SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUSTRIALIZACIÓN DE 
LAS SOCIEDADES 
EUROPEAS 
Segismundo Chinchilla Rodríguez
1- Aumento demográfico y expansión agrícola 
2- La era del maquinismo 
3- La revolución de los transportes 
4- El capitalismo industrial 
5- La segunda fase de la industrialización 
6- La nueva sociedad industrial 
7- Marxismo, anarquismo e internacionalismo
¿Qué es la Revolución 
Industrial? 
Proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que 
transformó todos los ámbitos de la vida humana y comenzó en 
Inglaterra en el siglo XVIII 
Fue acompañada de 
Revolución agraria (1.2) 
Revolución demográfica (1.2) 
Época preindustrial diferencia Época industrial 
Fuente de energía 
Carbón 
Electricidad 
Petróleo 
Humana 
Animal
Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
LA REVOLUCIÓN 
DEMOGRÁFICA 
Siglo XVIII: comienza un crecimiento acelerado de la población 
con inicio en Gran Bretaña que se extiende a toda Europa 
¿Por qué? 
Revolución 
agrícola 
(1.2) 
Auge del 
comercio 
Avances 
científicos e 
higiénicos 
Fin del régimen 
demográfico antiguo 
Inicio de una etapa 
de transición 
• fin de la mortalidad 
catastrófica 
• aumento de la 
esperanza de vida 
• incremento de las 
migraciones 
• crecimiento lento 
de la población 
• corta esperanza 
de vida 
• tasas de 
natalidad y 
mortalidad altas
NIVEL DE 
TECNOLOGÍA 
Preindustrial 
1 Revolución 
industrial 
2 Revolución 
industrial 
Actualidad 
CREC. DE LA 
POBLACIÓN 
Escaso Acelerado Acelerado Escaso
Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
LA REVOLUCIÓN AGRARIA 
Siglo XVIII: transformaciones en la agricultura europea 
Nuevos cultivos CAUSAS 
Mejora de utillaje y 
mecanización Nuevas técnicas 
Sistema Norfolk 
Abonos 
Selección de razas y 
expansión de la ganadería 
ENCLOSURE ACTS 
Aumento de la 
población 
Aumento de la 
demanda 
Aumento de los precios Estímulo a la 
producción 
Nuevos sistemas de drenaje y cultivo 
Las tierras comunales y señoriales se 
convierten en propiedad privada
Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
Estas leyes (enclosures acts – leyes de cercamiento) 
permitían a los grandes propietarios apropiarse de los 
terrenos comunales 
El sistema Norfolk permitió aumentar la 
producción y hacerla más variada, así 
como fomentar la ganadería
La era del maquinismo 
2.1- Máquinas, vapor y fábricas 
2.2- La industria textil 
2.3- Carbón y hierro: la siderurgia 
Las innovaciones tecnológicas, como el 
nacimiento de la máquina de vapor 
permitieron el desarrollo del sistema de 
fábricas propio de la Revolución 
Industrial 
Las nuevas máquinas permitieron el desarrollo de 
nuevas fuentes de energía al margen de la animal y la 
humana.
MÁQUINAS, VAPOR 
Y FÁBRICAS 
La Revolución industrial también fue 
resultado de una sucesión de avances 
técnicos y científicos, cuyo ejemplo más 
importante fue la máquina de vapor. 
INNOVACIÓN 
TECNOLÓGICA 
FUENTES DE 
ENERGÍA 
LUGAR DE 
TRABAJO 
De humana y animal a 
hidráulica y vapor SISTEMA FABRIL 
Aparecen las fábricas y la 
división del trabajo.
LA INDUSTRIA 
TEXTIL 
PRIMER SECTOR EN EL QUE EMPEZÓ LA REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA 
• Hasta el siglo XVII: industria tradicional de la lana 
• 1ª mitad siglo XVIII: medidas proteccionistas contra los tejidos de algodón 
de la India y surge la industria algodonera británica 
• 2ª mitad siglo XVIII: aplicación inventos: mecanización del hilado y el tejido 
Surgen las 
primeras 
factorías y los 
primeros obreros 
Fecha Tejido Hilado 
1733 Lanzadera volante 
1764 Spinning Jenny 
1769 Water Frame 
1785 Telar mecánico
Las primeras máquinas de vapor 
La principal diferencia entre la máquina de Newcomen y la de Watt, es 
que la segunda era capaz de transmitir el trabajo de manera continua y 
la primera trabajaba a “golpes” con lo que sus aplicaciones eran 
menores. 
1705: Newcomen 1769: WATT
Lanzadera volante de Kay (1733) 
Este invento permitió aumentar la velocidad del tejido y disminuir 
el número de tejedores necesarios a la mitad. 
Tras dar a conocer su invento Kay tuvo que exiliarse de Inglaterra
Maquina hiladora de 
Hargreaves(spinning Jenny) 
Supuso un cambio revolucionario 
porque esta máquina podía 
realizar el trabajo de varios 
hiladores.
Water Frame: maquina hiladora de 
Arkwright 
A diferencia de la 
máquina de Kay 
que funcionaba 
con vapor, la water 
frame funcionaba 
con fuerza 
hidráulica 
proporcionada por 
un molino.
CARBÓN Y HIERRO: LA 
SIDERURGIA 
Uso del carbón de 
coque por Darby 
(1732) 
Convertidor 
Bessemer (transforma 
el hierro en acero) 
La industria siderúrgica fue la segunda en desarrollarse 
¿Dónde? 
Cerca de los 
yacimientos de 
hierro o hulla 
¿Por qué? 
1- Máquina de 
vapor y el 
ferrocarril 
2- Mejoras 
técnicas en la 
fabricación del 
acero
La revolución de los 
transportes 
Permitió el desarrollo del comercio y que llegase a la 
población toda la producción agraria e industrial. 
3.1 El ferrocarril 
y el barco de 
vapor 
3.2 El 
incremento del 
comercio 
S. XVIII – Mejora de las vías de 
comunicación tradicionales 
Inicios s. XIX – Invención del 
ferrocarril 
Transporte sobre raíles 
Locomotora (Stephenson 
1829) 
1830 – Línea Liverpool - Manchester 
Mejora del transporte marítimo con el barco de vapor. 
Aparece la economía de mercado 
gracias a: 
-Aumento de producción 
-Crecimiento de población 
-Aumento de poder adquisitivo 
SE consolidan los mercados nacionales 
con el comercio interior 
El comercio exterior crece aunque 
aparecen medidas proteccionistas frente 
a los productos ingleses (contradicen al 
librecambismo)
El capitalismo industrial 
4.1 Liberalismo y capitalismo 
4.2- Bancos y fianzas 
4.3- La expansión del capitalismo 
industrial 
Adam Smith es considerado “el 
padre” del liberalismo 
económico 
En el capitalismo se producen crisis 
cíclicas que tienen como 
consecuencia el aumento del paro.
4.1 Liberalismo 
y capitalismo 
Principios del liberalismo económico 
Búsqueda del máximo beneficio 
El mercado se guía por la ley de la oferta y la demanda 
El estado no debe intervenir en la economía 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA 
Los medios de producción son propiedad privada (de la 
burguesía) 
La clase obrera es propietaria de su fuerza de trabajo que vende 
por un salario. 
En el capitalismo se producen crisis cíclicas 
Causa 
Desequilibrios 
entre la oferta y 
la demanda
4.2 Bancos 
y fianzas 
Los bancos se convierten en un elemento clave en el 
capitalismo 
Aportan los capitales a las 
empresas 
El crecimiento de las empresas las va a convertir en sociedades anónimas divididas en 
acciones. 
La bolsa de valores es el lugar en el que se compran y venden acciones de 
empresas 
4.3 La expansión del 
capitalismo industrial 
Siglo XVIII – Inglaterra 
Industria textil y siderúrgica 
Primera mitad siglo XIX – Norte de Francia y 
Bélgica 
1850-1870 – EEUU, Alemania, Rusia 
Sur de Europa y Europa oriental quedan al 
margen con algunas excepciones 
Principalmente siderúrgica 
Mayor intervención estatal
LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA EN EL 
S. XIX 
El proceso 
empieza en 
Inglaterra en el 
siglo XVIII 
Se extiende a 
Bélgica y Francia 
en la primera 
mitad del siglo 
XIX 
Se extiende a 
Alemania y 
algunas zonas 
de Rusia y el 
imperio 
austro-húngaro 
en la 
2ª mitad del 
s.XIX
La segunda fase de la industrialización 
5.1- Nuevas fuentes de energía y nuevas 
industrias 
5.2- Una nueva organización industrial
5.1 Nuevas fuentes 
de energía y nuevas 
industrias 
Nuevas fuentes de energía Nuevas industrias 
ELECTRICIDAD 
PETRÓLEO 
INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL 
METALURGIA 
INDUSTRIA QUÍMICA 
CONSTRUCCIÓN 
Aplicaciones en industria, 
transportes y nuevos sistemas 
de comunicación 
La invención del motor de explosión y 
sus aplicaciones en los nuevos medios 
de transporte
5.2 – Una nueva 
organización 
industrial 
La fabricación en serie se desarrolla a fines del 
siglo XIX 
TAYLORISMO 
La primera aplicación fue la 
fábrica de automóviles de Henry 
Ford 
Las innovaciones tecnológicas requerían fuertes inversiones 
Concentración industrial 
Cártel Trust Holding 
Fábrica de automóviles de Ford en Chicago
La nueva sociedad industrial: la 
burguesía y los obreros 
Sociedad 
estamental 
Sociedad 
De clases 
• Estamentos 
cerrados 
• Los privilegios 
distinguen a 
unos 
estamentos de 
otros 
•Clases 
dinámicas 
• La riqueza es 
lo que distingue 
a unos clases 
de otras 
• Dos grupos o 
clases 
esenciales 
Burguesía: clase competitiva, 
emprendedora (selfmade-man); 
propugna el liberalismo 
económico. 
Proletariado: clase obrera, con 
sueldos miserables y condiciones 
laborales lamentables
La nueva sociedad industrial: las 
primeras asociaciones obreras 
REACCIÓN DE LAS 
CLASES TRABAJADORAS 
1º contra las máquinas: 
LUDDISMO 
El proletariado adquiere conciencia de clase 
1º Sociedades de socorros mutuos 
2º: Unión de obreros: 
Primeros Sindicatos 
(TRADE UNIONS) 
Ilegales hasta 1825 
3º Nace la Great Trade Union 
Las huelgas es la forma de lucha aunque en 
esta época era un delito 
Derecho de asociación 
Reducción de jornada laboral 
Regulación del trabajo infantil 
OBJETIVOS
EL URBANISMO: LA CIUDAD 
DEL SIGLO XIX 
El crecimiento de las ciudades provocó la búsqueda de soluciones urbanistas 
Se plantean por primera vez cuestiones como la higiene pública y la fluidez del tráfico 
Ejemplos: Cerdá en Barcelona, Haussman en París 
En los años centrales del siglo XIX París transformó su urbanismo levantando 
grandes avenidas y plazas monumentales donde antes había estrechas callejuelas
EL URBANISMO: LA CIUDAD 
DEL SIGLO XIX 
Proyecto de 
Cerdá para 
afrontar el 
crecimiento de 
Barcelona. 
Se distinguen 
claramente la 
ciudad medieval y 
la zona de 
crecimiento de la 
ciudad
Marxismo, anarquismo e 
internacionalismo 
7.1 Marxismo y socialismo 
7.2 El anarquismo 
7.3- El internacionalismo 
Las míseras condiciones de vida 
de la clase obrera en las primeras 
fases de la revolución industrial 
provocaron el desarrollo de las 
ideologías ligadas al movimiento 
obrero: El socialismo (marxismo) 
y el anarquismo
MARXISMO Y 
SOCIALISMO 
1848: Manifiesto comunista 
Mitad siglo 
XIX 
Karl Marx plantea la necesidad de una revolución obrera 
que acabe con el capitalismo 
Fin de la sociedad de clases y de la propiedad privada. 
Finales 
siglo XIX 
Se crean partidos socialistas obreros que ya 
no quieren acabar con el capitalismo sino 
impulsar una legislación favorable al mundo 
obrero. 
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx y la lucha de clases 
Desde las revoluciones de 1848 ya está claro que los intereses 
de la burguesía y el proletariado son contradictorios 
1848: “Manifiesto del partido comunista” de Marx y Engels 
SOCIALISMO 
CIENTÍFICO 
• Análisis de la economía y la sociedad a través del 
materialismo histórico 
• La historia de la Humanidad es la de la sucesión de 
luchas de clases antagónicas 
•El proletariado está destinado a poner fin a la lucha 
de clases a través de la conquista del estado burgués 
Teoría de la evolución de la 
Historia de la Humanidad 
de Karl MArx
EL ANARQUISMO 
Mijail Bakunin(1814-1876) 
Principios del 
anarquismo 
Exaltación de la libertad individual 
Crítica de la propiedad individual y defensa 
de la propiedad colectiva 
Rechazo de la autoridad del Estado 
Rechazo de la participación en la vida 
política 
Formas de actuación 
Acción violenta contra los pilares del 
capitalismo 
Formación de sindicatos revolucionarios.
EL 
INTERNACIONALISMO 
Desde 1848 el nacionalismo se va haciendo “conservador” y se lo apropia la burguesía 
mientras que el movimiento obrero se hace internacionalista 
Unión de la clase 
obrera 
1ª Internacional: Asociación Internacional de TRabajadores 
Fracasa por las diferencias entre anarquistas y socialistas 
1864 
1889 2ª 
Internacional 
Exclusivamente socialista 
Objetivo: coordinar las acciones de los 
distintos partidos socialistas 
Nacen símbolos: La Internacional, el 1º de 
MAyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoTeresa Pérez
 
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXPepa Rodríguez Ramblado
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialGHCCSS GHCCSS
 
Tema 6.1 - La segunda revolución industrial
Tema 6.1 - La segunda revolución industrialTema 6.1 - La segunda revolución industrial
Tema 6.1 - La segunda revolución industrialetorija82
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMiryamSanz
 
Unitat 8 el crac del 29 - ca
Unitat 8   el crac del 29 - caUnitat 8   el crac del 29 - ca
Unitat 8 el crac del 29 - cajordimanero
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).palomaromero
 
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaLa dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaVicent Puig i Gascó
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936Alfredo García
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial aarasha013
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreropapefons Fons
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)Florian Graefe Aguado
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
 
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIXIndustrialización y sociedad en la España del siglo XIX
Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 6.1 - La segunda revolución industrial
Tema 6.1 - La segunda revolución industrialTema 6.1 - La segunda revolución industrial
Tema 6.1 - La segunda revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Unitat 8 el crac del 29 - ca
Unitat 8   el crac del 29 - caUnitat 8   el crac del 29 - ca
Unitat 8 el crac del 29 - ca
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
 
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aaLa dominació europea del món (1870 1914)-aa
La dominació europea del món (1870 1914)-aa
 
La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 

Destacado

Industrializacion de europa
Industrializacion de europaIndustrializacion de europa
Industrializacion de europajunior sanchez
 
Expansion revolucion industrial
Expansion revolucion industrialExpansion revolucion industrial
Expansion revolucion industrialGabriela2589
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeastartesico73
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporáneaguzmaneros44
 
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonRevolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonMar Lara Martin
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALgsanfer
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Bea Hervella
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaEl_portillo
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosjuanandresdelpozo
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power pointfoqos
 
Los sectores economicos europa
Los sectores economicos europaLos sectores economicos europa
Los sectores economicos europaEdubecerra
 
L'Ère de l'Intelligence Sociale
L'Ère de l'Intelligence SocialeL'Ère de l'Intelligence Sociale
L'Ère de l'Intelligence SocialeSwipp
 
Les rencontres de bellepierre
Les rencontres de bellepierreLes rencontres de bellepierre
Les rencontres de bellepierreXL3FLE
 

Destacado (20)

Industrializacion de europa
Industrializacion de europaIndustrializacion de europa
Industrializacion de europa
 
Proceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombiaProceso de industrialización en colombia
Proceso de industrialización en colombia
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
Expansion revolucion industrial
Expansion revolucion industrialExpansion revolucion industrial
Expansion revolucion industrial
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonRevolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niños
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Los sectores economicos europa
Los sectores economicos europaLos sectores economicos europa
Los sectores economicos europa
 
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución IndustrialFicha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
 
L'Ère de l'Intelligence Sociale
L'Ère de l'Intelligence SocialeL'Ère de l'Intelligence Sociale
L'Ère de l'Intelligence Sociale
 
Les rencontres de bellepierre
Les rencontres de bellepierreLes rencontres de bellepierre
Les rencontres de bellepierre
 

Similar a INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
Tema 3 revolución industrial y movimiento obreroTema 3 revolución industrial y movimiento obrero
Tema 3 revolución industrial y movimiento obreroCarlos Arrese
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºAtham
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialCarlos Arrese
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Juaantcasmor
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Charo Cuart
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialalumnefreire
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialSandra Valdés
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialguest5afe7f
 

Similar a INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS (20)

Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
Tema 3 revolución industrial y movimiento obreroTema 3 revolución industrial y movimiento obrero
Tema 3 revolución industrial y movimiento obrero
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Más de SegisMundo2

España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoSegisMundo2
 
Biografia Vicente Ferrer
Biografia Vicente FerrerBiografia Vicente Ferrer
Biografia Vicente FerrerSegisMundo2
 
Constitucionalismo español
Constitucionalismo españolConstitucionalismo español
Constitucionalismo españolSegisMundo2
 
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaArte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaSegisMundo2
 

Más de SegisMundo2 (7)

Transcender
TranscenderTranscender
Transcender
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Biografia Vicente Ferrer
Biografia Vicente FerrerBiografia Vicente Ferrer
Biografia Vicente Ferrer
 
Constitucionalismo español
Constitucionalismo españolConstitucionalismo español
Constitucionalismo español
 
ENERGIA NUCLEAR
ENERGIA NUCLEARENERGIA NUCLEAR
ENERGIA NUCLEAR
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
 
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y EgipciaArte y cultura Mesopotámica y Egipcia
Arte y cultura Mesopotámica y Egipcia
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

  • 1. INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS Segismundo Chinchilla Rodríguez
  • 2. 1- Aumento demográfico y expansión agrícola 2- La era del maquinismo 3- La revolución de los transportes 4- El capitalismo industrial 5- La segunda fase de la industrialización 6- La nueva sociedad industrial 7- Marxismo, anarquismo e internacionalismo
  • 3. ¿Qué es la Revolución Industrial? Proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana y comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII Fue acompañada de Revolución agraria (1.2) Revolución demográfica (1.2) Época preindustrial diferencia Época industrial Fuente de energía Carbón Electricidad Petróleo Humana Animal
  • 4. Aumento demográfico y expansión agrícola LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Siglo XVIII: comienza un crecimiento acelerado de la población con inicio en Gran Bretaña que se extiende a toda Europa ¿Por qué? Revolución agrícola (1.2) Auge del comercio Avances científicos e higiénicos Fin del régimen demográfico antiguo Inicio de una etapa de transición • fin de la mortalidad catastrófica • aumento de la esperanza de vida • incremento de las migraciones • crecimiento lento de la población • corta esperanza de vida • tasas de natalidad y mortalidad altas
  • 5. NIVEL DE TECNOLOGÍA Preindustrial 1 Revolución industrial 2 Revolución industrial Actualidad CREC. DE LA POBLACIÓN Escaso Acelerado Acelerado Escaso
  • 6. Aumento demográfico y expansión agrícola LA REVOLUCIÓN AGRARIA Siglo XVIII: transformaciones en la agricultura europea Nuevos cultivos CAUSAS Mejora de utillaje y mecanización Nuevas técnicas Sistema Norfolk Abonos Selección de razas y expansión de la ganadería ENCLOSURE ACTS Aumento de la población Aumento de la demanda Aumento de los precios Estímulo a la producción Nuevos sistemas de drenaje y cultivo Las tierras comunales y señoriales se convierten en propiedad privada
  • 7. Aumento demográfico y expansión agrícola Estas leyes (enclosures acts – leyes de cercamiento) permitían a los grandes propietarios apropiarse de los terrenos comunales El sistema Norfolk permitió aumentar la producción y hacerla más variada, así como fomentar la ganadería
  • 8. La era del maquinismo 2.1- Máquinas, vapor y fábricas 2.2- La industria textil 2.3- Carbón y hierro: la siderurgia Las innovaciones tecnológicas, como el nacimiento de la máquina de vapor permitieron el desarrollo del sistema de fábricas propio de la Revolución Industrial Las nuevas máquinas permitieron el desarrollo de nuevas fuentes de energía al margen de la animal y la humana.
  • 9. MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS La Revolución industrial también fue resultado de una sucesión de avances técnicos y científicos, cuyo ejemplo más importante fue la máquina de vapor. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA FUENTES DE ENERGÍA LUGAR DE TRABAJO De humana y animal a hidráulica y vapor SISTEMA FABRIL Aparecen las fábricas y la división del trabajo.
  • 10. LA INDUSTRIA TEXTIL PRIMER SECTOR EN EL QUE EMPEZÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA • Hasta el siglo XVII: industria tradicional de la lana • 1ª mitad siglo XVIII: medidas proteccionistas contra los tejidos de algodón de la India y surge la industria algodonera británica • 2ª mitad siglo XVIII: aplicación inventos: mecanización del hilado y el tejido Surgen las primeras factorías y los primeros obreros Fecha Tejido Hilado 1733 Lanzadera volante 1764 Spinning Jenny 1769 Water Frame 1785 Telar mecánico
  • 11. Las primeras máquinas de vapor La principal diferencia entre la máquina de Newcomen y la de Watt, es que la segunda era capaz de transmitir el trabajo de manera continua y la primera trabajaba a “golpes” con lo que sus aplicaciones eran menores. 1705: Newcomen 1769: WATT
  • 12. Lanzadera volante de Kay (1733) Este invento permitió aumentar la velocidad del tejido y disminuir el número de tejedores necesarios a la mitad. Tras dar a conocer su invento Kay tuvo que exiliarse de Inglaterra
  • 13. Maquina hiladora de Hargreaves(spinning Jenny) Supuso un cambio revolucionario porque esta máquina podía realizar el trabajo de varios hiladores.
  • 14. Water Frame: maquina hiladora de Arkwright A diferencia de la máquina de Kay que funcionaba con vapor, la water frame funcionaba con fuerza hidráulica proporcionada por un molino.
  • 15. CARBÓN Y HIERRO: LA SIDERURGIA Uso del carbón de coque por Darby (1732) Convertidor Bessemer (transforma el hierro en acero) La industria siderúrgica fue la segunda en desarrollarse ¿Dónde? Cerca de los yacimientos de hierro o hulla ¿Por qué? 1- Máquina de vapor y el ferrocarril 2- Mejoras técnicas en la fabricación del acero
  • 16. La revolución de los transportes Permitió el desarrollo del comercio y que llegase a la población toda la producción agraria e industrial. 3.1 El ferrocarril y el barco de vapor 3.2 El incremento del comercio S. XVIII – Mejora de las vías de comunicación tradicionales Inicios s. XIX – Invención del ferrocarril Transporte sobre raíles Locomotora (Stephenson 1829) 1830 – Línea Liverpool - Manchester Mejora del transporte marítimo con el barco de vapor. Aparece la economía de mercado gracias a: -Aumento de producción -Crecimiento de población -Aumento de poder adquisitivo SE consolidan los mercados nacionales con el comercio interior El comercio exterior crece aunque aparecen medidas proteccionistas frente a los productos ingleses (contradicen al librecambismo)
  • 17. El capitalismo industrial 4.1 Liberalismo y capitalismo 4.2- Bancos y fianzas 4.3- La expansión del capitalismo industrial Adam Smith es considerado “el padre” del liberalismo económico En el capitalismo se producen crisis cíclicas que tienen como consecuencia el aumento del paro.
  • 18. 4.1 Liberalismo y capitalismo Principios del liberalismo económico Búsqueda del máximo beneficio El mercado se guía por la ley de la oferta y la demanda El estado no debe intervenir en la economía FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA Los medios de producción son propiedad privada (de la burguesía) La clase obrera es propietaria de su fuerza de trabajo que vende por un salario. En el capitalismo se producen crisis cíclicas Causa Desequilibrios entre la oferta y la demanda
  • 19. 4.2 Bancos y fianzas Los bancos se convierten en un elemento clave en el capitalismo Aportan los capitales a las empresas El crecimiento de las empresas las va a convertir en sociedades anónimas divididas en acciones. La bolsa de valores es el lugar en el que se compran y venden acciones de empresas 4.3 La expansión del capitalismo industrial Siglo XVIII – Inglaterra Industria textil y siderúrgica Primera mitad siglo XIX – Norte de Francia y Bélgica 1850-1870 – EEUU, Alemania, Rusia Sur de Europa y Europa oriental quedan al margen con algunas excepciones Principalmente siderúrgica Mayor intervención estatal
  • 20. LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA EN EL S. XIX El proceso empieza en Inglaterra en el siglo XVIII Se extiende a Bélgica y Francia en la primera mitad del siglo XIX Se extiende a Alemania y algunas zonas de Rusia y el imperio austro-húngaro en la 2ª mitad del s.XIX
  • 21. La segunda fase de la industrialización 5.1- Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 5.2- Una nueva organización industrial
  • 22. 5.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias Nuevas fuentes de energía Nuevas industrias ELECTRICIDAD PETRÓLEO INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL METALURGIA INDUSTRIA QUÍMICA CONSTRUCCIÓN Aplicaciones en industria, transportes y nuevos sistemas de comunicación La invención del motor de explosión y sus aplicaciones en los nuevos medios de transporte
  • 23. 5.2 – Una nueva organización industrial La fabricación en serie se desarrolla a fines del siglo XIX TAYLORISMO La primera aplicación fue la fábrica de automóviles de Henry Ford Las innovaciones tecnológicas requerían fuertes inversiones Concentración industrial Cártel Trust Holding Fábrica de automóviles de Ford en Chicago
  • 24. La nueva sociedad industrial: la burguesía y los obreros Sociedad estamental Sociedad De clases • Estamentos cerrados • Los privilegios distinguen a unos estamentos de otros •Clases dinámicas • La riqueza es lo que distingue a unos clases de otras • Dos grupos o clases esenciales Burguesía: clase competitiva, emprendedora (selfmade-man); propugna el liberalismo económico. Proletariado: clase obrera, con sueldos miserables y condiciones laborales lamentables
  • 25. La nueva sociedad industrial: las primeras asociaciones obreras REACCIÓN DE LAS CLASES TRABAJADORAS 1º contra las máquinas: LUDDISMO El proletariado adquiere conciencia de clase 1º Sociedades de socorros mutuos 2º: Unión de obreros: Primeros Sindicatos (TRADE UNIONS) Ilegales hasta 1825 3º Nace la Great Trade Union Las huelgas es la forma de lucha aunque en esta época era un delito Derecho de asociación Reducción de jornada laboral Regulación del trabajo infantil OBJETIVOS
  • 26. EL URBANISMO: LA CIUDAD DEL SIGLO XIX El crecimiento de las ciudades provocó la búsqueda de soluciones urbanistas Se plantean por primera vez cuestiones como la higiene pública y la fluidez del tráfico Ejemplos: Cerdá en Barcelona, Haussman en París En los años centrales del siglo XIX París transformó su urbanismo levantando grandes avenidas y plazas monumentales donde antes había estrechas callejuelas
  • 27. EL URBANISMO: LA CIUDAD DEL SIGLO XIX Proyecto de Cerdá para afrontar el crecimiento de Barcelona. Se distinguen claramente la ciudad medieval y la zona de crecimiento de la ciudad
  • 28. Marxismo, anarquismo e internacionalismo 7.1 Marxismo y socialismo 7.2 El anarquismo 7.3- El internacionalismo Las míseras condiciones de vida de la clase obrera en las primeras fases de la revolución industrial provocaron el desarrollo de las ideologías ligadas al movimiento obrero: El socialismo (marxismo) y el anarquismo
  • 29. MARXISMO Y SOCIALISMO 1848: Manifiesto comunista Mitad siglo XIX Karl Marx plantea la necesidad de una revolución obrera que acabe con el capitalismo Fin de la sociedad de clases y de la propiedad privada. Finales siglo XIX Se crean partidos socialistas obreros que ya no quieren acabar con el capitalismo sino impulsar una legislación favorable al mundo obrero. Karl Marx (1818-1883)
  • 30. Karl Marx y la lucha de clases Desde las revoluciones de 1848 ya está claro que los intereses de la burguesía y el proletariado son contradictorios 1848: “Manifiesto del partido comunista” de Marx y Engels SOCIALISMO CIENTÍFICO • Análisis de la economía y la sociedad a través del materialismo histórico • La historia de la Humanidad es la de la sucesión de luchas de clases antagónicas •El proletariado está destinado a poner fin a la lucha de clases a través de la conquista del estado burgués Teoría de la evolución de la Historia de la Humanidad de Karl MArx
  • 31. EL ANARQUISMO Mijail Bakunin(1814-1876) Principios del anarquismo Exaltación de la libertad individual Crítica de la propiedad individual y defensa de la propiedad colectiva Rechazo de la autoridad del Estado Rechazo de la participación en la vida política Formas de actuación Acción violenta contra los pilares del capitalismo Formación de sindicatos revolucionarios.
  • 32. EL INTERNACIONALISMO Desde 1848 el nacionalismo se va haciendo “conservador” y se lo apropia la burguesía mientras que el movimiento obrero se hace internacionalista Unión de la clase obrera 1ª Internacional: Asociación Internacional de TRabajadores Fracasa por las diferencias entre anarquistas y socialistas 1864 1889 2ª Internacional Exclusivamente socialista Objetivo: coordinar las acciones de los distintos partidos socialistas Nacen símbolos: La Internacional, el 1º de MAyo