SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio José De Sucre
Extensión Barquisimeto
Instituto Universitario de Tecnología
Integrante: Wilson Álvarez
CI : 20.237.641
Sección: S8 Nº 79
Materia: Formación cultural
Carrera: Mecánica
Revista
Editorial………………… 4
Aspectos geográficos.. 5
Clima……………………. 5
Hidrografía…………… . 5
Flora…………………… .. 6
Fauna………………….. . 6
Recursos naturales……. 7
Demografía……………. 7
Economía……………… 8
Recursos económicos.. 9
Aspectos culturales…… 9
Música…………………… 9
Bailes (Folklore)…............ 10
Bailes (Folklore)…............ 11
Gastronomía…………… .12
Gastronomía…………… .13
Artesanía………………… 14
Religión…………………… 15
Tradiciones de Lara……..16
Símbolos patrios………… 17
Símbolos patrios………… 18
 Durante la colonia y gran parte del periodo
independentista, el actual territorio larense perteneció
a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la
Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras
la desintegración de la Gran Colombia, la comarca
fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia
de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El
Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que
conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante
la nueva ley de división territorial, San Felipe y
Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia
de Yaracuy.
 En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado
del Norte de Occidente, al cual se sumaron las
superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo
año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al
patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso
establece la autonomía de los 20 estados, tal como se
contempla en la constitución de 1864, división que se
confirma en 1909, por vía de una reforma
constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros
días
Larense
Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:20
21 22 el tropical, y el premontano, también seco y muy seco,
seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo
húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un 4,8% del
área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la
evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm
de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de
acuerdo con el lugar. La temperatura media anual fluctúa entre 19
°C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado
Lara.
Las aguas de los ríos del estado se escurren
por tres vertientes la del Caribe, la del Atlántico a través del río
Orinoco y la del lago de Maracaibo.17
Ríos principales:18 19 Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua,
Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
Cascada del Vino en el parque nacional Dinira
Típico paisaje árido y seco del estado en zona del
Parque nacional Cerro Saroche
Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi
todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por
cujíes, tunas, espinares y cardonales.
Al sur la variedad va de matorrales y
arbustos hasta bosques siempre
verdes, con bosques en zonas
Montañosas, la flora posee tanto
especies andinas como de la costa,
así como otras especies propias de la
región. También posee una agrupación
de sesenta especies de orquídeas,
de las cuales el 14% son autóctonas.
Cuenta con numerosos sitios de
recreación como el centro turístico
El Blanquito y la laguna El Blanquito.
en el parque se encuentra
varias especies en peligro de
extinción como el oso frontino y el
jaguar.
Los mamíferos que allí habitan son
el cachicamo, la lapa, el rabipelao,
el mono araguato, el mono
capuchino, el mapurite, el venado,
el oso melero, el puma y el báquiro.
Por su parte, las aves que
predominan son las tortolitas,
guacharacas, paujíes, moriches
blancos, cristofués, paraulatas
llaneras y querrequerres.
El estado cuenta con minerales
metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y
blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro
filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales
se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de
agua termales como las represas
de Dos Cerritos, Yacambú,
Atarigua, Arenales, y el Volcancito
de San Miguel otorgan potencial
hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados
contrastantes escenarios
Naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.
1.909.846 habitantes para el año 2011. Los
índices de población de Lara han sido durante los últimos 30
años muy superiores al promedio nacional. El 56,1% de la
población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde
se localizan las principales actividades comerciales,
financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha
alcanzado, coloca a la entidad como una de las más
importantes receptoras de corrientes migratorias del país,
que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como:
Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca.
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido
en uno de los principales y primeros estados azucareros
del país. Igualmente produce café, papa, tomates,
caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio
y con ella la pujante industria del vino. Tiene una
importante actividad ganadera de bovinos, porcinos,
caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera
y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y
capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y
un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y
manifestaciones folklóricas y culturales
Instalaciones de la central
azucarera El Tocuyo
Ganadería: Bovinos, porcinos,
caprinos, ovinos y aves.
Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate,
uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, tomate,
pimentón, ajo porro, apio España, plátano, perejil, cebolla en
rama, ají dulce, cilantro, repollo, lechuga, arvejas
Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo,
semeruco y vera.
Por su amplia tradición musical, Barquisimeto es
llamada la Capital Musical de Venezuela. Santoral y Carota,
Ñema y Taja, son dos agrupaciones musicales de
trayectoria en la ciudad, que mezclan el folclore
barquisimetano con ritmos nuevos. Una de las
personalidades barquisimetanas más sobresalientes en el
mundo de la música es el director de orquesta Gustavo
Dudamel. Se utiliza mucho el cinco
Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a
la excelencia de los compositores e intérpretes larenses y
por la afición que tienen los habitantes por la música.
Además, en Carora cualquiera toca bien el cuatro o una
guitarra, y los fabricantes de instrumentos abundan.
En el sector Los Silos se encuentran a los mejores
fabricantes de cuatros de concierto. En Palo de Olor
también hay buenos fabricantes de instrumentos como
guitarras, bandolas, arpas y violines.
En el ámbito nacional fue Adilia Castillo, la que dio a
conocer el Golpe tocuyano con la pieza: Ah mundo
Barquisimeto… Nuestra gran calidad artística se manifiesta
también con el Tamunangue, la danza típica preponderante,
escenificándose en el mes de junio con motivo de las
festividades de San Antonio de Padua; además el Sebucán,
Los Zaragozas, la Danza de la Cinta y la Bamba.
Las manifestaciones folklóricas de este
estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente
son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial.
El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se
realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una
serie de piezas diferentes, todas bailables. l día 12 se da inicio a la
celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el
tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al
Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un
favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo,
Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.
Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con
destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno
de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las
poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos.
Las romerías comienzan a principios de diciembre y se repiten a
fines de año, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y
el inicio del Año Nuevo.
Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes,
se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste
en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del
pueblo. Estos personajes tratan de evitar por todos los medios que
los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta manera,
los "locos" van por las calles bailando al compás de la música
interpretada por un conjunto local.
Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún
problema de la localidad (como la falta de lluvias o la
escasa
cosecha) se hace esencial, se saca la imagen de San
Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los
habitantes le rezan
ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María,
acompañados de un cuatro.
Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste
en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo,
rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión
parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.
La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual
los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir
coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia
española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde
ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se
efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas
La gastronomía de Lara es muy variada
porque reúne casi todos los platos nacionales. La sazón
es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad
de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra
Larense, convencido de que percibirá un sabor tan
autentico y peculiar que de seguro preguntara por los
ingredientes
Mondongo de Chivo: Especie de sopa elaborada con
cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con
legumbres, verduras y especias.
Olleta de Gallo: Sopa de origen español modificada por las
costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de
carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias
Mute Larense: Plato original parecido al mondongo pero un
poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y
preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y,
sobre todo, papas
Arepa de Maíz Pelado: También llamada arepa pelada
como se le conoce en algunos pueblos del estado Lara.
El maíz pelado es aquel que se trabaja conservando la
celulosa de la cáscara, que se reblandece hirviéndolo
con cal, para luego ser lavado y posteriormente se pasa
por un molino para obtener la masa y realizar la arepa
de maíz pelado
Chivo de Pavia: Pavia es una populosa zona a 20 Km. de
Barquisimeto. Allí se ofrece todo a base de chivo,
mondongo, asadura, chivo asado entre otros. Otro plato
preferido de Pavia es él mute larense que consta en una
sopa de especies espesa preparada con la cabeza y el
espinazo del chivo, al cual se le añade aliños, verduras, y
una buena ración de maíz pilado. Siendo este un plato
muy solicitado por los visitantes debido a su delicioso
sabor.
La Acemita Tocuyana: Uno de los panes mas
solicitados por los visitantes a esta región, por la
calidad de los ingredientes que contiene este rico
pan de maíz
El estado Lara goza de un gran
número de grandes artesanos
que día a día tejen, tallan y
pintan arte, crean productos de
mucha calidad y a excelentes
precios, con sello del estado
Lara. En nuestro estado
podemos conseguir artesanía
en diferentes lugares. En esta
oportunidad les hablaré del
Centro Artesanal La Tinaja de
Quíbor
Al pasar la entrada de Quibor, se encuentra El pueblo de
Tintorero, que hereda de El Tocuyo la pasión por los
telares, ya que fue en El Tocuyo donde se instaló el primer
telar de Venezuela en el siglo XVI.
La principal actividad del Pueblo de Tintorero son los
telares, pero también se trabaja la madera y la arcilla. En
principio se tejía con lana de oveja, pero hoy en día, se teje
con hilo pabilo, entre los productos que podemos encontrar
tenemos; hamacas, manteles, centros de mesa, cobijas,
entre otros.
Por otra parte, tenemos la Población de Guadalupe, también
ubicada en el Estado Lara, la tradición de los pobladores del
Pueblo de Guadalupe comenzó con la elaboración de
cerámica de barro, pero luego pasaron a trabajar la madera,
especializándose así en la artesanía en madera
Pueblo de Santa Rosa: Casa de la Divina Pastora
En el Santuario de la Divina Pastora se resguarda la
imagen de la Patrona de los larenses, que sale en
procesión cada 14 de enero, de ahí reviste su importancia.
Además el pueblo cuenta con grandes atractivos para
propios y visitantes como el Museo Arquidiocesano, el
Mirador con restaurantes, la famosa dulcería y tiendas de
suvenir, la Plaza Bolívar y sus calles con bellas casas
coloniales
* Procesión a la Divina Pastora:
* Los Zaragozas
* Fiesta de San Isidro Labrador
* Devoción a la Santa Cruz
* La Paradura del Niño
* Semana Santa en Vivo
* Novena a Nuestra Señora de Coromoto
* Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
* Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
* Fiesta de San Antonio
* Día de San Juan Bautista
* Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
* Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
* Celebración a San Antonio, El Tamunangue
* Carnavales de El Tocuyo
* Procesión a San Antonio de Agua Viva
* Fiestas a San Antonio de Padua entre otros.
"Bandera del Estado Lara según resolución del 8 de
diciembre de 2000
El escudo de armas del estado Lara fue creado por
Decreto de la Asamblea Legislativa, con fecha del 9 de
febrero de 1877
El Himno del Estado Lara fue instituido por el gobierno de
esta entidad federal en decretos del 2 de noviembre de
1910 y del 27 de mayo de 1911, con las modificaciones en
cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 126 de fecha 4 de julio de
1996.
Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Isturiz
Coro
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó
III
Pueblo noble que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión
IV
Que Pomona le brinde sus dones
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Almendr Aim
Almendr AimAlmendr Aim
Almendr Aim
Keymar
 
Revista jos
Revista josRevista jos
Revista jos
josgregth
 
Examen 2 parcial
Examen 2 parcialExamen 2 parcial
Examen 2 parcial
Eduardo Alvarez Zúñiga
 
Valledupar
ValleduparValledupar
Valledupar
Krlos Restrepo
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
yesminaneysa
 
San fernando de apure
San fernando de apureSan fernando de apure
San fernando de apure
Maikelysm
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
Sara Hernandez
 
Recursos turisticos zamora chinchipe
Recursos turisticos zamora chinchipeRecursos turisticos zamora chinchipe
Recursos turisticos zamora chinchipe
elpilotodelaire
 
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Cortulara Turismo
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Pora
lilianwc
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
favieciito
 

La actualidad más candente (16)

Almendr Aim
Almendr AimAlmendr Aim
Almendr Aim
 
Revista jos
Revista josRevista jos
Revista jos
 
Examen 2 parcial
Examen 2 parcialExamen 2 parcial
Examen 2 parcial
 
BALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANABALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANA
 
Valledupar
ValleduparValledupar
Valledupar
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
San fernando de apure
San fernando de apureSan fernando de apure
San fernando de apure
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Recursos turisticos zamora chinchipe
Recursos turisticos zamora chinchipeRecursos turisticos zamora chinchipe
Recursos turisticos zamora chinchipe
 
Caacupé
CaacupéCaacupé
Caacupé
 
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Chiclayo Monografia
Chiclayo MonografiaChiclayo Monografia
Chiclayo Monografia
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Pora
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 

Destacado

Leonela alvarado contabilidad y auditoria-a
Leonela alvarado contabilidad y auditoria-aLeonela alvarado contabilidad y auditoria-a
Leonela alvarado contabilidad y auditoria-aLeonella Alvarado
 
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricularlosgrises
 
Conta de usuario Drupal
Conta de usuario DrupalConta de usuario Drupal
Conta de usuario DrupalIago Corral
 
1º 2º
1º 2º1º 2º
1º 2º
Berunfla
 
Formato palneacion horas directas e indirectas
Formato palneacion horas directas e indirectasFormato palneacion horas directas e indirectas
Formato palneacion horas directas e indirectaslalvaradoa
 
one call mexico
one call mexicoone call mexico
Estadistica UE Jefferson
Estadistica UE JeffersonEstadistica UE Jefferson
Estadistica UE JeffersonVivoo
 
Creencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadorasCreencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadorasvalentina421
 
Cabtzabpractica1
Cabtzabpractica1Cabtzabpractica1
Cabtzabpractica1eleazaart
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
Diego Sevilla
 
Agenda didactica oscar 2
Agenda didactica oscar 2Agenda didactica oscar 2
Agenda didactica oscar 2OscarWilliam
 
Método para la solución de problemas
Método para la solución de problemasMétodo para la solución de problemas
Método para la solución de problemasojitos1567
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
Maricela Ramirez
 
Adaptadores de redes
Adaptadores de redesAdaptadores de redes
Adaptadores de redes
Jorge Gutierrez
 

Destacado (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentación cibercultura
Presentación ciberculturaPresentación cibercultura
Presentación cibercultura
 
Universidad pedagogica
Universidad pedagogicaUniversidad pedagogica
Universidad pedagogica
 
Leonela alvarado contabilidad y auditoria-a
Leonela alvarado contabilidad y auditoria-aLeonela alvarado contabilidad y auditoria-a
Leonela alvarado contabilidad y auditoria-a
 
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricular
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Conta de usuario Drupal
Conta de usuario DrupalConta de usuario Drupal
Conta de usuario Drupal
 
1º 2º
1º 2º1º 2º
1º 2º
 
Formato palneacion horas directas e indirectas
Formato palneacion horas directas e indirectasFormato palneacion horas directas e indirectas
Formato palneacion horas directas e indirectas
 
one call mexico
one call mexicoone call mexico
one call mexico
 
Estadistica UE Jefferson
Estadistica UE JeffersonEstadistica UE Jefferson
Estadistica UE Jefferson
 
Creencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadorasCreencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadoras
 
Creatividad power
Creatividad powerCreatividad power
Creatividad power
 
Cabtzabpractica1
Cabtzabpractica1Cabtzabpractica1
Cabtzabpractica1
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
 
Agenda didactica oscar 2
Agenda didactica oscar 2Agenda didactica oscar 2
Agenda didactica oscar 2
 
Julio moyolema
Julio moyolemaJulio moyolema
Julio moyolema
 
Método para la solución de problemas
Método para la solución de problemasMétodo para la solución de problemas
Método para la solución de problemas
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
Adaptadores de redes
Adaptadores de redesAdaptadores de redes
Adaptadores de redes
 

Similar a Revista - Por: Wilson Alvarez CI : 20237641 Sección: S8 Carrera: Mecánica Materia : Formación Cultural

Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
omar9810
 
Revista del Estado Lara
Revista del Estado LaraRevista del Estado Lara
Revista del Estado Lara
Carlosnieves03
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.martinserrano
 
Revista
RevistaRevista
Revista
alexantonio93
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
Santiago Mariño
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Municipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy BlancoMunicipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy Blanco
belinda perez
 
Diapositivas samaniego
Diapositivas samaniegoDiapositivas samaniego
Diapositivas samaniego
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticoslah17-12
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)
carlosgavidiac
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
Nilzete Goncalves de Pabon
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
salanadriancarrero
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
JoseMiguelDeLaCruzCr
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 

Similar a Revista - Por: Wilson Alvarez CI : 20237641 Sección: S8 Carrera: Mecánica Materia : Formación Cultural (20)

Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
 
Revista del Estado Lara
Revista del Estado LaraRevista del Estado Lara
Revista del Estado Lara
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Municipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy BlancoMunicipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy Blanco
 
Diapositivas samaniego
Diapositivas samaniegoDiapositivas samaniego
Diapositivas samaniego
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Antonella
AntonellaAntonella
Antonella
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Estado cojedes
Estado cojedesEstado cojedes
Estado cojedes
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Revista - Por: Wilson Alvarez CI : 20237641 Sección: S8 Carrera: Mecánica Materia : Formación Cultural

  • 1. Antonio José De Sucre Extensión Barquisimeto Instituto Universitario de Tecnología Integrante: Wilson Álvarez CI : 20.237.641 Sección: S8 Nº 79 Materia: Formación cultural Carrera: Mecánica Revista
  • 2. Editorial………………… 4 Aspectos geográficos.. 5 Clima……………………. 5 Hidrografía…………… . 5 Flora…………………… .. 6 Fauna………………….. . 6 Recursos naturales……. 7 Demografía……………. 7 Economía……………… 8 Recursos económicos.. 9 Aspectos culturales…… 9 Música…………………… 9 Bailes (Folklore)…............ 10 Bailes (Folklore)…............ 11 Gastronomía…………… .12 Gastronomía…………… .13 Artesanía………………… 14 Religión…………………… 15 Tradiciones de Lara……..16 Símbolos patrios………… 17 Símbolos patrios………… 18
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.  En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días Larense
  • 6. Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:20 21 22 el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar. La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado Lara. Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del lago de Maracaibo.17 Ríos principales:18 19 Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú. Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy. Cascada del Vino en el parque nacional Dinira Típico paisaje árido y seco del estado en zona del Parque nacional Cerro Saroche
  • 7. Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales. Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas Montañosas, la flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. en el parque se encuentra varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro. Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres.
  • 8. El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco. Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico. Por último dispone de variados contrastantes escenarios Naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo. 1.909.846 habitantes para el año 2011. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. El 56,1% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca.
  • 9. El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera. Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales Instalaciones de la central azucarera El Tocuyo Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves. Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, tomate, pimentón, ajo porro, apio España, plátano, perejil, cebolla en rama, ají dulce, cilantro, repollo, lechuga, arvejas Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
  • 10. Por su amplia tradición musical, Barquisimeto es llamada la Capital Musical de Venezuela. Santoral y Carota, Ñema y Taja, son dos agrupaciones musicales de trayectoria en la ciudad, que mezclan el folclore barquisimetano con ritmos nuevos. Una de las personalidades barquisimetanas más sobresalientes en el mundo de la música es el director de orquesta Gustavo Dudamel. Se utiliza mucho el cinco Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e intérpretes larenses y por la afición que tienen los habitantes por la música. Además, en Carora cualquiera toca bien el cuatro o una guitarra, y los fabricantes de instrumentos abundan. En el sector Los Silos se encuentran a los mejores fabricantes de cuatros de concierto. En Palo de Olor también hay buenos fabricantes de instrumentos como guitarras, bandolas, arpas y violines. En el ámbito nacional fue Adilia Castillo, la que dio a conocer el Golpe tocuyano con la pieza: Ah mundo Barquisimeto… Nuestra gran calidad artística se manifiesta también con el Tamunangue, la danza típica preponderante, escenificándose en el mes de junio con motivo de las festividades de San Antonio de Padua; además el Sebucán, Los Zaragozas, la Danza de la Cinta y la Bamba.
  • 11. Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial. El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. l día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare. Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo. Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.
  • 12. Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad (como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se saca la imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María, acompañados de un cuatro. Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio. La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas
  • 13. La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales. La sazón es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra Larense, convencido de que percibirá un sabor tan autentico y peculiar que de seguro preguntara por los ingredientes Mondongo de Chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias. Olleta de Gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias Mute Larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas
  • 14. Arepa de Maíz Pelado: También llamada arepa pelada como se le conoce en algunos pueblos del estado Lara. El maíz pelado es aquel que se trabaja conservando la celulosa de la cáscara, que se reblandece hirviéndolo con cal, para luego ser lavado y posteriormente se pasa por un molino para obtener la masa y realizar la arepa de maíz pelado Chivo de Pavia: Pavia es una populosa zona a 20 Km. de Barquisimeto. Allí se ofrece todo a base de chivo, mondongo, asadura, chivo asado entre otros. Otro plato preferido de Pavia es él mute larense que consta en una sopa de especies espesa preparada con la cabeza y el espinazo del chivo, al cual se le añade aliños, verduras, y una buena ración de maíz pilado. Siendo este un plato muy solicitado por los visitantes debido a su delicioso sabor. La Acemita Tocuyana: Uno de los panes mas solicitados por los visitantes a esta región, por la calidad de los ingredientes que contiene este rico pan de maíz
  • 15. El estado Lara goza de un gran número de grandes artesanos que día a día tejen, tallan y pintan arte, crean productos de mucha calidad y a excelentes precios, con sello del estado Lara. En nuestro estado podemos conseguir artesanía en diferentes lugares. En esta oportunidad les hablaré del Centro Artesanal La Tinaja de Quíbor Al pasar la entrada de Quibor, se encuentra El pueblo de Tintorero, que hereda de El Tocuyo la pasión por los telares, ya que fue en El Tocuyo donde se instaló el primer telar de Venezuela en el siglo XVI. La principal actividad del Pueblo de Tintorero son los telares, pero también se trabaja la madera y la arcilla. En principio se tejía con lana de oveja, pero hoy en día, se teje con hilo pabilo, entre los productos que podemos encontrar tenemos; hamacas, manteles, centros de mesa, cobijas, entre otros. Por otra parte, tenemos la Población de Guadalupe, también ubicada en el Estado Lara, la tradición de los pobladores del Pueblo de Guadalupe comenzó con la elaboración de cerámica de barro, pero luego pasaron a trabajar la madera, especializándose así en la artesanía en madera
  • 16. Pueblo de Santa Rosa: Casa de la Divina Pastora En el Santuario de la Divina Pastora se resguarda la imagen de la Patrona de los larenses, que sale en procesión cada 14 de enero, de ahí reviste su importancia. Además el pueblo cuenta con grandes atractivos para propios y visitantes como el Museo Arquidiocesano, el Mirador con restaurantes, la famosa dulcería y tiendas de suvenir, la Plaza Bolívar y sus calles con bellas casas coloniales
  • 17. * Procesión a la Divina Pastora: * Los Zaragozas * Fiesta de San Isidro Labrador * Devoción a la Santa Cruz * La Paradura del Niño * Semana Santa en Vivo * Novena a Nuestra Señora de Coromoto * Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana * Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco * Fiesta de San Antonio * Día de San Juan Bautista * Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas * Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio) * Celebración a San Antonio, El Tamunangue * Carnavales de El Tocuyo * Procesión a San Antonio de Agua Viva * Fiestas a San Antonio de Padua entre otros.
  • 18. "Bandera del Estado Lara según resolución del 8 de diciembre de 2000 El escudo de armas del estado Lara fue creado por Decreto de la Asamblea Legislativa, con fecha del 9 de febrero de 1877
  • 19. El Himno del Estado Lara fue instituido por el gobierno de esta entidad federal en decretos del 2 de noviembre de 1910 y del 27 de mayo de 1911, con las modificaciones en cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 126 de fecha 4 de julio de 1996. Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho Música: Pedro Isturiz Coro Gloria al pueblo mil veces altivo que ha sabido la historia ilustrar indomable, pujante en la guerra, y a la ley respetuoso en la paz. II Precedidos del Dios de Colombia sus guerreros al campo lanzó y con Lara, Jiménez y Torres hizo trizas el yugo español. I Cuando el grito sublime de Patria en el mundo vibró de Colón al sonar el clarín de los libres que a sus hijos llamaba, escuchó III Pueblo noble que sabe ser grande cuando así lo reclama el honor quiera el cielo que siempre sus hijos rindan culto ferviente a la unión IV Que Pomona le brinde sus dones paz y dicha la diaria labor y que el faro triunfal del progreso ilumine su vasta región.