboración;
trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la
siguiente dirección:

Mauricio Sánchez M. Apart.
Postal , 3479
email:m_sanchezm@Hotmail.com
Teléfono: ' 266-9712,
( 088-43758

JUNTA DIRECTIVA 2005 - 2007
ASOCIACION NICARAGUENSE DE
PSIQUIATRIA
Presidente:
Dr. Mauricio Sanchez M.
M_sanchezm@Hotmail.com
teléfono : 266 9712 / 0884-3758

Tesorero:
Dr. Karla Vanesa Canelo
canelomorales@yahoo.es

Secretario:
Dr. Luis Alemán Neyra
e-mail: lueman@ibw.com.ni
teléfono: 0522 - 6654 / 2668033

Secret. Actividades Científicas
Dr. Nelson Garcia Lanzas.
ngarcialanzas@yahoo.es

INVITACION AL XXIV CONGRESO DE APAL

Salutación
Cuando el navegante Cristóbal Colón escribió en su diario que la belleza
de estas tierras ojos humanos jamás la habían visto, vaticinó que a los
largo del tiempo nos convertiríamos en uno de los destinos turísticos mas
apreciado por Europeos y Latinoamericanos.
La Celebración del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Psiquiatría (APAL) del 1 al 4 de noviembre en Bávaro, Punta Cana constituye un hito en la historia de la psiquiatría latinoamericana.
El Centro de Convenciones Bávaro Barceló está considerado como uno de
los mejores del Caribe y los cinco hoteles de Playa que lo complementan
con un plan todo incluido, que estamos poniendo a vuestra disposición
uno de los destinos más demandados a nivel mundial.
Estamos confeccionando un programa académico variado que genere un
espacio de aprendizaje, intercambio y actualización que ofrezca opciones
a todos los intereses dentro de la salud mental.
La Sociedad Dominicana de Psiquiatría y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología hacen esfuerzos para recibirles con ese toque personal que los dominicanos han demostrado en sus afectos desde que el famoso navegante genovés llegara a estas tierras.
El programa todo incluido es tan económico que le abarca todos los consumos y disfrute de una excitante e inolvidable experiencia.
Los profesores Juan Mezzich, Pedro Ruiz y Juan José López Ibor no sólo
han confirmado su presencia, sino también que han inscrito sus ponencias.
Colegas del Mundo: ¡Te esperamos con mucho cariño en noviembre del
2006!

teléfono : 2686141/ 0615-7210

Vocal :
Dr. Roberto Aguilar B.
e-mail : rango@alianza.com.ni

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Comité Organizador
www.apal2006.com
Pág in a 4

Vo l u m e n I V

Perfil de un médico en huelga de hambre: Luis
Santiago del Palacio
“Ser auténtico y aportar siempre”
Son personas coherentes, con sus acciones demuestran que son capaces de la entrega y el sacrificio más allá de un simple discurso; están dejando evidenciado no sólo a nivel profesional, sino también en su entorno familiar y a la sociedad
nicaragüense --que en ocasiones se torna apática-- que luchar por lo que uno cree y siente no es
algo del pasado, sino que continúa vigente
Maria Haydee Brenes
mhaydee@elnuevodiario.com.ni
(Tomado integramente de
El Nuevo Diario)

La decisión de iniciar una huelga de hambre
y su permanencia en la misma durante más
de diez días ha traído mucho dolor a las familias de los doctores Luis Santiago del Palacio, Omar Herrera, Silvio Zamora y Néstor
Jirón, sin embargo, pese a la pérdida de peso y malestares, continúan adelante en espera de una solución que responda a las
demandas salariales que han planteado los
galenos desde que iniciaron las protestas
hace casi seis meses.
Vestido con un pijama color verde y sentado a la orilla de la cama, rodeado de sus
compañeros de huelga, el doctor Luis Santiago del Palacio cumple hoy trece días de
encontrarse en las instalaciones de la Cruz
Roja Nicaragüense en huelga de hambre.
Diariamente su esposa, la señora Lucrecia
Chamorro, lo visita llevándole ropa limpia y
noticias sobre el hogar, al cual espera retornar con bien muy pronto.
Su voz es baja, sus palabras pausadas, y
los sentimientos afloran cuando habla de la
insistencia y lágrimas de sus hijas Macaralí
y Marcela porque abandone su lucha, pero - señala el doctor Del Palacio-- yo les explico que esto no se puede hacer, que se debe
seguir adelante, y que alguien debía tomar
la iniciativa.

El doctor Luis Santiago del Palacio, de 56 años,
quien hoy cumple trece días en huelga de hambre,
le solicitó al presidente Bolaños que salga de su
obcecación y dé respuestas a las demandas de la
sociedad para que sea recordado como un jefe de
Estado, al menos en los últimos meses de su mandato.

“He educado a mis hijas y a mi hijo Jorge
con la visión de solidarizarse con las personas y respetar sus luchas, he tratado de
inculcarles que el ser humano no puede
permanecer indiferente ante el dolor de
otros, así que ellas se han solidarizado en
mi lucha, con dolor, pero me apoyan”, afirmó el doctor Del Palacio, quien tiene 25
años de laborar en el Ministerio de Salud

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Continua en pag. 5
Pág in a 5

Vo l u m e n I V

Perfil de un médico en huelga de hambre
“Ser auténtico y aportar siempre”
Siempre aportando
Nacido en el barrio “El Bóer” un día de Navidad hace 56 años, el doctor Del Palacio es
el mayor de siete hermanos, dos de ellos
son también médicos.
“Mi papá era médico, ya fallecido, mi mamá
es ama de casa; en la generación anterior a
la mía, en mi familia hubo cinco médicos,
pero yo me crié como todos los niños de
escasos recursos de Nicaragua, estudiando
en escuelas públicas. Al llegar a la secundaria ingresé al Ramírez Goyena, que fue un
instituto marcado por tener ideas progresistas y jóvenes dispuestos a apoyar los diferentes movimientos sociales y sin dudar,
pues, me integré”, comentó el doctor Del
Palacio.
Al concluir la secundaria viajó a México a
estudiar medicina, estudios que concluyó
en la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua en 1981, participó en la Cruzada
Nacional de Alfabetización, cortes de café y
formó parte del Ejército de Nicaragua en la
década del ochenta.
“Durante toda mi vida he participado en
movimientos sindicales, en asociaciones
gremiales donde considero que puedo aportar; después de permanecer en el Ejército,
estudié psiquiatría, me gradué en 1988.
Siempre he laborado dentro del sistema de
salud de Nicaragua”, afirmó el doctor Del
Palacio
Evitarle dolor
Por más de dos meses el doctor Del Palacio
maduró la idea de iniciar la huelga de hambre; para evitarle dolor a su madre le dijo a
forma de comentario que “alguien iniciaría
una huelga de hambre si no había una respuesta por parte del gobierno”.

Mario López / EFE. Santiago de Palacios López,
del movimiento de médicos pro-salario, lleva a
cabo una huelga de hambre como medida de
presión para que el gobierno nivele sus salarios
con relación a los de sus colegas centroamericanos.

“Mi mamá conociéndome se echó a llorar y
me preguntó: ‘¿Sos vos verdad?’ y yo se lo
negué, porque ella lloró mucho, y le dije
que sólo le explicaba lo que podría pasar.
Cuando inicié la huelga hace trece días no
se lo comuniqué para no hacerla sufrir, pero se dio cuenta al cuarto día por los medios, y me vino a visitar muy triste. He tratado de convencerla de que no estoy en peligro, pero ella no lo cree y está atenta a los
cambios, rezando porque todo esto termine
lo más pronto posible”, comentó con los
ojos lagrimosos..
¿Hasta cuándo?
El doctor Del Palacio junto a sus compañeros de huelga, cuyas familias también se
encuentran nerviosas por su situación y los
riesgos que enfrentan ante la indolencia del
gobierno, se preguntan hasta cuándo deberán esperar.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Continua en pag. 6
Pág in a 6

Vo l u m e n I V

Perfil de un médico en
huelga de hambre
Le hemos planteado al gobierno de todas las
formas posibles la necesidad de un aumento
--destacan los médicos--, hemos sido el único movimiento que hay en este país que ha
agotado todas las vías correspondientes para iniciar una protesta que está cubierta con
las leyes.
“Al presidente Bolaños le pediría que se responsabilice, que si en estos cinco años de
mandato no ha podido ser el Presidente en
el que muchos nicaragüenses pusieron sus
esperanzas y apoyo, que al menos en estos
seis meses que le restan de gobierno dé
muestras de arrepentimiento y salga de su
obcecación para que los nicaragüenses por
lo menos lo recordemos como un jefe de Estado. tal como manda la Constitución, ya no
como lo que anunció ser el mejor Presidente
de Nicaragua”, concluyó Del Palacio.

Noticias de la Asociación
CONDOLENCIAS A LA PSIQUIATRIA
CUBANA
La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, expresa nuestras hondas condolencias y solidaridad por
la partida de dos destacados psiquiatras cubanosLatinoamericanos:
El Dr. Eduardo Ordaz, ex-Director del Hospital Psiquiátrico de La Habana y ex-Presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).
El doctor Eduardo Bernabé Ordaz, director fundador
del hospital Psiquiátrico de la Habana, dejó de existir
el 21 de mayo del 2006, en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, como consecuencia de una
afección renal.
El destacado Médico-Psiquiatra, Willy Barrientos.
El Dr. Barrientos, de larga trayectoria Apalista, fue
durante muchos años y hasta su deceso Jefe del grupo asesor de salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
El Dr. Barrientos, fue uno de los psiquiatras que
más colaboró, con su esfuerzo y talento indiscutible, al
desarrollo de la psiquiatría institucional y de la administración de los servicios de salud mental en Cuba y
otros países Latinoamericanos.
DESCANSE EN PAZ

Miércoles, 14 Junio 2006

SOLIDARIOS CON LA PSIQUIÁTRIA
MEXICANA
LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA
MEXICANA
Manifiesta su profundo pesar por el deceso del señor
doctor
Don Ramón de la Fuente Muñiz
Miembro Fundador, Primer Presidente y Presidente
Honorario de nuestra Asociación. Padre de nuestro
Socio Honorario el doctor Juan Ramón de la Fuente
Ramírez, Rector de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Nos unimos a la pena que embarga a su familia y a la
Psiquiatría Mexicana.
DESCANSE EN PAZ

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Marzo 31, 2006.
Pág in a 7
Pág in a 7

Vo l u m e n I V

Algunas Consideraciones sobre la
VIOLENCIA
Comúnmente
los términos
agresividad, hostilidad, violencia y destructividad, se utilizan
como sinónimo; sin embargo
tienen diferencias significativas
para poder comprender
los
aspectos psicodinámicos de la
violencia.

Dr. Ángel López Ortega
Médico-Psiquiatra
Jefe del Servicio de Medicina
del Hospital Gaspar García

Cuando se habla sobre la violencia; incluyen un conjunto de
emociones intensas, de tal
manera que es desproporcionada en relación a los estímulos. Los trabajadores de Salud
nos enfrentamos en nuestra
práctica diaria a las consecuencias que se derivan de la violencia, como: las afectaciones
físicas y psicológicas; sin embargo muchas veces no logramos identificar el origen a no
ser que se deba a una entidad
fácilmente identificable como
trastornos orgánicos cerebrales, procesos demenciales,
epilepsias, etc; es decir tratamos solamente el efecto y no
la causa

Agresividad: (ya descrita por
Freud) como una condición
innata en el ser humano, es un
mecanismo de supervivencia.
En esta reseña no tratamos de
discutir las diferentes corrientes y teorías en relación a su
definición; sin embargo es
importante señalar lo que define el diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua (2001), el termino de
agresividad lo define como
“tendencia a actuar o responder violentamente”.La
agresión es la consecución
de esa tendencia, el acto de
“acometer a alguien para
matarlo, herirlo o hacerle
daño”. Con la salvedad de
que ese alguien puede ser
también algo.
La hostilidad es un término
semejante a la agresividad y
se relaciona igual que ésta, con
una determinada actitud o
tendencia, no con acción.
Respecto a la violencia, la OMS
la define como:

“El uso intencionado de la
fuerza física o el poder,
real o como amenaza, contra si mismo, otra persona
o contra un grupo o comunidad cuyo resultado produce o tiene una alta probabilidad de producir lesión, muerte, daño psicológico, problemas del desarrollo o privación”.
Esta definición de la OMS se
puede traspolar fácilmente a la
realidad en que vive nuestra
sociedad; ya que a diario existen diferentes formas de violencia; no solo se evidencia en
las “notas rojas “de los diferentes medios de comunicación,
si no también en la privación
de las diferentes necesidades
básica que se evidencian en los
indicadores socio-económicos.
Considero además que el uso
del poder como amenaza es
una modalidad en el contexto
socio-político al que nos vemos
forzados a diario todos los
ciudadanos y que por lo tanto
es un factor en la génesis de la
violencia social importante que
al abordar las persona víctimas
y victimario, es necesario incidir en los aspectos psicosociales que han conllevado tanto al
condicionamiento de esta conducta, como a las condiciones
de riesgos de las victimas.

agresividad “tendencia a actuar o responder violentamente”.
Emociones que Acompañan
la Agresión:
1. Irritabilidad.
2. Hostilidad.
3. Cólera, enojo, disgusto.
4. Rabia y Furor.
Clasificación de la Violencia
Ø

De acuerdo a los participantes

-Individual: Niños, adolescentes y adultos (violencia contra
uno mismo y violencia hacia

otros, son los lados opuestos
de una misma moneda).
Grupal: Que puede ser familiar, o en otros conglomerados
de la sociedad, tales como:
bandas juveniles o adultas,
grupos de presión social, sitios
de trabajos, grupos extremistas, etc.

cionales, tales como: pobladas,
tumultos, conflictos bélicos,
terrorismo, etc.
Causas de la Violencia
Ø

Biológicas:

Genéticas, anormalidades del
cromosoma (XYY), daño cerebral, drogas, trastornos de los
neurotransmisores etc.

Social: Instituciones comunitarias, formadas por varios grupos. En esta se incluyen los
conflictos nacionales e interna

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Continua en pag. 8

La hostilidad es un
término semejante a la
agresividad y se
relaciona igual que ésta,
con una determinada
actitud o tendencia, no
con acción.
Pág in a 8

Vo l u m e n I V
Algunas Consideraciones sobre la
VIOLENCIA (Continuación…)
Bajos niveles de A5-HIA
Ø

Psicológicas:

Trastornos del desarrollo y maduración, trastornos de la personalidad, etc.
Ø

Sociales:

Familia nuclear ausentes (madre
que trabaja y no hay un sustituto en la familia para el cuidado
adecuado de los niños), niños
que cuidan a otros niños o se
cuidan ellos, cambios rápidos en
el modus vivendi de la familia,
movilidad social, pobreza, hacinamiento, discriminación.
Factores de Riesgo
1. Interacción entre la condición individual (estrés)
y su vulnerabilidad a la
“toxicidad” que presentan los factores causales.

Consideraciones Finales:
Los profesionales de la Salud
Mental tenemos un importante
reto, no solo en el abordaje
directo de la violencia en sí, sino
en la información y sensibilización de los diferentes autores
que intervienen en la estructuración de una “sociedad enferma”, cuya expresión se vive
día a día con los diferentes
tipos de violencia, por tanto
además de la formación académica nos debemos de involucrar en las políticas de salud y
en general de los aspectos socio-económicos del desarrollo de
la población.

“Los profesionales de la Salud
Mental tenemos un importante
reto...”

Bibliografía:

• Psiquiatría, Renato

D.Alarcón,Guido Mazzotti,
Humberto Nocolini. 2005

• Manual Moderno.
• www.cdnp.org.do (Colegio

Dominicano de Neuropsicofarmacologia).

2. M e d i o
ambiente
(pobreza, discriminación,
acoso personal, ausencia
de necesidades básicas,
etc.).
3. Influencia
negativa
de los medios de com u n i c a c i ó n
( t ele v i sió n ,
ci n e ,
prensa sensacionalista, etc.).
Se mencionan además efectos
del abuso de sustancias como:

•
•
•
•
•

HIPÓCRATES

Alcohol
Anfetamina (Éxtasis)
(Polvo de ángel)
Cocaína
Crack.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

EMIL
KRAEPELIN

SIGMUND
FREUD
Vol u m e n I V

Pág in a 9

Continuación Editorial...
A b r il — J u n i o 2 0 0 6

Para enviar cualquier
colaboración; trabajo científico,
artículo de opinión o nota
cultural, escribir a la siguiente
dirección:
Mauricio Sánchez M. Apart.
Postal , 3479
e-mail:
M_sanchezm@Hotmail.com
Teléfono: ' 266-9712,
( 088-43758
Pagina Web de la ANP

www.anp.ni.kz.yahoo

¡Estamos en el Web!
www.anp.ni.kz.yahoo
www.wpanet.org

nos permitirá ( a unos mas que a otros) darles la oportunidad
de fortalecer nuestras conquista, que al fin al cabo, es de todos: del que por timidez o cobardía no nos acompaño, del que
aduciendo un cargo se olvido de su profesión o de aquellos que
nos adversaron y obstaculizaron nuestra siembra. De ellos y de
todos, será la cosecha.
Desde lo mas profundo de mi corazón, a todos ustedes MUCHAS GRACIAS por la solidaridad mostrada en la Huelga de
Hambre que mantuvimos mas de 17 días en la Cruz Roja. En
esos 17 días, los mas intensos de mi vida medica, sentí el corazón de cada uno de ustedes latir junto al mío y cada día que
pasaba, nuestra convicción era firme y tengan la seguridad que
ahí estuviéramos si hubiera sido necesario. La convicción del
triunfo JAMAS la pusimos en duda y sabíamos cada minuto que
pasaba no íbamos a fallarles.
Gracias por su heroicidad del 5 de mayo, frente a las bestias
del gobierno. Aquella entrada a la media noche en la Cruz Roja
después de ser liberados de las mazmorras, tengan la plena
seguridad que jamás han sido más libres que ese día. Como
los envidie, de no haber podido estar con ustedes. Mi arrechura y mis lágrimas los acompañaron todo el día.
Son tantas las imágenes que se albergan en mi mente, que necesitaría un nuevo cerebro para guardarlas, pero como solo
tengo este, lo juro que las guardare por el resto de mi vida par
ame recuerden a diario que entre todos nos dimos DIGNIDAD.

Revista Nicaragüense de Psiquiatría

GRACIAS COMPAÑEROS, hagamos que esta dignidad perdure
mientras exista un medico en este país.
“Hubo en un Siglo, un día, que duro muchos siglos”
Dr. Luis Santiago del Palacio López
Medico Psiquiatra
Miembro Activo de la ANP

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Vol u m e n I V

Pág in a 1 0

EN LA PUNTA DEL ICEBERG
Página de Terapia Sistémica Breve
DR. BENJAMIN CORTEZ MORALES
* bencortesmorales@yahoo.com.mx - http://benjaminwebsite.tripod.com

PRESUPUESTOS TEÓRICOS
EN LA TERAPIA SISTÉMICA
BREVE CENTRADA EN
SOLUCIONES
INTRODUCCIÓN
Entre las terapias sistémicas existen algunas diferencias teóricas y
prácticas que las diferencian unas
de otras. A diferencia del psicoanálisis, que tuvo un tronco común en
la persona de Freud, la terapia sistémica fue un fenómeno múltiple,
con varios pioneros y teóricos poco
conectados en sus inicios entre si.
En este artículo voy a presentarles
los presupuestos de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS).
Este modelo de terapia nació en los
años ochenta en los Estados Unidos
(Bertrando y Toffanetti, 2000) con
el trabajo de Steve de Shazer (de
Shazer, 1988; 1985) y otros terapeutas del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee. Este modelo tuvo aceptación por parte de
muchos terapeutas sistémicos y no
sistémicos de ese país y luego se
conoció en Europa donde su práctica ha crecido desde entonces.
LA TERAPIA SISTEMICA CENTRADA EN SOLUCIONES
La TBCS pertenece al grupo de
psicoterapias llamadas constructivistas y postmodernistas, entre las
cuales se encuentra también la terapia narrativa de Michael White
(White y Epston 1980; White 1989).
El común denominador de este movimiento contructivista está en considerar que no existe una realidad
absoluta que el terapeuta debe descubrir y modificar, sino que estas
son visiones o concepciones subjetivas del paciente (Watzlawick,

1976). Todas las personas percibimos la realidad de una manera diferente, por lo que lo que una persona expresa es una perspectiva
relativista que enfatiza su construcción subjetiva, su realidad; desde el
punto de vista del terapeuta sucede
lo mismo, lo que vemos en los pacientes y sus familias puede estar
basado en nuestras precondiciones
(Nicholos y Schwartz 1995).
Como ejemplo cotidiano de este
pensamiento contructivista está el
cambio de actitud de una persona
cuando después de pasar una crisis
nos refiere “ya estoy mejor, lo que
pasa es que veo las cosas de otra
manera”. ¿Qué sucedió en esta persona? ¿Cambió la “realidad”? ¿O
cambió la construcción de la
“realidad” que la hacía sentirse deprimida y ahora “ve las cosas con
otros ojos”?.
Según Michael White (White y
Epston 1980) cuando un paciente le
narra su problema al terapeuta,
está contando la interpretación de
la realidad en la que viven, le cuentan la significación que estas personas le atribuyen a su experiencia.
Esto no es lo mismo que decir que
lo que el paciente cuenta refleja su
vida, sino que lo que la persona
interpretó y los significados que dio
es lo que determina su vida, ya que
siente, piensa y actúa como consecuencia de su interpretación.
La TBCS comparte presupuestos
teóricos con el resto de las terapias
sistémicas (Rodríguez-Morejón y
Beyebach, 1994). La visión de sistemas es también compartida en
este modelo, el paciente, la familia
e incluso el terapeuta es visto también como formando parte de sistemas a favor del paciente. Esta visión también incluye las propiedades de los sistemas ya conocidas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

como causalidad circular, retroalimentación, totalidad así como otros
términos teóricos descritos en textos ya clásicos (Watzlawick, Beavin
y Jackson,1967; Hoffman,1981;
Umbarger, 1983).
A continuación voy a presentar
algunos principios teóricos prácticos
que guían el trabajo de la TBCS de
una forma general. Esta lista no
debe entenderse como una camisa
de fuerza teórica, pues nunca una
situación nunca debe estar al servicio de una teoría, sino toda ésta
estar al servicio de los problemas
humanos. Es conveniente tener
presente que es la situación la que
nos obliga a echar mano de las
herramientas adecuadas de acuerdo al conocimiento teórico existente, pero también de acuerdo a
nuestra experiencia clínica junto a
las características particulares la
situación, siendo estas dos últimas
muchas veces las que nos permiten
decidirnos por tal o cual tratamiento, aunque ¡la p sea menor de 0.05!
PRESUPUESTOS TEÓRICOS
1) ENFASIS
MENTAL

EN

LA

SALUD

Es bastante obvio que toda psicoterapia busca la salud mental del
paciente. El énfasis en este modelo
radica en dar más importancia a los
recursos y habilidades de los pacientes, y no a sus creencias e incapacidades (Berg y Miller, 1992). En
el modelo médico de la salud se
estudia los síntomas y signos del
paciente hasta encontrar su enfermedad y a partir de ahí dar el tratamiento. En el enfoque centrado en
soluciones en lugar de buscar lo
que está mal y tratar de arreglarlo,
se tiende a buscar en terapia lo que
está bien y se trata de descubrir
cómo usarlo.
Vol u m e n I V

Pág in a 1 1

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES
Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro. coordinador

Como consecuencia de los
desastres producido por el
Huracán Katrina y Wilma en
USA, algunos grupos de investigadores han dedicado
esfuerzos a la sistematización
de la información y al análisis
de la misma.

para dormir y tener pesadillas más frecuentemente,
especialmente sobre el desastre. Durante el día pueden tener recuerdos vívidos,
o en el caso de los niños
pequeños, expresar sus sentimientos a través del juego.

Los datos que ofrecemos a
continuación son el resultado
de algunas de estas investigaciones, que arrojan datos
significativos.

Pueden temer a las tormentas, o hablar del desastre
como si fuera una persona
que los persigue. Déjeles
saber a sus niños que es
normal que tengan estos
sentimientos.

¿Cómo sufren los niños y
niñas afectados por situaciones de desastres?
¿Cual es la responsabilidad
de los adultos para ayudarlos
a afrontar estas situaciones
con éxito?
Los desastres naturales pueden traumatizar a los niños y
se requiere de mucho tiempo, ayuda especial y paciencia para sobreponerse a sus
efectos.
Según los especialistas de
Extensión Cooperativa de la
Universidad de California,
después de una catástrofe,
los niños pueden sufrir efectos emocionales y cambios
de conducta por meses o
hasta años. Esto puede afectar el ambiente familiar, debido a la actitud de los niños
o de los mismos padres quienes también pueden experimentar fuertes emociones
respecto a la tragedia que
sufrieron.
Después de un desastre natural, los padres pueden no
darse cuenta de la ansiedad
que sienten sus hijos, quienes pueden quejarse más de
malestares físicos como dolor
de cabeza o de estómago
causados por la tensión.
Pueden

tener

dificultades

Pueden disgustarse fácilmente o esconder su desconsuelo
de otros miembros de la familia. Su rendimiento escolar
puede verse afectado; sus
calificaciones pueden bajar, y
pueden mostrarse desordenados, ser groseros o simplemente quedarse dormidos en
el salón de clase.
El añorar "la vida como era
antes" es una reacción común. Sin embargo, a los
varones les es especialmente
difícil hablar de las pérdidas
sufridas. Por eso tienden a
comportarse mal.
La intensidad de las reacciones de los niños depende del
peligro que hayan corrido, de
las pérdidas sufridas, las
reacciones de los familiares y
la manera en que han confrontado la catástrofe, así
como el ambiente del hogar
antes del desastre (tenso,
problemático, violento).
Los cambios marcados de
comportamiento en los jóvenes pueden ser síntomas que
requieren del apoyo de un
profesional de salud mental.
Actos destructivos hacia la
propiedad, el lastimar a personas o animales domésticos, tener ataques frecuentes de pánico, o abusar de

substancias tóxicas requieren
de intervención inmediata. A
veces, se corre el riesgo de
que los actos destructivos
incluyan intentos de suicido,
incluso hasta en niños de 7 u
8 años de edad.
Otros señales que justifican
la ayuda profesional son el
desinterés por actividades
sociales, sentirse responsable
por el desastre o por las pérdidas familiares, o tener una
baja significativa en el desempeño escolar por más de
una cuantas semanas.

Dr. Carlos Manuel Fernández.
Coordinador de la Sección de
Emergencias y Desastres.
Asociación Nicaragüense de
Psiquiatría.

El apoyo de los padres y
maestros es esencial para la
recuperación de los hijos y
para restablecer la rutina
diaria y actividades y reuniones familiares.
Comparta su pena sobre el
desastre con sus hijos para
que todos puedan expresar
sus sentimientos. Hable acerca de las pérdidas familiares
y los planes para enfrentarlas, la realidad financiera, el
tiempo que tomará la recuperación y cómo aceptar las
pérdidas que sean permanentes. Abrace y consuele a
sus niños. Platíqueles y apóyense en sus creencias religiosas para tener esperanza.
Los maestros pueden organizar actividades para ayudar a
los niños desconsolados.
Pueden pedirles que escriban
acerca de cómo cambió su
vida el desastre o preparar
una obra teatral o ceremonia
conmemorativa para recordar
el incidente y trazarse metas
para el futuro.
Un desastre puede hacer
madurar a muchos niños. Los
adolescentes pueden darse
cuenta que ellos, o alguien
como ellos, también podría
sufrir un problema similar.
Continua en Pág.. 16

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

El añorar "la vida como
era antes" es una reacción
común. Sin embargo, a los
varones les es especialmente
difícil hablar de las pérdidas
sufridas. Por eso tienden a
comportarse mal.
Vol u m e n I V

Pág in a 1 2

DROGODEPENDENCIAS
DÍA INTERNACIONAL

Día Mundial Sin

DE LA LUCHA CONTRA EL

Tabaco

USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
26 DE JUNIO

Dr. Mauricio Sánchez M
Medico Psiquiatra.
Asesor técnico del
Consejo Nacional de
Lucha contra las Drogas
(CNLCD)

Los lemas de los días
internacionales para
Drogas y Tabaco 2006
son:
“Las drogas no son

“El tabaco: mortífero
en todas sus formas”

En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de Junio de
cada año como el Día Internacional
de la lucha contra el uso indebido y
el tráfico ilícito de drogas, para dar
una muestra de su determinación
en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una
sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó
esa medida el 7 de diciembre de
1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de
la Conferencia Internacional sobre
el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito
de Drogas del 26 de junio de 1987.

Date: 31 de Mayo de 2006
Lugar: Celebrado mundialmente
Este año el Día Mundial Sin Tabaco
pretende fomentar la toma de conciencia -sobre todo entre los jóvenes- acerca de la gran variedad de
productos de tabaco mortíferos. Bajo el lema "El tabaco: mortífero en
todas sus formas", actividades y
eventos organizados en todo el
mundo harán hincapié en los siguientes mensajes:

•

formas: cigarrillos, pipa, pipa
de agua, rapé, bidis, kreteks,
etc.

un juego de niños”.
El tema del día internacional para el
“El tabaco: mortífero
en todas sus formas”

2006 es “Las drogas no son un
juego de niños”. Este tema fue
escogido con la finalidad de incrementar la conciencia pública sobre
el poder destructivo de las drogas y
la responsabilidad de la sociedad de
velar por el bienestar de los niños.

TOMADO DE: ONUDD

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

El tabaco mata en todas sus

•

El tabaco mata comoquiera
que

se

presente:

"ligero",

"suave", "con bajo contenido
de

alquitrán",

"orgánico",

"aromático", etc.
Centrando en ese tema el Día Mundial Sin Tabaco, la OMS insta a los
gobiernos a regular estrictamente
todos los productos de tabaco

z
Vol u m e n I V

Pág in a 1 3

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE
CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)
Hubble y colaboradores en su
libro sobre “qué funciona en terapia” (Hubble, Duncan y Miller,
1999) citan a Lambert (1992) quien
estimó que los principales determinantes del resultado de la terapia
(40%) son factores extraterapéuticos, es decir, factores internos y
externos que los pacientes llevan a
terapia, el 30% está determinado
por factores vinculados con la relación terapéutica y sólo el 15% corresponde a factores específicos
propios del modelo y las técnicas
de la terapia; el 15% restante se
debe al efecto placebo. Las implicaciones de las capacidades del
paciente son muy importantes. El
apellido “soluciones” en esta terapia, dice Berg (Berg y Miller, 1992)
es más que un cliché, conduce a
tener una visión diferente de nuestros pacientes, verlos como individuos que tienen habilidades para
enfrentar sus problemas.
Es útil señalar, como escribe Lipchik (2002), que muchas veces los
profesionales de la salud nos asemejamos a esos padres protectores
que guían en exceso a sus hijos
para evitar que sufran daños en
lugar de ayudarles a utilizar sus
propios recursos para cuidar de si
mismos. Hay que recordar que
solo el hecho de que el paciente
haya acudido a nuestro consultorio
habla de sus puntos fuertes.
2) EL PRINCIPIO DE LA UTILIZACIÓN
El principio de la utilización es
tomado de la obra del psiquiatra
estadounidense Milton H. Erickson.
Erickson consideraba que las personas tenían en su interior o en su
sistema social capacidades naturales necesarias para superar dificultades y resolver problemas
(O’Hanlon, 1999) y que los estos
tienen problemas porque a menudo

no saben cómo emplear todas sus
capacidades. Erickson describía su
método de esta manera: “explorar
la individualidad de un paciente
para descubrir de qué conocimientos de la vida, experiencias y habilidades mentales se dispone para
encarar el problema… [y] después
utilizar estas respuestas internas
singularmente personales para lograr los objetivos terapéuticos”
(Erickson y Rossi, 1979).
3) EL CAMBIO ES INEVITABLE
La TBCS se basa en el supuesto
de que el cambio forma parte de la
vida hasta tal punto que los pacientes no pueden dejar de cambiar
(de Shazer, 1985). Nada es constante en nuestra vida, el problema
no está presente a todas horas los
siete días de la semana, Por lo tanto, muchas veces la terapia consistirá en encontrar esos cambios y
sacarles provecho hablando de
ellos durante la terapia, extrayendo
los recursos del paciente y cómo
este consiguió hacer el cambio.
4) TODO ES INTERVENCIÓN
En la teoría sistémica, el primer
axioma de la comunicación humana
cita “es imposible no comunicarse”,
y esto porque considera que todo
lo que una individuo hace o “deja
de hacer” es comunicación. Al dirigirnos con la palabra a una persona comunicamos algo en leguaje
verbal y no verbal, sin embargo, al
no dirigirle la palabra también le
estamos comunicando información
con nuestro lenguaje no verbal
(“no deseo hablar”, “estoy ocupado”, “no me interrumpan”, etc.).
En consecuencia, toda conducta es
comunicación. Visto esto en el
contexto de una relación terapéutica, donde cualquier cosa que un
terapeuta le diga a su paciente influye de una manera en este,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

podríamos parafrasear el primer
axioma y decir que “es imposible
no intervenir”, o en otras palabras
“todo es intervención”.
Recordando las estimaciones de
Lambert citadas anteriormente, la
relación terapéutica determina el
30% del éxito terapéutico. Crear
una buena relación donde los pacientes reciban nuestras intervenciones es fundamental. La TBCS
hace un hincapié en el proceso de
construcción de la relación
(Beyebach, 2005): la amabilidad de
recoger la llamada telefónica, la
orientación y el acogimiento de los
momentos iniciales de la primera
entrevista, la escucha activa, el
respeto a las opiniones de los pacientes, la cuidadosa elección de
los elogios en el mensaje final de la
terapia, la adopción de una posición cercana del terapeuta que se
conduce con cordialidad. Esta posición de cercanía no implica dejar
de hacer valer el papel de expertos
en el momento de conducción de la
entrevista, sino de mantener y
guiar el flujo de comunicación, impidiendo por ejemplo que unos
pacientes se interrumpan unos a
otros o asegurándonos que todos
los presentes puedan tomar la palabra.
5) LA NAVAJA DE OCcAM
La Navaja de Occam (navaja de
Ockham, o principio de economía o
de parsimonia) hace referencia a
un tipo de razonamiento basado en
una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más
sencilla es probablemente la más
correcta.
Es un principio atribuido al fraile
franciscano inglés del siglo XIV Guillermo de Ockham. En su forma
más simple significa que cuando
dos explicaciones se ofrecen para
Vol u m e n I V

Pág in a 1 4

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE
CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)
un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible. Por
ejemplo para explicar la caída de
una fruta al suelo podríamos plantar las siguientes explicaciones: 1)
unos duendes invisibles la cortaron
para molestarme, 2) el tallo de la
fruta se debilitó al madurarse y finalmente esta calló, y 3) una tormenta pasó y la arrancó del árbol.
Todas las alternativas explican el
fenómeno, la navaja de Occam nos
exhorta a escoger la segunda como
verdadera, ya que las demás nos
obligarían a asumir una serie de
postulados mucho más complicados. Este razonamiento tiene sus
aplicaciones en la lógica con el fin
de evitar el pensamiento mágico.
En la TBCS se emplea este principio eligiendo siempre la opción más
simple a la hora de interpretar la
conducta de nuestros pacientes y a
la hora de elegir cómo intervenir
(Beyebach, 2005). Es más simple
pensar que alguien no ha venido a
la entrevista porque se le ha olvidado, que interpretar que está boicoteando la terapia de familia o intenta controlar el encuadre terapéutico
(Beyebach, 2005).
6) MUERTE A LA RESISTENCIA
La revista Family Process publicó
en 1984 un artículo de Steve de
Shazer con el título “The Death of
Resistente” (de Shazer, 1984). El
nuevo planteamiento al concepto
de resistencia le dio otro sentido
interesante al trabajo de la TBCS.
De forma general, la resistencia es
vista en terapia familiar como la
tendencia de un sistema a mantener el status quo mediante mecanismos de retroalimentación negativa que mantienen los cambios dentro de ciertos límites. En otras
palabras, cuando el terapeuta intenta producir el cambio la familia

se reestructura para mantener los
patrones de conducta que esta tenía anteriormente. El resultado de
etiquetar a una familia o a un individuo como “resistente”, o “difícil”
es que se acaban usando una serie
de técnicas de intervención cada
vez más complicadas, creativas y/o
agresivo-confrontativas (Berg y Miller, 1992), esto refuerza el circulo
vicioso que lleva a la aplicación de
estrategias más agresivas, las que a
su vez, al ser resistidas, llevan a la
aplicación de otros métodos, así
sucesivamente.
De Shazer postula en su artículo
que cada familia (individuo o pareja) tiene una forma particular de
cooperar, y el trabajo del terapeuta
consiste primeramente en identificar este modo de cooperar y luego
utilizar esta manera de cooperar
para promover el cambio (de Shazer, 1982).
7) NO ES POSIBLE CAMBIAR
A LOS PACIENTES, ELLOS SE
CAMBIAN A SI MISMOS
En la práctica clínica es común el
caso de una familia que nos trae a
terapia a un hijo que está consumiendo drogas para que el joven
abandone definitivamente la sustancia y cambie su vida. Por muchas genialidades que hagamos son
los pacientes los que se cambian a
si mismos, por lo tanto en la TBCS
es importante tener en cuenta que
nuestra tarea no es obligar el cambio, sino co-construir con los pacientes y familias contextosrelaciones terapéuticas en los que
los cambios resulten favorables
(Beyebach, 2005).
1) SI NO ESTÁ ROTO NO LO
ARREGLE
Como menciona Berg (Berg y Miller, 1992) este es el principio básico en una intervención terapéutica.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

¡Para solucionar un problema es
necesario que este exista, y para
que exista alguien tiene que quejarse de algo! El paciente es quien
decide el problema, es la madre
que llega quejándose la que define
el problema. La TBCS trabaja en
base a las demandas de nuestros
pacientes. Es una fantasía tratar de
arreglar todos los problemas de los
pacientes, es una invitación al fracaso tratar de resolver todo el problema en su supuesta profundidad
y amplitud. Debo aclarar que existen dos situaciones en las que es el
terapeuta el que fija cual es el problema, estas son el suicidio (ya sea
el caso de un paciente con riesgo
suicida o el sobreviviente de un
intento) y la violencia (en todas sus
formas: sexual, comunitaria, familiar, de pareja, etc), en estos casos
la integridad de la o las personas
involucradas es prioritario en el
abordaje inicial.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Estos presupuestos forman una
guía general de trabajo, y forman
un sustento en el cual aplicar las
técnicas terapéuticas de la TBCS.
No son los únicos, ni tampoco deben considerarse como dogmas de
fe inquebrantables. A mi me gusta
pensar que, independiente de nuestra formación como terapeutas, el
modelo y las técnicas a aplicar nos
lo va comunicando el paciente durante la sesión con sus reacciones y
comentarios, hay que permitirse ser
flexible.
Como escribe Lipchik
(2002), aunque el concepto de resistencia no es apropiado para este
tipo de terapia, el término
“resistencia” describe bien lo que
un terapeuta siente a menudo en
su consulta con algunos pacientes
que contestan “si, pero…” a todo lo
que se dice. Hay que adaptarse al
paciente y no imponer que el paciente se adapte a nosotros, hay
Vol u m e n I V

Pág in a 1 5

PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE
CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...)
respirar hondo, hacer una pausa y
cambiar nuestro abordaje, sino los
“resistentes” podemos terminar
siendo nosotros.
LECTURAS SUGERIDAS.
Disponibles en:
http://benjaminwebsite.tripod.
com/referencias.htm
1

2

Introducción a la terapia
breve centrada en soluciones.
Terapia sistémica breve:
trabajando con los recursos
de las personas.

REFERENCIAS:
• Berg I.K., Miller S.D. (1992).
Working with the problem drinker.
A solution-focused approach. New
York: W. W. Norton. [En Castellano: Trabajando con el problema del
alcohol. Orientaciones y sugerencias para la terapia breve de familia. Barcelona: Paidós; 2002]
• Bertrando P., Toffanetti D
(2000). Storia della terapia
familiare. Milán: Raffaello Cortina
Editore. [En Castellano: Historia de
la terapia Familiar: los personajes y
las ideas. Barcelona: Paidós]
• Beyebach M. (2005). 24 ideas
para una psicoterapia breve. En
publicación.
• De Shazer S. (1984). The death
of resistance. Fam Proc 23: 11-17,
1984.

• De Shazer, S. (1985). Keys to
solution in brief therapy. New York:
W. W. Norton. [En Castellano: Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós; 1986]
• De Shazer, S. (1988). Clues:
Investigating Solutions in Brief
Therapy. New Cork: Norton. [En
Castellano: Pautas de terapia familiar breve. Barcelona: Paidós)
• Hoffman L (1981). Foundations
of family therapy. New York: Basic
Books, Inc. [En Castellano: Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica.
• Hubble M. A., Duncan B. L.,
Miller S. D. (1999). Directing
attention to what Works. En:
Hubble M. A., Duncan B. L., Miller
S. D (editors). The Herat and soul
of change: What Works in therapy.
W as hi n g to n, D C: A me ri c a n
Psychological Association.
• L a m b e rt M . J . (1 9 92 ).
Implications of outcome research
for psychotherapy integration. En:
Norcross J. C., Goldstein M. R., eds.
Handbook of psychotherapy
integration. New York: Basic Books.
• Lipchik E. (2002). Beyond
Technique in Solution-Focused
Therapy. New York: The Guilford
Press. [En Castellano: Terapia centrada en la solución: más allá de la
técnica. Buenos Aires: Amorrortu;
2004]
• Nicholos M. P., Schwartz R. C.
(1995). Family therapy. 3ra ed,
Boston: Allyn & Bacon.

• De Shazer, S. (1982). Patterns
of Brief Family Therapy: An
Ecosystemic Approach. New York:
Guilford.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

• O’Hanlon WH (1999). Evolving
Possibilities. Selected Papers of Bill
O’Hanlon. Philadelphia: Taylor &
Francis. [En Castellano: Desarrollar
posibilidades. Barcelona: Paidós;
2001]
• Rodríguez-Morejón A., Beyebach M. (1994). Terapia sistémica
breve: trabajando con los recursos
de las personas. En: Garrido M.,
García J., (comp). Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones. Valencia: Promolibro.
• Umbarger C (1983). Structural
family therapy. Florida: Grune &
Stratton, Inc. [En Castellano: Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu]
• Watzlawick P, Beavin JH &
Jackson DD, (1967). Pragmatics of
Human Communication. New York:
Norton. [En Castellano: Teoría de la
comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder]
• Watzlawick P. (1976). Wie
wircklich ist die Wirklishkeit?. Munich: R. Piper & Co. [En Castellano:
¿Es real la realidad?. Barcelona:
Herder; 1979]
• White M. (1989). Selected
Papers. Australia: Dulwich Centre.
[En Castellano: Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona:
Gedisa; 1994]
• White M., Epston D. (1980).
Narrative Means to Therapeutic
Ends. Australia: Dulwich Centre.
[En Castellano: Medios narrativos
para fines terapéuticos. Barcelona:
Paidós; 1993]
Vol u m e n I V
SECCION DE EMERGENCIA Y
DESASTRES (Continuación…)

adolescentes pueden darse cuenta que ellos,
o alguien como ellos, también podría sufrir un
problema similar. Sin embargo, muchos niños,
aun los pequeños, se sienten deprimidos. En
los niños de edad preescolar, los síntomas
son: berrinches, malestares físicos, ratos de
tristeza, exceso de actividad, falta de interés y
volverse retraídos. En niños de 5 a 11 años de
edad, son comunes las fobias, malas conductas como mentir y robar, negarse a ir a la
escuela o a dejar a sus padres, tristeza, ansiedad, querer quitarse la vida.

Pág in a 1 6

The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891)
Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm.
Tate Gallery. Londres. Gran Bretaña.

Los adolescentes pueden mostrarse retraídos,
cansados, tener problemas para comer y dormir, abusar de substancias tóxicas, hablar de
hacer cosas peligrosas, cambiar repentinamente de amistades, mostrar hostilidad, y
querer suicidarse.
La manera en que los niños se enfrenten al
desastre depende de lo que hagan sus padres.
Si usted está deprimido, malhumorado o quiere desquitarse con alguien, deténgase y analice su propio comportamiento. Comparta sus
sentimientos con un amigo de confianza. Considere visitar a un miembro del clero o a un
consejero en salud mental que le ayuden a
llevar mejor su situación.
Cuando los adultos no logran controlar sus
sentimientos, los niños sufren más y por más
tiempo.
Dr. Carlos Manuel Fernández.
Coordinador de la Sección de Emergencias y Desastres.
Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

þ

“Esta es una de las pinturas de tema médico más conocida y siempre
ha despertado en mí un intenso sentimiento de emoción.
En plena época victoriana, el médico parece esperar la crisis de la enfermedad del niño enfermo, después de una noche en vela (la claridad
del alba parece vislumbrase por las rendijas de la ventana cerrada).
En actitud meditabunda, la mano en el mentón, reclinado sobre el paciente parece estar dispuesto a esperar el tiempo que haga falta hasta
el desenlace de la enfermedad que le ha obligado a pasar la noche
fuera de casa.
El niño enfermo, duerme en una improvisada camilla sobre dos sillas.
Una taza de café o té sobre la mesa. Un frasco de jarabe medio lleno.
La madre derrumbada y agotada por la angustia y la espera, recuesta
su cabeza sobre la mesa.
En la penumbra del fondo, el padre se mantiene de pie y coloca su
mano en el hombro de la madre, en un intento de confortarla y de buscar apoyo. Su mirada parece estar más atenta de la expresión de la
cara del médico que de su hijo.
Siempre me han impresionado dos cosas de este cuadro, por lo difícil
que a mí mismo me resulta lograrlas en situaciones parecidas. De un
lado, la serenidad del médico ante una situación grave, que parece
comprometer seriamente la salud del enfermo. De otra, la capacidad
de esperar el desenlace de la enfermedad cuando se ha hecho ya todo
lo que era posible hacer. Cuando hago avisos a domicilio en casos
urgentes o visito a pacientes terminales gravemente enfermos, esta
imagen siempre me viene a la cabeza y me gustaría que con el recuerdo también me proporcionaran las cualidades que tanto envidio.”

–
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Vol u m e n I V

Pág in a 1 7

POEM AS DE AM OR Y GUERRA
Escritos en los años 82 , 83 y 84, los años más duros en la defensa armada de la patria,
que me tocó defender con el fusil en la mano.

DE PASE

FECUNDACIÖN

Aquí me tenés mi amor,
con el cuerpo picado de pulgas
por todas partes,
robándole dos días a la Patria
para estar junto a vos
y llenarme nuevamente
de ternura.

Si me matan,
después de que
me entierren,
me convertiré en esperma
para fecundar la tierra
y en parto acelerado
hacerla parir
miles de brazos
que con odio y firmeza
ahoguen para siempre
el sueño irrealizable
de los invasores.

P:D: Vine a casarme el 12-3-83

ASEDIO

LIBERTAD

Desde mi pozo tirador,
estoy tratando de localizar
el puesto de mando
de tus sentimientos,
para después de ubicarlo
lanzarle un mortero de amor
e incendiar tu corazón
con mi presencia.

Me decían
que existía
la libertad
en los E.U.
¡ Y es cierto ¡
Sobre el río Hudson
majestuosamente
sobresale la estatua.

LUNA LLENA
A NERUDA

Un día miraré la luna
para pensar en vos.
Hoy quiero que se oculte
para que no detecten
nuestra marcha.

DE MEMORIA
He aprendido de memoria
con mis labios
la geografía de tus pechos,
que al mirarlos,
tiemblan de amor
para que yo los bese.

Dijiste
que podías escribir
los versos más tristes
aquella noche.
Pues bien,
por esta noche,
los versos más tristes
puedo escribirlos yo.

@ Luis Santiago del Palacio López.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Vol u m e n I V

Pág in a 1 8

El arte y la Medicina: cuadros y pinturas:
Veremos a continuación algunos cuadros cuyo tema se relaciona con la Medicina en mayor o menor
medida. La mayoría pertenecen a finales del siglo pasado, incluyendo estos cuadros del Barroco.
Este cuadro se llama "La visita al hospital", y
fue realizado en 1.897 por el pintor español
Luis Jiménez Aranda.
Representa al período de aprendizaje del médico, a través de las enseñanzas de sus maestros

Este otro pertenece a Vicente
Borráx, y se llama
"Vacunación de niños".
También se pintó a finales
del siglo pasado.

Aquí vemos una pintura de una lección de
Claude Bernard, de 1.889, por León Lhermitte (1.844-1.925).

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Nueva brigada de aps
Nueva brigada de apsNueva brigada de aps
Nueva brigada de aps
Cruz Roja Nicaraguense
 
Revista ANP Diciembre 11
 Revista ANP Diciembre 11 Revista ANP Diciembre 11
Revista ANP Diciembre 11
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
Gustavo Waldo Zavala Garcia
 
Tesis
TesisTesis
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexuaInteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua
Dolly Beatriz Ramirez
 
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIALTERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
Cruz Roja Nicaraguense
 
Guia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmentalGuia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmental
universidad cesar vallejo
 
Guia para conversar con adolescentes
Guia para conversar con adolescentesGuia para conversar con adolescentes
Guia para conversar con adolescentes
Angel Campos Soriano
 
3er aniversario nva vida 23 01 2012
3er aniversario nva vida 23 01 20123er aniversario nva vida 23 01 2012
3er aniversario nva vida 23 01 2012
megaradioexpress
 
Zulianito 12
Zulianito 12Zulianito 12
Zulianito 12
Luis R Castellanos
 
Discurso posesión presidente ACP 2016
Discurso posesión presidente ACP 2016Discurso posesión presidente ACP 2016
Discurso posesión presidente ACP 2016
Hernan Rincon
 
Noti-Manigua edición 41
Noti-Manigua edición 41Noti-Manigua edición 41
Noti-Manigua edición 41
alejandrojurado
 

La actualidad más candente (13)

Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
 
Nueva brigada de aps
Nueva brigada de apsNueva brigada de aps
Nueva brigada de aps
 
Revista ANP Diciembre 11
 Revista ANP Diciembre 11 Revista ANP Diciembre 11
Revista ANP Diciembre 11
 
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexuaInteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua
 
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIALTERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
TERCER TALLER NACIONAL DE APOYO PSICOSOCIAL
 
Guia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmentalGuia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmental
 
Guia para conversar con adolescentes
Guia para conversar con adolescentesGuia para conversar con adolescentes
Guia para conversar con adolescentes
 
3er aniversario nva vida 23 01 2012
3er aniversario nva vida 23 01 20123er aniversario nva vida 23 01 2012
3er aniversario nva vida 23 01 2012
 
Zulianito 12
Zulianito 12Zulianito 12
Zulianito 12
 
Discurso posesión presidente ACP 2016
Discurso posesión presidente ACP 2016Discurso posesión presidente ACP 2016
Discurso posesión presidente ACP 2016
 
Noti-Manigua edición 41
Noti-Manigua edición 41Noti-Manigua edición 41
Noti-Manigua edición 41
 

Similar a Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones

Enero marzo 2006
Enero  marzo 2006Enero  marzo 2006
Enero marzo 2006
MAURICIO SANCHEZ
 
3918
39183918
La voz de los pacientes 03
La voz de los pacientes 03La voz de los pacientes 03
La voz de los pacientes 03
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdfMedicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
TERESAIAM
 
Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014
PSICOLEGAS
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Demona Demona
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
infobipolar
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Tamara Mancilla
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Tamara Mancilla
 
Alapsa2009
Alapsa2009Alapsa2009
Alapsa2009
luis aguilar
 
La hora del neurologo
La hora del neurologoLa hora del neurologo
La hora del neurologo
Aritmedes Restituyo
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
FUNCEI
 
MGI II
MGI IIMGI II
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
Gustavo Manaure
 
La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Victor Zevallos Camarena
 
Actualidad en salud mental
Actualidad en salud mentalActualidad en salud mental
Actualidad en salud mental
Whops
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Darnely Moyano
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatria
Karlis Amaiz
 

Similar a Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones (20)

Enero marzo 2006
Enero  marzo 2006Enero  marzo 2006
Enero marzo 2006
 
3918
39183918
3918
 
La voz de los pacientes 03
La voz de los pacientes 03La voz de los pacientes 03
La voz de los pacientes 03
 
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdfMedicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
 
Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Alapsa2009
Alapsa2009Alapsa2009
Alapsa2009
 
La hora del neurologo
La hora del neurologoLa hora del neurologo
La hora del neurologo
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
 
MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04
 
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
 
Actualidad en salud mental
Actualidad en salud mentalActualidad en salud mental
Actualidad en salud mental
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatria
 

Más de Benjamin Cortes

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
Benjamin Cortes
 
El ambiente terapéutico en salud mental
El ambiente terapéutico en salud mentalEl ambiente terapéutico en salud mental
El ambiente terapéutico en salud mental
Benjamin Cortes
 
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
Hipnosis Clínica para el TabaquismoHipnosis Clínica para el Tabaquismo
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
Benjamin Cortes
 
Hipnosis y Dolor Crónico
Hipnosis y Dolor CrónicoHipnosis y Dolor Crónico
Hipnosis y Dolor Crónico
Benjamin Cortes
 
Utilidades de la Hipnosis Clínica
Utilidades de la Hipnosis ClínicaUtilidades de la Hipnosis Clínica
Utilidades de la Hipnosis Clínica
Benjamin Cortes
 
Insomnio, causas y consecuencias
Insomnio, causas y consecuenciasInsomnio, causas y consecuencias
Insomnio, causas y consecuencias
Benjamin Cortes
 
¿Qué es la terapia Familiar?
¿Qué es la terapia Familiar?¿Qué es la terapia Familiar?
¿Qué es la terapia Familiar?
Benjamin Cortes
 
La Tristeza y la Depresión
La Tristeza y la DepresiónLa Tristeza y la Depresión
La Tristeza y la Depresión
Benjamin Cortes
 
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
Benjamin Cortes
 
5ta. enf. psicosomáticas
5ta. enf. psicosomáticas5ta. enf. psicosomáticas
5ta. enf. psicosomáticas
Benjamin Cortes
 
La psiquiatría y la demencia
La psiquiatría y la demenciaLa psiquiatría y la demencia
La psiquiatría y la demencia
Benjamin Cortes
 
La ansiedad en la vida diaria
La ansiedad en la vida diariaLa ansiedad en la vida diaria
La ansiedad en la vida diaria
Benjamin Cortes
 
La depresión en el adulto mayor
La depresión en el adulto mayorLa depresión en el adulto mayor
La depresión en el adulto mayorBenjamin Cortes
 
Padres e Hijos en Problemas
Padres e Hijos en ProblemasPadres e Hijos en Problemas
Padres e Hijos en Problemas
Benjamin Cortes
 
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
A su salud vol 1 num 3 ano 2012A su salud vol 1 num 3 ano 2012
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
Benjamin Cortes
 
La señora L
La señora LLa señora L
La señora L
Benjamin Cortes
 
Restricciones y obsesiones
Restricciones y obsesionesRestricciones y obsesiones
Restricciones y obsesiones
Benjamin Cortes
 
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
Benjamin Cortes
 
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
Benjamin Cortes
 
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcoholAnálisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
Benjamin Cortes
 

Más de Benjamin Cortes (20)

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
 
El ambiente terapéutico en salud mental
El ambiente terapéutico en salud mentalEl ambiente terapéutico en salud mental
El ambiente terapéutico en salud mental
 
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
Hipnosis Clínica para el TabaquismoHipnosis Clínica para el Tabaquismo
Hipnosis Clínica para el Tabaquismo
 
Hipnosis y Dolor Crónico
Hipnosis y Dolor CrónicoHipnosis y Dolor Crónico
Hipnosis y Dolor Crónico
 
Utilidades de la Hipnosis Clínica
Utilidades de la Hipnosis ClínicaUtilidades de la Hipnosis Clínica
Utilidades de la Hipnosis Clínica
 
Insomnio, causas y consecuencias
Insomnio, causas y consecuenciasInsomnio, causas y consecuencias
Insomnio, causas y consecuencias
 
¿Qué es la terapia Familiar?
¿Qué es la terapia Familiar?¿Qué es la terapia Familiar?
¿Qué es la terapia Familiar?
 
La Tristeza y la Depresión
La Tristeza y la DepresiónLa Tristeza y la Depresión
La Tristeza y la Depresión
 
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
Esquizofrenia ¿Qué puede hacer la familia?
 
5ta. enf. psicosomáticas
5ta. enf. psicosomáticas5ta. enf. psicosomáticas
5ta. enf. psicosomáticas
 
La psiquiatría y la demencia
La psiquiatría y la demenciaLa psiquiatría y la demencia
La psiquiatría y la demencia
 
La ansiedad en la vida diaria
La ansiedad en la vida diariaLa ansiedad en la vida diaria
La ansiedad en la vida diaria
 
La depresión en el adulto mayor
La depresión en el adulto mayorLa depresión en el adulto mayor
La depresión en el adulto mayor
 
Padres e Hijos en Problemas
Padres e Hijos en ProblemasPadres e Hijos en Problemas
Padres e Hijos en Problemas
 
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
A su salud vol 1 num 3 ano 2012A su salud vol 1 num 3 ano 2012
A su salud vol 1 num 3 ano 2012
 
La señora L
La señora LLa señora L
La señora L
 
Restricciones y obsesiones
Restricciones y obsesionesRestricciones y obsesiones
Restricciones y obsesiones
 
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
Different gray matter patterns in chronic schizophrenia and chronic bipolar d...
 
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
No association between prepulse inhibition of the startle reflex and neuropsyc...
 
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcoholAnálisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
Análisis psicodinámico de un caso de dependencia del alcohol
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones

  • 1. R E V I S TA N I C AR AG Ü E N S E D E P S I Q U I AT R Í A O R G AN O O F I C I A L DE L A A S O C I A C I Ó N P S I Q UI AT R Í A EDITORIAL N I C AR AG Ü E NS E Dr. Luis Santiago del Palacio (Año de la dignidad) 3 Perfil de un médico en huelga de hambre 4 Condolencias a la Psiquiatría 6 Algunas Consideraciones sobre la Violencia 7 Presupuesto Teóricos en la terapia Sistémica 10 Sección de Emergencia y Desastres 11 Drogodependencias 12 Poemas de Amor y Guerra 17 COLEGAS Y AMIGOS DE LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA: “Me siento complacido de poder contribuir a nuestra dignificación y estoy dispuesto a seguir aportando mi grano de arena. Fuimos un gran equipo y eso queda para la posteridad. No podíamos dar la espalda a algo que debimos de hacer hace mucho. Enhorabuena. Un abrazo”. Luís Santiago Volume n IV Managua 12 de Junio del 2006 2 XXIV Congreso de APAL DE N úme ro XII CONTENIDO: Noticias de la Asocia- Abri l — Juni o 2006 Estimados: Reciban mis saludos y mi estimación. Hace un mes, llenos de orgullo, de amor y de dignidad, dábamos fin a una lucha de seis meses que nos hizo crecer en todas direcciones. Despertamos a un futuro nuevo donde ya podemos rendir cuentas de nuestro paso por la medicina nicaragüense, desde ese momento pode- mos frente en alto decir : SOY MEDICO, sin sonrojarnos; hemos elevado el nombre de nuestra profesión a la altura del cielo y sentarnos para la historia no solo de la medicina nicaragüense, sino para la historia nacional, que un puñado de hombres y mujeres (¡y que mujeres, jueputa!) armadas de vergüenza y dignidad, fueron capaces de luchar a costas de muchos sacrificios y no vacilaron hasta conseguir sus objetivos. Hemos saldado una deuda que teníamos pendiente y nuestra conciencia ahora se ha fortalecido. Demos gracias que en el momento oportuno supimos ubicarnos de que lado nos tocaba estar y siento pesar por aquellos que por diversos factores, se equivocaron y no lograron valorar que esta bella oportunidad se iba a presentar solo una vez en nuestra existencia. Hoy, nuestro generoso corazón, Continua en Pag. 9 P R E S E N TA C I O N La presente edición de la revista, quiere hacer un reconocimiento al Dr. Luis Santiago del Palacio, destacado miembro de nuestra asociación , quien junto a un grupo de colegas, es artífice de la consolidación de la ANP y de manera decidida, también, ha impulsado la conformación de La Asociación Centroamericana de Psiquiatría ACAP, orgullo de nuestros pequeños países. Luis Santiago, en la pasada, huelga medica, contribuyo decididamente a la “Dignificación del Gremio”, aportando lo mas valioso del ser humano; su vida, al iniciar una huelga de hambre que solo finalizo ……. Con la victoria!!! Finalmente y como homenaje a su heroica actitud, en nuestro contenido, presentamos como editorial: un pronunciamiento publico de Luis; como articulo central y tomado de El Nuevo Diario, la visión noble y solidaria de la sociedad hacia la justa y digna lucha de los médicos y no podíamos cerrar este homenaje sin presentar la faceta de poeta, que como buen Nicaragüense, Luis Santiago sabe hacer. Dr. Mauricio Sánchez M Presidente, ANP PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 2. Pág in a 2 Vo l u m e n I V Noticias de la Asociación PARTICIPACION DE LA ANP, EN EL XX CONGRESO CENTROAMERICANO DE PSIQUIATRÍA “LA DISCAPACIDAD INVISIBLE, BORRANDO EL ESTIGMA” Panamá, 19 al 22 de Abril de 2006. Presidentes de ACAP en la inauguración del Congreso El presidente de la ANP y una delegación de 7 psiquiatras, (Dr. Ángel López, Dr. Dudley Guerrero, Dr. Mauricio Sánchez, Dr. Marcelino Luna. Dra. Janet González, Dr. Leopoldo Delgadillo, Dr. Trinidad Caldera. Dra. Lucrecia Palma), conformamos la representación Nicaragüense, en este magnifico evento científico, cuyo énfasis, como el lema del congreso lo proponía, logro llamar la atención a la comunicada en general y en todos los actores involucrados; sobre la discapacidad invisible, que son las enfermedades mentales en nuestros países, a pesar de la fuerte carga y magnitud, que actualmente tienen en la morbi-mortalidad mundial. Relevante, fue, que la primera dama de la republica de Panamá, en sus palabras inaugurales del evento, se comprometiera a luchar por la invisibilidad de los trastornos mentales. En relación a las reuniones administrativas de ACAP, que se realizaron en el marco del congreso y donde participamos activamente, destacan las siguientes: • • • • Jueves 20 Abril, 10 AM .Reunión de los presidentes de ACAP, con todos los Fellows que asistían al congreso. Jueves 20 Abril, 12 MD. Reunión de los presidentes de ACAP, con el Dr. Cesar Mella, vicepresidente de APAL, donde el tema central fue el desarrollo del Congreso de APAL, a realizarse en Republica Dominicana. Viernes 21 Abril, 12 MD. Asamblea general de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría Sábado 22 Abril, 12 MD. Reunión con representación del zonal 3 de WPA. ORDEN ACAP PARA EL DR. AMERICO REYES TICAS, DE LA ASOCIACION HONDUREÑA DE PSIQUIATRIA. Conforme a la resolución de ACAP, en el XIX Congreso Centroamericano, realizado en Costa Rica en 2005, en el acto inaugural del XX Congreso Centroamericano de Panamá, se llevo a efecto el reconocimiento y entrega de la orden ACAP, al Dr. Américo Reyes Ticas, destacado Psiquiatra de Honduras, maestro, escritor, que junto con el Dr. Roberto Aguilar Briceño, son los principales artífices de que hoy nuestra querida región Centroamericana y Republica Dominicana, este solidamente integrada, para juntos enfrentar los desafíos de la Salud Mental en general, con la organización de todos los psiquiatras que conformamos esta región querida y bella región en desarrollo y consolidación. Reiteramos nuestras felicitaciones al Maestro Américo Reyes, a su esposa y familia, como también a la Asociación Hondureña de Psiquiatría. El Dr. Jose Calderon, Presidente de ACAP Entrega “La orden ACAP”, al Dr Americo Reyes Ticas. En la inuguracion del Congreso, se observa, en la Foto la primera dama de Panama. NUEVAS AUTORIDADES EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE MANAGUA La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, quiere expresar nuestras mas sinceras felicitaciones a las nuevas autoridades electas en nuestra querida facultad de medicina, UNAN, Managua, pero principalmente felicitar, a todos los que conformamos la Facultad, por la excelente escogencia y por los avances y mejoras, que estamos seguros están por venir, en la formación de médicos altamente calificados, con una visión integral, sentido de justicia y solidaridad. DECANATO * Dr. Freddy Alberto Meynard Mejía - Decano General * Dr. Armando Ulloa González. Vice-Decano General * Dra. Ángela Rosa Ramos. Secretaria Académica * Dr. Hugo Pérez. Vice-Decano Clínico. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com “Juntos por la Excelencia Académica y el Desarrollo Institucional”
  • 3. Pág in a 3 Vo l u m e n I V Directorio La Revista de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría de publi- Noticias de la Asociación cación trimestral, es el resultado del esfuerzo conjunto de todas y todos los que de una u otra forma participamos en su elaboración, siendo esta la Decima segunda edición correspondiente a Abril, Mayo y Junio del 2006. 4 Editor y Presidente: a Dr. Mauricio Sánchez M 4 Consejo Editorial: a a a a Dr. Luis Alemán. Dr. Antonio Lourenco. Dr. Adonis Pérez Dr. Nelson García Lanzas 4 a a Diseño y Elaboración: Dr. Mauricio Sánchez M. Maria José Luna Ríos Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección: Mauricio Sánchez M. Apart. Postal , 3479 email:m_sanchezm@Hotmail.com Teléfono: ' 266-9712, ( 088-43758 JUNTA DIRECTIVA 2005 - 2007 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA Presidente: Dr. Mauricio Sanchez M. M_sanchezm@Hotmail.com teléfono : 266 9712 / 0884-3758 Tesorero: Dr. Karla Vanesa Canelo canelomorales@yahoo.es Secretario: Dr. Luis Alemán Neyra e-mail: lueman@ibw.com.ni teléfono: 0522 - 6654 / 2668033 Secret. Actividades Científicas Dr. Nelson Garcia Lanzas. ngarcialanzas@yahoo.es INVITACION AL XXIV CONGRESO DE APAL Salutación Cuando el navegante Cristóbal Colón escribió en su diario que la belleza de estas tierras ojos humanos jamás la habían visto, vaticinó que a los largo del tiempo nos convertiríamos en uno de los destinos turísticos mas apreciado por Europeos y Latinoamericanos. La Celebración del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL) del 1 al 4 de noviembre en Bávaro, Punta Cana constituye un hito en la historia de la psiquiatría latinoamericana. El Centro de Convenciones Bávaro Barceló está considerado como uno de los mejores del Caribe y los cinco hoteles de Playa que lo complementan con un plan todo incluido, que estamos poniendo a vuestra disposición uno de los destinos más demandados a nivel mundial. Estamos confeccionando un programa académico variado que genere un espacio de aprendizaje, intercambio y actualización que ofrezca opciones a todos los intereses dentro de la salud mental. La Sociedad Dominicana de Psiquiatría y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología hacen esfuerzos para recibirles con ese toque personal que los dominicanos han demostrado en sus afectos desde que el famoso navegante genovés llegara a estas tierras. El programa todo incluido es tan económico que le abarca todos los consumos y disfrute de una excitante e inolvidable experiencia. Los profesores Juan Mezzich, Pedro Ruiz y Juan José López Ibor no sólo han confirmado su presencia, sino también que han inscrito sus ponencias. Colegas del Mundo: ¡Te esperamos con mucho cariño en noviembre del 2006! teléfono : 2686141/ 0615-7210 Vocal : Dr. Roberto Aguilar B. e-mail : rango@alianza.com.ni PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Comité Organizador www.apal2006.com
  • 4. Pág in a 4 Vo l u m e n I V Perfil de un médico en huelga de hambre: Luis Santiago del Palacio “Ser auténtico y aportar siempre” Son personas coherentes, con sus acciones demuestran que son capaces de la entrega y el sacrificio más allá de un simple discurso; están dejando evidenciado no sólo a nivel profesional, sino también en su entorno familiar y a la sociedad nicaragüense --que en ocasiones se torna apática-- que luchar por lo que uno cree y siente no es algo del pasado, sino que continúa vigente Maria Haydee Brenes mhaydee@elnuevodiario.com.ni (Tomado integramente de El Nuevo Diario) La decisión de iniciar una huelga de hambre y su permanencia en la misma durante más de diez días ha traído mucho dolor a las familias de los doctores Luis Santiago del Palacio, Omar Herrera, Silvio Zamora y Néstor Jirón, sin embargo, pese a la pérdida de peso y malestares, continúan adelante en espera de una solución que responda a las demandas salariales que han planteado los galenos desde que iniciaron las protestas hace casi seis meses. Vestido con un pijama color verde y sentado a la orilla de la cama, rodeado de sus compañeros de huelga, el doctor Luis Santiago del Palacio cumple hoy trece días de encontrarse en las instalaciones de la Cruz Roja Nicaragüense en huelga de hambre. Diariamente su esposa, la señora Lucrecia Chamorro, lo visita llevándole ropa limpia y noticias sobre el hogar, al cual espera retornar con bien muy pronto. Su voz es baja, sus palabras pausadas, y los sentimientos afloran cuando habla de la insistencia y lágrimas de sus hijas Macaralí y Marcela porque abandone su lucha, pero - señala el doctor Del Palacio-- yo les explico que esto no se puede hacer, que se debe seguir adelante, y que alguien debía tomar la iniciativa. El doctor Luis Santiago del Palacio, de 56 años, quien hoy cumple trece días en huelga de hambre, le solicitó al presidente Bolaños que salga de su obcecación y dé respuestas a las demandas de la sociedad para que sea recordado como un jefe de Estado, al menos en los últimos meses de su mandato. “He educado a mis hijas y a mi hijo Jorge con la visión de solidarizarse con las personas y respetar sus luchas, he tratado de inculcarles que el ser humano no puede permanecer indiferente ante el dolor de otros, así que ellas se han solidarizado en mi lucha, con dolor, pero me apoyan”, afirmó el doctor Del Palacio, quien tiene 25 años de laborar en el Ministerio de Salud PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Continua en pag. 5
  • 5. Pág in a 5 Vo l u m e n I V Perfil de un médico en huelga de hambre “Ser auténtico y aportar siempre” Siempre aportando Nacido en el barrio “El Bóer” un día de Navidad hace 56 años, el doctor Del Palacio es el mayor de siete hermanos, dos de ellos son también médicos. “Mi papá era médico, ya fallecido, mi mamá es ama de casa; en la generación anterior a la mía, en mi familia hubo cinco médicos, pero yo me crié como todos los niños de escasos recursos de Nicaragua, estudiando en escuelas públicas. Al llegar a la secundaria ingresé al Ramírez Goyena, que fue un instituto marcado por tener ideas progresistas y jóvenes dispuestos a apoyar los diferentes movimientos sociales y sin dudar, pues, me integré”, comentó el doctor Del Palacio. Al concluir la secundaria viajó a México a estudiar medicina, estudios que concluyó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1981, participó en la Cruzada Nacional de Alfabetización, cortes de café y formó parte del Ejército de Nicaragua en la década del ochenta. “Durante toda mi vida he participado en movimientos sindicales, en asociaciones gremiales donde considero que puedo aportar; después de permanecer en el Ejército, estudié psiquiatría, me gradué en 1988. Siempre he laborado dentro del sistema de salud de Nicaragua”, afirmó el doctor Del Palacio Evitarle dolor Por más de dos meses el doctor Del Palacio maduró la idea de iniciar la huelga de hambre; para evitarle dolor a su madre le dijo a forma de comentario que “alguien iniciaría una huelga de hambre si no había una respuesta por parte del gobierno”. Mario López / EFE. Santiago de Palacios López, del movimiento de médicos pro-salario, lleva a cabo una huelga de hambre como medida de presión para que el gobierno nivele sus salarios con relación a los de sus colegas centroamericanos. “Mi mamá conociéndome se echó a llorar y me preguntó: ‘¿Sos vos verdad?’ y yo se lo negué, porque ella lloró mucho, y le dije que sólo le explicaba lo que podría pasar. Cuando inicié la huelga hace trece días no se lo comuniqué para no hacerla sufrir, pero se dio cuenta al cuarto día por los medios, y me vino a visitar muy triste. He tratado de convencerla de que no estoy en peligro, pero ella no lo cree y está atenta a los cambios, rezando porque todo esto termine lo más pronto posible”, comentó con los ojos lagrimosos.. ¿Hasta cuándo? El doctor Del Palacio junto a sus compañeros de huelga, cuyas familias también se encuentran nerviosas por su situación y los riesgos que enfrentan ante la indolencia del gobierno, se preguntan hasta cuándo deberán esperar. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Continua en pag. 6
  • 6. Pág in a 6 Vo l u m e n I V Perfil de un médico en huelga de hambre Le hemos planteado al gobierno de todas las formas posibles la necesidad de un aumento --destacan los médicos--, hemos sido el único movimiento que hay en este país que ha agotado todas las vías correspondientes para iniciar una protesta que está cubierta con las leyes. “Al presidente Bolaños le pediría que se responsabilice, que si en estos cinco años de mandato no ha podido ser el Presidente en el que muchos nicaragüenses pusieron sus esperanzas y apoyo, que al menos en estos seis meses que le restan de gobierno dé muestras de arrepentimiento y salga de su obcecación para que los nicaragüenses por lo menos lo recordemos como un jefe de Estado. tal como manda la Constitución, ya no como lo que anunció ser el mejor Presidente de Nicaragua”, concluyó Del Palacio. Noticias de la Asociación CONDOLENCIAS A LA PSIQUIATRIA CUBANA La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, expresa nuestras hondas condolencias y solidaridad por la partida de dos destacados psiquiatras cubanosLatinoamericanos: El Dr. Eduardo Ordaz, ex-Director del Hospital Psiquiátrico de La Habana y ex-Presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). El doctor Eduardo Bernabé Ordaz, director fundador del hospital Psiquiátrico de la Habana, dejó de existir el 21 de mayo del 2006, en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, como consecuencia de una afección renal. El destacado Médico-Psiquiatra, Willy Barrientos. El Dr. Barrientos, de larga trayectoria Apalista, fue durante muchos años y hasta su deceso Jefe del grupo asesor de salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Dr. Barrientos, fue uno de los psiquiatras que más colaboró, con su esfuerzo y talento indiscutible, al desarrollo de la psiquiatría institucional y de la administración de los servicios de salud mental en Cuba y otros países Latinoamericanos. DESCANSE EN PAZ Miércoles, 14 Junio 2006 SOLIDARIOS CON LA PSIQUIÁTRIA MEXICANA LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA Manifiesta su profundo pesar por el deceso del señor doctor Don Ramón de la Fuente Muñiz Miembro Fundador, Primer Presidente y Presidente Honorario de nuestra Asociación. Padre de nuestro Socio Honorario el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nos unimos a la pena que embarga a su familia y a la Psiquiatría Mexicana. DESCANSE EN PAZ PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Marzo 31, 2006.
  • 7. Pág in a 7 Pág in a 7 Vo l u m e n I V Algunas Consideraciones sobre la VIOLENCIA Comúnmente los términos agresividad, hostilidad, violencia y destructividad, se utilizan como sinónimo; sin embargo tienen diferencias significativas para poder comprender los aspectos psicodinámicos de la violencia. Dr. Ángel López Ortega Médico-Psiquiatra Jefe del Servicio de Medicina del Hospital Gaspar García Cuando se habla sobre la violencia; incluyen un conjunto de emociones intensas, de tal manera que es desproporcionada en relación a los estímulos. Los trabajadores de Salud nos enfrentamos en nuestra práctica diaria a las consecuencias que se derivan de la violencia, como: las afectaciones físicas y psicológicas; sin embargo muchas veces no logramos identificar el origen a no ser que se deba a una entidad fácilmente identificable como trastornos orgánicos cerebrales, procesos demenciales, epilepsias, etc; es decir tratamos solamente el efecto y no la causa Agresividad: (ya descrita por Freud) como una condición innata en el ser humano, es un mecanismo de supervivencia. En esta reseña no tratamos de discutir las diferentes corrientes y teorías en relación a su definición; sin embargo es importante señalar lo que define el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2001), el termino de agresividad lo define como “tendencia a actuar o responder violentamente”.La agresión es la consecución de esa tendencia, el acto de “acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño”. Con la salvedad de que ese alguien puede ser también algo. La hostilidad es un término semejante a la agresividad y se relaciona igual que ésta, con una determinada actitud o tendencia, no con acción. Respecto a la violencia, la OMS la define como: “El uso intencionado de la fuerza física o el poder, real o como amenaza, contra si mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad cuyo resultado produce o tiene una alta probabilidad de producir lesión, muerte, daño psicológico, problemas del desarrollo o privación”. Esta definición de la OMS se puede traspolar fácilmente a la realidad en que vive nuestra sociedad; ya que a diario existen diferentes formas de violencia; no solo se evidencia en las “notas rojas “de los diferentes medios de comunicación, si no también en la privación de las diferentes necesidades básica que se evidencian en los indicadores socio-económicos. Considero además que el uso del poder como amenaza es una modalidad en el contexto socio-político al que nos vemos forzados a diario todos los ciudadanos y que por lo tanto es un factor en la génesis de la violencia social importante que al abordar las persona víctimas y victimario, es necesario incidir en los aspectos psicosociales que han conllevado tanto al condicionamiento de esta conducta, como a las condiciones de riesgos de las victimas. agresividad “tendencia a actuar o responder violentamente”. Emociones que Acompañan la Agresión: 1. Irritabilidad. 2. Hostilidad. 3. Cólera, enojo, disgusto. 4. Rabia y Furor. Clasificación de la Violencia Ø De acuerdo a los participantes -Individual: Niños, adolescentes y adultos (violencia contra uno mismo y violencia hacia otros, son los lados opuestos de una misma moneda). Grupal: Que puede ser familiar, o en otros conglomerados de la sociedad, tales como: bandas juveniles o adultas, grupos de presión social, sitios de trabajos, grupos extremistas, etc. cionales, tales como: pobladas, tumultos, conflictos bélicos, terrorismo, etc. Causas de la Violencia Ø Biológicas: Genéticas, anormalidades del cromosoma (XYY), daño cerebral, drogas, trastornos de los neurotransmisores etc. Social: Instituciones comunitarias, formadas por varios grupos. En esta se incluyen los conflictos nacionales e interna PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Continua en pag. 8 La hostilidad es un término semejante a la agresividad y se relaciona igual que ésta, con una determinada actitud o tendencia, no con acción.
  • 8. Pág in a 8 Vo l u m e n I V Algunas Consideraciones sobre la VIOLENCIA (Continuación…) Bajos niveles de A5-HIA Ø Psicológicas: Trastornos del desarrollo y maduración, trastornos de la personalidad, etc. Ø Sociales: Familia nuclear ausentes (madre que trabaja y no hay un sustituto en la familia para el cuidado adecuado de los niños), niños que cuidan a otros niños o se cuidan ellos, cambios rápidos en el modus vivendi de la familia, movilidad social, pobreza, hacinamiento, discriminación. Factores de Riesgo 1. Interacción entre la condición individual (estrés) y su vulnerabilidad a la “toxicidad” que presentan los factores causales. Consideraciones Finales: Los profesionales de la Salud Mental tenemos un importante reto, no solo en el abordaje directo de la violencia en sí, sino en la información y sensibilización de los diferentes autores que intervienen en la estructuración de una “sociedad enferma”, cuya expresión se vive día a día con los diferentes tipos de violencia, por tanto además de la formación académica nos debemos de involucrar en las políticas de salud y en general de los aspectos socio-económicos del desarrollo de la población. “Los profesionales de la Salud Mental tenemos un importante reto...” Bibliografía: • Psiquiatría, Renato D.Alarcón,Guido Mazzotti, Humberto Nocolini. 2005 • Manual Moderno. • www.cdnp.org.do (Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacologia). 2. M e d i o ambiente (pobreza, discriminación, acoso personal, ausencia de necesidades básicas, etc.). 3. Influencia negativa de los medios de com u n i c a c i ó n ( t ele v i sió n , ci n e , prensa sensacionalista, etc.). Se mencionan además efectos del abuso de sustancias como: • • • • • HIPÓCRATES Alcohol Anfetamina (Éxtasis) (Polvo de ángel) Cocaína Crack. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com EMIL KRAEPELIN SIGMUND FREUD
  • 9. Vol u m e n I V Pág in a 9 Continuación Editorial... A b r il — J u n i o 2 0 0 6 Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección: Mauricio Sánchez M. Apart. Postal , 3479 e-mail: M_sanchezm@Hotmail.com Teléfono: ' 266-9712, ( 088-43758 Pagina Web de la ANP www.anp.ni.kz.yahoo ¡Estamos en el Web! www.anp.ni.kz.yahoo www.wpanet.org nos permitirá ( a unos mas que a otros) darles la oportunidad de fortalecer nuestras conquista, que al fin al cabo, es de todos: del que por timidez o cobardía no nos acompaño, del que aduciendo un cargo se olvido de su profesión o de aquellos que nos adversaron y obstaculizaron nuestra siembra. De ellos y de todos, será la cosecha. Desde lo mas profundo de mi corazón, a todos ustedes MUCHAS GRACIAS por la solidaridad mostrada en la Huelga de Hambre que mantuvimos mas de 17 días en la Cruz Roja. En esos 17 días, los mas intensos de mi vida medica, sentí el corazón de cada uno de ustedes latir junto al mío y cada día que pasaba, nuestra convicción era firme y tengan la seguridad que ahí estuviéramos si hubiera sido necesario. La convicción del triunfo JAMAS la pusimos en duda y sabíamos cada minuto que pasaba no íbamos a fallarles. Gracias por su heroicidad del 5 de mayo, frente a las bestias del gobierno. Aquella entrada a la media noche en la Cruz Roja después de ser liberados de las mazmorras, tengan la plena seguridad que jamás han sido más libres que ese día. Como los envidie, de no haber podido estar con ustedes. Mi arrechura y mis lágrimas los acompañaron todo el día. Son tantas las imágenes que se albergan en mi mente, que necesitaría un nuevo cerebro para guardarlas, pero como solo tengo este, lo juro que las guardare por el resto de mi vida par ame recuerden a diario que entre todos nos dimos DIGNIDAD. Revista Nicaragüense de Psiquiatría GRACIAS COMPAÑEROS, hagamos que esta dignidad perdure mientras exista un medico en este país. “Hubo en un Siglo, un día, que duro muchos siglos” Dr. Luis Santiago del Palacio López Medico Psiquiatra Miembro Activo de la ANP PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 10. Vol u m e n I V Pág in a 1 0 EN LA PUNTA DEL ICEBERG Página de Terapia Sistémica Breve DR. BENJAMIN CORTEZ MORALES * bencortesmorales@yahoo.com.mx - http://benjaminwebsite.tripod.com PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES INTRODUCCIÓN Entre las terapias sistémicas existen algunas diferencias teóricas y prácticas que las diferencian unas de otras. A diferencia del psicoanálisis, que tuvo un tronco común en la persona de Freud, la terapia sistémica fue un fenómeno múltiple, con varios pioneros y teóricos poco conectados en sus inicios entre si. En este artículo voy a presentarles los presupuestos de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). Este modelo de terapia nació en los años ochenta en los Estados Unidos (Bertrando y Toffanetti, 2000) con el trabajo de Steve de Shazer (de Shazer, 1988; 1985) y otros terapeutas del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee. Este modelo tuvo aceptación por parte de muchos terapeutas sistémicos y no sistémicos de ese país y luego se conoció en Europa donde su práctica ha crecido desde entonces. LA TERAPIA SISTEMICA CENTRADA EN SOLUCIONES La TBCS pertenece al grupo de psicoterapias llamadas constructivistas y postmodernistas, entre las cuales se encuentra también la terapia narrativa de Michael White (White y Epston 1980; White 1989). El común denominador de este movimiento contructivista está en considerar que no existe una realidad absoluta que el terapeuta debe descubrir y modificar, sino que estas son visiones o concepciones subjetivas del paciente (Watzlawick, 1976). Todas las personas percibimos la realidad de una manera diferente, por lo que lo que una persona expresa es una perspectiva relativista que enfatiza su construcción subjetiva, su realidad; desde el punto de vista del terapeuta sucede lo mismo, lo que vemos en los pacientes y sus familias puede estar basado en nuestras precondiciones (Nicholos y Schwartz 1995). Como ejemplo cotidiano de este pensamiento contructivista está el cambio de actitud de una persona cuando después de pasar una crisis nos refiere “ya estoy mejor, lo que pasa es que veo las cosas de otra manera”. ¿Qué sucedió en esta persona? ¿Cambió la “realidad”? ¿O cambió la construcción de la “realidad” que la hacía sentirse deprimida y ahora “ve las cosas con otros ojos”?. Según Michael White (White y Epston 1980) cuando un paciente le narra su problema al terapeuta, está contando la interpretación de la realidad en la que viven, le cuentan la significación que estas personas le atribuyen a su experiencia. Esto no es lo mismo que decir que lo que el paciente cuenta refleja su vida, sino que lo que la persona interpretó y los significados que dio es lo que determina su vida, ya que siente, piensa y actúa como consecuencia de su interpretación. La TBCS comparte presupuestos teóricos con el resto de las terapias sistémicas (Rodríguez-Morejón y Beyebach, 1994). La visión de sistemas es también compartida en este modelo, el paciente, la familia e incluso el terapeuta es visto también como formando parte de sistemas a favor del paciente. Esta visión también incluye las propiedades de los sistemas ya conocidas PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com como causalidad circular, retroalimentación, totalidad así como otros términos teóricos descritos en textos ya clásicos (Watzlawick, Beavin y Jackson,1967; Hoffman,1981; Umbarger, 1983). A continuación voy a presentar algunos principios teóricos prácticos que guían el trabajo de la TBCS de una forma general. Esta lista no debe entenderse como una camisa de fuerza teórica, pues nunca una situación nunca debe estar al servicio de una teoría, sino toda ésta estar al servicio de los problemas humanos. Es conveniente tener presente que es la situación la que nos obliga a echar mano de las herramientas adecuadas de acuerdo al conocimiento teórico existente, pero también de acuerdo a nuestra experiencia clínica junto a las características particulares la situación, siendo estas dos últimas muchas veces las que nos permiten decidirnos por tal o cual tratamiento, aunque ¡la p sea menor de 0.05! PRESUPUESTOS TEÓRICOS 1) ENFASIS MENTAL EN LA SALUD Es bastante obvio que toda psicoterapia busca la salud mental del paciente. El énfasis en este modelo radica en dar más importancia a los recursos y habilidades de los pacientes, y no a sus creencias e incapacidades (Berg y Miller, 1992). En el modelo médico de la salud se estudia los síntomas y signos del paciente hasta encontrar su enfermedad y a partir de ahí dar el tratamiento. En el enfoque centrado en soluciones en lugar de buscar lo que está mal y tratar de arreglarlo, se tiende a buscar en terapia lo que está bien y se trata de descubrir cómo usarlo.
  • 11. Vol u m e n I V Pág in a 1 1 SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro. coordinador Como consecuencia de los desastres producido por el Huracán Katrina y Wilma en USA, algunos grupos de investigadores han dedicado esfuerzos a la sistematización de la información y al análisis de la misma. para dormir y tener pesadillas más frecuentemente, especialmente sobre el desastre. Durante el día pueden tener recuerdos vívidos, o en el caso de los niños pequeños, expresar sus sentimientos a través del juego. Los datos que ofrecemos a continuación son el resultado de algunas de estas investigaciones, que arrojan datos significativos. Pueden temer a las tormentas, o hablar del desastre como si fuera una persona que los persigue. Déjeles saber a sus niños que es normal que tengan estos sentimientos. ¿Cómo sufren los niños y niñas afectados por situaciones de desastres? ¿Cual es la responsabilidad de los adultos para ayudarlos a afrontar estas situaciones con éxito? Los desastres naturales pueden traumatizar a los niños y se requiere de mucho tiempo, ayuda especial y paciencia para sobreponerse a sus efectos. Según los especialistas de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, después de una catástrofe, los niños pueden sufrir efectos emocionales y cambios de conducta por meses o hasta años. Esto puede afectar el ambiente familiar, debido a la actitud de los niños o de los mismos padres quienes también pueden experimentar fuertes emociones respecto a la tragedia que sufrieron. Después de un desastre natural, los padres pueden no darse cuenta de la ansiedad que sienten sus hijos, quienes pueden quejarse más de malestares físicos como dolor de cabeza o de estómago causados por la tensión. Pueden tener dificultades Pueden disgustarse fácilmente o esconder su desconsuelo de otros miembros de la familia. Su rendimiento escolar puede verse afectado; sus calificaciones pueden bajar, y pueden mostrarse desordenados, ser groseros o simplemente quedarse dormidos en el salón de clase. El añorar "la vida como era antes" es una reacción común. Sin embargo, a los varones les es especialmente difícil hablar de las pérdidas sufridas. Por eso tienden a comportarse mal. La intensidad de las reacciones de los niños depende del peligro que hayan corrido, de las pérdidas sufridas, las reacciones de los familiares y la manera en que han confrontado la catástrofe, así como el ambiente del hogar antes del desastre (tenso, problemático, violento). Los cambios marcados de comportamiento en los jóvenes pueden ser síntomas que requieren del apoyo de un profesional de salud mental. Actos destructivos hacia la propiedad, el lastimar a personas o animales domésticos, tener ataques frecuentes de pánico, o abusar de substancias tóxicas requieren de intervención inmediata. A veces, se corre el riesgo de que los actos destructivos incluyan intentos de suicido, incluso hasta en niños de 7 u 8 años de edad. Otros señales que justifican la ayuda profesional son el desinterés por actividades sociales, sentirse responsable por el desastre o por las pérdidas familiares, o tener una baja significativa en el desempeño escolar por más de una cuantas semanas. Dr. Carlos Manuel Fernández. Coordinador de la Sección de Emergencias y Desastres. Asociación Nicaragüense de Psiquiatría. El apoyo de los padres y maestros es esencial para la recuperación de los hijos y para restablecer la rutina diaria y actividades y reuniones familiares. Comparta su pena sobre el desastre con sus hijos para que todos puedan expresar sus sentimientos. Hable acerca de las pérdidas familiares y los planes para enfrentarlas, la realidad financiera, el tiempo que tomará la recuperación y cómo aceptar las pérdidas que sean permanentes. Abrace y consuele a sus niños. Platíqueles y apóyense en sus creencias religiosas para tener esperanza. Los maestros pueden organizar actividades para ayudar a los niños desconsolados. Pueden pedirles que escriban acerca de cómo cambió su vida el desastre o preparar una obra teatral o ceremonia conmemorativa para recordar el incidente y trazarse metas para el futuro. Un desastre puede hacer madurar a muchos niños. Los adolescentes pueden darse cuenta que ellos, o alguien como ellos, también podría sufrir un problema similar. Continua en Pág.. 16 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com El añorar "la vida como era antes" es una reacción común. Sin embargo, a los varones les es especialmente difícil hablar de las pérdidas sufridas. Por eso tienden a comportarse mal.
  • 12. Vol u m e n I V Pág in a 1 2 DROGODEPENDENCIAS DÍA INTERNACIONAL Día Mundial Sin DE LA LUCHA CONTRA EL Tabaco USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 26 DE JUNIO Dr. Mauricio Sánchez M Medico Psiquiatra. Asesor técnico del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas (CNLCD) Los lemas de los días internacionales para Drogas y Tabaco 2006 son: “Las drogas no son “El tabaco: mortífero en todas sus formas” En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de Junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987. Date: 31 de Mayo de 2006 Lugar: Celebrado mundialmente Este año el Día Mundial Sin Tabaco pretende fomentar la toma de conciencia -sobre todo entre los jóvenes- acerca de la gran variedad de productos de tabaco mortíferos. Bajo el lema "El tabaco: mortífero en todas sus formas", actividades y eventos organizados en todo el mundo harán hincapié en los siguientes mensajes: • formas: cigarrillos, pipa, pipa de agua, rapé, bidis, kreteks, etc. un juego de niños”. El tema del día internacional para el “El tabaco: mortífero en todas sus formas” 2006 es “Las drogas no son un juego de niños”. Este tema fue escogido con la finalidad de incrementar la conciencia pública sobre el poder destructivo de las drogas y la responsabilidad de la sociedad de velar por el bienestar de los niños. TOMADO DE: ONUDD PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com El tabaco mata en todas sus • El tabaco mata comoquiera que se presente: "ligero", "suave", "con bajo contenido de alquitrán", "orgánico", "aromático", etc. Centrando en ese tema el Día Mundial Sin Tabaco, la OMS insta a los gobiernos a regular estrictamente todos los productos de tabaco z
  • 13. Vol u m e n I V Pág in a 1 3 PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...) Hubble y colaboradores en su libro sobre “qué funciona en terapia” (Hubble, Duncan y Miller, 1999) citan a Lambert (1992) quien estimó que los principales determinantes del resultado de la terapia (40%) son factores extraterapéuticos, es decir, factores internos y externos que los pacientes llevan a terapia, el 30% está determinado por factores vinculados con la relación terapéutica y sólo el 15% corresponde a factores específicos propios del modelo y las técnicas de la terapia; el 15% restante se debe al efecto placebo. Las implicaciones de las capacidades del paciente son muy importantes. El apellido “soluciones” en esta terapia, dice Berg (Berg y Miller, 1992) es más que un cliché, conduce a tener una visión diferente de nuestros pacientes, verlos como individuos que tienen habilidades para enfrentar sus problemas. Es útil señalar, como escribe Lipchik (2002), que muchas veces los profesionales de la salud nos asemejamos a esos padres protectores que guían en exceso a sus hijos para evitar que sufran daños en lugar de ayudarles a utilizar sus propios recursos para cuidar de si mismos. Hay que recordar que solo el hecho de que el paciente haya acudido a nuestro consultorio habla de sus puntos fuertes. 2) EL PRINCIPIO DE LA UTILIZACIÓN El principio de la utilización es tomado de la obra del psiquiatra estadounidense Milton H. Erickson. Erickson consideraba que las personas tenían en su interior o en su sistema social capacidades naturales necesarias para superar dificultades y resolver problemas (O’Hanlon, 1999) y que los estos tienen problemas porque a menudo no saben cómo emplear todas sus capacidades. Erickson describía su método de esta manera: “explorar la individualidad de un paciente para descubrir de qué conocimientos de la vida, experiencias y habilidades mentales se dispone para encarar el problema… [y] después utilizar estas respuestas internas singularmente personales para lograr los objetivos terapéuticos” (Erickson y Rossi, 1979). 3) EL CAMBIO ES INEVITABLE La TBCS se basa en el supuesto de que el cambio forma parte de la vida hasta tal punto que los pacientes no pueden dejar de cambiar (de Shazer, 1985). Nada es constante en nuestra vida, el problema no está presente a todas horas los siete días de la semana, Por lo tanto, muchas veces la terapia consistirá en encontrar esos cambios y sacarles provecho hablando de ellos durante la terapia, extrayendo los recursos del paciente y cómo este consiguió hacer el cambio. 4) TODO ES INTERVENCIÓN En la teoría sistémica, el primer axioma de la comunicación humana cita “es imposible no comunicarse”, y esto porque considera que todo lo que una individuo hace o “deja de hacer” es comunicación. Al dirigirnos con la palabra a una persona comunicamos algo en leguaje verbal y no verbal, sin embargo, al no dirigirle la palabra también le estamos comunicando información con nuestro lenguaje no verbal (“no deseo hablar”, “estoy ocupado”, “no me interrumpan”, etc.). En consecuencia, toda conducta es comunicación. Visto esto en el contexto de una relación terapéutica, donde cualquier cosa que un terapeuta le diga a su paciente influye de una manera en este, PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com podríamos parafrasear el primer axioma y decir que “es imposible no intervenir”, o en otras palabras “todo es intervención”. Recordando las estimaciones de Lambert citadas anteriormente, la relación terapéutica determina el 30% del éxito terapéutico. Crear una buena relación donde los pacientes reciban nuestras intervenciones es fundamental. La TBCS hace un hincapié en el proceso de construcción de la relación (Beyebach, 2005): la amabilidad de recoger la llamada telefónica, la orientación y el acogimiento de los momentos iniciales de la primera entrevista, la escucha activa, el respeto a las opiniones de los pacientes, la cuidadosa elección de los elogios en el mensaje final de la terapia, la adopción de una posición cercana del terapeuta que se conduce con cordialidad. Esta posición de cercanía no implica dejar de hacer valer el papel de expertos en el momento de conducción de la entrevista, sino de mantener y guiar el flujo de comunicación, impidiendo por ejemplo que unos pacientes se interrumpan unos a otros o asegurándonos que todos los presentes puedan tomar la palabra. 5) LA NAVAJA DE OCcAM La Navaja de Occam (navaja de Ockham, o principio de economía o de parsimonia) hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la más correcta. Es un principio atribuido al fraile franciscano inglés del siglo XIV Guillermo de Ockham. En su forma más simple significa que cuando dos explicaciones se ofrecen para
  • 14. Vol u m e n I V Pág in a 1 4 PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...) un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible. Por ejemplo para explicar la caída de una fruta al suelo podríamos plantar las siguientes explicaciones: 1) unos duendes invisibles la cortaron para molestarme, 2) el tallo de la fruta se debilitó al madurarse y finalmente esta calló, y 3) una tormenta pasó y la arrancó del árbol. Todas las alternativas explican el fenómeno, la navaja de Occam nos exhorta a escoger la segunda como verdadera, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de postulados mucho más complicados. Este razonamiento tiene sus aplicaciones en la lógica con el fin de evitar el pensamiento mágico. En la TBCS se emplea este principio eligiendo siempre la opción más simple a la hora de interpretar la conducta de nuestros pacientes y a la hora de elegir cómo intervenir (Beyebach, 2005). Es más simple pensar que alguien no ha venido a la entrevista porque se le ha olvidado, que interpretar que está boicoteando la terapia de familia o intenta controlar el encuadre terapéutico (Beyebach, 2005). 6) MUERTE A LA RESISTENCIA La revista Family Process publicó en 1984 un artículo de Steve de Shazer con el título “The Death of Resistente” (de Shazer, 1984). El nuevo planteamiento al concepto de resistencia le dio otro sentido interesante al trabajo de la TBCS. De forma general, la resistencia es vista en terapia familiar como la tendencia de un sistema a mantener el status quo mediante mecanismos de retroalimentación negativa que mantienen los cambios dentro de ciertos límites. En otras palabras, cuando el terapeuta intenta producir el cambio la familia se reestructura para mantener los patrones de conducta que esta tenía anteriormente. El resultado de etiquetar a una familia o a un individuo como “resistente”, o “difícil” es que se acaban usando una serie de técnicas de intervención cada vez más complicadas, creativas y/o agresivo-confrontativas (Berg y Miller, 1992), esto refuerza el circulo vicioso que lleva a la aplicación de estrategias más agresivas, las que a su vez, al ser resistidas, llevan a la aplicación de otros métodos, así sucesivamente. De Shazer postula en su artículo que cada familia (individuo o pareja) tiene una forma particular de cooperar, y el trabajo del terapeuta consiste primeramente en identificar este modo de cooperar y luego utilizar esta manera de cooperar para promover el cambio (de Shazer, 1982). 7) NO ES POSIBLE CAMBIAR A LOS PACIENTES, ELLOS SE CAMBIAN A SI MISMOS En la práctica clínica es común el caso de una familia que nos trae a terapia a un hijo que está consumiendo drogas para que el joven abandone definitivamente la sustancia y cambie su vida. Por muchas genialidades que hagamos son los pacientes los que se cambian a si mismos, por lo tanto en la TBCS es importante tener en cuenta que nuestra tarea no es obligar el cambio, sino co-construir con los pacientes y familias contextosrelaciones terapéuticas en los que los cambios resulten favorables (Beyebach, 2005). 1) SI NO ESTÁ ROTO NO LO ARREGLE Como menciona Berg (Berg y Miller, 1992) este es el principio básico en una intervención terapéutica. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com ¡Para solucionar un problema es necesario que este exista, y para que exista alguien tiene que quejarse de algo! El paciente es quien decide el problema, es la madre que llega quejándose la que define el problema. La TBCS trabaja en base a las demandas de nuestros pacientes. Es una fantasía tratar de arreglar todos los problemas de los pacientes, es una invitación al fracaso tratar de resolver todo el problema en su supuesta profundidad y amplitud. Debo aclarar que existen dos situaciones en las que es el terapeuta el que fija cual es el problema, estas son el suicidio (ya sea el caso de un paciente con riesgo suicida o el sobreviviente de un intento) y la violencia (en todas sus formas: sexual, comunitaria, familiar, de pareja, etc), en estos casos la integridad de la o las personas involucradas es prioritario en el abordaje inicial. A MANERA DE CONCLUSIÓN Estos presupuestos forman una guía general de trabajo, y forman un sustento en el cual aplicar las técnicas terapéuticas de la TBCS. No son los únicos, ni tampoco deben considerarse como dogmas de fe inquebrantables. A mi me gusta pensar que, independiente de nuestra formación como terapeutas, el modelo y las técnicas a aplicar nos lo va comunicando el paciente durante la sesión con sus reacciones y comentarios, hay que permitirse ser flexible. Como escribe Lipchik (2002), aunque el concepto de resistencia no es apropiado para este tipo de terapia, el término “resistencia” describe bien lo que un terapeuta siente a menudo en su consulta con algunos pacientes que contestan “si, pero…” a todo lo que se dice. Hay que adaptarse al paciente y no imponer que el paciente se adapte a nosotros, hay
  • 15. Vol u m e n I V Pág in a 1 5 PRESUPUESTOS TEÓRICOS EN LA TERAPIA SISTÉMICA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES (continuación...) respirar hondo, hacer una pausa y cambiar nuestro abordaje, sino los “resistentes” podemos terminar siendo nosotros. LECTURAS SUGERIDAS. Disponibles en: http://benjaminwebsite.tripod. com/referencias.htm 1 2 Introducción a la terapia breve centrada en soluciones. Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas. REFERENCIAS: • Berg I.K., Miller S.D. (1992). Working with the problem drinker. A solution-focused approach. New York: W. W. Norton. [En Castellano: Trabajando con el problema del alcohol. Orientaciones y sugerencias para la terapia breve de familia. Barcelona: Paidós; 2002] • Bertrando P., Toffanetti D (2000). Storia della terapia familiare. Milán: Raffaello Cortina Editore. [En Castellano: Historia de la terapia Familiar: los personajes y las ideas. Barcelona: Paidós] • Beyebach M. (2005). 24 ideas para una psicoterapia breve. En publicación. • De Shazer S. (1984). The death of resistance. Fam Proc 23: 11-17, 1984. • De Shazer, S. (1985). Keys to solution in brief therapy. New York: W. W. Norton. [En Castellano: Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós; 1986] • De Shazer, S. (1988). Clues: Investigating Solutions in Brief Therapy. New Cork: Norton. [En Castellano: Pautas de terapia familiar breve. Barcelona: Paidós) • Hoffman L (1981). Foundations of family therapy. New York: Basic Books, Inc. [En Castellano: Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica. • Hubble M. A., Duncan B. L., Miller S. D. (1999). Directing attention to what Works. En: Hubble M. A., Duncan B. L., Miller S. D (editors). The Herat and soul of change: What Works in therapy. W as hi n g to n, D C: A me ri c a n Psychological Association. • L a m b e rt M . J . (1 9 92 ). Implications of outcome research for psychotherapy integration. En: Norcross J. C., Goldstein M. R., eds. Handbook of psychotherapy integration. New York: Basic Books. • Lipchik E. (2002). Beyond Technique in Solution-Focused Therapy. New York: The Guilford Press. [En Castellano: Terapia centrada en la solución: más allá de la técnica. Buenos Aires: Amorrortu; 2004] • Nicholos M. P., Schwartz R. C. (1995). Family therapy. 3ra ed, Boston: Allyn & Bacon. • De Shazer, S. (1982). Patterns of Brief Family Therapy: An Ecosystemic Approach. New York: Guilford. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com • O’Hanlon WH (1999). Evolving Possibilities. Selected Papers of Bill O’Hanlon. Philadelphia: Taylor & Francis. [En Castellano: Desarrollar posibilidades. Barcelona: Paidós; 2001] • Rodríguez-Morejón A., Beyebach M. (1994). Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas. En: Garrido M., García J., (comp). Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones. Valencia: Promolibro. • Umbarger C (1983). Structural family therapy. Florida: Grune & Stratton, Inc. [En Castellano: Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu] • Watzlawick P, Beavin JH & Jackson DD, (1967). Pragmatics of Human Communication. New York: Norton. [En Castellano: Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder] • Watzlawick P. (1976). Wie wircklich ist die Wirklishkeit?. Munich: R. Piper & Co. [En Castellano: ¿Es real la realidad?. Barcelona: Herder; 1979] • White M. (1989). Selected Papers. Australia: Dulwich Centre. [En Castellano: Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa; 1994] • White M., Epston D. (1980). Narrative Means to Therapeutic Ends. Australia: Dulwich Centre. [En Castellano: Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós; 1993]
  • 16. Vol u m e n I V SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES (Continuación…) adolescentes pueden darse cuenta que ellos, o alguien como ellos, también podría sufrir un problema similar. Sin embargo, muchos niños, aun los pequeños, se sienten deprimidos. En los niños de edad preescolar, los síntomas son: berrinches, malestares físicos, ratos de tristeza, exceso de actividad, falta de interés y volverse retraídos. En niños de 5 a 11 años de edad, son comunes las fobias, malas conductas como mentir y robar, negarse a ir a la escuela o a dejar a sus padres, tristeza, ansiedad, querer quitarse la vida. Pág in a 1 6 The Doctor (Sir Luke Fildes, 1891) Óleo sobre tela; 166'3 x 241'9 cm. Tate Gallery. Londres. Gran Bretaña. Los adolescentes pueden mostrarse retraídos, cansados, tener problemas para comer y dormir, abusar de substancias tóxicas, hablar de hacer cosas peligrosas, cambiar repentinamente de amistades, mostrar hostilidad, y querer suicidarse. La manera en que los niños se enfrenten al desastre depende de lo que hagan sus padres. Si usted está deprimido, malhumorado o quiere desquitarse con alguien, deténgase y analice su propio comportamiento. Comparta sus sentimientos con un amigo de confianza. Considere visitar a un miembro del clero o a un consejero en salud mental que le ayuden a llevar mejor su situación. Cuando los adultos no logran controlar sus sentimientos, los niños sufren más y por más tiempo. Dr. Carlos Manuel Fernández. Coordinador de la Sección de Emergencias y Desastres. Asociación Nicaragüense de Psiquiatría þ “Esta es una de las pinturas de tema médico más conocida y siempre ha despertado en mí un intenso sentimiento de emoción. En plena época victoriana, el médico parece esperar la crisis de la enfermedad del niño enfermo, después de una noche en vela (la claridad del alba parece vislumbrase por las rendijas de la ventana cerrada). En actitud meditabunda, la mano en el mentón, reclinado sobre el paciente parece estar dispuesto a esperar el tiempo que haga falta hasta el desenlace de la enfermedad que le ha obligado a pasar la noche fuera de casa. El niño enfermo, duerme en una improvisada camilla sobre dos sillas. Una taza de café o té sobre la mesa. Un frasco de jarabe medio lleno. La madre derrumbada y agotada por la angustia y la espera, recuesta su cabeza sobre la mesa. En la penumbra del fondo, el padre se mantiene de pie y coloca su mano en el hombro de la madre, en un intento de confortarla y de buscar apoyo. Su mirada parece estar más atenta de la expresión de la cara del médico que de su hijo. Siempre me han impresionado dos cosas de este cuadro, por lo difícil que a mí mismo me resulta lograrlas en situaciones parecidas. De un lado, la serenidad del médico ante una situación grave, que parece comprometer seriamente la salud del enfermo. De otra, la capacidad de esperar el desenlace de la enfermedad cuando se ha hecho ya todo lo que era posible hacer. Cuando hago avisos a domicilio en casos urgentes o visito a pacientes terminales gravemente enfermos, esta imagen siempre me viene a la cabeza y me gustaría que con el recuerdo también me proporcionaran las cualidades que tanto envidio.” – PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 17. Vol u m e n I V Pág in a 1 7 POEM AS DE AM OR Y GUERRA Escritos en los años 82 , 83 y 84, los años más duros en la defensa armada de la patria, que me tocó defender con el fusil en la mano. DE PASE FECUNDACIÖN Aquí me tenés mi amor, con el cuerpo picado de pulgas por todas partes, robándole dos días a la Patria para estar junto a vos y llenarme nuevamente de ternura. Si me matan, después de que me entierren, me convertiré en esperma para fecundar la tierra y en parto acelerado hacerla parir miles de brazos que con odio y firmeza ahoguen para siempre el sueño irrealizable de los invasores. P:D: Vine a casarme el 12-3-83 ASEDIO LIBERTAD Desde mi pozo tirador, estoy tratando de localizar el puesto de mando de tus sentimientos, para después de ubicarlo lanzarle un mortero de amor e incendiar tu corazón con mi presencia. Me decían que existía la libertad en los E.U. ¡ Y es cierto ¡ Sobre el río Hudson majestuosamente sobresale la estatua. LUNA LLENA A NERUDA Un día miraré la luna para pensar en vos. Hoy quiero que se oculte para que no detecten nuestra marcha. DE MEMORIA He aprendido de memoria con mis labios la geografía de tus pechos, que al mirarlos, tiemblan de amor para que yo los bese. Dijiste que podías escribir los versos más tristes aquella noche. Pues bien, por esta noche, los versos más tristes puedo escribirlos yo. @ Luis Santiago del Palacio López. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 18. Vol u m e n I V Pág in a 1 8 El arte y la Medicina: cuadros y pinturas: Veremos a continuación algunos cuadros cuyo tema se relaciona con la Medicina en mayor o menor medida. La mayoría pertenecen a finales del siglo pasado, incluyendo estos cuadros del Barroco. Este cuadro se llama "La visita al hospital", y fue realizado en 1.897 por el pintor español Luis Jiménez Aranda. Representa al período de aprendizaje del médico, a través de las enseñanzas de sus maestros Este otro pertenece a Vicente Borráx, y se llama "Vacunación de niños". También se pintó a finales del siglo pasado. Aquí vemos una pintura de una lección de Claude Bernard, de 1.889, por León Lhermitte (1.844-1.925). PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com