SlideShare una empresa de Scribd logo
L A R E V I S TA U R B A N A
S O B R E L A S C I U D A D E S Y S U S M AT I C E S
2 0 2 3 - 2 | E D I C I O N 0 1 1
URBE
EDICIÓN BOGOTA
La capital
Colombiana
desde lo diferente
02
03
La Capital Colombiana desde lo diferente
Desde lo ARQUITECTONICO Y PROYECTUAL
Los barrios de invasión de Bogotá: Un estilo de vida
ignorado por los más ricos de la sociedad
Ser sensible tanto al caos como a la costumbre:
Luis Carlos Ayala
Bogotá: Inspiración y expresión en el Arte.
Tipologias constructivas y sus consecuencias en la Ciudad
Renovarte: Recorridos Naturales
B O G OTÁ
Desde lo URBANO Y DEMOGRÁFICO
Desde lo CRíTICO Y SOCIAL
| EDITORIAL |
La Alborada: Co-Living para adultos mayores
[ 2 ]
[ 4 ]
[ 3 ]
[ 1 ]
[ 5 ]
[ 6 ] ¿Quién vive en Bogotá?
Luchas sociales y construcción de la ciudad: Las invasiones
en Bogotá [ 8 ]
[ 9 ]
[ 12 ]
01
| EDITORIAL |
Bogotá, una ciudad vibrante y cosmopolita
Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad vibrante y cosmopolita con una rica
historia y cultura. Es también una ciudad en constante evolución, con un urbanismo
que refleja su diversidad y dinamismo.
Una revista para el debate y la reflexión
Esta revista tiene como objetivo promover el debate y la reflexión sobre el
urbanismo de Bogotá. A través de artículos académicos, ensayos, crónicas y
entrevistas, la revista explorará los temas más relevantes del desarrollo urbano de
la ciudad, desde la planificación y la gestión urbana hasta la arquitectura y el
diseño urbano.
Una revista para todos
La revista está dirigida a un público amplio, incluyendo académicos, profesionales,
estudiantes y ciudadanos interesados en el desarrollo de Bogotá.
Una revista de enfoque amplio y publicará artículos originales e inéditos que se
someterán a un proceso de revisión por pares. Se aceptarán artículos en español,
inglés y portugués. La revista se publicará semestralmente.
Una revista con un objetivo claro
Bogotá tiene un gran potencial urbano. Esta revista tiene como objetivo contribuir al
desarrollo de un urbanismo sostenible, equitativo e incluyente para la ciudad.
Esta versión del texto es más concisa y directa que la versión anterior. Se ha
eliminado la información superflua y se han enfatizado los puntos clave. El texto es
claro y fácil de entender, y transmite el mensaje del objetivo de la revista de manera
efectiva.
Por: Emilio Barreto Ricaurte
Y SUS CONSECUENCIAS EN LA FORMA DE LA CIUDAD
En ciud a d es l atinoamericanas, el dé ficit de vivienda ha generado dos
fenómen o s o p uestos: los asentamientos informales, con autoconstrucció n en
t erreno s i l eg a l es y falta de ser vicios, y los conjuntos cerrados, que surgen
por pro bl em a s de seguridad pero contribuyen a la segregación. Ambos
model o s a fect an la calidad de vida y la esté tica urbana. L a raíz de estos
problem a s resi de en la ausencia de regulación que favore zca a la ciudadan ía
y gara n t i ce un hábitat digno.
las tipologias CONSTRUCTIVAS
en bogotÁ
En las ciudades latinoamericanas las nuevas formas
de la ciudad se originan a partir de dos fenómenos
opuestos que responden a un mismo problema: el
déficit de vivienda.
Por un lado, los asentamientos informales se
caracterizan por la autoconstrucción de la vivienda en
terrenos parcelados de forma ilegal, lo cual implica la
ausencia de servicios básicos como luz y
alcantarillado, que en otras palabras es la ausencia
del estado y de planeación. Por otro lado, los
conjuntos cerrados son la respuesta del mercado a
las problemáticas de seguridad en las ciudades, que
generan la falsa sensación de seguridad al cerrarse
sobre sí mismos.
Los dos modelos son problemáticos, pues alimentan
la segregación socioespacial.
Los asentamientos informales, al carecer de servicios
básicos, espacio público, áreas verdes y demás,
hacen de la experiencia de habitar el lugar bastante
difícil e incluso desfavorece las posibilidades de sus
habitantes. La ubicación en la periferia de estos
barrios además resulta en la expansión ad infinitum
de este tipo de tejido urbano, lo cual resulta en un
aislamiento de los bienes que ofrecen las ciudades
cada vez mayor.
Los conjuntos cerrados, por su parte, alimentan la
segregación socioespacial al aislarse a sí mismos
de las ciudades. Paradójicamente, la construcción
de este tipo de viviendas no da como resultado el
crecimiento y/o la articulación de la ciudad, sino en
su diminución y aislamiento. El diámetro de las
manzanas ocupadas por este tipo de proyectos
aumenta por lo general de forma proporcional a la
altura de los edificios, que además no cuentan con
primeros pisos activos, por lo que la percepción de
seguridad y el sentimiento de pertenencia a la
ciudad se ven altamente perjudicados.
Otro factor perjudicial de estos dos modelos es la
estética, pues la homogeneidad en la forma y en la
materialidad de las fachadas y el espacio público
generan ciudades que no resultan apacibles para
habitar y no generan sentido de pertenencia a
partir de la espacialidad. En el caso de los
asentamientos este factor resulta aún más grave,
en cuanto a que la falta de estética refleja la
carencia técnica de muchas edificaciones, que en
realidad es una muestra de la pobreza y de la
ausencia del Estado.
Todas las problemáticas enunciadas pueden
encontrar su origen en la ausencia de un ente que
regularice la construcción de vivienda por medio de
normas claras que favorezcan no sólo a las
constructoras y a los propietarios de los predios,
sino a toda la ciudadanía, a la vez que garantice
que todos los ciudadanos tengan un hogar y un
hábitat digno de ser habitado.
[ 2 ]
[ 2 ]
Avances en la calidad de la Vivienda de
Interés Social (VIS) en Bogotá
Por: Emilio Barreto Ricaurte
La calidad del hábitat es un asunto clave para el bienestar de una
sociedad, por lo que el cuidado de las condiciones de la ciudad, el
entorno inmediato, el barrio y la vivienda es una responsabilidad
colectiva. Entre las décadas de 1960 a 1980, el Estado colombiano tenía
una fuerte presencia estatal en asuntos de vivienda, con el Instituto de
Crédito Territorial (ICT) y el Banco Central Hipotecario (BCH) que
apoyaban proyectos de vivienda masiva. Dichos proyectos promovían la
autoconstrucción y la autogestión de viviendas como propuestas
innovadoras, convirtiendo al país en un laboratorio de experimentos
arquitectónicos.
Sin embargo, durante los años 90, los cambios en las políticas
internacionales incidieron en el enfoque que el Estado colombiano
adoptó en la construcción y el desarrollo, limitando el papel social del
Estado en vivienda. Se pasó a un escenario de gestión privada y se
aplicaron herramientas de financiación, como subsidios a la demanda.
De acuerdo con las investigaciones de Clemencia Escallón y Diana
Rodríguez sobre la calidad de la vivienda en Bogotá, realizados dos
décadas después de la implementación de las nuevas políticas de
vivienda, los datos son preocupantes: el déficit de vivienda aumenta, y las
opciones legales y de calidad resultan inaccesibles para los más pobres.
La urbanización informal se convierte en la alternativa para muchas
familias, y el hacinamiento crítico es la realidad de los más
desfavorecidos. T
rece años después de dicha investigación, la situación de la Vivienda de
Interés Social (VIS) en Bogotá mantiene serios problemas de calidad, de
acuerdo a factores como la ubicación de los proyectos, su rol en la
construcción de ciudad, la calidad espacial de las unidades habitacionales
y sus acabados. A pesar de que el escenario a gran escala sigue siendo
preocupante, propuestas de pequeños constructores revelan los
esfuerzos emergentes por parte de la sociedad y las entidades públicas
por aportar un grano al mejoramiento de la calidad del hábitat.
El arquitecto Sebastián Serna Hosie ha desarrollado dos proyectos
interesantes que se articulan con la ciudad de forma coherente y
constructiva, respetando la escala y proponiendo soluciones tipológicas
innovadoras.
El proyecto “Suramérica”, ubicado en el sector informal del 20 de julio,
escalona las edificaciones de tal manera que mantiene el paramento,
pero libera el centro de la manzana, generando un patio que organiza el
complejo, e ilumina y ventila cada espacio. El proyecto permeabiliza la
manzana y aporta a la actividad de la zona, planteando el primer piso de
cada bloque como una unidad productiva, tejiendo así la rutina de los
habitantes potenciales del proyecto.
En “La Garza”, con el fin de volver a conseguir una conexión entre el barrio
Las Cruces y la Plaza de Bolívar, se plantea un proyecto desarrollado a
través la tipología del pasaje, que recupera así la tipología original del
sector a la vez que responde a la geometría del lote. A partir de esta
misma se genera una relación de lleno-vacío que aporta una riqueza
espacial no convencional en proyectos VIS.
En un lote cercano a La Garza, el arquitecto Lucas Oberlaender desarrolló
el edificio “7 Patios” retoma la intención de La Garza y estructura otro
pasaje que con la geometría de un damero crea unidades habitacionales
con vistas libres hacia tres patios cada una.
En síntesis, a pesar de los esfuerzos, persisten desafíos en la calidad de la
Vivienda de Interés Social (VIS), La calidad habitacional sigue siendo un
problema, especialmente para los más desfavorecidos. No obstante,
proyectos liderados por pequeños constructores, como los de Sebastián
Serna Hosie, presentan soluciones innovadoras, como "Suramérica" y "La
Garza", que buscan mejorar la calidad espacial y la integración urbana.
Estos esfuerzos resaltan la importancia de equilibrar la gestión pública y
privada para lograr un desarrollo urbano sostenible y mejorar el hábitat,
especialmente para las poblaciones vulnerables.
Fotografías del proyecto La Garza, a la izquierda, y de
Suramérica, arriba.
Abajo, fotografía aérea que da cuenta de los patios y las
unidades habitacionales de 7 Patios
Por: Laura Bonilla y Juliana Salgar
RENOVARTE:
RECORRIDOS
NATURALES
En medio de una operación estratégica en el barrio Luna
Park de Bogotá, se crean espacios de reunión social
multipropósito creando una integración social y una
activación peatonal conectando proyectos.
PERSPECTIVAS
PEATONALES
[ 3 ]
Activación zonal,
integral y social.
Luna park
PLANTA PRIMER PISO
AXONOMETRÍA
Se diseña un proyecto con un programa amplio,
en el que se incluye un jardín botánico, vivienda,
ludoteca, cafe, talleres, galería de arte y teatro
urbano. Creando así un umbral de bienvenida al
barrio desde las vías principales y creando un
recorrido uniendo interior y exterior.
PERSPECTIVAS
PEATONALES
Paula Jaramillo & Maria Sofía Mancera
LA ALBORADA:
CO-LIVING PARA
ADULTOS MAYORES
La Alborada es un proyecto de vivienda
compartida que busca funcionar como eje
conector entre el Parque Julio Flores y los
demas parques de bosillo pertenecientes a la
zona. Este proyecto cuenta con 3 tipos de
viviendas para adultos mayores y con zonas
compartidas entre las mismas para una
mejor interaccion entre sus habitantes. Su
primer piso busca una relacion directa con el
peaton por lo que se encuentra abierto para
todas las personas que quieran acceder a el.
Finalmente, el proyecto cuenta con una
geometria que genera dos centros de
manzana y ademas un juego de niveles
entre las ter-razas, rampas y hundimientos
en la biblioteca y en la capilla.
[ 4 ]
¿Quién habita la
ciudad?
Por: David Franco
LOS BARRIOS DE
INVASIÓN DE BOGOTÁ:
osotros invadimos un terreno que estuvo muchos
años desocupado, el estado no hizo un colegio, una
cárcel o algún beneficio para la gente, así que lo
tomamos porque lo necesitábamos para vivir”, comenta
Martín Antonio, habitante de un barrio de invasión
llamado Altos de Villa Gloria, de Ciudad Bolívar. Antonio
tuvo que llegar allá debido a la imposibilidad de pagar
un arriendo a diario, mientras su esposa, estaba
embarazada. Desde entonces, ha tenido que sufrir las
inclemencias de vivir allí, entre otras muchas cosas, la
falta de higiene, la falta de servicios públicos, la falta de
vías para acceder al barrio, siendo una de las principales
el acoso policial.
En Bogotá, una ciudad con alrededor de 7 millones de
habitantes, la llegada constante de personas, muchas
de ellas vulnerables, ha exacerbado problemas como el
desempleo y la falta de vivienda. La tasa de desempleo
alcanza el 21.6%, afectando a casi un millón de
personas. La crisis de vivienda es evidente, y
aproximadamente 9,538 personas viven en las calles
según un censo del DANE.
El gobierno enfrenta desafíos significativos,
especialmente en la falta de oportunidades de empleo
y vivienda. Esto ha llevado a la formación de barrios de
invasión, ocupaciones ilegales de terrenos que
representan una preocupación constante para el
Estado, tanto por la ocupación en sí como por
cuestiones ambientales o de seguridad.
Los habitantes de estos barrios son personas
vulnerables que buscan una vida digna, pero se
enfrentan a obstáculos considerables. La falta de
servicios públicos y el acoso policial son realidades
cotidianas. A pesar de las dificultades, la comunidad
en los barrios de invasión se organiza para proteger
sus hogares de los desalojos, incluso ante la amenaza
constante de las autoridades.
El artículo también destaca la estigmatización que
enfrentan estos barrios. A menudo, las promesas
gubernamentales resultan vacías, lo que genera
desconfianza y descontento entre los residentes. A
pesar de las adversidades, la gente en los barrios de
invasión mantiene la esperanza de que el gobierno
pueda ofrecer soluciones significativas, como la
legalización de los asentamientos o la mejora de las
condiciones de vida.
Transcripción y resumen de un artículo hecho por David Franco y publicado en
https://plazacapital.co/ciudadania/5658-los-barrios-de-invasion-el-estilo-de-vida-ignorado-por-la-sociedad en 2021
Barrio Egipto Bogotá. Tomada por: Fátima Martínez Gutierrez
Barrio Egipto Bogotá. Tomada por: Fátima Martínez Gutierrez
Un estilo de vida ignorado por los más
ricos de la sociedad
"N
[ 5 ]
Por: Paula Jaramillo
Las distintas etapas de la vida
requieren una serie de
actividades y espacios que van
cambiando y adaptándose a la
mobilidad del cuerpo, las
formas de socializar y las
actividades de interés. Bogotá
es una ciudad con una
población joven creciente en la
que la ciudad ha priorizado a
quienes la usan a diario,
dejando a un lado a quienes
usan la ciudad con menor
regularidad. Esto ha generado
un ciclo de retroalimentación
positiva en el que la población
mayor empieza a ser expluida
del diseño de la ciudad, y cada
vez, ésta les permite menor
interacción. ¿Es justo que
quienes menos usan la ciudad
queden relegados en sus
hogares sin acceso a la
ciudad?
¿QUIÉN VIVE
BOGOTÁ?
Una de las principales
necesidades de los adultos
mayores es la
accesibilidad. Las
personas de edad
avanzada pueden tener
dificultades para moverse,
por lo que es importante
que los espacios públicos y
privados sean accesibles
para ellos.
Introducción
[ 6 ]
Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad con una
población cada vez más envejecida. Según el DANE,
en 2023, el 15,3% de la población de la ciudad es
mayor de 60 años. Esta tendencia se espera que
continúe en los próximos años, por lo que es
importante que la ciudad se prepare para atender las
necesidades de esta población.
En Bogotá, hay algunos avances en materia de
accesibilidad para adultos mayores. Por ejemplo,
la ciudad cuenta con un sistema de transporte
público integrado que incluye buses, tranvías y
metro. Estos sistemas tienen accesos para sillas
de ruedas y otros dispositivos de movilidad.
Además, la ciudad ha implementado algunas
medidas de accesibilidad en espacios públicos,
como la instalación de rampas y pasamanos. Sin
embargo, todavía hay mucho por hacer.
Uno de los principales retos en materia de
accesibilidad para adultos mayores en Bogotá es
la falta de información. Muchas personas de
edad avanzada no saben cuáles son sus
derechos en materia de accesibilidad. Por lo
tanto, es importante que la ciudad realice
campañas de información y sensibilización sobre
este tema.
Otro reto es la falta de recursos. La
implementación de medidas de accesibilidad
requiere inversión, y la ciudad no siempre cuenta
con los recursos necesarios. Por lo tanto, es
importante que la ciudad busque recursos de
cooperación internacional o de entidades
privadas.
A pesar de los retos, hay oportunidades para
mejorar la accesibilidad para adultos mayores en
Bogotá. Por ejemplo, la ciudad podría
implementar un programa de inspecciones
[ 7 ]
periódicas para garantizar que los espacios
públicos y privados cumplan con las normas
de accesibilidad. Además, la ciudad podría
ofrecer incentivos a las empresas privadas
para que inviertan en accesibilidad.
Con la implementación de medidas
adecuadas, Bogotá puede convertirse en
una ciudad más accesible para los adultos
mayores. Esto contribuiría a mejorar la
calidad de vida de esta población y a
promover su inclusión social.
Algunas propuestas concretas para mejorar
la accesibilidad para adultos mayores en
Bogotá:
1- Implementar un programa de
inspecciones periódicas para garantizar que
los espacios públicos y privados cumplan
con las normas de accesibilidad.
2- Ofrecer incentivos a las empresas
privadas para que inviertan en accesibilidad.
3- Implementar campañas de información y
sensibilización sobre los derechos de las
personas mayores en materia de
accesibilidad.
4- Adaptar los servicios públicos y privados
a las necesidades de las personas mayores.
Estas son solo algunas propuestas que
podrían ayudar a mejorar la accesibilidad
para adultos mayores en Bogotá. Con el
compromiso de la ciudad y de la sociedad
civil, es posible crear una ciudad más
inclusiva para todos.
Por: María Angélica Tamayo Plazas
l objetivo de este artículo es esbozar la problemática de las invasiones de terrenos urbanos en Bogotá entre
1961 y 1974, periodo que coincide con un vertiginoso crecimiento demográfico e importantes transformaciones
urbanas. Los agentes de estos cambios son en buena parte los migrantes campesinos que llegan masivamente a
la ciudad y la también creciente población urbana en situación de pobreza, que son quienes protagonizan las
distintas formas de urbanización informal, entre ellas la invasión de terrenos en la ciudad como respuesta a
problemas sociales irresueltos como es el de la vivienda. Se examinan aquí algunos aspectos de las acciones de
protesta y formas de resistencia desarrolladas en al marco de la invasión y constitución de un barrio a partir de los
testimonios orales de quienes participaron activamente en estas luchas sociales.
LUCHAS SOCIALES Y
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
LAS INVASIONES EN BOGOTÁ
El apartado ¿Cuantas invaciones, Cuantos invasores? analiza tres periodos clave de invasiones de terrenos en
Bogotá entre 1961 y 1974. En el primer periodo (1961-1965), se destaca un auge inicial con quince invasiones
notables, marcando un cambio en la dinámica urbana. El segundo periodo (1966-1969) muestra una pausa en
nuevas invasiones, con esfuerzos gubernamentales y represión. El tercer periodo (1970-1974) destaca la lucha
contra la "Avenida los Cerros" y el surgimiento de nuevos barrios. Las cifras sobre invasores son imprecisas, pero
se mencionan invasiones notables como Las Colinas y Policarpa. La permanencia y éxito de las invasiones se
vinculan con la organización y estrategias de los ocupantes. Adicionalmente, el artículo identifica dos formas de
ocupación de terrenos en Bogotá. La primera es la "ocupación independiente", donde familias pobres ocupan
terrenos poco a poco. Algunas invasiones de este tipo son fugaces y desorganizadas, mientras que otras, como el
barrio Juan XXIII, adoptan liderazgo local para consolidarse.
La segunda forma es la "ocupación coordinada"
liderada por organizaciones políticas como la
Central Nacional Provivienda (CNP), que
planifican y afilian a los pobladores,
proporcionando liderazgo y educación política.
La CNP desempeña un papel significativo en
numerosas invasiones y contribuye a la
organización y estabilidad de los barrios. La
participación de Provivienda aumenta las
posibilidades de permanencia en los terrenos.
Se destaca la importancia de la organización
comunitaria para resistir desalojos y establecer
la vida cotidiana en los barrio. Adicionalmente,
[ 8 ]
Transcripción y resumen de un artículo hecho por María Angélica Tamayo
Plazas y publicado en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/download/31577/3230
7/104609 en 2011
Imagen sacada de: La preocupante situación de las invasiones en Bogotá. Revista Semana (2017)
(1961-1974)
el texto resalta la importancia del apoyo externo para la supervivencia de invasiones de terrenos en
Bogotá. Destaca la colaboración del Concejo Distrital, el clero, estudiantes universitarios, la
Federación Nacional de Estudiantes, sindicatos y habitantes de los barrios. Se menciona la
participación de instituciones internacionales como CARE. Concluye que la organización desde el
inicio es crucial, ya sea a través de Provivienda, líderes religiosos o párrocos, y que las invasiones
representan luchas por el derecho a la ciudad.
E
Por: María Alejandra Hernandez
En medio de un mun d o ca o t i co si n
frenesí, son pocos los q ue se
de tienen a tomarse el t ra b a j o d e
darle voz y visibilida d a l os
instantes que muchos q ui eren
ignorar en Bogo tá. E l Fo t ógra fo Lui s
carlos Ayala dedica p ra ct i ca men t e
su vida a esta labor p ol emi ca e
incluso riesgosa, pero a d mi ra b l e y
vitasl para el reconoci mi en t o d e l a
realidad.,
ser sensible tanto al caos como
a lo común: luis carlos ayala
[ 9 ]
Relatos crudos pero rea l es d esd e l o
personal, lo ajeno, lo p ub l i co, l o
compar tido. Dedicarse a re t ra t a r l a
lucha, a combatir la i gn ora n ci a , el
clasismo, la desigua l d a d y l a
indiferencia frente a d i versa s
experiencias bajo un a mi sma ci ud a d .
"La estrategia del Caracol" (2020) - Homenaje a la película de Sergio Cabrera. Una pandemia mundial con los mismos riesgos para todos, pero una enorme diferencia en el privilegio para compatirlos.
Gris para muchos, negro para otros: Retratar la pandemia
Entre casi 8 millones de habitantes en la capital colombiana, si no es la mitad, por lo menos un tercio vivieron
dificultades agravadas por la accesibilidad y los privilegios durante la pandemia. Banderas rojas, desalojos,
protestas, hambre, filas hospitalarias. Entrar en la batalla entre decidir si salir a arriesgarse a agarrar el asesino
virus por llevar algo para sobrevivir a la casa es algo que no era opcional para muchos. Para esos ciudadanos a
los que el estado y la gente a veces olvida.
Tomar la responsabilidad de encuadrar estas realidades tan sensibles es algo estrategico para cautivar la
sensibilidad del espectador, pero extremadamente delicado a la hora de acertarle a la sensibilidad correcta. hay
una linea muy delgada entre conscientizar y miserear. Pero según el mismo Ayala le afirma a Bogotart en su
articulo sobre la pandemia marginal (2020) "La realidad hay que mostrarla, por más dura que sea, pero hay
formas de tratarla. Así como muchos han preferido una exploración personal en el encierro bajo altos niveles
estéticos, éstas situaciones merecen también un alto trabajo estético y ético al momento de contar esa realidad."
Luis Carlos no cae en el riesgo de esta delgada línea porque asume este rol desde la responsabilidad de hacer
esto por la gente y no por el beneficio lucrativo propio. Su prioridad es conocer las historias de la gente desde la
intención de darles vida antes de cualquier cosa.
(Este articulo es una combinación entre la interpretación personal del trabajo del fotografo y citaciones tanto a
articulos ajenos a este como a la entrevista especifica que se realizo para esta revista).
[ 10 ]
Tomar el riesgo por visibilizar la lucha: Fotografía protesta social
Ahí también se asume el otro riesgo de conectar con la intimidad; la vulnerabilidad. Ayala le afirma a bogotart
igualmente que "Llegar a ese punto de intimidad no es fácil, es un proceso que varía según la persona. Muchas
veces le cuentan a uno algo, que ya con el tiempo confiesan es mentira, cosas así, pero creo que lo importante es
tiempo y empatía" (2020).
Yo personalmente conocí el trabajo de Ayala por estas épocas, y fue gracias a el que resolví las dudas que me
surgian sobre las realidades que no podia ver desde la comodidad de hacer cuarentena en mi casa propia,
viendo lo que podia a través de medios amarilllistas. Por ello, el trabajo independiente tiene ese toque especial.
Nuevamente, Ayala comenta que el fin siempre es el mismo; "Creo que es más nuestra responsabilidad social,
comunicar, mostrar esas imágenes que nadie quiere ver y ayudar, sobre todo, tratar de ayudar." (2020).
Esta rama específica de la obra de Ayala es la que personalmente me pone mas nerviosa, pues no solo abarca
temas controversiales política y socialmente, si no que ademas retrata instantes demasiado puros del instante
de la protesta, de los gritos incanzables de justicia, de las heridas que dejan los enfrentamientos entre las
fuerzas policiales y los manifestantes. Vidrios rotos, gases lacrimojenos, y muchisimo riesgo. Ahí esta el
contraste con lo que cubren los medios tradicionales, lo que vemos en las pantallas mediaticas comunes. El
fotógrafo independiente narra lo mas vívido de la experiencia simplemente porque no le debe nada a nadie,
Algunas de las muchas fotografías tomadas en el 2020 por Luis Carlos Ayala, La primera, especificamente, es en su opinión, de las que mas refleja la "ironía" de la realidad desigual de la cuarentena.
"Arte Rebelde" es una de las fotografías mas famosas de Ayala. Es el resultado fotografico del performance a su direccion con la bailarina natalia castro (2019) - derecha
Izquierda - Retrato de Anibal Muñoz; El general Sandua, quien habito el centro de Bogotá por más de 30 años exigiendo justicia, paz y equidad hasta su fallecimiento en 2020.
[ 11 ]
Después de muchos intentos, Ayala logra entrar en plena pandemia a aquel barrio cuya exstencia encaja en la
definición lamentable del "bajo mundo", pues la prostitución, la delincuencia, las drogas y los desalojos han
hecho del sanber un sector que hoy en dia es en su mayoría ruinas y que, sin el trabajo de gestores
independientes como Ayala (o como el famoso expositor literario de estos entornos; Mario Mendoza) quedaría en
el olvido.
El proyecto empieza técnicamente en febrero del 2020, un mes antes de que el coronavirus lo cambiara todo.
Pero el origen de la intención se remonta a la infancia del fotógrafo, pues tuvo encuentros versátiles en los
recorridos por la carrera 10ma en la buseta de su rio, que generaron una necesidad intrínseca de oir las voces
adentro de este misterioso lugar.
Y de visita en visita, Ayala genera una relación de confianza con miles de historias y experiencias que lo llevan
incluso a proyectar un socumental sobre el sanber, aunque debe encaminarse en el mundo de la producción
videográfica para lograrlo. Entonces este relato ha pasado más alla de las imagenes como medio y se ha
convertido en un verdadero compromiso, donde influyen también las letras, las voces, la música y la cultura.
Todo esto se ve en las entrevistas que genera en sus visitas, los relatos tan fuertes con los que describe cada
publicación en instagram, e incluso, la banda sonora hecha por el y por los que lo acompañan en este proceso.
“No somos vagabundos. Nosotros salimos de la vida a lo mal hecho (...).", - "we are from the streets, my dogs:
Somos de la calle, mis perros".
Del Sanber ha salido a otros sectores de la ciudad a representar culturas comunes, asumidas despectivamente
desde el clasismo."No es para ñeros, son coleccionistas", afirma una entrevistada por Ayala. "Más allá de la
estética, las historias que se imprimen en las telas ... la música, el momento historico ,,, no solo es una gorra, es
un estilo de vida". Lo que es antiestético para algunos, es cultura para Ayala, quien hace un poderoso intento
por desenmarcar la violencia de estos entornos y darle mas luz a a fraternidad, ala pasión, a la identidad y el
cuidado de quienes básicamente viven del rebusque, pero todos los días construyen historia.
1. Retrato a Oscar Javier "Ratón", el dibujante del Sanber - 2. La olleta en el sanber - 3. Fotografía de la serie sobre los desalojos en el barrio San Bernardo.
1. Danger. American Pitbull. 10 años, Vive en un barrio en Bosa, Bogotá. - 2. Nosotros no somos ñeros. El Sanber - 3. Las gorras, las chompas, los techos, las bascas: La venta.Cra 10ma en Bogotá
El "Sanber" y otros proyectos de continuidad sobre la vida urbana
Fuentes: Pandemia en la Bogotá Marginada. Bogotart (2020). Luis Carlos Ayala: encuadres y realidades. Rolling stones (2023). Viaje a las entrañas de San Bernardo, el barrio bogotano que
desaparecerá en el tiempo. El Tiempo (2021). Instagram: @luiscarlosa85
Por: María
Alejandra
Hernández
La mayoría conoce a Bogo tá simplemente com o la f ría y am plia capital colom biana. Pero
para algunos, s u interpre tación se sale del m arco del lug ar, y la ciudad se convier te en
un universo lleno de historias por contar, am pliando las posibilidades para el proceso
cre ativo. Bogo ta se convier te en expresión, en experiencia. Así com o los relatos de la
Bogo ta sombría del escritor Mario Mendoza Scorpio Cit y (1998), Relato de un asesino
(200 1) y Satanás (2002) o la colum na de relatos co tidianos El hom bre de la Calle
(1960-2008) del periodista Jose salg ar.
BOGOTÁ: INSPIRACIÓN Y
EXPRESIÓN EN EL ARTE
logré exhibir mi trabajo en tres ferias del millón, realizar
dos cortometrajes audiovisuales, mi tesís universitaria y
crear muchas acuarelas que ahora adornan muchos
hogares.”
[ 2 ]
Ahora viene el turno del arte, y de aquellos creativos cuya
fuente de inspiración es su propia realidad, desde diferentes
experiencias: lo personal, lo colectivo y la grande escala.
Ahora v iene el turno del ar te, y de aquellos creativos cuya f uente de inspiración es su
propia realidad, desde diferentes experiencias: lo personal, lo colectivo y la grande
escala. Por ello esta entrevista está dedicada a alg unos de los m uchos ar tistas que
e ntre todos los temas posibles, escog ieron a Bog o ta com o m edio de expresión.
Bogotá desde la experiencia
personal: Laura Lozano
Laura lozano es artista visual con énfasis audiovisual
de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su
homenaje a la ciudad se expresa principalmente
desde algo tan personal como la experiencia propia
en el hogar y el barrio, por medio de sus coloridas
acuarelas.
“Cuando iba más o menos a la mitad de mi carrera,
tuve una conversación con mis compañeras donde les
conté que mi abuela tenía gallinas en su terraza. Al no
creerme, me hicieron darme cuenta de que la Bogotá
que yo habitaba no era la misma que ellas. Después
de eso, empecé a notar que Bogotá se estructura
como una especie de burbuja donde existen "otros" y
"nosotros". En ese contexto, comencé dibujando la
casa de mi abuela y eventualmente el proyecto se
amplió hasta convertirse en La Otra Bogotá. Gracias
a esto,
La inspiración personal de Laura, desde
algo tan intimo como la herencia y los
recuerdos:
“Parte de mi
inspiración proviene
de mi infancia y de
crecer con mi abuela
en Engativá Pueblo.
Después de
mudarme al norte y
presenciar los
cambios en la ciudad
y mi entorno, sentí la
necesidad de hablar
y mostrar el barrio
que, para mí y
muchos, es, fue y
siempre será nuestro
hogar.”
[ 12 ]
la otra Bogotá (2019) Digitalizacion de Acuarela.
[ 2 ]
Creo que el mayor contraste fue que la manera de
construir hogar en la periferia o “otros” se basa en
tratar de recrear la vida del campo que muchas veces
se perdió por la migración, ej: Terrazas con gallinas,
animales y plantas o colgar la ropa. Mientras que la
existencia de las personas en el norte es basada en
tratar de imitar una sensación de “progreso” y donde
se nos imponen reglas en los conjuntos sociales,
muchas veces está prohibido colgar la ropa o cambiar
la infraestructura de tu apartamento, es todo un poco
mas estructurado y reglamentado.
Hasta un punto siento que si existe una convivencia
porque ambas partes necesitan del otro para vivir,
pero es mas como co-habitar mas no mezclarse.
Tras vivir una transición entre ambas
realidades, ¿Que contrastes específicos
marcaron o notaste esa transición?
¿Crees que de alguna forma haya
coexistencia o un punto de encuentro
entre “nosotros” y los “otros”?
También veo que ahora resides en
Vancouver, que seguro es una realidad
enormemente diferente a la de Bogota.
¿Como ha impactado hacer arte sobre
algo tan intimo y tan ajeno para ese
público como la realidad cotidiana de tu
ciudad natal?
Vine a Vancouver con la intención de estudiar diseño
y buscar un mejor futuro para mi, creo que igual he
tenido un recibimiento positivo, muchas veces me
comparan con la película de Encanto pero me gusta
poder compartir mi realidad con personas que nunca
han pensado esas cosas.
[ 13 ]
la otra Bogotá II (2019) Digitalizacion de Acuarela.
Casitas Diversas (2020) Acuarela.
Fragmento animación Intimidad [Jueves de siluetas ep.4] (2021) Acuarela.
" Mija vaya por 2.000 de pan para el chocolate"(2021) Acuarela.
Perspectiva. Vertigo y Caer (2020) . Acuarela.
Fragmento Animación La niña de las gallinas
[ 2 ]
Tres puntos de vista, una ciudad:
Bocacalle colectivo
os artistas Isabella Portilla, Mauricio Moscoso MRZ
y Lena Zornosa, egresados de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano, se unen en 2018 para crear un
colectivo de arte urbano que reflexiona la urbe desde
la grafica y sus lenguajes expresivos.
¿Cual es la importancia de visibilizar
este lenguaje gráfico tan cotidiano, y a
veces despreciado por la sociedad?
"El colectivo nace con 3 amigos que tenemos una
perspectiva y una visión muy diferente de Bogotá,
donde cada uno de nosotros cuenta como a través
de nuestros distintos recorridos vamos encontrando
casas, edificios, cosas especificas que nos llaman
la atención. Nos gusta la idea de hacer
cartografías, mapas de los barrios y encontrar
particularidades: Como las rejas y sus formas, las
casas llenas de retículas, las grietas que se forman
por el abandono, los grafitis tan de Bogotá, los
carteles y sus capas que cuentan una historia, los
detalles minuciosos, el exterior de las casas, sus
ventanas, sus puertas, pero también el interior que
desvela la vida cotidiana. Los caños como lienzo,
los murales llenos de color, los sonidos de la ciudad
y narraciones de un país. Después de largas
conversaciones y recorridos buscamos una técnica
que nos uniera. Encontramos el grabado, los
intaglios, la fotografía y la ilustración. La unión de
estás miradas y el adentrarnos en estás técnicas
nos ha permitido escarbar en nuestras ideas y
expresar en el arte, algo tan comun como la
simbologia de la cotidianeidad."
L
Es importante porque a pesar de ser tan cotidiano
cuando se saca de contexto y se plasma en las
obras genera conexión con la Gente ya que se
sienten identificados con eso que reconocen y que
hace parte de su contexto como las casas, la
aquitectura tipicas o la estetica. Y también
consideramos que es muy importante mostrar esos
elementos que son parte de nuestra cultura
bogotana y estetica de barrios, se convierte en una
Mirada con lupa a elementos propios de nuestra
urbe.
"Una Mirada con lupa a
elementos propios de
nuestra urbe."
[ 15 ]
(2022) Tomado de instagram. @boca.calle_colectivo
"Cercado prestado" (2019) ilustración Collage y grabado.
"Cercado prestado" (2020) ilustración Collage y tallado.
"La Bocacalle" (2021) Punta seca e Intaglio
[ 2 ]
Con que tipo de espectadores se han
encontrado en este viaje de expresión?
Ha Sido demasiado variado, siempre conversamos
que nos es fácil reconocer o describir a nuestros
espectadores, porque de primera vista se creería
que nuestro trabajo llama más la atención de
jovenes y artistas Urbanos pero nos hemos dado
cuenta que también las personas que sienten
fascinación por lo Urbano, lo arquitectonico, la
memoria de lo popular y las memoria bogotana se
sienten muy atraidos por nuestro trabajo y la
capacidad de retratar estos lugares.
También por ejemplo extranjeros o colombianos
que viven fuera se interesan un montón porque de
alguna forma Les recordamos una trozo de su
memoria.
Este proyecto surgió hace ya varios años y de aquí
hacia el futuro esperamos seguir generando
mucha más obra, en el 2022 abrimos nuestro
espacio taller para que los espectadores no solo
disfruten de un producto artistico y puedan
empaparse de la magia del proceso. Queremos
seguir fotalenciendo nuestro espacio de taller para
expandirlo a un espacio cultural que muestre
nuestro trabajo, el trabajo de otros artistas y se
vuelva un lugar para aprender de Arte desde la
práctica y la urbe (Algo que ya hemos iniciado este
año Poco a Poco) y también queremos volvernos
más experiemntales con nuestro trabajo artistico,
es decir, probar nuevos formatos y generar
exposiciones más instalativas.
Entre metas y sueños, ¿A donde quieren
llegar con este colectivo?
Bocacalle abre sus
puertas al público
bogotano en su taller en
la Carrera 20 con calle 44
en la localidad de
Teusaquillo.
Hasta la fecha han
ofrecido talleres de
Cerámica, pintura y ferias
de arte.
Fotografía por: Isabela
Portilla (Junio, 2023)
Grabados impresos en punta seca.
Bocacalle Colectivo ( Febrero, 2023).
[ 1 7]
[ 2 ]
La interactividad y la gran escala: El ingenio de un arquitecto
afet Garnica Jara, mas conocido como JGJ, en medio de su creatividad como arquitecto y como producto
de su ingenio, nos regalo la combinación que no se nos habia ocurrido pero es un absoluto placer para los
fanaticos de la ciudad y los rompecabezas:
¿Dondé nace el interés de plasmar a
Bogotá en algo tan curioso como un
rompecabezas?
J
Nació de una necesidad personal. Los
rompecabezas me gustan mucho, pero no los
consumía casi, porque los diseños que veía
normalmente no me gustaban, los sentía muy
ajenos, no me identificaba con ellos. Por otro
lado, yo soy arquitecto, entonces el tema de
las ciudades y los dibujos de planos e
ilustraciones sobre ciudades me gustan
también, y pues siendo bogotano, sabía que
había un potencial en combinar esos tres
factores. Así que de ahí nació la idea.
Rompecabezas Mapo Bogotá (2021)
"Con JGJ Puzzle acercamos a los habitantes y am antes de su ciudad a diferentes
es cal as, L a c iudad se construye, los rom pecabe zas se arm an. todo par te del mismo
principio de entender nuestro entorno en su proceso de crecim iento".
El proyecto ha sacado 2 modelos de Rompecabezas, uno del mapa de Bogotá a gran escala, y una
perspectiva del septimazo. Dos escalas casi opuestas, escenarios diferentes que expresan y evocan 2 tipos de
experiencias entre sus colores, tamaños, formas y curiosidades.
¿Cómo fue la experiencia particular de
diseñar cada rompecabezas? ¿Tienes
alguna preferencia entre ambos?
¿Qué lugar o particularidad de Bogotá de
gustaria explorar en tus próximos
proyectos?
Sí, son muy diferentes. El del Mapa, que fue el
primero, era una idea que tenía en mente hacía
bastante tiempo antes de volverlo realidad. El
dibujo de ese mapa tomó varios años de trabajo,
dedicándole un poco de tiempo diario. Ese fue
dibujado calle por calle con mucha dedicación. Ya
con el segundo la idea era hacer algo
completamente diferente en cuanto a la dificultad
de armarlo, y continuar con la temática de
Bogotá. Entonces se hizo la ilustración del
Septimazo, de esta esquina icónica de Bogotá.
Poniéndole muchos colores y texturas, para que
fuera mucho más fácil de armar y mucho más
llamativo para las personas que no les gustaban
los colores tan oscuros y uniformes del Mapa.
Respecto a las preferencias, en verdad depende.
El del Mapa es mucho más satisfactorio de
Pues ya tengo varias ideas en mente. Pero aún no
estoy seguro de con cuál voy a continuar. La idea es
seguir explorando con dibujos de cosas icónicas o
características en la arquitectura, el urbanismo y la
cultura de esta ciudad.
[ 18 ]
terminar, porque el reto es mucho mayor. ¡Pero el del
Septimazo es más divertido!
Fragmentos del diseño del rompecabezas Septimazo (2021) tomado de
Instagram. @jafet.g.j
R o m p e c a b e z a s " S e p t i m a z o "
1 0 0 0 p i e z a s ( 2 0 2 1 )
R o m p e c a b e z a s " M a p a B o g o t á "
2 0 0 0 p i e z a s ( 2 0 2 0 )
I n s t a g r a m : @ j a f e t . g . j
ARQT_2447 - TEORÍAS URBANAS
LAURA BONILLA
EMILIO BARRETO
PAULA JARAMILLO
MARÍA ALEJANDRA HERNÁNDEZ
PROFESOR: CAMILO SALAZAR

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA URBANA - URBE. TEORÍAS URBANAS UNIANDES

Alice beuf
Alice beufAlice beuf
Alice beuf
Cristian Alvarez
 
Trabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés SocialTrabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés Social
Yuliethes
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
almcolegio
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
yeicam2019
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
andres
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
yeicam2019
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Yuliethes
 
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselliHabitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
mies126
 
Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009
planificacionurbana
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Crónicas del despojo
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.H
Daniel Barrios
 
Barrios obreros bogotanos
Barrios obreros bogotanosBarrios obreros bogotanos
Barrios obreros bogotanos
San Sebastián University
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
carolinaosorioi
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
Andrea Carolina Herreño Bahamón
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
Alfonso Herrera C
 
Los Barrios
Los BarriosLos Barrios
Los Barrios
fundacioneluniverso
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
Ruben Gpur Rodriguez
 
Buenos aires problemas
Buenos aires problemasBuenos aires problemas
Buenos aires problemas
Martin Sanchez
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
ISFD N° 117
 

Similar a REVISTA URBANA - URBE. TEORÍAS URBANAS UNIANDES (20)

Alice beuf
Alice beufAlice beuf
Alice beuf
 
Trabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés SocialTrabajo final Vivienda de Interés Social
Trabajo final Vivienda de Interés Social
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
 
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselliHabitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
 
Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.H
 
Barrios obreros bogotanos
Barrios obreros bogotanosBarrios obreros bogotanos
Barrios obreros bogotanos
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
Los Barrios
Los BarriosLos Barrios
Los Barrios
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
 
Buenos aires problemas
Buenos aires problemasBuenos aires problemas
Buenos aires problemas
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
 

Más de LauraBonilla77

Fotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
Fotografia arquitectura Juan Pedro LozanoFotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
Fotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
LauraBonilla77
 
Ejercicio Detail - Laura Bonilla
Ejercicio Detail - Laura BonillaEjercicio Detail - Laura Bonilla
Ejercicio Detail - Laura Bonilla
LauraBonilla77
 
MODELO BIM.pdf
MODELO BIM.pdfMODELO BIM.pdf
MODELO BIM.pdf
LauraBonilla77
 
Memoria técnica proyecto.pdf
Memoria técnica proyecto.pdfMemoria técnica proyecto.pdf
Memoria técnica proyecto.pdf
LauraBonilla77
 
ESTUCASA ANÁLISIS.pdf
ESTUCASA ANÁLISIS.pdfESTUCASA ANÁLISIS.pdf
ESTUCASA ANÁLISIS.pdf
LauraBonilla77
 
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdfMEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
LauraBonilla77
 
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteracionesAprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
LauraBonilla77
 
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
LauraBonilla77
 
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
LauraBonilla77
 

Más de LauraBonilla77 (9)

Fotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
Fotografia arquitectura Juan Pedro LozanoFotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
Fotografia arquitectura Juan Pedro Lozano
 
Ejercicio Detail - Laura Bonilla
Ejercicio Detail - Laura BonillaEjercicio Detail - Laura Bonilla
Ejercicio Detail - Laura Bonilla
 
MODELO BIM.pdf
MODELO BIM.pdfMODELO BIM.pdf
MODELO BIM.pdf
 
Memoria técnica proyecto.pdf
Memoria técnica proyecto.pdfMemoria técnica proyecto.pdf
Memoria técnica proyecto.pdf
 
ESTUCASA ANÁLISIS.pdf
ESTUCASA ANÁLISIS.pdfESTUCASA ANÁLISIS.pdf
ESTUCASA ANÁLISIS.pdf
 
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdfMEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
MEMORIA TECNICA- EDIFICIO W.pdf
 
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteracionesAprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
Aprovechar, apilar y conectar - 3 iteraciones
 
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
 
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
DOSSIER EJ 1 - GRUPO A'
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 

REVISTA URBANA - URBE. TEORÍAS URBANAS UNIANDES

  • 1. L A R E V I S TA U R B A N A S O B R E L A S C I U D A D E S Y S U S M AT I C E S 2 0 2 3 - 2 | E D I C I O N 0 1 1 URBE EDICIÓN BOGOTA La capital Colombiana desde lo diferente
  • 2. 02 03 La Capital Colombiana desde lo diferente Desde lo ARQUITECTONICO Y PROYECTUAL Los barrios de invasión de Bogotá: Un estilo de vida ignorado por los más ricos de la sociedad Ser sensible tanto al caos como a la costumbre: Luis Carlos Ayala Bogotá: Inspiración y expresión en el Arte. Tipologias constructivas y sus consecuencias en la Ciudad Renovarte: Recorridos Naturales B O G OTÁ Desde lo URBANO Y DEMOGRÁFICO Desde lo CRíTICO Y SOCIAL | EDITORIAL | La Alborada: Co-Living para adultos mayores [ 2 ] [ 4 ] [ 3 ] [ 1 ] [ 5 ] [ 6 ] ¿Quién vive en Bogotá? Luchas sociales y construcción de la ciudad: Las invasiones en Bogotá [ 8 ] [ 9 ] [ 12 ] 01
  • 3. | EDITORIAL | Bogotá, una ciudad vibrante y cosmopolita Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad vibrante y cosmopolita con una rica historia y cultura. Es también una ciudad en constante evolución, con un urbanismo que refleja su diversidad y dinamismo. Una revista para el debate y la reflexión Esta revista tiene como objetivo promover el debate y la reflexión sobre el urbanismo de Bogotá. A través de artículos académicos, ensayos, crónicas y entrevistas, la revista explorará los temas más relevantes del desarrollo urbano de la ciudad, desde la planificación y la gestión urbana hasta la arquitectura y el diseño urbano. Una revista para todos La revista está dirigida a un público amplio, incluyendo académicos, profesionales, estudiantes y ciudadanos interesados en el desarrollo de Bogotá. Una revista de enfoque amplio y publicará artículos originales e inéditos que se someterán a un proceso de revisión por pares. Se aceptarán artículos en español, inglés y portugués. La revista se publicará semestralmente. Una revista con un objetivo claro Bogotá tiene un gran potencial urbano. Esta revista tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un urbanismo sostenible, equitativo e incluyente para la ciudad. Esta versión del texto es más concisa y directa que la versión anterior. Se ha eliminado la información superflua y se han enfatizado los puntos clave. El texto es claro y fácil de entender, y transmite el mensaje del objetivo de la revista de manera efectiva.
  • 4. Por: Emilio Barreto Ricaurte Y SUS CONSECUENCIAS EN LA FORMA DE LA CIUDAD En ciud a d es l atinoamericanas, el dé ficit de vivienda ha generado dos fenómen o s o p uestos: los asentamientos informales, con autoconstrucció n en t erreno s i l eg a l es y falta de ser vicios, y los conjuntos cerrados, que surgen por pro bl em a s de seguridad pero contribuyen a la segregación. Ambos model o s a fect an la calidad de vida y la esté tica urbana. L a raíz de estos problem a s resi de en la ausencia de regulación que favore zca a la ciudadan ía y gara n t i ce un hábitat digno. las tipologias CONSTRUCTIVAS en bogotÁ En las ciudades latinoamericanas las nuevas formas de la ciudad se originan a partir de dos fenómenos opuestos que responden a un mismo problema: el déficit de vivienda. Por un lado, los asentamientos informales se caracterizan por la autoconstrucción de la vivienda en terrenos parcelados de forma ilegal, lo cual implica la ausencia de servicios básicos como luz y alcantarillado, que en otras palabras es la ausencia del estado y de planeación. Por otro lado, los conjuntos cerrados son la respuesta del mercado a las problemáticas de seguridad en las ciudades, que generan la falsa sensación de seguridad al cerrarse sobre sí mismos. Los dos modelos son problemáticos, pues alimentan la segregación socioespacial. Los asentamientos informales, al carecer de servicios básicos, espacio público, áreas verdes y demás, hacen de la experiencia de habitar el lugar bastante difícil e incluso desfavorece las posibilidades de sus habitantes. La ubicación en la periferia de estos barrios además resulta en la expansión ad infinitum de este tipo de tejido urbano, lo cual resulta en un aislamiento de los bienes que ofrecen las ciudades cada vez mayor. Los conjuntos cerrados, por su parte, alimentan la segregación socioespacial al aislarse a sí mismos de las ciudades. Paradójicamente, la construcción de este tipo de viviendas no da como resultado el crecimiento y/o la articulación de la ciudad, sino en su diminución y aislamiento. El diámetro de las manzanas ocupadas por este tipo de proyectos aumenta por lo general de forma proporcional a la altura de los edificios, que además no cuentan con primeros pisos activos, por lo que la percepción de seguridad y el sentimiento de pertenencia a la ciudad se ven altamente perjudicados. Otro factor perjudicial de estos dos modelos es la estética, pues la homogeneidad en la forma y en la materialidad de las fachadas y el espacio público generan ciudades que no resultan apacibles para habitar y no generan sentido de pertenencia a partir de la espacialidad. En el caso de los asentamientos este factor resulta aún más grave, en cuanto a que la falta de estética refleja la carencia técnica de muchas edificaciones, que en realidad es una muestra de la pobreza y de la ausencia del Estado. Todas las problemáticas enunciadas pueden encontrar su origen en la ausencia de un ente que regularice la construcción de vivienda por medio de normas claras que favorezcan no sólo a las constructoras y a los propietarios de los predios, sino a toda la ciudadanía, a la vez que garantice que todos los ciudadanos tengan un hogar y un hábitat digno de ser habitado. [ 2 ] [ 2 ]
  • 5. Avances en la calidad de la Vivienda de Interés Social (VIS) en Bogotá Por: Emilio Barreto Ricaurte La calidad del hábitat es un asunto clave para el bienestar de una sociedad, por lo que el cuidado de las condiciones de la ciudad, el entorno inmediato, el barrio y la vivienda es una responsabilidad colectiva. Entre las décadas de 1960 a 1980, el Estado colombiano tenía una fuerte presencia estatal en asuntos de vivienda, con el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Banco Central Hipotecario (BCH) que apoyaban proyectos de vivienda masiva. Dichos proyectos promovían la autoconstrucción y la autogestión de viviendas como propuestas innovadoras, convirtiendo al país en un laboratorio de experimentos arquitectónicos. Sin embargo, durante los años 90, los cambios en las políticas internacionales incidieron en el enfoque que el Estado colombiano adoptó en la construcción y el desarrollo, limitando el papel social del Estado en vivienda. Se pasó a un escenario de gestión privada y se aplicaron herramientas de financiación, como subsidios a la demanda. De acuerdo con las investigaciones de Clemencia Escallón y Diana Rodríguez sobre la calidad de la vivienda en Bogotá, realizados dos décadas después de la implementación de las nuevas políticas de vivienda, los datos son preocupantes: el déficit de vivienda aumenta, y las opciones legales y de calidad resultan inaccesibles para los más pobres. La urbanización informal se convierte en la alternativa para muchas familias, y el hacinamiento crítico es la realidad de los más desfavorecidos. T rece años después de dicha investigación, la situación de la Vivienda de Interés Social (VIS) en Bogotá mantiene serios problemas de calidad, de acuerdo a factores como la ubicación de los proyectos, su rol en la construcción de ciudad, la calidad espacial de las unidades habitacionales y sus acabados. A pesar de que el escenario a gran escala sigue siendo preocupante, propuestas de pequeños constructores revelan los esfuerzos emergentes por parte de la sociedad y las entidades públicas por aportar un grano al mejoramiento de la calidad del hábitat. El arquitecto Sebastián Serna Hosie ha desarrollado dos proyectos interesantes que se articulan con la ciudad de forma coherente y constructiva, respetando la escala y proponiendo soluciones tipológicas innovadoras. El proyecto “Suramérica”, ubicado en el sector informal del 20 de julio, escalona las edificaciones de tal manera que mantiene el paramento, pero libera el centro de la manzana, generando un patio que organiza el complejo, e ilumina y ventila cada espacio. El proyecto permeabiliza la manzana y aporta a la actividad de la zona, planteando el primer piso de cada bloque como una unidad productiva, tejiendo así la rutina de los habitantes potenciales del proyecto. En “La Garza”, con el fin de volver a conseguir una conexión entre el barrio Las Cruces y la Plaza de Bolívar, se plantea un proyecto desarrollado a través la tipología del pasaje, que recupera así la tipología original del sector a la vez que responde a la geometría del lote. A partir de esta misma se genera una relación de lleno-vacío que aporta una riqueza espacial no convencional en proyectos VIS. En un lote cercano a La Garza, el arquitecto Lucas Oberlaender desarrolló el edificio “7 Patios” retoma la intención de La Garza y estructura otro pasaje que con la geometría de un damero crea unidades habitacionales con vistas libres hacia tres patios cada una. En síntesis, a pesar de los esfuerzos, persisten desafíos en la calidad de la Vivienda de Interés Social (VIS), La calidad habitacional sigue siendo un problema, especialmente para los más desfavorecidos. No obstante, proyectos liderados por pequeños constructores, como los de Sebastián Serna Hosie, presentan soluciones innovadoras, como "Suramérica" y "La Garza", que buscan mejorar la calidad espacial y la integración urbana. Estos esfuerzos resaltan la importancia de equilibrar la gestión pública y privada para lograr un desarrollo urbano sostenible y mejorar el hábitat, especialmente para las poblaciones vulnerables. Fotografías del proyecto La Garza, a la izquierda, y de Suramérica, arriba. Abajo, fotografía aérea que da cuenta de los patios y las unidades habitacionales de 7 Patios
  • 6. Por: Laura Bonilla y Juliana Salgar RENOVARTE: RECORRIDOS NATURALES En medio de una operación estratégica en el barrio Luna Park de Bogotá, se crean espacios de reunión social multipropósito creando una integración social y una activación peatonal conectando proyectos. PERSPECTIVAS PEATONALES [ 3 ] Activación zonal, integral y social. Luna park PLANTA PRIMER PISO AXONOMETRÍA Se diseña un proyecto con un programa amplio, en el que se incluye un jardín botánico, vivienda, ludoteca, cafe, talleres, galería de arte y teatro urbano. Creando así un umbral de bienvenida al barrio desde las vías principales y creando un recorrido uniendo interior y exterior. PERSPECTIVAS PEATONALES
  • 7. Paula Jaramillo & Maria Sofía Mancera LA ALBORADA: CO-LIVING PARA ADULTOS MAYORES La Alborada es un proyecto de vivienda compartida que busca funcionar como eje conector entre el Parque Julio Flores y los demas parques de bosillo pertenecientes a la zona. Este proyecto cuenta con 3 tipos de viviendas para adultos mayores y con zonas compartidas entre las mismas para una mejor interaccion entre sus habitantes. Su primer piso busca una relacion directa con el peaton por lo que se encuentra abierto para todas las personas que quieran acceder a el. Finalmente, el proyecto cuenta con una geometria que genera dos centros de manzana y ademas un juego de niveles entre las ter-razas, rampas y hundimientos en la biblioteca y en la capilla. [ 4 ] ¿Quién habita la ciudad?
  • 8. Por: David Franco LOS BARRIOS DE INVASIÓN DE BOGOTÁ: osotros invadimos un terreno que estuvo muchos años desocupado, el estado no hizo un colegio, una cárcel o algún beneficio para la gente, así que lo tomamos porque lo necesitábamos para vivir”, comenta Martín Antonio, habitante de un barrio de invasión llamado Altos de Villa Gloria, de Ciudad Bolívar. Antonio tuvo que llegar allá debido a la imposibilidad de pagar un arriendo a diario, mientras su esposa, estaba embarazada. Desde entonces, ha tenido que sufrir las inclemencias de vivir allí, entre otras muchas cosas, la falta de higiene, la falta de servicios públicos, la falta de vías para acceder al barrio, siendo una de las principales el acoso policial. En Bogotá, una ciudad con alrededor de 7 millones de habitantes, la llegada constante de personas, muchas de ellas vulnerables, ha exacerbado problemas como el desempleo y la falta de vivienda. La tasa de desempleo alcanza el 21.6%, afectando a casi un millón de personas. La crisis de vivienda es evidente, y aproximadamente 9,538 personas viven en las calles según un censo del DANE. El gobierno enfrenta desafíos significativos, especialmente en la falta de oportunidades de empleo y vivienda. Esto ha llevado a la formación de barrios de invasión, ocupaciones ilegales de terrenos que representan una preocupación constante para el Estado, tanto por la ocupación en sí como por cuestiones ambientales o de seguridad. Los habitantes de estos barrios son personas vulnerables que buscan una vida digna, pero se enfrentan a obstáculos considerables. La falta de servicios públicos y el acoso policial son realidades cotidianas. A pesar de las dificultades, la comunidad en los barrios de invasión se organiza para proteger sus hogares de los desalojos, incluso ante la amenaza constante de las autoridades. El artículo también destaca la estigmatización que enfrentan estos barrios. A menudo, las promesas gubernamentales resultan vacías, lo que genera desconfianza y descontento entre los residentes. A pesar de las adversidades, la gente en los barrios de invasión mantiene la esperanza de que el gobierno pueda ofrecer soluciones significativas, como la legalización de los asentamientos o la mejora de las condiciones de vida. Transcripción y resumen de un artículo hecho por David Franco y publicado en https://plazacapital.co/ciudadania/5658-los-barrios-de-invasion-el-estilo-de-vida-ignorado-por-la-sociedad en 2021 Barrio Egipto Bogotá. Tomada por: Fátima Martínez Gutierrez Barrio Egipto Bogotá. Tomada por: Fátima Martínez Gutierrez Un estilo de vida ignorado por los más ricos de la sociedad "N [ 5 ]
  • 9. Por: Paula Jaramillo Las distintas etapas de la vida requieren una serie de actividades y espacios que van cambiando y adaptándose a la mobilidad del cuerpo, las formas de socializar y las actividades de interés. Bogotá es una ciudad con una población joven creciente en la que la ciudad ha priorizado a quienes la usan a diario, dejando a un lado a quienes usan la ciudad con menor regularidad. Esto ha generado un ciclo de retroalimentación positiva en el que la población mayor empieza a ser expluida del diseño de la ciudad, y cada vez, ésta les permite menor interacción. ¿Es justo que quienes menos usan la ciudad queden relegados en sus hogares sin acceso a la ciudad? ¿QUIÉN VIVE BOGOTÁ? Una de las principales necesidades de los adultos mayores es la accesibilidad. Las personas de edad avanzada pueden tener dificultades para moverse, por lo que es importante que los espacios públicos y privados sean accesibles para ellos. Introducción [ 6 ] Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad con una población cada vez más envejecida. Según el DANE, en 2023, el 15,3% de la población de la ciudad es mayor de 60 años. Esta tendencia se espera que continúe en los próximos años, por lo que es importante que la ciudad se prepare para atender las necesidades de esta población.
  • 10. En Bogotá, hay algunos avances en materia de accesibilidad para adultos mayores. Por ejemplo, la ciudad cuenta con un sistema de transporte público integrado que incluye buses, tranvías y metro. Estos sistemas tienen accesos para sillas de ruedas y otros dispositivos de movilidad. Además, la ciudad ha implementado algunas medidas de accesibilidad en espacios públicos, como la instalación de rampas y pasamanos. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. Uno de los principales retos en materia de accesibilidad para adultos mayores en Bogotá es la falta de información. Muchas personas de edad avanzada no saben cuáles son sus derechos en materia de accesibilidad. Por lo tanto, es importante que la ciudad realice campañas de información y sensibilización sobre este tema. Otro reto es la falta de recursos. La implementación de medidas de accesibilidad requiere inversión, y la ciudad no siempre cuenta con los recursos necesarios. Por lo tanto, es importante que la ciudad busque recursos de cooperación internacional o de entidades privadas. A pesar de los retos, hay oportunidades para mejorar la accesibilidad para adultos mayores en Bogotá. Por ejemplo, la ciudad podría implementar un programa de inspecciones [ 7 ] periódicas para garantizar que los espacios públicos y privados cumplan con las normas de accesibilidad. Además, la ciudad podría ofrecer incentivos a las empresas privadas para que inviertan en accesibilidad. Con la implementación de medidas adecuadas, Bogotá puede convertirse en una ciudad más accesible para los adultos mayores. Esto contribuiría a mejorar la calidad de vida de esta población y a promover su inclusión social. Algunas propuestas concretas para mejorar la accesibilidad para adultos mayores en Bogotá: 1- Implementar un programa de inspecciones periódicas para garantizar que los espacios públicos y privados cumplan con las normas de accesibilidad. 2- Ofrecer incentivos a las empresas privadas para que inviertan en accesibilidad. 3- Implementar campañas de información y sensibilización sobre los derechos de las personas mayores en materia de accesibilidad. 4- Adaptar los servicios públicos y privados a las necesidades de las personas mayores. Estas son solo algunas propuestas que podrían ayudar a mejorar la accesibilidad para adultos mayores en Bogotá. Con el compromiso de la ciudad y de la sociedad civil, es posible crear una ciudad más inclusiva para todos.
  • 11. Por: María Angélica Tamayo Plazas l objetivo de este artículo es esbozar la problemática de las invasiones de terrenos urbanos en Bogotá entre 1961 y 1974, periodo que coincide con un vertiginoso crecimiento demográfico e importantes transformaciones urbanas. Los agentes de estos cambios son en buena parte los migrantes campesinos que llegan masivamente a la ciudad y la también creciente población urbana en situación de pobreza, que son quienes protagonizan las distintas formas de urbanización informal, entre ellas la invasión de terrenos en la ciudad como respuesta a problemas sociales irresueltos como es el de la vivienda. Se examinan aquí algunos aspectos de las acciones de protesta y formas de resistencia desarrolladas en al marco de la invasión y constitución de un barrio a partir de los testimonios orales de quienes participaron activamente en estas luchas sociales. LUCHAS SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD LAS INVASIONES EN BOGOTÁ El apartado ¿Cuantas invaciones, Cuantos invasores? analiza tres periodos clave de invasiones de terrenos en Bogotá entre 1961 y 1974. En el primer periodo (1961-1965), se destaca un auge inicial con quince invasiones notables, marcando un cambio en la dinámica urbana. El segundo periodo (1966-1969) muestra una pausa en nuevas invasiones, con esfuerzos gubernamentales y represión. El tercer periodo (1970-1974) destaca la lucha contra la "Avenida los Cerros" y el surgimiento de nuevos barrios. Las cifras sobre invasores son imprecisas, pero se mencionan invasiones notables como Las Colinas y Policarpa. La permanencia y éxito de las invasiones se vinculan con la organización y estrategias de los ocupantes. Adicionalmente, el artículo identifica dos formas de ocupación de terrenos en Bogotá. La primera es la "ocupación independiente", donde familias pobres ocupan terrenos poco a poco. Algunas invasiones de este tipo son fugaces y desorganizadas, mientras que otras, como el barrio Juan XXIII, adoptan liderazgo local para consolidarse. La segunda forma es la "ocupación coordinada" liderada por organizaciones políticas como la Central Nacional Provivienda (CNP), que planifican y afilian a los pobladores, proporcionando liderazgo y educación política. La CNP desempeña un papel significativo en numerosas invasiones y contribuye a la organización y estabilidad de los barrios. La participación de Provivienda aumenta las posibilidades de permanencia en los terrenos. Se destaca la importancia de la organización comunitaria para resistir desalojos y establecer la vida cotidiana en los barrio. Adicionalmente, [ 8 ] Transcripción y resumen de un artículo hecho por María Angélica Tamayo Plazas y publicado en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/download/31577/3230 7/104609 en 2011 Imagen sacada de: La preocupante situación de las invasiones en Bogotá. Revista Semana (2017) (1961-1974) el texto resalta la importancia del apoyo externo para la supervivencia de invasiones de terrenos en Bogotá. Destaca la colaboración del Concejo Distrital, el clero, estudiantes universitarios, la Federación Nacional de Estudiantes, sindicatos y habitantes de los barrios. Se menciona la participación de instituciones internacionales como CARE. Concluye que la organización desde el inicio es crucial, ya sea a través de Provivienda, líderes religiosos o párrocos, y que las invasiones representan luchas por el derecho a la ciudad. E
  • 12. Por: María Alejandra Hernandez En medio de un mun d o ca o t i co si n frenesí, son pocos los q ue se de tienen a tomarse el t ra b a j o d e darle voz y visibilida d a l os instantes que muchos q ui eren ignorar en Bogo tá. E l Fo t ógra fo Lui s carlos Ayala dedica p ra ct i ca men t e su vida a esta labor p ol emi ca e incluso riesgosa, pero a d mi ra b l e y vitasl para el reconoci mi en t o d e l a realidad., ser sensible tanto al caos como a lo común: luis carlos ayala [ 9 ] Relatos crudos pero rea l es d esd e l o personal, lo ajeno, lo p ub l i co, l o compar tido. Dedicarse a re t ra t a r l a lucha, a combatir la i gn ora n ci a , el clasismo, la desigua l d a d y l a indiferencia frente a d i versa s experiencias bajo un a mi sma ci ud a d . "La estrategia del Caracol" (2020) - Homenaje a la película de Sergio Cabrera. Una pandemia mundial con los mismos riesgos para todos, pero una enorme diferencia en el privilegio para compatirlos. Gris para muchos, negro para otros: Retratar la pandemia Entre casi 8 millones de habitantes en la capital colombiana, si no es la mitad, por lo menos un tercio vivieron dificultades agravadas por la accesibilidad y los privilegios durante la pandemia. Banderas rojas, desalojos, protestas, hambre, filas hospitalarias. Entrar en la batalla entre decidir si salir a arriesgarse a agarrar el asesino virus por llevar algo para sobrevivir a la casa es algo que no era opcional para muchos. Para esos ciudadanos a los que el estado y la gente a veces olvida. Tomar la responsabilidad de encuadrar estas realidades tan sensibles es algo estrategico para cautivar la sensibilidad del espectador, pero extremadamente delicado a la hora de acertarle a la sensibilidad correcta. hay una linea muy delgada entre conscientizar y miserear. Pero según el mismo Ayala le afirma a Bogotart en su articulo sobre la pandemia marginal (2020) "La realidad hay que mostrarla, por más dura que sea, pero hay formas de tratarla. Así como muchos han preferido una exploración personal en el encierro bajo altos niveles estéticos, éstas situaciones merecen también un alto trabajo estético y ético al momento de contar esa realidad." Luis Carlos no cae en el riesgo de esta delgada línea porque asume este rol desde la responsabilidad de hacer esto por la gente y no por el beneficio lucrativo propio. Su prioridad es conocer las historias de la gente desde la intención de darles vida antes de cualquier cosa. (Este articulo es una combinación entre la interpretación personal del trabajo del fotografo y citaciones tanto a articulos ajenos a este como a la entrevista especifica que se realizo para esta revista).
  • 13. [ 10 ] Tomar el riesgo por visibilizar la lucha: Fotografía protesta social Ahí también se asume el otro riesgo de conectar con la intimidad; la vulnerabilidad. Ayala le afirma a bogotart igualmente que "Llegar a ese punto de intimidad no es fácil, es un proceso que varía según la persona. Muchas veces le cuentan a uno algo, que ya con el tiempo confiesan es mentira, cosas así, pero creo que lo importante es tiempo y empatía" (2020). Yo personalmente conocí el trabajo de Ayala por estas épocas, y fue gracias a el que resolví las dudas que me surgian sobre las realidades que no podia ver desde la comodidad de hacer cuarentena en mi casa propia, viendo lo que podia a través de medios amarilllistas. Por ello, el trabajo independiente tiene ese toque especial. Nuevamente, Ayala comenta que el fin siempre es el mismo; "Creo que es más nuestra responsabilidad social, comunicar, mostrar esas imágenes que nadie quiere ver y ayudar, sobre todo, tratar de ayudar." (2020). Esta rama específica de la obra de Ayala es la que personalmente me pone mas nerviosa, pues no solo abarca temas controversiales política y socialmente, si no que ademas retrata instantes demasiado puros del instante de la protesta, de los gritos incanzables de justicia, de las heridas que dejan los enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los manifestantes. Vidrios rotos, gases lacrimojenos, y muchisimo riesgo. Ahí esta el contraste con lo que cubren los medios tradicionales, lo que vemos en las pantallas mediaticas comunes. El fotógrafo independiente narra lo mas vívido de la experiencia simplemente porque no le debe nada a nadie, Algunas de las muchas fotografías tomadas en el 2020 por Luis Carlos Ayala, La primera, especificamente, es en su opinión, de las que mas refleja la "ironía" de la realidad desigual de la cuarentena. "Arte Rebelde" es una de las fotografías mas famosas de Ayala. Es el resultado fotografico del performance a su direccion con la bailarina natalia castro (2019) - derecha Izquierda - Retrato de Anibal Muñoz; El general Sandua, quien habito el centro de Bogotá por más de 30 años exigiendo justicia, paz y equidad hasta su fallecimiento en 2020.
  • 14. [ 11 ] Después de muchos intentos, Ayala logra entrar en plena pandemia a aquel barrio cuya exstencia encaja en la definición lamentable del "bajo mundo", pues la prostitución, la delincuencia, las drogas y los desalojos han hecho del sanber un sector que hoy en dia es en su mayoría ruinas y que, sin el trabajo de gestores independientes como Ayala (o como el famoso expositor literario de estos entornos; Mario Mendoza) quedaría en el olvido. El proyecto empieza técnicamente en febrero del 2020, un mes antes de que el coronavirus lo cambiara todo. Pero el origen de la intención se remonta a la infancia del fotógrafo, pues tuvo encuentros versátiles en los recorridos por la carrera 10ma en la buseta de su rio, que generaron una necesidad intrínseca de oir las voces adentro de este misterioso lugar. Y de visita en visita, Ayala genera una relación de confianza con miles de historias y experiencias que lo llevan incluso a proyectar un socumental sobre el sanber, aunque debe encaminarse en el mundo de la producción videográfica para lograrlo. Entonces este relato ha pasado más alla de las imagenes como medio y se ha convertido en un verdadero compromiso, donde influyen también las letras, las voces, la música y la cultura. Todo esto se ve en las entrevistas que genera en sus visitas, los relatos tan fuertes con los que describe cada publicación en instagram, e incluso, la banda sonora hecha por el y por los que lo acompañan en este proceso. “No somos vagabundos. Nosotros salimos de la vida a lo mal hecho (...).", - "we are from the streets, my dogs: Somos de la calle, mis perros". Del Sanber ha salido a otros sectores de la ciudad a representar culturas comunes, asumidas despectivamente desde el clasismo."No es para ñeros, son coleccionistas", afirma una entrevistada por Ayala. "Más allá de la estética, las historias que se imprimen en las telas ... la música, el momento historico ,,, no solo es una gorra, es un estilo de vida". Lo que es antiestético para algunos, es cultura para Ayala, quien hace un poderoso intento por desenmarcar la violencia de estos entornos y darle mas luz a a fraternidad, ala pasión, a la identidad y el cuidado de quienes básicamente viven del rebusque, pero todos los días construyen historia. 1. Retrato a Oscar Javier "Ratón", el dibujante del Sanber - 2. La olleta en el sanber - 3. Fotografía de la serie sobre los desalojos en el barrio San Bernardo. 1. Danger. American Pitbull. 10 años, Vive en un barrio en Bosa, Bogotá. - 2. Nosotros no somos ñeros. El Sanber - 3. Las gorras, las chompas, los techos, las bascas: La venta.Cra 10ma en Bogotá El "Sanber" y otros proyectos de continuidad sobre la vida urbana Fuentes: Pandemia en la Bogotá Marginada. Bogotart (2020). Luis Carlos Ayala: encuadres y realidades. Rolling stones (2023). Viaje a las entrañas de San Bernardo, el barrio bogotano que desaparecerá en el tiempo. El Tiempo (2021). Instagram: @luiscarlosa85
  • 15. Por: María Alejandra Hernández La mayoría conoce a Bogo tá simplemente com o la f ría y am plia capital colom biana. Pero para algunos, s u interpre tación se sale del m arco del lug ar, y la ciudad se convier te en un universo lleno de historias por contar, am pliando las posibilidades para el proceso cre ativo. Bogo ta se convier te en expresión, en experiencia. Así com o los relatos de la Bogo ta sombría del escritor Mario Mendoza Scorpio Cit y (1998), Relato de un asesino (200 1) y Satanás (2002) o la colum na de relatos co tidianos El hom bre de la Calle (1960-2008) del periodista Jose salg ar. BOGOTÁ: INSPIRACIÓN Y EXPRESIÓN EN EL ARTE logré exhibir mi trabajo en tres ferias del millón, realizar dos cortometrajes audiovisuales, mi tesís universitaria y crear muchas acuarelas que ahora adornan muchos hogares.” [ 2 ] Ahora viene el turno del arte, y de aquellos creativos cuya fuente de inspiración es su propia realidad, desde diferentes experiencias: lo personal, lo colectivo y la grande escala. Ahora v iene el turno del ar te, y de aquellos creativos cuya f uente de inspiración es su propia realidad, desde diferentes experiencias: lo personal, lo colectivo y la grande escala. Por ello esta entrevista está dedicada a alg unos de los m uchos ar tistas que e ntre todos los temas posibles, escog ieron a Bog o ta com o m edio de expresión. Bogotá desde la experiencia personal: Laura Lozano Laura lozano es artista visual con énfasis audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su homenaje a la ciudad se expresa principalmente desde algo tan personal como la experiencia propia en el hogar y el barrio, por medio de sus coloridas acuarelas. “Cuando iba más o menos a la mitad de mi carrera, tuve una conversación con mis compañeras donde les conté que mi abuela tenía gallinas en su terraza. Al no creerme, me hicieron darme cuenta de que la Bogotá que yo habitaba no era la misma que ellas. Después de eso, empecé a notar que Bogotá se estructura como una especie de burbuja donde existen "otros" y "nosotros". En ese contexto, comencé dibujando la casa de mi abuela y eventualmente el proyecto se amplió hasta convertirse en La Otra Bogotá. Gracias a esto, La inspiración personal de Laura, desde algo tan intimo como la herencia y los recuerdos: “Parte de mi inspiración proviene de mi infancia y de crecer con mi abuela en Engativá Pueblo. Después de mudarme al norte y presenciar los cambios en la ciudad y mi entorno, sentí la necesidad de hablar y mostrar el barrio que, para mí y muchos, es, fue y siempre será nuestro hogar.” [ 12 ] la otra Bogotá (2019) Digitalizacion de Acuarela.
  • 16. [ 2 ] Creo que el mayor contraste fue que la manera de construir hogar en la periferia o “otros” se basa en tratar de recrear la vida del campo que muchas veces se perdió por la migración, ej: Terrazas con gallinas, animales y plantas o colgar la ropa. Mientras que la existencia de las personas en el norte es basada en tratar de imitar una sensación de “progreso” y donde se nos imponen reglas en los conjuntos sociales, muchas veces está prohibido colgar la ropa o cambiar la infraestructura de tu apartamento, es todo un poco mas estructurado y reglamentado. Hasta un punto siento que si existe una convivencia porque ambas partes necesitan del otro para vivir, pero es mas como co-habitar mas no mezclarse. Tras vivir una transición entre ambas realidades, ¿Que contrastes específicos marcaron o notaste esa transición? ¿Crees que de alguna forma haya coexistencia o un punto de encuentro entre “nosotros” y los “otros”? También veo que ahora resides en Vancouver, que seguro es una realidad enormemente diferente a la de Bogota. ¿Como ha impactado hacer arte sobre algo tan intimo y tan ajeno para ese público como la realidad cotidiana de tu ciudad natal? Vine a Vancouver con la intención de estudiar diseño y buscar un mejor futuro para mi, creo que igual he tenido un recibimiento positivo, muchas veces me comparan con la película de Encanto pero me gusta poder compartir mi realidad con personas que nunca han pensado esas cosas. [ 13 ] la otra Bogotá II (2019) Digitalizacion de Acuarela. Casitas Diversas (2020) Acuarela. Fragmento animación Intimidad [Jueves de siluetas ep.4] (2021) Acuarela.
  • 17. " Mija vaya por 2.000 de pan para el chocolate"(2021) Acuarela. Perspectiva. Vertigo y Caer (2020) . Acuarela. Fragmento Animación La niña de las gallinas
  • 18. [ 2 ] Tres puntos de vista, una ciudad: Bocacalle colectivo os artistas Isabella Portilla, Mauricio Moscoso MRZ y Lena Zornosa, egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se unen en 2018 para crear un colectivo de arte urbano que reflexiona la urbe desde la grafica y sus lenguajes expresivos. ¿Cual es la importancia de visibilizar este lenguaje gráfico tan cotidiano, y a veces despreciado por la sociedad? "El colectivo nace con 3 amigos que tenemos una perspectiva y una visión muy diferente de Bogotá, donde cada uno de nosotros cuenta como a través de nuestros distintos recorridos vamos encontrando casas, edificios, cosas especificas que nos llaman la atención. Nos gusta la idea de hacer cartografías, mapas de los barrios y encontrar particularidades: Como las rejas y sus formas, las casas llenas de retículas, las grietas que se forman por el abandono, los grafitis tan de Bogotá, los carteles y sus capas que cuentan una historia, los detalles minuciosos, el exterior de las casas, sus ventanas, sus puertas, pero también el interior que desvela la vida cotidiana. Los caños como lienzo, los murales llenos de color, los sonidos de la ciudad y narraciones de un país. Después de largas conversaciones y recorridos buscamos una técnica que nos uniera. Encontramos el grabado, los intaglios, la fotografía y la ilustración. La unión de estás miradas y el adentrarnos en estás técnicas nos ha permitido escarbar en nuestras ideas y expresar en el arte, algo tan comun como la simbologia de la cotidianeidad." L Es importante porque a pesar de ser tan cotidiano cuando se saca de contexto y se plasma en las obras genera conexión con la Gente ya que se sienten identificados con eso que reconocen y que hace parte de su contexto como las casas, la aquitectura tipicas o la estetica. Y también consideramos que es muy importante mostrar esos elementos que son parte de nuestra cultura bogotana y estetica de barrios, se convierte en una Mirada con lupa a elementos propios de nuestra urbe. "Una Mirada con lupa a elementos propios de nuestra urbe." [ 15 ] (2022) Tomado de instagram. @boca.calle_colectivo "Cercado prestado" (2019) ilustración Collage y grabado.
  • 19. "Cercado prestado" (2020) ilustración Collage y tallado. "La Bocacalle" (2021) Punta seca e Intaglio
  • 20. [ 2 ] Con que tipo de espectadores se han encontrado en este viaje de expresión? Ha Sido demasiado variado, siempre conversamos que nos es fácil reconocer o describir a nuestros espectadores, porque de primera vista se creería que nuestro trabajo llama más la atención de jovenes y artistas Urbanos pero nos hemos dado cuenta que también las personas que sienten fascinación por lo Urbano, lo arquitectonico, la memoria de lo popular y las memoria bogotana se sienten muy atraidos por nuestro trabajo y la capacidad de retratar estos lugares. También por ejemplo extranjeros o colombianos que viven fuera se interesan un montón porque de alguna forma Les recordamos una trozo de su memoria. Este proyecto surgió hace ya varios años y de aquí hacia el futuro esperamos seguir generando mucha más obra, en el 2022 abrimos nuestro espacio taller para que los espectadores no solo disfruten de un producto artistico y puedan empaparse de la magia del proceso. Queremos seguir fotalenciendo nuestro espacio de taller para expandirlo a un espacio cultural que muestre nuestro trabajo, el trabajo de otros artistas y se vuelva un lugar para aprender de Arte desde la práctica y la urbe (Algo que ya hemos iniciado este año Poco a Poco) y también queremos volvernos más experiemntales con nuestro trabajo artistico, es decir, probar nuevos formatos y generar exposiciones más instalativas. Entre metas y sueños, ¿A donde quieren llegar con este colectivo? Bocacalle abre sus puertas al público bogotano en su taller en la Carrera 20 con calle 44 en la localidad de Teusaquillo. Hasta la fecha han ofrecido talleres de Cerámica, pintura y ferias de arte. Fotografía por: Isabela Portilla (Junio, 2023) Grabados impresos en punta seca. Bocacalle Colectivo ( Febrero, 2023). [ 1 7]
  • 21. [ 2 ] La interactividad y la gran escala: El ingenio de un arquitecto afet Garnica Jara, mas conocido como JGJ, en medio de su creatividad como arquitecto y como producto de su ingenio, nos regalo la combinación que no se nos habia ocurrido pero es un absoluto placer para los fanaticos de la ciudad y los rompecabezas: ¿Dondé nace el interés de plasmar a Bogotá en algo tan curioso como un rompecabezas? J Nació de una necesidad personal. Los rompecabezas me gustan mucho, pero no los consumía casi, porque los diseños que veía normalmente no me gustaban, los sentía muy ajenos, no me identificaba con ellos. Por otro lado, yo soy arquitecto, entonces el tema de las ciudades y los dibujos de planos e ilustraciones sobre ciudades me gustan también, y pues siendo bogotano, sabía que había un potencial en combinar esos tres factores. Así que de ahí nació la idea. Rompecabezas Mapo Bogotá (2021) "Con JGJ Puzzle acercamos a los habitantes y am antes de su ciudad a diferentes es cal as, L a c iudad se construye, los rom pecabe zas se arm an. todo par te del mismo principio de entender nuestro entorno en su proceso de crecim iento". El proyecto ha sacado 2 modelos de Rompecabezas, uno del mapa de Bogotá a gran escala, y una perspectiva del septimazo. Dos escalas casi opuestas, escenarios diferentes que expresan y evocan 2 tipos de experiencias entre sus colores, tamaños, formas y curiosidades. ¿Cómo fue la experiencia particular de diseñar cada rompecabezas? ¿Tienes alguna preferencia entre ambos? ¿Qué lugar o particularidad de Bogotá de gustaria explorar en tus próximos proyectos? Sí, son muy diferentes. El del Mapa, que fue el primero, era una idea que tenía en mente hacía bastante tiempo antes de volverlo realidad. El dibujo de ese mapa tomó varios años de trabajo, dedicándole un poco de tiempo diario. Ese fue dibujado calle por calle con mucha dedicación. Ya con el segundo la idea era hacer algo completamente diferente en cuanto a la dificultad de armarlo, y continuar con la temática de Bogotá. Entonces se hizo la ilustración del Septimazo, de esta esquina icónica de Bogotá. Poniéndole muchos colores y texturas, para que fuera mucho más fácil de armar y mucho más llamativo para las personas que no les gustaban los colores tan oscuros y uniformes del Mapa. Respecto a las preferencias, en verdad depende. El del Mapa es mucho más satisfactorio de Pues ya tengo varias ideas en mente. Pero aún no estoy seguro de con cuál voy a continuar. La idea es seguir explorando con dibujos de cosas icónicas o características en la arquitectura, el urbanismo y la cultura de esta ciudad. [ 18 ] terminar, porque el reto es mucho mayor. ¡Pero el del Septimazo es más divertido! Fragmentos del diseño del rompecabezas Septimazo (2021) tomado de Instagram. @jafet.g.j
  • 22. R o m p e c a b e z a s " S e p t i m a z o " 1 0 0 0 p i e z a s ( 2 0 2 1 ) R o m p e c a b e z a s " M a p a B o g o t á " 2 0 0 0 p i e z a s ( 2 0 2 0 ) I n s t a g r a m : @ j a f e t . g . j
  • 23. ARQT_2447 - TEORÍAS URBANAS LAURA BONILLA EMILIO BARRETO PAULA JARAMILLO MARÍA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PROFESOR: CAMILO SALAZAR