SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución industrial y movimientos obreros
TEMA 3
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Y
MOVIMIENTO OBRERO
A finales del siglo XVIII se inició en Inglaterra un proceso conocido como industrialización. A partir de
las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas, la vida de las sociedades occidentales cambió
completamente; progresivamente, pasamos de tener una sociedad agraria y artesanal a otra industrializada y
de vida eminentemente urbana.
1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En el campo inglés de finales del siglo XVIII se introdujeron numeroso cambios que provocaron el
aumento de productos agrícolas, lo que repercutió, directamente en el aumento de la población.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
A. REVOLUCIÓN AGRARIA:
B. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:B. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:
C. LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA EXISTENCIA DE UNA BURGUESÍA INNOVADORA.C. LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA EXISTENCIA DE UNA BURGUESÍA INNOVADORA.
Inglaterra era el único país europeo en el que no había monarquía absoluta, ya que se regía por una
monarquía parlamentaria. Este sistema hizo que no existiera una nobleza con privilegios, pero a cambio
generó una burguesía muy rica que invirtió grandes capitales en la industria. Como consecuencia directa el
capitalismo se asentó como sistema económico. El capitalismo se basa en la propiedad privada, la libre
circulación del capital, sin intervención del Estado, y la organización del trabajo destinada al aumento del
beneficio.
A esto se suma que Inglaterra no participó en varias guerras que se sucedieron en el continente, por lo
que apenas generó ningún tipo de gasto militar.
Además, en Inglaterra existía ya una “industria a domicilio” (domestic system), en la que los
agricultores, en su descanso del campo, elaboraban productos manufacturados (sobre todo textiles)
encargados por los empresarios. Este hecho supuso que muchos talleres de artesanos (regidos por leyes
gremiales) fuesen desplazados por la industria a domicilio, más barata y con menos reglamentaciones.
Cristina Sevilla Zamora
TRANSFORMACIONESAGRARIAS
Utilización de abonos artificiales e insecticidas
Estabulación del ganado y selección de las mejores especies.
Leyes de cercamiento de las parcelas.
Desamortizaciones.
INTRODUCCIÓNDENUEVAS
TÉCNICAS
Sustitución del barbecho por la alternancia de otros cultivos
(sistema Norfolk) como nabos o tréboles.
Introducción de nuevos cultivos: patata, arroz, maíz, etc.. que
mejoraron la alimentación.
Introducción de máquinas que aumentaron la producción,
como trilladoras o sembradoras. Además estas máquinas
redujeron considerablemente la mano de obra en el campo.
CAMBIOSENLA
PROPIEDAD
CAUSAS
CONSECUENCIAS
2. Avances médicos como la vacuna de la viruela.
1.Mejora de la alimentación por el aumento de los
alimentos.
se favoreció el desarrollo
industrial, ya que hubo más
mano de obra, y por otro,
consumidores.
Movimientos migratorios,
del campo a la ciudad
(éxodo rural)
3. Implantación de medidas higiénicas como
alcantarillado o la recogida de basuras.
Revolución industrial y movimientos obreros
D. LOS AVANCES TECNOLÓGICOSD. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
A partir de la máquina de vapor, inventada por Watt en 1774, se
inicia toda una revolución tecnológica basada en crear nuevas
máquinas que realizaran un trabajo más rápido. El sector que más
avanzó durante este primer periodo de la Revolución industrial fue el
textil, ya que el aumento de la población conllevó una gran demanda
de vestido. No obstante, otros sectores como la siderurgia y el
transporte también se beneficiaron mucho de estos nuevos avances.
1.2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.1.2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
- EL SECTOR TEXTIL- EL SECTOR TEXTIL
La industria textil del algodón será en la que más rápido se efectuaron la innovaciones técnicas. Rápidamente
el algodón sustituyó a la lana (más difícil de hilar) y gracias a máquinas especializadas como la hiladora
hidráulica o el telar mecánico de Cartwright los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad
inundaron los mercados mundiales.
- EL CARBÓN Y LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA- EL CARBÓN Y LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX, al sustituirse el carbón vegetal
(madera) por el mineral (coque), que se convirtió en la fuente de energía principal de esta revolución. El
menor precio, la abundancia de yacimientos y el poder calórico del carbón fueron las características que
motivaron su triunfo frente a la madera que, por otra parte, empezaba a escasear.
La introducción del carbón mineral hizo que se construyeran grandes hornos en donde enseguida se
impulsaron nuevos procesos de fundición, pudelado y laminado que permitieron producir a gran escala
lingotes de hierro refinado para la construcción de nuevas máquinas y del ferrocarril, que por un lado
favoreció la demanda del carbón para accionar su maquinaria, y por otro para la realización de su maquinaria y
vagones.
Sin embargo, esta fuente de energía barata y potente tendrá por contra el ser muy contaminante, y pronto las
zonas industriales se vieron envueltas en espesas nubes de contaminación.
- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
El desarrollo de los transportes, motivado por la necesidad de mover los productos agrarios y los bienes
industriales, generó unos cambios de tal magnitud en las comunicaciones que se habla de revolución de los
transportes.
Los principales protagonistas de esta revolución surgieron gracias a la aplicación de la máquina de vapor y
fueron el ferrocarril y el barco de vapor. Ambos posibilitaron el transporte de grandes cargas en tiempos
cortos y con bajos costes, que favorecieron enormemente el comercio. Posteriormente, se aplicaron al
transporte de personas, aumentando considerablemente los movimientos de población.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A partir de 1870 se produjeron una serie de cambios que provocaron una segunda fase de
crecimiento espectacular. Este período, conocido como la segunda Revolución industrial, destaca entre
otros aspectos, por la aplicación de nuevas fuentes de energía y por grandes innovaciones dentro de las
industrias siderúrgica y química. Además, en esta etapa se produce la difusión de la industrialización por gran
parte de Europa, Japón y Estados Unidos.
2.1. LAS PRINCIPALES INNOVACIONES2.1. LAS PRINCIPALES INNOVACIONES
Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de esta segunda fase
industrial: la electricidad y el petróleo, cuyo empleo masivo se iniciará en
estos momentos y culminará en el siglo XX. A parte de las industrias
tradicionales (textil y carbón), que siguieron expandiéndose, los nuevos
inventos propiciaron el desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico,
químico y siderúrgico.
● La industria eléctrica revolucionó el alumbrado (la bombilla), el
transporte (metro, tranvía, ferrocarril eléctrico) y las
telecomunicaciones (telégrafo, teléfono y radio).
● La industria química tuvo un gran impulso por la creación de
nuevos productos como abonos, artículos sintéticos como tintes y colorantes, nuevos explosivos y
productos farmacéuticos.
● En el sector siderúrgico se produjo una gran progreso al inventarse el horno Bessemer, capaz de
producir grandes cantidades de acero a bajo precio. El acero tuvo inmensos efectos sobre la industria
naval y de armamento, así como sobre la arquitectura e ingeniería.
2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA
Durante la primera revolución industrial, la empresa familiar era la forma de organizar la producción,
poco mecanizada y en pequeñas industrias. En esta segunda revolución industrial se pondrán en marcha
nuevos sistemas de producción y surgirán grandes empresas como Siemens o la General Motors.
 Se mejoró el proceso de trabajo cuando Taylor, un ingeniero, dividió el trabajo en pequeñas tareas,
cuya duración se cronometraba con exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea (división del
trabajo) y recibía un salario proporcional a la labor realizada. El trabajo se volvió muy eficaz, pero
también más mecánico y monótono.
 Henry Ford inventó, poco tiempo después, la cadena de montaje (fordismo), que evitaba los tiempos
muertos entre unas tareas y otras. Con estos cambios aumentó el número de productos que realizaba
cada operario, por lo que los precios se redujeron y se elevó el consumo.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
 Se desarrollaron grandes empresas que controlaban los mercados. Se unían unas cuantas
y monopolizaban los mercados para evitar la competencia.
 Variaron las formas de ventas: aparecieron los primeros grandes almacenes y se desarrolló una nueva
técnica para promover la compra de bienes: la publicidad.
2.3. DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2.3. DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hasta 1914 Gran Bretaña continuó siendo la primera potencia comercial del mundo, pero empezó a
perder la supremacía industrial porque se quedó anticuada ante las nuevas innovaciones tecnológicas.
Las nuevas industrias se desarrollaron en Alemania y Estados Unidos, principalmente, y a partir de
1914, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia agrícola e industrial del mundo. Alemania se puso a
la cabeza en cuanto a industrias químicas y eléctrica y destacó en la industria pesada del hierro, acero y
maquinaria. Japón se sitúo a la cabeza de potencia industrial en Asia, gracias a la Era Meiji, que transformó
política y económicamente a este país en menos de diez años.
3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las repercusiones de la Revolución industrial fueron:
1. Sociales: la sociedad de clases, marcada por la riqueza, sustituye a la estamental. Mientras que la
burguesía se convierte en la clase más poderosa, las duras condiciones de trabajo del proletariado generarán
el descontento y las reivindicaciones obreras.
2. Demográficas: se produjo un gran crecimiento de la población debido al descenso de la mortalidad.
3. Tecnológicas: la tecnología se introdujo en todas las actividades económicas, y poco a poco, en el
ámbito doméstico.
4. Económicas: apareció el capitalismo financiero, basado en la especulación y en las inversiones en la
bolsa, con el único fin de enriquecerse rápida y fácilmente.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
4. LA SOCIEDAD DE CLASES4. LA SOCIEDAD DE CLASES
En el siglo XIX nació la sociedad de clases, muy diferente a la estamental. Las clases sociales se diferenciaban
en función del nivel económico y no eran grupos cerrados.
➔ La burguesía, era un grupo muy diverso, que englobaba a gente desde la antigua nobleza,
empresarios, banqueros, intelectuales, altos funcionarios y abogados liberales como médicos o
abogados. Vivían en los barrios del ensanche, en grandes casas con jardines, avenidas arboladas y
solían disfrutar de su tiempo de ocio en cafés, salones de baile y reuniones literarias.
➔ La clase media. Era un grupo muy heterogéneo, formado por artesanos, pequeños comerciantes,
propietarios rurales (pero no muy ricos), empleados públicos, profesores y maestros, etc. Su posición
económica y su nivel de instrucción eran superiores a los de las clases bajas e inferiores a los de los
burgueses. Vivirán en los ensanches, aunque solían ocupar casas peores que las de los burgueses.
➔ El proletariado es la nueva clase social formada por los obreros industriales. Trabajan en fábricas y
en labores que requerían muy poca cualificación. Cobraban salarios reducidos (especialmente las
mujeres y los niños), tenían largas jornadas laborales de hasta 12 horas diarias en ambientes insanos y
carecían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación. Solían vivir en casas antiguas y
pequeñas en el centro urbano o en barrios surgidos alrededor de las fábricas, sin infraestructuras
(iluminación o alcantarillado)
➔ Otras ocupaciones. A pesar de la industrialización, mucha población continúo siendo campesina,
aunque su número fue descendiendo paulatinamente. Además debemos de subrayar la presencia de
un nuevo trabajo, que ocupó principalmente a las mujeres, el servicio doméstico en casas de
burgueses. Los criados y criadas cobraban un salario muy bajo y vivían en las buhardillas de las casas
en las que estaban empleados. Trabajaban desde la madrugada hasta la noche y tenían una tarde libre
a la semana.
- LA CIUDAD INDUSTRIAL- LA CIUDAD INDUSTRIAL
La revolución industrial supuso un rápido crecimiento de las ciudades, que transformaron su fisonomía con
nuevos barrios y zonas industriales a causa de la llegada masiva de emigrantes de las zonas rurales.
En el siglo XIX se produjo un intenso proceso de urbanización en Europa. Si en 1800 sólo el 10% de
europeos vivían en ciudades, a finales del siglo XIX ya lo hacía casi el 40% de la población. Por este motivo, el
número de ciudades y su tamaño fueron creciendo extraordinariamente. Muchas ciudades crecieron de forma
rápida y desordenada, sin
ninguna planificación urbanística, lo que dio lugar a unos núcleos urbanos superpoblados e insalubles. Además, a
medida que se fue desarrollando la urbanización se agudizó la separación entre las clases acomodadas, aristócratas
y burguesas, que habitaban los nuevo barrios del ensanche, mientras que los obreros se quedaron en el centro
urbano o en los barrios obreros, situados al lado de las fábricas, hacinados en viejas y pequeñas casas que carecían
de cualquier servicio básico. Con el tiempo, las ciudades se fueron reformando, y se instalaron sistemas de
alcantarillado, pavimentado, recogida de basuras, iluminación, etc. Otros problemas que comenzaron a preocupar
ya en esa época fueron el abastecimiento de agua potable y la purificación de los ríos.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
5. EL MOVIMIENTO OBRERO5. EL MOVIMIENTO OBRERO
Las duras condiciones laborales y vitales del proletariado provocaron enseguida enfrentamientos entre
trabajadores y patrones. En un primer momento, el descontento del proletariado se manifestó mediante
insurrecciones violentas, pero pronto empezaron a organizarse y a desarrollar otro tipo de estrategias. El
conjunto de estas estrategias de lucha para reivindicar unos derechos laborales es lo que se denomina
movimiento obrero.
5.1. EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO5.1. EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO
El proceso de toma de conciencia del obrero sobre su situación y sus posibilidades de reivindicación y mejora,
se produjo lentamente. De hecho, las primeras denuncias vinieron desde algunos intelectuales burgueses que
veían en los obreros los nuevos esclavos de la nueva era. A lo largo del siglo XIX surgirán diversas iniciativas
como:
● EL SOCIALISMO UTÓPICO: se trataban de teorías que decían que los obreros debían vivir en
pequeñas ciudades-fábricas auto-suficientes, y en las que ellos participaban de la gestión empresarial
y de los beneficios. Era obligado la educación para niños y la asistencia social para enfermos y
mayores. Estas teorías se pusieron en práctica en los falansterios de Fourier y en las cooperativas de
Saint-Simon, pero en ambos casos fracasaron.
● LUDISMO: fue la primera protesta obrera. Surgió en 1812 en
el Reino Unido y consistió en la destrucción de máquinas
industriales. Fue una rebelión muy violenta, propia del
Antiguo Régimen, que todavía no identificaba al patrón
como verdadero causante de las condiciones de trabajo. La
extensión del sabotaje fue tal, que llegó a estar castigado
con la pena de muerte.
● TRADE UNIONS: poco a poco los obreros se fueron organizando en asociaciones que ayudaban a sus
miembros a hacer frente a despidos, enfermedades, etc. Estas asociaciones de trabajadores, en
principio por oficios y localidades, fueron legalizadas en 1824 e iniciaron sus reivindicaciones para
obtener mejoras de horarios y salarios. Para conseguir sus objetivos, desarrollaron un nueva arma de
lucha: la huelga. Las Trade Unions fueron el origen de los sindicatos que se mantienen en la actualidad.
● CARTISMO: fue un movimiento de los trabajadores que surgió en torno a la “Carta del Pueblo” de
1838, y supuso la primera reivindicación política del movimiento obrero. Sus reclamaciones eran:
– Extender el sufragio universal para que el proletariado pudiera participar en el Parlamento.
– Cambiar las leyes laborales para mejorar sus condiciones de trabajo.
Aunque este movimiento no logró todos sus objetivos, y se disolvió en 1848, sí que logró la aprobación
de una jornada laboral de diez horas. Este movimiento fue el antecedente a los partidos políticos de
base obrera que surgieron en Europa.
Cristina Sevilla Zamora
Revolución industrial y movimientos obreros
5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO
En la década de 1840, el filósofo Karl Marx y su colaborador
Friedrich Engels, a partir del análisis de la situación de la clase
obrera inglesa, elaboran los principios del socialismo científico.
Esta teoría considera que la historia es una lucha de clases entre
opresores y oprimidos. Los oprimidos de esta época deben de
unirse y sublevarse para alcanzar el poder político, y establecer un
modelo de sociedad en el que desapareciesen las clases sociales y
la propiedad privada (comunismo). Estas teorías se encuentran
recogidas en el Manifiesto comunista, de 1848, una obra fundamental del movimiento socialista y de la
filosofía contemporánea.
La influencia de esta teoría fue enorme y el origen del nacimiento de los partidos de ideología socialista en
casi toda Europa, que permitió canalizar la lucha política obrera. En España el PSOE fue fundado por Pablo
Iglesias en 1879.
5.3. EL ANARQUISMO5.3. EL ANARQUISMO
A principios del siglo XIX surgió otro movimiento ideológico ligado al
movimiento obrero: el anarquismo. Esta teoría fue desarrollada por Mijail
Bakunin y defiende por encima de todo la libertad individual y el
establecimiento de una sociedad en la que no exista ningún tipo de
autoridad: una sociedad sin leyes, sin clases, ni Estado, ni propiedad privada.
Su objetivo no era la de participar en la práctica política, sino eliminar el
Estado y crear comunidades autogestionarias en las que el trabajo y sus
frutos se compartiesen (comunas). Esta ideología tuvo menos éxito entre los
trabajadores, pero en cambio, tuvo una gran acogida entre los campesinos
oprimidos.
5.4. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES (AIT)5.4. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES (AIT)
En 1864 se celebra la primera reunión de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), más
tarde conocida como la Primera Internacional. En ella se reúnen las asociaciones obreras de todo tipo y de
toda Europa, así como los principales ideólogos del marxismo (Marx y Engels) y del anarquismo (Bakunin). La
intención era la de concretar unos objetivos mínimos comunes, bajo el lema: “¡Proletarios del mundo, uníos!”.
Entre esos objetivos estaban: obtener una jornada laboral de ocho horas, el uso de la huelga como arma y la
conquista del poder por parte del proletariado.
Sin embargo, el enfrentamiento entre marxistas (hay que participar en la vida política para obtener el
poder) y anarquistas (no hay que hacer política, hay que terminar con el Estado), acabó por disolver la
asociación en 1876.
En 1889 los partidos socialistas surgidos unos años antes retomaron el testigo y celebraron la
Segunda Internacional, ya solo de signo socialista (no anarquistas dentro).
Cristina Sevilla Zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Aliteracion
 
Presentacion power point revolucion industrial
Presentacion power point revolucion industrialPresentacion power point revolucion industrial
Presentacion power point revolucion industrialdelmuroruth
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
Omar Rodriguez
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929francisco gonzalez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´smauroynatalia
 

La actualidad más candente (20)

El proletariado industrial
El proletariado industrialEl proletariado industrial
El proletariado industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
Presentacion power point revolucion industrial
Presentacion power point revolucion industrialPresentacion power point revolucion industrial
Presentacion power point revolucion industrial
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial terceraLa Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial tercera
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
ccaleza
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialguest5afe7f
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialalumnefreire
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
aulasocialesmarpe
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
monikasanjose
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialGunBlade
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialGunBlade
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Charo Cuart
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Las revoluciones industriales
Las revoluciones industrialesLas revoluciones industriales
Las revoluciones industriales
Profesora de Geografía e Historia
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
JAMM10
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
RamiroCoria2
 

Similar a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Las revoluciones industriales
Las revoluciones industrialesLas revoluciones industriales
Las revoluciones industriales
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Más de CRISTINA SEVILLA ZAMORA

Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Examen geografía física
Examen geografía físicaExamen geografía física
Examen geografía física
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Actividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIXActividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIX
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Románico y Gótico
Románico y GóticoRománico y Gótico
Románico y Gótico
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Imperialism
ImperialismImperialism
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Industrial revolution part2
Industrial revolution part2Industrial revolution part2
Industrial revolution part2
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Más de CRISTINA SEVILLA ZAMORA (20)

Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
 
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
 
Examen geografía física
Examen geografía físicaExamen geografía física
Examen geografía física
 
Actividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIXActividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIX
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Románico y Gótico
Románico y GóticoRománico y Gótico
Románico y Gótico
 
¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
 
Imperialism
ImperialismImperialism
Imperialism
 
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Industrial revolution part2
Industrial revolution part2Industrial revolution part2
Industrial revolution part2
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO

  • 1. Revolución industrial y movimientos obreros TEMA 3 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO A finales del siglo XVIII se inició en Inglaterra un proceso conocido como industrialización. A partir de las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas, la vida de las sociedades occidentales cambió completamente; progresivamente, pasamos de tener una sociedad agraria y artesanal a otra industrializada y de vida eminentemente urbana. 1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En el campo inglés de finales del siglo XVIII se introdujeron numeroso cambios que provocaron el aumento de productos agrícolas, lo que repercutió, directamente en el aumento de la población. Cristina Sevilla Zamora
  • 2. Revolución industrial y movimientos obreros A. REVOLUCIÓN AGRARIA: B. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:B. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: C. LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA EXISTENCIA DE UNA BURGUESÍA INNOVADORA.C. LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA EXISTENCIA DE UNA BURGUESÍA INNOVADORA. Inglaterra era el único país europeo en el que no había monarquía absoluta, ya que se regía por una monarquía parlamentaria. Este sistema hizo que no existiera una nobleza con privilegios, pero a cambio generó una burguesía muy rica que invirtió grandes capitales en la industria. Como consecuencia directa el capitalismo se asentó como sistema económico. El capitalismo se basa en la propiedad privada, la libre circulación del capital, sin intervención del Estado, y la organización del trabajo destinada al aumento del beneficio. A esto se suma que Inglaterra no participó en varias guerras que se sucedieron en el continente, por lo que apenas generó ningún tipo de gasto militar. Además, en Inglaterra existía ya una “industria a domicilio” (domestic system), en la que los agricultores, en su descanso del campo, elaboraban productos manufacturados (sobre todo textiles) encargados por los empresarios. Este hecho supuso que muchos talleres de artesanos (regidos por leyes gremiales) fuesen desplazados por la industria a domicilio, más barata y con menos reglamentaciones. Cristina Sevilla Zamora TRANSFORMACIONESAGRARIAS Utilización de abonos artificiales e insecticidas Estabulación del ganado y selección de las mejores especies. Leyes de cercamiento de las parcelas. Desamortizaciones. INTRODUCCIÓNDENUEVAS TÉCNICAS Sustitución del barbecho por la alternancia de otros cultivos (sistema Norfolk) como nabos o tréboles. Introducción de nuevos cultivos: patata, arroz, maíz, etc.. que mejoraron la alimentación. Introducción de máquinas que aumentaron la producción, como trilladoras o sembradoras. Además estas máquinas redujeron considerablemente la mano de obra en el campo. CAMBIOSENLA PROPIEDAD CAUSAS CONSECUENCIAS 2. Avances médicos como la vacuna de la viruela. 1.Mejora de la alimentación por el aumento de los alimentos. se favoreció el desarrollo industrial, ya que hubo más mano de obra, y por otro, consumidores. Movimientos migratorios, del campo a la ciudad (éxodo rural) 3. Implantación de medidas higiénicas como alcantarillado o la recogida de basuras.
  • 3. Revolución industrial y movimientos obreros D. LOS AVANCES TECNOLÓGICOSD. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS A partir de la máquina de vapor, inventada por Watt en 1774, se inicia toda una revolución tecnológica basada en crear nuevas máquinas que realizaran un trabajo más rápido. El sector que más avanzó durante este primer periodo de la Revolución industrial fue el textil, ya que el aumento de la población conllevó una gran demanda de vestido. No obstante, otros sectores como la siderurgia y el transporte también se beneficiaron mucho de estos nuevos avances. 1.2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.1.2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. - EL SECTOR TEXTIL- EL SECTOR TEXTIL La industria textil del algodón será en la que más rápido se efectuaron la innovaciones técnicas. Rápidamente el algodón sustituyó a la lana (más difícil de hilar) y gracias a máquinas especializadas como la hiladora hidráulica o el telar mecánico de Cartwright los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad inundaron los mercados mundiales. - EL CARBÓN Y LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA- EL CARBÓN Y LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX, al sustituirse el carbón vegetal (madera) por el mineral (coque), que se convirtió en la fuente de energía principal de esta revolución. El menor precio, la abundancia de yacimientos y el poder calórico del carbón fueron las características que motivaron su triunfo frente a la madera que, por otra parte, empezaba a escasear. La introducción del carbón mineral hizo que se construyeran grandes hornos en donde enseguida se impulsaron nuevos procesos de fundición, pudelado y laminado que permitieron producir a gran escala lingotes de hierro refinado para la construcción de nuevas máquinas y del ferrocarril, que por un lado favoreció la demanda del carbón para accionar su maquinaria, y por otro para la realización de su maquinaria y vagones. Sin embargo, esta fuente de energía barata y potente tendrá por contra el ser muy contaminante, y pronto las zonas industriales se vieron envueltas en espesas nubes de contaminación. - LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES El desarrollo de los transportes, motivado por la necesidad de mover los productos agrarios y los bienes industriales, generó unos cambios de tal magnitud en las comunicaciones que se habla de revolución de los transportes. Los principales protagonistas de esta revolución surgieron gracias a la aplicación de la máquina de vapor y fueron el ferrocarril y el barco de vapor. Ambos posibilitaron el transporte de grandes cargas en tiempos cortos y con bajos costes, que favorecieron enormemente el comercio. Posteriormente, se aplicaron al transporte de personas, aumentando considerablemente los movimientos de población. Cristina Sevilla Zamora
  • 4. Revolución industrial y movimientos obreros 2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A partir de 1870 se produjeron una serie de cambios que provocaron una segunda fase de crecimiento espectacular. Este período, conocido como la segunda Revolución industrial, destaca entre otros aspectos, por la aplicación de nuevas fuentes de energía y por grandes innovaciones dentro de las industrias siderúrgica y química. Además, en esta etapa se produce la difusión de la industrialización por gran parte de Europa, Japón y Estados Unidos. 2.1. LAS PRINCIPALES INNOVACIONES2.1. LAS PRINCIPALES INNOVACIONES Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de esta segunda fase industrial: la electricidad y el petróleo, cuyo empleo masivo se iniciará en estos momentos y culminará en el siglo XX. A parte de las industrias tradicionales (textil y carbón), que siguieron expandiéndose, los nuevos inventos propiciaron el desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico, químico y siderúrgico. ● La industria eléctrica revolucionó el alumbrado (la bombilla), el transporte (metro, tranvía, ferrocarril eléctrico) y las telecomunicaciones (telégrafo, teléfono y radio). ● La industria química tuvo un gran impulso por la creación de nuevos productos como abonos, artículos sintéticos como tintes y colorantes, nuevos explosivos y productos farmacéuticos. ● En el sector siderúrgico se produjo una gran progreso al inventarse el horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio. El acero tuvo inmensos efectos sobre la industria naval y de armamento, así como sobre la arquitectura e ingeniería. 2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA Durante la primera revolución industrial, la empresa familiar era la forma de organizar la producción, poco mecanizada y en pequeñas industrias. En esta segunda revolución industrial se pondrán en marcha nuevos sistemas de producción y surgirán grandes empresas como Siemens o la General Motors.  Se mejoró el proceso de trabajo cuando Taylor, un ingeniero, dividió el trabajo en pequeñas tareas, cuya duración se cronometraba con exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea (división del trabajo) y recibía un salario proporcional a la labor realizada. El trabajo se volvió muy eficaz, pero también más mecánico y monótono.  Henry Ford inventó, poco tiempo después, la cadena de montaje (fordismo), que evitaba los tiempos muertos entre unas tareas y otras. Con estos cambios aumentó el número de productos que realizaba cada operario, por lo que los precios se redujeron y se elevó el consumo. Cristina Sevilla Zamora
  • 5. Revolución industrial y movimientos obreros  Se desarrollaron grandes empresas que controlaban los mercados. Se unían unas cuantas y monopolizaban los mercados para evitar la competencia.  Variaron las formas de ventas: aparecieron los primeros grandes almacenes y se desarrolló una nueva técnica para promover la compra de bienes: la publicidad. 2.3. DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2.3. DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hasta 1914 Gran Bretaña continuó siendo la primera potencia comercial del mundo, pero empezó a perder la supremacía industrial porque se quedó anticuada ante las nuevas innovaciones tecnológicas. Las nuevas industrias se desarrollaron en Alemania y Estados Unidos, principalmente, y a partir de 1914, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia agrícola e industrial del mundo. Alemania se puso a la cabeza en cuanto a industrias químicas y eléctrica y destacó en la industria pesada del hierro, acero y maquinaria. Japón se sitúo a la cabeza de potencia industrial en Asia, gracias a la Era Meiji, que transformó política y económicamente a este país en menos de diez años. 3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las repercusiones de la Revolución industrial fueron: 1. Sociales: la sociedad de clases, marcada por la riqueza, sustituye a la estamental. Mientras que la burguesía se convierte en la clase más poderosa, las duras condiciones de trabajo del proletariado generarán el descontento y las reivindicaciones obreras. 2. Demográficas: se produjo un gran crecimiento de la población debido al descenso de la mortalidad. 3. Tecnológicas: la tecnología se introdujo en todas las actividades económicas, y poco a poco, en el ámbito doméstico. 4. Económicas: apareció el capitalismo financiero, basado en la especulación y en las inversiones en la bolsa, con el único fin de enriquecerse rápida y fácilmente. Cristina Sevilla Zamora
  • 6. Revolución industrial y movimientos obreros 4. LA SOCIEDAD DE CLASES4. LA SOCIEDAD DE CLASES En el siglo XIX nació la sociedad de clases, muy diferente a la estamental. Las clases sociales se diferenciaban en función del nivel económico y no eran grupos cerrados. ➔ La burguesía, era un grupo muy diverso, que englobaba a gente desde la antigua nobleza, empresarios, banqueros, intelectuales, altos funcionarios y abogados liberales como médicos o abogados. Vivían en los barrios del ensanche, en grandes casas con jardines, avenidas arboladas y solían disfrutar de su tiempo de ocio en cafés, salones de baile y reuniones literarias. ➔ La clase media. Era un grupo muy heterogéneo, formado por artesanos, pequeños comerciantes, propietarios rurales (pero no muy ricos), empleados públicos, profesores y maestros, etc. Su posición económica y su nivel de instrucción eran superiores a los de las clases bajas e inferiores a los de los burgueses. Vivirán en los ensanches, aunque solían ocupar casas peores que las de los burgueses. ➔ El proletariado es la nueva clase social formada por los obreros industriales. Trabajan en fábricas y en labores que requerían muy poca cualificación. Cobraban salarios reducidos (especialmente las mujeres y los niños), tenían largas jornadas laborales de hasta 12 horas diarias en ambientes insanos y carecían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación. Solían vivir en casas antiguas y pequeñas en el centro urbano o en barrios surgidos alrededor de las fábricas, sin infraestructuras (iluminación o alcantarillado) ➔ Otras ocupaciones. A pesar de la industrialización, mucha población continúo siendo campesina, aunque su número fue descendiendo paulatinamente. Además debemos de subrayar la presencia de un nuevo trabajo, que ocupó principalmente a las mujeres, el servicio doméstico en casas de burgueses. Los criados y criadas cobraban un salario muy bajo y vivían en las buhardillas de las casas en las que estaban empleados. Trabajaban desde la madrugada hasta la noche y tenían una tarde libre a la semana. - LA CIUDAD INDUSTRIAL- LA CIUDAD INDUSTRIAL La revolución industrial supuso un rápido crecimiento de las ciudades, que transformaron su fisonomía con nuevos barrios y zonas industriales a causa de la llegada masiva de emigrantes de las zonas rurales. En el siglo XIX se produjo un intenso proceso de urbanización en Europa. Si en 1800 sólo el 10% de europeos vivían en ciudades, a finales del siglo XIX ya lo hacía casi el 40% de la población. Por este motivo, el número de ciudades y su tamaño fueron creciendo extraordinariamente. Muchas ciudades crecieron de forma rápida y desordenada, sin ninguna planificación urbanística, lo que dio lugar a unos núcleos urbanos superpoblados e insalubles. Además, a medida que se fue desarrollando la urbanización se agudizó la separación entre las clases acomodadas, aristócratas y burguesas, que habitaban los nuevo barrios del ensanche, mientras que los obreros se quedaron en el centro urbano o en los barrios obreros, situados al lado de las fábricas, hacinados en viejas y pequeñas casas que carecían de cualquier servicio básico. Con el tiempo, las ciudades se fueron reformando, y se instalaron sistemas de alcantarillado, pavimentado, recogida de basuras, iluminación, etc. Otros problemas que comenzaron a preocupar ya en esa época fueron el abastecimiento de agua potable y la purificación de los ríos. Cristina Sevilla Zamora
  • 7. Revolución industrial y movimientos obreros 5. EL MOVIMIENTO OBRERO5. EL MOVIMIENTO OBRERO Las duras condiciones laborales y vitales del proletariado provocaron enseguida enfrentamientos entre trabajadores y patrones. En un primer momento, el descontento del proletariado se manifestó mediante insurrecciones violentas, pero pronto empezaron a organizarse y a desarrollar otro tipo de estrategias. El conjunto de estas estrategias de lucha para reivindicar unos derechos laborales es lo que se denomina movimiento obrero. 5.1. EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO5.1. EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO El proceso de toma de conciencia del obrero sobre su situación y sus posibilidades de reivindicación y mejora, se produjo lentamente. De hecho, las primeras denuncias vinieron desde algunos intelectuales burgueses que veían en los obreros los nuevos esclavos de la nueva era. A lo largo del siglo XIX surgirán diversas iniciativas como: ● EL SOCIALISMO UTÓPICO: se trataban de teorías que decían que los obreros debían vivir en pequeñas ciudades-fábricas auto-suficientes, y en las que ellos participaban de la gestión empresarial y de los beneficios. Era obligado la educación para niños y la asistencia social para enfermos y mayores. Estas teorías se pusieron en práctica en los falansterios de Fourier y en las cooperativas de Saint-Simon, pero en ambos casos fracasaron. ● LUDISMO: fue la primera protesta obrera. Surgió en 1812 en el Reino Unido y consistió en la destrucción de máquinas industriales. Fue una rebelión muy violenta, propia del Antiguo Régimen, que todavía no identificaba al patrón como verdadero causante de las condiciones de trabajo. La extensión del sabotaje fue tal, que llegó a estar castigado con la pena de muerte. ● TRADE UNIONS: poco a poco los obreros se fueron organizando en asociaciones que ayudaban a sus miembros a hacer frente a despidos, enfermedades, etc. Estas asociaciones de trabajadores, en principio por oficios y localidades, fueron legalizadas en 1824 e iniciaron sus reivindicaciones para obtener mejoras de horarios y salarios. Para conseguir sus objetivos, desarrollaron un nueva arma de lucha: la huelga. Las Trade Unions fueron el origen de los sindicatos que se mantienen en la actualidad. ● CARTISMO: fue un movimiento de los trabajadores que surgió en torno a la “Carta del Pueblo” de 1838, y supuso la primera reivindicación política del movimiento obrero. Sus reclamaciones eran: – Extender el sufragio universal para que el proletariado pudiera participar en el Parlamento. – Cambiar las leyes laborales para mejorar sus condiciones de trabajo. Aunque este movimiento no logró todos sus objetivos, y se disolvió en 1848, sí que logró la aprobación de una jornada laboral de diez horas. Este movimiento fue el antecedente a los partidos políticos de base obrera que surgieron en Europa. Cristina Sevilla Zamora
  • 8. Revolución industrial y movimientos obreros 5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO En la década de 1840, el filósofo Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, a partir del análisis de la situación de la clase obrera inglesa, elaboran los principios del socialismo científico. Esta teoría considera que la historia es una lucha de clases entre opresores y oprimidos. Los oprimidos de esta época deben de unirse y sublevarse para alcanzar el poder político, y establecer un modelo de sociedad en el que desapareciesen las clases sociales y la propiedad privada (comunismo). Estas teorías se encuentran recogidas en el Manifiesto comunista, de 1848, una obra fundamental del movimiento socialista y de la filosofía contemporánea. La influencia de esta teoría fue enorme y el origen del nacimiento de los partidos de ideología socialista en casi toda Europa, que permitió canalizar la lucha política obrera. En España el PSOE fue fundado por Pablo Iglesias en 1879. 5.3. EL ANARQUISMO5.3. EL ANARQUISMO A principios del siglo XIX surgió otro movimiento ideológico ligado al movimiento obrero: el anarquismo. Esta teoría fue desarrollada por Mijail Bakunin y defiende por encima de todo la libertad individual y el establecimiento de una sociedad en la que no exista ningún tipo de autoridad: una sociedad sin leyes, sin clases, ni Estado, ni propiedad privada. Su objetivo no era la de participar en la práctica política, sino eliminar el Estado y crear comunidades autogestionarias en las que el trabajo y sus frutos se compartiesen (comunas). Esta ideología tuvo menos éxito entre los trabajadores, pero en cambio, tuvo una gran acogida entre los campesinos oprimidos. 5.4. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES (AIT)5.4. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES (AIT) En 1864 se celebra la primera reunión de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), más tarde conocida como la Primera Internacional. En ella se reúnen las asociaciones obreras de todo tipo y de toda Europa, así como los principales ideólogos del marxismo (Marx y Engels) y del anarquismo (Bakunin). La intención era la de concretar unos objetivos mínimos comunes, bajo el lema: “¡Proletarios del mundo, uníos!”. Entre esos objetivos estaban: obtener una jornada laboral de ocho horas, el uso de la huelga como arma y la conquista del poder por parte del proletariado. Sin embargo, el enfrentamiento entre marxistas (hay que participar en la vida política para obtener el poder) y anarquistas (no hay que hacer política, hay que terminar con el Estado), acabó por disolver la asociación en 1876. En 1889 los partidos socialistas surgidos unos años antes retomaron el testigo y celebraron la Segunda Internacional, ya solo de signo socialista (no anarquistas dentro). Cristina Sevilla Zamora