SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIONES Y
TRANSFORMACION
SOCIAL
REVOLUCIO
N FRANCESA
La Revolución Francesa
◦ Cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII.
◦El movimiento de la ilustración: grupo de intelectuales que
proponen el cambio de lo establecido a través de que
gobierne una nueva clase.
◦Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,
oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios
de la nobleza feudal y del estado absolutista.
NOBLEZA Y FEUDALISMO
◦ La nobleza se refiere a personas que adquirieron los
títulos de nobleza por concesión de un Soberano,
estos eran los duques, marqueses, condes; también
existe la baja nobleza: hidalgos, escuderos, infanzones.
◦ El feudalismo fue una institución creada en torno a una
relación muy específica: la que se establecía entre un
hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un
bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor)
El señor era juez, administrador y militar de la misma.
Todos los señores responden al monarca.
◦ Los campesinos ofrecían sus servicios y labraban la
tierra a cambio de la protección del señor feudal.
Luis XVI
Durante el reinado de Luis XIV
(1643-1715) Francia se hallaba
bajo el dominio de una monarquía
absolutista, el poder de rey y de la
nobleza era la base de este
régimen, pero en realidad el
estado se encontraba en una
situación económica bastante
precaria, que se agravó por el mal
gobierno de Luis XV (bisnieto de
Luis XIV), y que tocó fondo durante
el reinado de Luis XVI, gobernante
bien intencionado, pero de carácter
débil, por lo que se lo llamaba el
buen Luis.
Luis
XVI
GRAVE SITUACIÓN SOCIAL
DETERMINADA POR LOS SIGUIENTES
FACTORES:
 Los lujos y despilfarros de la corte.
 Un lustro de malas cosechas
 Gastos Militares que acrecentaron en la
guerra contra Inglaterra por las tierras de
América del Norte.
 Mala administración política y económica
SOCIEDAD COMPUESTA POR
TRES ESTADOS
Hacia los “Estados Generales”
◦ La burguesía necesitaba tener acceso al poder y
manejar un estado centralizado que protegiera e
impulsara sus actividades económicas, tal como
venia ocurriendo en Inglaterra.
◦ Viendo la difícil situación económica que se
asomaba, la nobleza exigió que se llamara a
Estados Generales, para el tratamiento de una ley
de impuestos.
El 14 de Julio de 1789, la
burguesía se vio apoyada por un
gran sector explotado por la
nobleza, los campesinos, que en
medio de una agitada multitud
revolucionaria formada por
hombres y mujeres, saturados de
injusticias y de hambre, se dirigen
violentamente a la Bastilla, símbolo
del régimen absolutista, donde
funcionaba como cárcel de los
opositores al sistema de gobierno,
y toman la toman por la fuerza.
Paralelamente se produjeron en las
zonas rurales levantamientos de los
campesinos contra los señores feudales,
lo cuales fueron asesinados, y sus
castillos saqueados e incendiados. A
este movimiento social por la justicia y
fraternidad de los hombres en 1789, se
lo conoce como el Gran Miedo.
La nobleza de esta manera se vio con sus poderes
recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas
y buscar apoyos en otros países con gobiernos
absolutista, y de paso tratar de evitar que estos
movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no
había más remedio que la guerra.
Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses
en los límites de su territorio y lograron contenerlos,
pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con
Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía
entre éste y la intervención extranjera, de esta manera
el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo
decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María
Antonieta
Los diputados de la asamblea, decidieron
eliminar los privilegios de la nobleza, se les
obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo
a la Iglesia. Pocos días después la asamblea
dicta la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano, esta proclama se
transformó en la síntesis de las ideas
revolucionarias, basadas en tres banderas:
igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para comerciar, la
defensa de la propiedad privada y la igualdad de
los ciudadanos ante la ley
• Se proclamó la Constitución de carácter
moderado, en donde la alta burguesía había
logrado prevalecer sus ideales, de negociar con
el antiguo régimen
3 de Septiembre de 1789
• A cargo del rey (Luis XVI).
Poder
Ejecutivo
• Ejercido por la Asamblea formada por la
burguesía y el poder judicial.
Poder
Legislativo
• Se compuso de jueces electos
Poder Judicial
Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban
ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que
las banderas de igualdad proclamadas por los revolucionarios
tenían ciertas limitaciones
Secuencia Histórica de los
Cambios
Estados Generales (1789) Especie de Parlamento
reunido en casos de emergencia: El tratamiento
de una ley de impuestos
Asamblea Nacional (Juramento del Juego
de Pelota- Crear una Constitución
Nacional)
Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789
Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano
Eliminación del diezmo al Clero
IGUALDAD-FRATERNIDAD Y LIBERTAD
La ASAMBLEA NACIONAL fue desplazada y un nuevo
cuerpo de representantes reunidos en una CONVENCIÓN,
comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por
la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.
El cambio de mayor importancia es que ahora los
representantes podían ser elegidos mediante el sufragio
universal, permitiendo una mayor participación de sectores
humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).
Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la
Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón,
Robespierre, Marat y Saint Just.
La república jacobina en el plano exterior debió frenar el
avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió
combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los
girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno.
Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron
alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una
institución destinada a establecer un rígido control de los
opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de
muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de
gobierno republicano.
Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se
trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del
miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.
Convención
Gobierno republicano liderado por
los jacobinos
Robespierre, Marat, Danton
Representantes electos por sufragio
universal
Alianzas con los Sans culottes
Se creó una institución destinada a establecer un
rígido control de los opositores, y castigarlos
duramente y aplicar la pena de muerte a todos
aquellos que no apoyaban el sistema de
gobierno republicano. Este instrumento fue
dirigido en persona por Robespierre. Se trataba
de mantener dominados a sus opositores, a
través del miedo, por lo que se lo llamó:
El terror revolucionario.
Robespierre: Con Robespierre al frente,
se estableció un gobierno revolucionario, el
Comité de Salvación Pública, que
suspendió algunas garantías
constitucionales, mientras la situación de
guerra pusiera en peligro la Revolución, y
se utilizó el Terror, un estado de excepción,
para perseguir, detener y, en su caso,
guillotinar a los sospechosos de
actividades contrarrevolucionarias. Ante la
guerra y la crisis económica se tomaron
toda una serie de medidas para favorecer a
las clases populares y que fueron signo del
nuevo carácter social de la República.
Napoleón Bonaparte
Entre los militares que
apoyaban al Directorio,
se encontraba Napoleón
Bonaparte, que no tardó
en hacerse del poder,
mediante un golpe
militar, aprovechando el
gran prestigio que se
había ganado en las
diversas victorias
militares en otros países.
1. Se destruyó el sistema feudal
2. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron
anulados.
3. Se difundieron ideas democráticas
4. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
5. Surgió la creación de una República de corte liberal
6. Se fomentaron los movimientos nacionalistas
7. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los
ciudadanos.
8. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un
antecedente para separar la religión de la política en otras partes
del mundo.
9. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias
iberoamericanas.
CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN
Revolucion  francesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaEmilio Soriano
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarAlvaro Novoa
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Luz Hernandez
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...anibalcasco81
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Laurikitikis Velazquez
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiimelmomi
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLila Peralta
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
josemariaherrera
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
Macario Cardeña
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointClaudia Solís Umpierrez
 

La actualidad más candente (17)

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasar
 
Procesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesaProcesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesa
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOSREVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
Situación política, económica y social de las 13 colonias antes de la indepen...
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
 

Similar a Revolucion francesa

Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarbpcGCE
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesam0renaa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Lila Peralta
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesanovak1
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
Gustavo Dubon Thanatos
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Janie Barrios Torres
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
jorgereyes
 
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
MarioGonzalesBenito1
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 

Similar a Revolucion francesa (20)

Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
 
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Revolucion francesa

  • 2. La Revolución Francesa ◦ Cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. ◦El movimiento de la ilustración: grupo de intelectuales que proponen el cambio de lo establecido a través de que gobierne una nueva clase. ◦Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
  • 3. NOBLEZA Y FEUDALISMO ◦ La nobleza se refiere a personas que adquirieron los títulos de nobleza por concesión de un Soberano, estos eran los duques, marqueses, condes; también existe la baja nobleza: hidalgos, escuderos, infanzones. ◦ El feudalismo fue una institución creada en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor) El señor era juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. ◦ Los campesinos ofrecían sus servicios y labraban la tierra a cambio de la protección del señor feudal.
  • 4. Luis XVI Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
  • 5. Luis XVI GRAVE SITUACIÓN SOCIAL DETERMINADA POR LOS SIGUIENTES FACTORES:  Los lujos y despilfarros de la corte.  Un lustro de malas cosechas  Gastos Militares que acrecentaron en la guerra contra Inglaterra por las tierras de América del Norte.  Mala administración política y económica
  • 7. Hacia los “Estados Generales” ◦ La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra. ◦ Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos.
  • 8. El 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza.
  • 9. Paralelamente se produjeron en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
  • 10. La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había más remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta
  • 11. Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley
  • 12. • Se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen 3 de Septiembre de 1789 • A cargo del rey (Luis XVI). Poder Ejecutivo • Ejercido por la Asamblea formada por la burguesía y el poder judicial. Poder Legislativo • Se compuso de jueces electos Poder Judicial Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamadas por los revolucionarios tenían ciertas limitaciones
  • 13. Secuencia Histórica de los Cambios Estados Generales (1789) Especie de Parlamento reunido en casos de emergencia: El tratamiento de una ley de impuestos Asamblea Nacional (Juramento del Juego de Pelota- Crear una Constitución Nacional) Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Eliminación del diezmo al Clero IGUALDAD-FRATERNIDAD Y LIBERTAD
  • 14. La ASAMBLEA NACIONAL fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una CONVENCIÓN, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino. El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones). Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
  • 15. La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.
  • 16. Convención Gobierno republicano liderado por los jacobinos Robespierre, Marat, Danton Representantes electos por sufragio universal Alianzas con los Sans culottes Se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.
  • 17. Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.
  • 18. Napoleón Bonaparte Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países.
  • 19. 1. Se destruyó el sistema feudal 2. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados. 3. Se difundieron ideas democráticas 4. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta 5. Surgió la creación de una República de corte liberal 6. Se fomentaron los movimientos nacionalistas 7. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los ciudadanos. 8. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo. 9. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN