SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE
TEMÁTICO
1
TRANSFORMACIONES
DE BASE DURANTE EL
SIGLO XIX
TEMA 2
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL Y LOS
COMIENZOS DE LA ERA DEL
CAPITALISMO
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 14
CONTENIDOS TEMA 2
1- La Revolución Industrial en Gran Bretaña
1.1- Causas de la Revolución industrial
1.2- Los motores de la Revolución industrial
1.3- La industria textil
1.4- La industria siderúrgica
1.5- La revolución en los transportes
2- La expansión de la industrialización
3- Consecuencias de la Revolución industrial
4- Capitalismo y sociedad de clases
¿Qué conoces sobre el tema?
 ¿Qué entiendes por revolución económica?
 ¿Qué son las materias primas?
 ¿Qué son las fuentes de energía?
 ¿Qué significa producción artesanal?
 ¿Qué entiendes por Revolución Industrial?
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 15
TEMA 2- La Revolución Industrial y los comienzos de
la era del capitalismo
C CONCEPTO. ¿Qué es la Revolución Industrial?
Conjunto de transformaciones que tienen lugar a partir de la 2ª mitad
del S. XVIII, primero en Inglaterra, y más tarde en otros países de Europa
continental y trasatlántica, que sustituyen las estructuras sociales, polí-
ticas y económicas propias del Antiguo Régimen, por otras nuevas de
cuño industrial.
1- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
1.1- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las bases de la Revolución Industrial son las siguientes:
 Revolución demográfica.
 Revolución agraria.
 Nuevas fuentes de energía.
 Avances científicos y técnicos.
 Revolución de los transportes.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A mediados del siglo XVIII se produce un aumento importante de la po-
blación, pasándose del ciclo demográfico antiguo al ciclo demográfico
moderno. Europa pasa de 190 millones de habitantes, en 1800, a más
de 400 en 1900.
Las causas de este crecimiento demográfico son:
- Disminución de la mortalidad. La población está mejor alimentada co-
mo consecuencia de la Revolución Agraria y del desarrollo de nuevos
cultivos. Además, se producen importantes mejoras en la medicina y en
la higiene. Todo ello provoca una disminución primero de la mortalidad
catastrófica, y posteriormente de la mortalidad ordinaria.
- Mantenimiento de las altas tasas de natalidad. Este hecho, combinado
con el descenso de la mortalidad, es lo que provoca el fenómeno deno-
minado explosión demográfica.
- Abastecimiento del agua en las ciudades.
- Mejora en los sistemas de transporte.
Durante este período comienza el éxodo rural, como consecuencia de la
necesidad de mano de obra en las ciudades. Paralelamente cobran gran
importancia las emigraciones internacionales.
ACTIVIDADES
☺ ¿Qué significa Revolu-
ción Industrial?
☺ ¿Cuáles fueron los mo-
tores de la Revolución
Industrial?
☺ ¿Qué significa Revolu-
ción demográfica?
☺ ¿Por qué aumenta la
población a mediados del
Siglo XVIII?
☺ Busca información sobre
el sistema Norfolk.
☺ ¿Qué diferencias hay
entre un taller artesa-
nal y una fábrica?
☺ ¿Qué significa supresión
del barbecho?
☺ Busca información so-
bre: la lanzadera volan-
te de Key, la máquina
de hilar de Crompton, el
telar mecánico.
☺ Elabora un pequeño in-
forme sobre la biografía
de James Watt.
☺ ¿Cómo influye la Revo-
lución en los transportes
en el proceso de la Re-
volución Industrial?
☺ Busca el significado del
concepto “domestic sys-
tem”.
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 16
LA REVOLUCIÓN AGRARIA
El aumento de población produjo un aumento de la oferta de alimentos,
hecho que provocó un alza de los precios agrícolas.
Durante esta etapa de la historia se produce el paso de una agricultura
de subsistencia a una economía de mercado, debido, principalmente, al
aumento de la producción.
 Características de esta nueva agricultura:
- Más tecnificada; mayor producción.
- Nuevos sistemas de cultivos y fertilizantes, selección de
semillas, superación del barbecho, sistema Norfolk, avan-
ces técnicos.
- Condiciona a toda la economía; repercute en otros secto-
res (artesanía, comercio).
- El aumento de la población, provoca un aumento de los
precios agrícolas, mayor demanda.
- Parte de las ganancias se desvían hacia la industria.
www.claseshistoria.com
COMENTA EL SIGUIENTE GRÁFICO SOBRE EL SISTEMA NORFOLK
☺ ¿Qué te sugieren las si-
guientes imágenes? Antes
de contestar a esta pre-
gunta, lee atentamente los
contenidos de las páginas
siguientes.
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 17
1.2- LOS MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Además del aumento demográfico y de la revolución agraria, hay otros factores que se convierten
en motores de la revolución industrial. La expansión del comercio internacional y nacional, poten-
ciado por el uso y aplicación de materias primas como el algodón y el hierro, se convierten en ver-
daderos motores de cambio, dando lugar a la industria textil algodonera y a la industria siderúrgi-
ca. La innovación tecnológica sustituyó el trabajo manual y produjo un aumento de la productivi-
dad y la disminución de los costes de producción.
Sin embargo, los verdaderos motores de esta transformación económica son el carbón y el vapor.
Sin estas dos fuentes de energía no hubieran nacido la industria textil ni la siderúrgica. La máquina
de vapor, generado por la combustión del carbón, fue inventada por Watt; se trata de un disposi-
tivo mecánico que convierte la energía de vapor de agua en energía mecánica.
1.3- LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA
Reúne una serie de ventajas que la convierten en el primer motor de la Revolución Industrial. Es-
tas ventajas son la siguiente:
 El algodón (materia prima) es abundante, barato y no exige grandes inversiones.
 La industria textil se vio favorecida por avances técnicos como: la lanzadera volante de
Key, la máquina de hilar de Crompton y especialmente la aplicación del vapor (máquina
de vapor inventada por Watt), como fuente de energía.
 Se localiza en la región de Lancashire.
1.4- LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
 Necesita grandes inversiones por tratarse de una tecnología más compleja.
 Sus bases, energética y de materia prima, fueron respectivamente la hulla y el hierro.
 Inventos asociados a esta industria: el convertidor de Bessemer, el pudelaje de Cort y,
especialmente, el ferrocarril.
 Requiere fuertes inversiones, infraestructuras complejas y mucha mano de obra.
1.5- LA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES
EL FERROCARRIL
La revolución de los transportes tuvo su principal fundamento en la invención del ferrocarril, gra-
cias a la conjunción de dos de los importantes avances de la revolución industrial: la máquina de
vapor, cuyo inventor fue Watt, y el hierro colado, utilizado por Curr para la construcción de raíles.
En 1814, el inglés George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, utilizada en las
minas para el transporte del carbón. Pocos años después, en 1825, se inauguró la primera línea de
ferrocarril entre las localidades mineras inglesas de Stockton y Darlington.
El ferrocarril, a su vez va a influir fuertemente en otros sectores como la siderurgia y el carbón,
además de potenciar los mercados nacionales. Facilitó las migraciones nacionales e internaciona-
les y remodeló paisajes naturales como consecuencia de las obras de su infraestructura.
EL BARCO DE VAPOR
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 18
Fulton adaptó la máquina de vapor a la navegación. Se fundan poderosas compañías navieras,
potenciándose el comercio internacional (apertura del canal de Suez).
La utilización de este medio de transporte, al igual que ocurrió con el ferrocarril, provoca un aba-
ratamiento de los costes de la industria.
2- LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Hasta el año 1840 aproximadamente, Gran Bretaña es prácticamente el único país en el que se ha
materializado el proceso de industrialización, de ahí que haya pasado a la historia como el “taller
del mundo”, ya que sus mercancías, su tecnología y sus capitales se exportaban a la práctica tota-
lidad de los países del mundo.
A partir de mediados del siglo XIX da comienzo el proceso de industrialización en el resto del con-
tinente europeo, como Bélgica, algunas zonas de Francia y Alemania y nordeste de Estados Unidos
de América.
En el sur de Europa, especialmente en Italia, en la zona del Piamonte y en España, especialmente
en Cataluña, surgen núcleos de relativo desarrollo industrial.
En Europa Oriental prevalecen durante todo el siglo XIX las estructuras productivas típicas del An-
tiguo Régimen.
Países como Rusia y Japón, inician su industrialización con la utilización masiva de tecnología y de
capitales extranjeros.
Expansión territorial de la Revolución Industrial
Fte.: http://milenioiii.wordpress.com/
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 19
3- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ECONÓMICAS
 Producción en serie
 Desarrollo del capitalismo
 Aparición de grandes empresas
 Desigualdad en los intercambios comer-
ciales
 Diferencias entre los pueblos (países,
continentes…)
 Interdependencia económica entre las
naciones
 Nuevos métodos de financiación
 Paso de una economía de autoconsumo a
otra de mercado
POLÍTICAS
 Movimiento obrero
 Sindicalismo
 Aparición de ideologías revolucionarias:
marxismo, socialismo y anarquismo
 Imperialismo colonialista
 Imposición del liberalismo y el parlamen-
tarismo
 Potenciación del nacionalismo
 Diferencia entre países desarrollados y
subdesarrollados; aparición del tercer
mundo
 Con la información que aparece en este mapa conceptual, elabora un informe sobre las
consecuencias de la Revolución Industrial.
DEMOGRÁFICAS
 Crecimiento de la pobla-
ción
 Éxodo rural
 Emigraciones exteriores
(internacionales)
SOCIALES
 Sociedad clasista (Rev.
Burguesas)
 Oposición burguesía
proletariado
 Crecimiento y desarrollo
de las ciudades
AMBIENTALES
 Deterioro del medio
 Degradación del paisaje
 Explotación incontrolada
los recursos naturales
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 20
 Fíjate en las siguientes imágenes. Intenta pensar cómo vivían los niños de esta época y ex-
presa tus sentimientos, a través de un relato cuya extensión sea de aproximadamente un
folio.
4- CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES
A partir de la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar la denominada Segunda Revolución indus-
trial, que se desarrolla dentro del siguiente marco:
- Entre 1870 y 1914 se consolida el liberalismo político, dando paso a
la Democracia. Como consecuencia de este hecho, las clases traba-
jadoras y las reivindicaciones obreras cobran fuerza.
- La industrialización se consolida y se difunde por los países europeos
más desarrollados, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, etc., así
como por otros países no europeos como Estados Unidos y Japón.
- La economía experimentó un gran crecimiento, internacionalizándo-
se el capitalismo que estaba controlado por las grandes potencias
industriales.
- La producción industrial aumentó muchísimo durante la segunda mi-
tad del siglo XIX, tanto en los sectores tradicionales, textil y siderúr-
gico, como en otros nuevos, que se van a ver favorecidos por los
avances científicos y técnicos.
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 21
A partir de 1870 nos encontramos en una segunda fase de la Revolución Industrial. Aparecen nue-
vas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, así como nuevos metales, como acero,
cobre, níquel y aluminio. Surgen los motores eléctrico y de explosión, que tienen una gran inciden-
cia en la producción industrial y en los medios de transporte.
Se sientan las bases de la industria química, eléctrica, mecánica, de alimentación, etc. Este nuevo
proceso industrial va unido al desarrollo del Gran Capitalismo.
Los progresos del maquinismo permiten la producción masificada, estandarizada y en serie de
productos; éste es el fundamento del posterior trabajo en cadena, que se conoce con el nombre
de taylorismo, o trabajo en cadena, cuyos resultados fueron:
- Mayor producción.
- Aumento de la división del trabajo.
- Descenso de los precios.
- Aumento del consumismo.
Todo ellos dará lugar a la aparición del “Gran Capitalismo”. En el siglo XIX triunfó un nuevo sistema
denominado capitalismo liberal, basado en las teorías económicas de Adam Smith, David Ricardo y
John Stuart Mill.
El liberalismo económico es el fundamento de esta nueva doctrina económica que sustituye a la
antigua concepción mercantilista de la economía, siendo la base de sus principios básicos la liber-
tad personal, la propiedad privada, la iniciativa económica individual en la producción y la no in-
tervención del estado en la economía. Todos estos principios son los pilares básicos de la sociedad
burguesa. La burguesía, producto social junto al proletariado de la Revolución Industrial, se con-
vierte en la clase social dominante. En un principio domina el sector económico del comercio y de
la industria, más tarde lo hará en el de las finanzas, protagonizando el desarrollo del capitalismo.
Así nace un nuevo modelo social, la sociedad de clases.
Del capitalismo industrial se pasa, a partir de 1870, al capitalismo financiero, caracterizado por
amplias inversiones de capital, la creación de grandes unidades de producción y la financiación a
gran escala, dando lugar a la aparición de instituciones tales como:
- La banca.
- Las sociedades anónimas.
- La Bolsa.
Las exigencias del mercado y del propio desarrollo de la economía dan lugar a un nuevo concepto
económico, “la concentración empresarial”.
Para crear una empresa industrial eran necesarias altas inversiones como resultado de las innova-
ciones tecnológicas y de las nuevas fuentes energéticas y por eso las empresas no podían autofi-
nanciarse. Como consecuencia la empresa individual fue sustituida por las sociedades anónimas.
La crisis económica y la competencia obligaron a las pequeñas empresas a cerrar o a fusionarse
con empresas más poderosas.
Técnicamente distinguimos entre:
 Concentración horizontal, en la que se asocian empresas de un mismo sector.
 Concentración vertical, en la que se asocian sociedades de actividades complementarias.
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 22
Financieramente distinguimos entre:
 TRUST: Fusión de empresas de un mismo sector (concentración horizontal) con un consejo
de administración propio y que por lo tanto en el proceso de fusión han desaparecido las
industrias preexistentes y han perdido su personalidad jurídica. Un trust pretende elimi-
nar la competencia y como se formaron en los sectores claves de la producción (carbón,
acero, hierro, ...) fueron prohibidas por los gobiernos. Hoy en todos los países existen leyes
antitrust.
Para evitar el trust se forma el cártel.
 CÁRTEL: Otra forma de organización horizontal en la que se asocian empresas de un mismo
sector para fines concretos: generalmente se ponen de acuerdo en los precios de venta pe-
ro siguen conservando su independencia jurídica.
 MONOPOLIO: Situación de mercado en la que un fabricante o distribuidor tiene la exclusi-
va sobre la elaboración o distribución de un producto. La competencia ha sido eliminada y
los consumidores no influyen sobre los precios.
 HOLDING: Corporación financiera que es dueña de multitud de empresa diversas. Es dueña
total o parcialmente de empresas muy variadas.
 ¿Qué te sugieren estas dos caricaturas?
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 23
Comenta los siguientes textos históricos siguiendo el modelo de comentario de texto en-
tregado en clase:
TEXTO 1
“Lo mismo puede decirse de Bardford, que dista solo siete millas de Leeds y yace en el centro de
varios valles convergentes en un pequeño río con aguas negras como la pez y pestilentes. La ciudad
ofrece en las bellas jornadas festivas, ya que en los días de trabajo está cubierta por una nube de
humo gris, desde las circundantes alturas, una magnífica vista; pero en el interior domina la misma
suciedad, la misma inhabitabilidad que en Leeds. Los barrios antiguos de la ciudad son angostos e
irregularmente construidos sobre una escarpada ladera; en las calles, en los callejones y en los co-
rrales se amontonan escombros y porquería. Las casas están ruinosas, sucias e inhabitables, y en
las proximidades del río y de las partes bajas del valle encontré muchas con la planta inferior exca-
vada a medias en la vertiente del monte enteramente inhabitable. En general, los lugares de las
partes bajas del valle, en los que las viviendas obreras están hacinadas entre las altas fábricas, son
lo que están construidos de peor modo y los más sucios de toda la ciudad”.
ENGELS, F.: Situación de la clase obrera de Inglaterra.
TEXTO 2
“La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante
desarrollo económico (...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban
presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tie-
rra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsis-
tencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como
para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la
transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes
deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector ma-
nufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del
país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino
sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas
fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y
sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias
que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”
E. Hobsbawm. Industria e Imperio.
TEXTO 3
“La burguesía ha sometido el campo a la denominación de ciudad. Ha creado ciudades enormes,
ha incrementado en alto grado el número de la población urbana con relación a la rural. Ha hecho
depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los
pueblos burgueses, al Oriente de Occidentes. La burguesía va superando cada vez más la fragmen-
tación de los medios de producción, de la propiedad, de la población. Ha centralizado los medios de
producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.”
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.
BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS
DE LA ERA DEL CAPITALISMO
FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 24
 Apéndice cultural.
El “Realismo” pictórico
En las décadas centrales del siglo XIX, el romanticismo y su idealización de la historia, de la socie-
dad y de la naturaleza, deja paso a una corriente de interés por la realidad concreta, el Realismo.
Contribuye a ello:
-La definitiva implantación de la burguesía, que olvida los principios solemnes que enarboló en
1789 y prefiere saborear los placeres de la vida.
-El positivismo filosófico de Comte, quien considera como fuentes únicas de conocimiento la ob-
servación y la experiencia. Esta posición empírica aporta conquistas constantes a la ciencia.
-La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo de
niños, horarios extenuantes, viviendas insalubres; Courbet al igual que Dickens afirman que la
misión de los artistas, es denunciar estas lacras.
-El desencanto por los fracasos revolucionarios. El arte abandona los temas políticos y se concen-
tran en los temas sociales.
-El realismo se niega a idealizar las imágenes. El hombre es representado en sus tareas normales y
el tema de la fatiga se convierte en motivo fecundo de inspiración. La serie la inicia Millet en 1848,
al enviar al Salón una pintura que representa a un aldeano cribando trigo. El enfoque directo, sin
adornos, supone un choque con las convenciones, con la concepción del arte como una categoría
sublimadora de la realidad.
“Las espigadoras” (1857), Millet “El vagón del tercera” (1862), H. Daumier
 Busca información sobre las biografías de Millet y Daumier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Gran Bretaña en el Siglo XIX
Gran Bretaña en el Siglo XIXGran Bretaña en el Siglo XIX
Gran Bretaña en el Siglo XIXainhoaescobar3
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrialAxel Plata
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
Agueda Courreges
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución FrancesaTema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Manuel Ramírez Sánchez
 
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialTrabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialLuciana
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
papefons Fons
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GHCCSS GHCCSS
 

La actualidad más candente (20)

T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Gran Bretaña en el Siglo XIX
Gran Bretaña en el Siglo XIXGran Bretaña en el Siglo XIX
Gran Bretaña en el Siglo XIX
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución FrancesaTema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
 
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialTrabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 

Similar a Bloque 1. tema 2 la revolución industrial

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAlejita Linda
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialguest5afe7f
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
Modernizacion industrial
Modernizacion industrialModernizacion industrial
Modernizacion industrialjuan_serrano
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Martha Cabrera
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialJosé Arjona
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
sonia martinez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
anxela1982
 
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución IndustrialBloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
charo santos arias
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
aldana lopez
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Bryan Martinez Saldaño
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 

Similar a Bloque 1. tema 2 la revolución industrial (20)

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Modernizacion industrial
Modernizacion industrialModernizacion industrial
Modernizacion industrial
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
RI
RIRI
RI
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución IndustrialBloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 

Más de Teresa Fernández Diez

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Teresa Fernández Diez
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
Teresa Fernández Diez
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalTeresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Teresa Fernández Diez
 

Más de Teresa Fernández Diez (20)

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Gracias
GraciasGracias
Gracias
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Informe dafo
 
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
 
Las tic en el abp
Las tic en el abpLas tic en el abp
Las tic en el abp
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Bloque 1. tema 2 la revolución industrial

  • 1. BLOQUE TEMÁTICO 1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO
  • 2. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 14 CONTENIDOS TEMA 2 1- La Revolución Industrial en Gran Bretaña 1.1- Causas de la Revolución industrial 1.2- Los motores de la Revolución industrial 1.3- La industria textil 1.4- La industria siderúrgica 1.5- La revolución en los transportes 2- La expansión de la industrialización 3- Consecuencias de la Revolución industrial 4- Capitalismo y sociedad de clases ¿Qué conoces sobre el tema?  ¿Qué entiendes por revolución económica?  ¿Qué son las materias primas?  ¿Qué son las fuentes de energía?  ¿Qué significa producción artesanal?  ¿Qué entiendes por Revolución Industrial?
  • 3. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 15 TEMA 2- La Revolución Industrial y los comienzos de la era del capitalismo C CONCEPTO. ¿Qué es la Revolución Industrial? Conjunto de transformaciones que tienen lugar a partir de la 2ª mitad del S. XVIII, primero en Inglaterra, y más tarde en otros países de Europa continental y trasatlántica, que sustituyen las estructuras sociales, polí- ticas y económicas propias del Antiguo Régimen, por otras nuevas de cuño industrial. 1- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA 1.1- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las bases de la Revolución Industrial son las siguientes:  Revolución demográfica.  Revolución agraria.  Nuevas fuentes de energía.  Avances científicos y técnicos.  Revolución de los transportes. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA A mediados del siglo XVIII se produce un aumento importante de la po- blación, pasándose del ciclo demográfico antiguo al ciclo demográfico moderno. Europa pasa de 190 millones de habitantes, en 1800, a más de 400 en 1900. Las causas de este crecimiento demográfico son: - Disminución de la mortalidad. La población está mejor alimentada co- mo consecuencia de la Revolución Agraria y del desarrollo de nuevos cultivos. Además, se producen importantes mejoras en la medicina y en la higiene. Todo ello provoca una disminución primero de la mortalidad catastrófica, y posteriormente de la mortalidad ordinaria. - Mantenimiento de las altas tasas de natalidad. Este hecho, combinado con el descenso de la mortalidad, es lo que provoca el fenómeno deno- minado explosión demográfica. - Abastecimiento del agua en las ciudades. - Mejora en los sistemas de transporte. Durante este período comienza el éxodo rural, como consecuencia de la necesidad de mano de obra en las ciudades. Paralelamente cobran gran importancia las emigraciones internacionales. ACTIVIDADES ☺ ¿Qué significa Revolu- ción Industrial? ☺ ¿Cuáles fueron los mo- tores de la Revolución Industrial? ☺ ¿Qué significa Revolu- ción demográfica? ☺ ¿Por qué aumenta la población a mediados del Siglo XVIII? ☺ Busca información sobre el sistema Norfolk. ☺ ¿Qué diferencias hay entre un taller artesa- nal y una fábrica? ☺ ¿Qué significa supresión del barbecho? ☺ Busca información so- bre: la lanzadera volan- te de Key, la máquina de hilar de Crompton, el telar mecánico. ☺ Elabora un pequeño in- forme sobre la biografía de James Watt. ☺ ¿Cómo influye la Revo- lución en los transportes en el proceso de la Re- volución Industrial? ☺ Busca el significado del concepto “domestic sys- tem”.
  • 4. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 16 LA REVOLUCIÓN AGRARIA El aumento de población produjo un aumento de la oferta de alimentos, hecho que provocó un alza de los precios agrícolas. Durante esta etapa de la historia se produce el paso de una agricultura de subsistencia a una economía de mercado, debido, principalmente, al aumento de la producción.  Características de esta nueva agricultura: - Más tecnificada; mayor producción. - Nuevos sistemas de cultivos y fertilizantes, selección de semillas, superación del barbecho, sistema Norfolk, avan- ces técnicos. - Condiciona a toda la economía; repercute en otros secto- res (artesanía, comercio). - El aumento de la población, provoca un aumento de los precios agrícolas, mayor demanda. - Parte de las ganancias se desvían hacia la industria. www.claseshistoria.com COMENTA EL SIGUIENTE GRÁFICO SOBRE EL SISTEMA NORFOLK ☺ ¿Qué te sugieren las si- guientes imágenes? Antes de contestar a esta pre- gunta, lee atentamente los contenidos de las páginas siguientes.
  • 5. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 17 1.2- LOS MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Además del aumento demográfico y de la revolución agraria, hay otros factores que se convierten en motores de la revolución industrial. La expansión del comercio internacional y nacional, poten- ciado por el uso y aplicación de materias primas como el algodón y el hierro, se convierten en ver- daderos motores de cambio, dando lugar a la industria textil algodonera y a la industria siderúrgi- ca. La innovación tecnológica sustituyó el trabajo manual y produjo un aumento de la productivi- dad y la disminución de los costes de producción. Sin embargo, los verdaderos motores de esta transformación económica son el carbón y el vapor. Sin estas dos fuentes de energía no hubieran nacido la industria textil ni la siderúrgica. La máquina de vapor, generado por la combustión del carbón, fue inventada por Watt; se trata de un disposi- tivo mecánico que convierte la energía de vapor de agua en energía mecánica. 1.3- LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA Reúne una serie de ventajas que la convierten en el primer motor de la Revolución Industrial. Es- tas ventajas son la siguiente:  El algodón (materia prima) es abundante, barato y no exige grandes inversiones.  La industria textil se vio favorecida por avances técnicos como: la lanzadera volante de Key, la máquina de hilar de Crompton y especialmente la aplicación del vapor (máquina de vapor inventada por Watt), como fuente de energía.  Se localiza en la región de Lancashire. 1.4- LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA  Necesita grandes inversiones por tratarse de una tecnología más compleja.  Sus bases, energética y de materia prima, fueron respectivamente la hulla y el hierro.  Inventos asociados a esta industria: el convertidor de Bessemer, el pudelaje de Cort y, especialmente, el ferrocarril.  Requiere fuertes inversiones, infraestructuras complejas y mucha mano de obra. 1.5- LA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES EL FERROCARRIL La revolución de los transportes tuvo su principal fundamento en la invención del ferrocarril, gra- cias a la conjunción de dos de los importantes avances de la revolución industrial: la máquina de vapor, cuyo inventor fue Watt, y el hierro colado, utilizado por Curr para la construcción de raíles. En 1814, el inglés George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, utilizada en las minas para el transporte del carbón. Pocos años después, en 1825, se inauguró la primera línea de ferrocarril entre las localidades mineras inglesas de Stockton y Darlington. El ferrocarril, a su vez va a influir fuertemente en otros sectores como la siderurgia y el carbón, además de potenciar los mercados nacionales. Facilitó las migraciones nacionales e internaciona- les y remodeló paisajes naturales como consecuencia de las obras de su infraestructura. EL BARCO DE VAPOR
  • 6. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 18 Fulton adaptó la máquina de vapor a la navegación. Se fundan poderosas compañías navieras, potenciándose el comercio internacional (apertura del canal de Suez). La utilización de este medio de transporte, al igual que ocurrió con el ferrocarril, provoca un aba- ratamiento de los costes de la industria. 2- LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Hasta el año 1840 aproximadamente, Gran Bretaña es prácticamente el único país en el que se ha materializado el proceso de industrialización, de ahí que haya pasado a la historia como el “taller del mundo”, ya que sus mercancías, su tecnología y sus capitales se exportaban a la práctica tota- lidad de los países del mundo. A partir de mediados del siglo XIX da comienzo el proceso de industrialización en el resto del con- tinente europeo, como Bélgica, algunas zonas de Francia y Alemania y nordeste de Estados Unidos de América. En el sur de Europa, especialmente en Italia, en la zona del Piamonte y en España, especialmente en Cataluña, surgen núcleos de relativo desarrollo industrial. En Europa Oriental prevalecen durante todo el siglo XIX las estructuras productivas típicas del An- tiguo Régimen. Países como Rusia y Japón, inician su industrialización con la utilización masiva de tecnología y de capitales extranjeros. Expansión territorial de la Revolución Industrial Fte.: http://milenioiii.wordpress.com/
  • 7. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 19 3- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ECONÓMICAS  Producción en serie  Desarrollo del capitalismo  Aparición de grandes empresas  Desigualdad en los intercambios comer- ciales  Diferencias entre los pueblos (países, continentes…)  Interdependencia económica entre las naciones  Nuevos métodos de financiación  Paso de una economía de autoconsumo a otra de mercado POLÍTICAS  Movimiento obrero  Sindicalismo  Aparición de ideologías revolucionarias: marxismo, socialismo y anarquismo  Imperialismo colonialista  Imposición del liberalismo y el parlamen- tarismo  Potenciación del nacionalismo  Diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados; aparición del tercer mundo  Con la información que aparece en este mapa conceptual, elabora un informe sobre las consecuencias de la Revolución Industrial. DEMOGRÁFICAS  Crecimiento de la pobla- ción  Éxodo rural  Emigraciones exteriores (internacionales) SOCIALES  Sociedad clasista (Rev. Burguesas)  Oposición burguesía proletariado  Crecimiento y desarrollo de las ciudades AMBIENTALES  Deterioro del medio  Degradación del paisaje  Explotación incontrolada los recursos naturales
  • 8. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 20  Fíjate en las siguientes imágenes. Intenta pensar cómo vivían los niños de esta época y ex- presa tus sentimientos, a través de un relato cuya extensión sea de aproximadamente un folio. 4- CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES A partir de la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar la denominada Segunda Revolución indus- trial, que se desarrolla dentro del siguiente marco: - Entre 1870 y 1914 se consolida el liberalismo político, dando paso a la Democracia. Como consecuencia de este hecho, las clases traba- jadoras y las reivindicaciones obreras cobran fuerza. - La industrialización se consolida y se difunde por los países europeos más desarrollados, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, etc., así como por otros países no europeos como Estados Unidos y Japón. - La economía experimentó un gran crecimiento, internacionalizándo- se el capitalismo que estaba controlado por las grandes potencias industriales. - La producción industrial aumentó muchísimo durante la segunda mi- tad del siglo XIX, tanto en los sectores tradicionales, textil y siderúr- gico, como en otros nuevos, que se van a ver favorecidos por los avances científicos y técnicos.
  • 9. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 21 A partir de 1870 nos encontramos en una segunda fase de la Revolución Industrial. Aparecen nue- vas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, así como nuevos metales, como acero, cobre, níquel y aluminio. Surgen los motores eléctrico y de explosión, que tienen una gran inciden- cia en la producción industrial y en los medios de transporte. Se sientan las bases de la industria química, eléctrica, mecánica, de alimentación, etc. Este nuevo proceso industrial va unido al desarrollo del Gran Capitalismo. Los progresos del maquinismo permiten la producción masificada, estandarizada y en serie de productos; éste es el fundamento del posterior trabajo en cadena, que se conoce con el nombre de taylorismo, o trabajo en cadena, cuyos resultados fueron: - Mayor producción. - Aumento de la división del trabajo. - Descenso de los precios. - Aumento del consumismo. Todo ellos dará lugar a la aparición del “Gran Capitalismo”. En el siglo XIX triunfó un nuevo sistema denominado capitalismo liberal, basado en las teorías económicas de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. El liberalismo económico es el fundamento de esta nueva doctrina económica que sustituye a la antigua concepción mercantilista de la economía, siendo la base de sus principios básicos la liber- tad personal, la propiedad privada, la iniciativa económica individual en la producción y la no in- tervención del estado en la economía. Todos estos principios son los pilares básicos de la sociedad burguesa. La burguesía, producto social junto al proletariado de la Revolución Industrial, se con- vierte en la clase social dominante. En un principio domina el sector económico del comercio y de la industria, más tarde lo hará en el de las finanzas, protagonizando el desarrollo del capitalismo. Así nace un nuevo modelo social, la sociedad de clases. Del capitalismo industrial se pasa, a partir de 1870, al capitalismo financiero, caracterizado por amplias inversiones de capital, la creación de grandes unidades de producción y la financiación a gran escala, dando lugar a la aparición de instituciones tales como: - La banca. - Las sociedades anónimas. - La Bolsa. Las exigencias del mercado y del propio desarrollo de la economía dan lugar a un nuevo concepto económico, “la concentración empresarial”. Para crear una empresa industrial eran necesarias altas inversiones como resultado de las innova- ciones tecnológicas y de las nuevas fuentes energéticas y por eso las empresas no podían autofi- nanciarse. Como consecuencia la empresa individual fue sustituida por las sociedades anónimas. La crisis económica y la competencia obligaron a las pequeñas empresas a cerrar o a fusionarse con empresas más poderosas. Técnicamente distinguimos entre:  Concentración horizontal, en la que se asocian empresas de un mismo sector.  Concentración vertical, en la que se asocian sociedades de actividades complementarias.
  • 10. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 22 Financieramente distinguimos entre:  TRUST: Fusión de empresas de un mismo sector (concentración horizontal) con un consejo de administración propio y que por lo tanto en el proceso de fusión han desaparecido las industrias preexistentes y han perdido su personalidad jurídica. Un trust pretende elimi- nar la competencia y como se formaron en los sectores claves de la producción (carbón, acero, hierro, ...) fueron prohibidas por los gobiernos. Hoy en todos los países existen leyes antitrust. Para evitar el trust se forma el cártel.  CÁRTEL: Otra forma de organización horizontal en la que se asocian empresas de un mismo sector para fines concretos: generalmente se ponen de acuerdo en los precios de venta pe- ro siguen conservando su independencia jurídica.  MONOPOLIO: Situación de mercado en la que un fabricante o distribuidor tiene la exclusi- va sobre la elaboración o distribución de un producto. La competencia ha sido eliminada y los consumidores no influyen sobre los precios.  HOLDING: Corporación financiera que es dueña de multitud de empresa diversas. Es dueña total o parcialmente de empresas muy variadas.  ¿Qué te sugieren estas dos caricaturas?
  • 11. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 23 Comenta los siguientes textos históricos siguiendo el modelo de comentario de texto en- tregado en clase: TEXTO 1 “Lo mismo puede decirse de Bardford, que dista solo siete millas de Leeds y yace en el centro de varios valles convergentes en un pequeño río con aguas negras como la pez y pestilentes. La ciudad ofrece en las bellas jornadas festivas, ya que en los días de trabajo está cubierta por una nube de humo gris, desde las circundantes alturas, una magnífica vista; pero en el interior domina la misma suciedad, la misma inhabitabilidad que en Leeds. Los barrios antiguos de la ciudad son angostos e irregularmente construidos sobre una escarpada ladera; en las calles, en los callejones y en los co- rrales se amontonan escombros y porquería. Las casas están ruinosas, sucias e inhabitables, y en las proximidades del río y de las partes bajas del valle encontré muchas con la planta inferior exca- vada a medias en la vertiente del monte enteramente inhabitable. En general, los lugares de las partes bajas del valle, en los que las viviendas obreras están hacinadas entre las altas fábricas, son lo que están construidos de peor modo y los más sucios de toda la ciudad”. ENGELS, F.: Situación de la clase obrera de Inglaterra. TEXTO 2 “La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...). Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tie- rra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsis- tencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector ma- nufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...). El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...). Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.” E. Hobsbawm. Industria e Imperio. TEXTO 3 “La burguesía ha sometido el campo a la denominación de ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana con relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente de Occidentes. La burguesía va superando cada vez más la fragmen- tación de los medios de producción, de la propiedad, de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.” Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.
  • 12. BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS COMIENZOS DE LA ERA DEL CAPITALISMO FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 24  Apéndice cultural. El “Realismo” pictórico En las décadas centrales del siglo XIX, el romanticismo y su idealización de la historia, de la socie- dad y de la naturaleza, deja paso a una corriente de interés por la realidad concreta, el Realismo. Contribuye a ello: -La definitiva implantación de la burguesía, que olvida los principios solemnes que enarboló en 1789 y prefiere saborear los placeres de la vida. -El positivismo filosófico de Comte, quien considera como fuentes únicas de conocimiento la ob- servación y la experiencia. Esta posición empírica aporta conquistas constantes a la ciencia. -La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo de niños, horarios extenuantes, viviendas insalubres; Courbet al igual que Dickens afirman que la misión de los artistas, es denunciar estas lacras. -El desencanto por los fracasos revolucionarios. El arte abandona los temas políticos y se concen- tran en los temas sociales. -El realismo se niega a idealizar las imágenes. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo fecundo de inspiración. La serie la inicia Millet en 1848, al enviar al Salón una pintura que representa a un aldeano cribando trigo. El enfoque directo, sin adornos, supone un choque con las convenciones, con la concepción del arte como una categoría sublimadora de la realidad. “Las espigadoras” (1857), Millet “El vagón del tercera” (1862), H. Daumier  Busca información sobre las biografías de Millet y Daumier.