SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
SISTEMAS DE RIEGO
Riego por superficie
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
Es el método que se ha venido empleando desde hace mas tiempo en todo el mundo y
aplicado en mayor superficie, incluso en la actualidad. Gracias a ello han surgido
numerosas técnicas de aplicación por gravedad, lo que ha originado una gran cantidad de
tipos de sistemas de riego por superficie
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
Método de riego que consiste
en aplicar el agua al suelo por
gravedad. Engloba una gran
cantidad de sistemas diferentes
en los que el agua se aporta a la
parcela y suelo la distribuye a lo
largo y ancho cubriendo la
totalidad o solo parte de sus
superficie.
Una vez que el agua llega al
punto de la parcela donde será
aplicada, no es necesario
suministrar presión al sistema
ya que se vierte y discurre
libremente.
1.1. Definición
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
El riego por superficie es un método que puede
aplicarse prácticamente a todo tipo de cultivos,
bien sean anuales o leñosos, y con distintos
sistemas de siembra o plantación como cultivos en
línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos,
cultivos que cubren todo el suelo, etc. Ello se debe
al gran número de tipos de sistemas diferentes y a
su vez las distintas practicas de manejo que se
realizan de forma tradicional en cada zona.
Es recomendable utilizar estos sistemas en
terrenos con topografías y relieves llanos o con
escasa pendiente. Es un método de riego poco
costosos en instalaciones y mantenimiento.
1.1. Definición
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
En riego por gravedad, La energía que distribuye el agua
por el campo es la derivada de su propio peso (diferencia
de cotas), al circular libremente por el terreno a favor de
pendiente. Con este método de riego se suele mojar la
totalidad del terreno y requiere el reparto del agua
mediante surcos, melgas o pozas.
Se fundamenta en el avance del agua desde la cabecera de
la parcela, a medida que el agua avanza se infiltra en el
suelo y pasa a disposición de las plantas, pero la cantidad
de agua infiltrada dependerá tanto de las características
del suelo como del tiempo que el agua este sobre el.
1.1. Definición
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
Ventajas
- Bajos cotos de inversión.
- No se encuentran afectados por condiciones climáticas como el viento, humedad
ambiental, etc.
- La calidad de agua no influye (a excepción de las sales) y es posible regar con aguas de
baja calidad, no aptas para otros métodos como el riego localizado.
- No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a la parcela. Se
consume energía para elevarla desde el lugar de origen menor al nivel de la parcela.
- Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando se infiltra, son muy aptos pata
lavar sales.
- Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas con
materiales de bajo costo e incluso realizadas con el propio suelo.
1.2. Ventajas y desventajas
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
Desventajas
- Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en el uso del agua que
los otros métodos, si bien con adecuados diseño y manejo se puede conseguir valores
muy aceptables.
- Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua infiltrada dependen
mucho de las características del mismo que pueden variar considerablemente incluso
dentro de la misma parcela.
- Se requieren terrenos con nula o escasa pendiente y exigen una explanación precisa.
- No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suelos arenosos, donde el
agua se infiltra rápidamente.
- Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo. Por lo que habrán de programarse
otra serie de practicas culturales (abonados, aplicación de herbicidas, tratamientos
fitosanitarios, etc.)
- Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las
raíces
1.2. Ventajas y desventajas
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
En todo sistema de riego la aplicación del
agua implica una serie de etapas o fases en
referencia la movimiento del agua, su
almacenamiento sobre la superficie del
suelo y su infiltración .
En cualquier sistema de riego se puede
producir todas las etapas o fases, pero en
determinados casos alguna de ellas puede
no existir.
1.3. Fases del riego
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
• Avance del agua sobre la superficie, a partir del momento
en que comienza a ser aplicada. Se origina el avance de ésta
por la superficie del suelo hasta alcanzar el punto mas lejano
considerando que ha finalizado el avance cuando todos los
lugares a los que debe llegar el agua se han mojado
• La duración depende de el caudal aplicado, la pendiente, la
longitud del camino que debe recorrer el agua y de la
capacidad de infiltración del suelo.
• A mayor caudal mayor pendiente y menor longitud de
parcela, menor será el tiempo necesario para que el agua
cubra todos los puntos de la parcela y se complete el avance
• Riesgo de erosión.
1.3. Fases del riego
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
• Almacenamiento del agua en el suelo, a la vez
continua infiltrándose. En esta etapa del riego,
todos los puntos de la parcela que deben recibir
agua ya se han mojado, comienzan almacenarla. Se
puede admitir que el almacenamiento comienza
cuando se completa el avance y continua hasta que
se corta el suministro del agua, es decir, hasta que
alcanza el tiempo de aplicación del riego,
denominado tiempo de riesgo.
• Si el suministro de agua se corta justo cuando se ha
completado el avance, no se producirá el
almacenamiento de agua sobre el suelo
1.3. Fases del riego
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
• Agotamiento paulatino del agua, se produce
cuando se ha cortado el suministro de agua en la
cabecera, la infiltración del agua en el suelo, unida al
escurrimiento si hay pendiente, hace que el agua
almacenada sobre la superficie vaya desapareciendo
poco a poco, se produce el agotamiento.
• Fase de receso, en un momento determinado algún
lugar de la parcela que da humedecido pero sin
agua en la superficie del suelo. Si la parcela no tiene
pendiente y esta perfectamente nivelada, el receso
se produce simultáneamente en todos los puntos.
De lo contrario, lo habitual será que el receso
comience en cabecera y termine al final.
1.3. Fases del riego
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
• TIEMPO DE AVANCE: es el tiempo . Medido
desde que comienza el riego, que el agua tarda
en llegar a todos y cada uno de los puntos de la
parcela. Es muy variable dependiendo del manejo
que se haga del riego.
• TIEMPO DE RECESO: medido desde el inicio del
riego, es el tiempo en que todo el agua
desaparece de la superficie del suelo.
Ambos tiempos se determinan tomando como
referencia la longitud de la parcela. Sin embargo, el
agua alcanzara cada punto de ella y posteriormente
desaparecerá en tiempo de avance y receso
diferentes.
1.4. Tiempos característicos del riego
I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
• TIEMPO DE INFILTRACIÓN: es el tiempo que el
agua esta en contacto con el suelo durante el riego
y por lo tanto se estará infiltrando en el. Para cada
punto, es la diferencia entre el tiempo en que se
haya producido el receso y en el que haya llegado el
agua a ese lugar. Normalmente es mayor en zonas
de cabecera y menor en zonas de cola de la parcela.
• TIEMPO DE RIEGO: es el tiempo que dura la
aplicación de agua a la parcela de riego.
Lo habitual es que en riego por superficie todos estos
tiempos se midan en minutos.
1.4. Tiempos característicos del riego
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
El diseño de un riego por superficie dependerá de la topografía, la infiltración, el gasto y
la erodabilidad, principalmente, la infiltración y la erodabilidad están en función de la
textura.
2.1. Riego por inundación de
cuadros
Este método es esencialmente un
método de riego en melgas que son
generalmente muy pequeñas (desde 6
m2). Se forman cuadriculando
pequeñas superficies limitadas por
bordos.
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.1. Riego por inundación de cuadros
El agua se conduce por canales en general cada dos
hileras de cuadros, aunque también se llega a conducir
de cuadro a cuadro hasta terminar una hilera completa.
Son recomendables para suelos de baja permeabilidad
y/o terrenos con micro relieve muy irregular. También
son utilizados en frutales y en el arroz cuando existen
caudales grandes. Para otros cultivos no es
recomendable por el gran gasto del agua que manejan.
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
Suelos: Todo tipo de suelos principalmente de baja permeabilidad
Pendiente: Irregular en terrenos faltos de toda nivelación.
Dimensiones: De 2 x 2 m generalmente.
Altura de bordos: 20 cm (8 pulg)
Tirante máximo: 15 cm (6 pulg.)
Gasto Variables desde 10 l/s hasta 300 l/s
Cultivos Todos los que cubren el terreno como trigo, cebada, avena, pastos,
alfalfa, frutales, arroz y para almácigos.
2.1. Riego por inundación de cuadros
Adaptación y diseño
2.1. Limitaciones
- El llenado individual de cada cuadro obliga a extremar la vigilancia para hacer un riego uniforme.
- La mano de obra requerida en considerable para la formación de bordos.
- Dificulta en extremo el uso de maquinaria agrícola para los cultivos.
- Recomendado en terrenos muy accidentados y previa preparación.
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.2. Riego por surcos con pendiente
Constituye un tipo de riego donde el agua se
distribuye por surcos paralelos, de forma que se
infiltra por el fondo y costado de los mismos.
Agronómicamente es aconsejable para algunos
cultivos que son muy sensibles al encharcamiento,
ya que al sembrarse en la parte superior de los
surcos se evita mojar el cuello de la planta y que se
produzcan enfermedades. También lo es en los casos
que no se desee que la zona en que se desarrollan
las raíces se compacte en exceso.
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.2. Riego por surcos con pendiente
La separación de surcos debe ser tal que quede asegurado el mojado de todo el suelo ocupado
por las raíces. El movimiento del agua en el suelo depende, sobre todo, de la textura: en suelos
arcillosos el agua se expande lateralmente con mayor facilidad que en los arenosos, en los que el
agua tiende a desplazarse en profundidad, por lo que los surcos pueden estar mas separados en
el primer caso.
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.2. Riego por surcos con pendiente
Los surcos deben tener la misma pendiente en toda su longitud. En todo caso se originan
zonas con falta de agua y otras con exceso , pudiendo dar lugar a encharcamientos o
desbordamientos del agua de un surco a otra. La pendiente mas adecuada está
comprendida entre el 0,2 y 1%, se puede aumentar ligeramente la pendiente en surcos
mas cortos, con caudales pequeños siempre que se cuente con mano de obra
experimentada.
El agua se aplica a cada surco
independientemente en la zona de
cabecera utilizando diferente métodos:
- Derivación directa: el agua va
directamente desde la sequia de
abastecimiento hasta los surcos
II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.2. Riego por surcos con pendiente:
- Derivación mediante una acequia auxiliar: es una acequia
paralela a la de alimentación que se utiliza para evitar la
apertura de varias salidas en esta acequia. Hay ocasiones en
que la acequia de alimentación es de obra de fabrica, por lo
que las salidas están limitadas y es necesario realizar una
acequia auxiliar para poder tener una salida para cada unidad
de riego.
- Derivación mediante sifones: son básicamente tubos
rígidos o flexibles que pueden estar fabricados en diversos
materiales, aluminio, plástico, goma, etc. Con ellos se
traspasa el agua desde la acequia hasta cada surco
individualmente, para lo cual es necesario que la acequia este
mas elevada que el surco.
- El caudal de descarga de cada sifón depende de su diámetro
y la diferencia de altura entre acequia y surco, carga de sifón.
II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.2. Riego por surcos con pendiente:
• Derivación mediante tuberías portátiles: suelen ser de aluminio, PVC o polietileno,
van provistas de salidas espaciadas que coinciden con la separación de los surcos.
Estas salidas pueden ser simples orificios de un determinado diámetro, de acuerdo
con el caudal que se desea obtener, o compuertillas regulables, las tuberías
recomendadas por su fácil manejo son las de polietileno.
Alimentación de surcos mediante una tubería rígida
portátil. Con protección de plástico colocadas en
cabecera de los surcos para evitar la erosión.
Tubería flexible de polietileno con compuertas
regulables
II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.3. Riego por surcos a nivel
En este tipo de sistema de riego, el trazado de los
surcos se realiza dentro de un tablar. Por ello el riego
por surcos a nivel presenta las ventajas tanto del
riego por tablares como el de surcos en pendiente,
además de las especificas de este tipo de riego:
• Se elimina la escorrentía característica del riego por
surcos en pendiente.
• Al estar el agua canalizada por los surcos se pude
aplicar una dosis de riego inferior a la necesaria
para el riego de un tablar, importante para los
terrenos con poca capacidad de retención de agua.
El agua que entra en cada surco es diferente.. El gua excedente de los surcos que han
completado su avance rápidamente retornara por los surcos contiguos desde cola a cabecera, se
evitan encharcamientos localizados y se puede conseguir una buena uniformidad en la
distribución del agua infiltrada.
II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
El agua se puede aplicar en la parte superior de las fajas por medio de sifones, compuertas y
en forma rustica practicando aberturas en el bordo de los canales. Este método resulta
eficiente cuando las condiciones del suelo, cultivo caudal disponible y topografía hace lo
posible
2.4. Riego por melgas o fajas
En este tipo de método de riego, la superficie del
terreno se riega en forma dirigida o controlada,
guiando el agua en sentido caudal y tiempo, de
manera que al final se aplica la lamina neta.
El terreno se divide en fajas por medio de bordos
paralelos, para que cada faja se riegue
independientemente. Las fajas deben tener poca
o ninguna pendiente, tanto en el sentido
longitudinal como en el transversal, para realizar
el riego, cada faja recibe agua derivada de un
canal que corre por el extremo superior
II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD
2.5. Riego por camas meloneras
Los cultivos que se desarrollan en este tipo de camas o surcos meloneros, son
principalmente las cucurbitáceas de tallos rastreros tales como: el melón, pepino, sandia,
calabaza, etc.
Este método tiene prácticamente las mismas características y adaptación que el riego por
surcos, con la diferencia que el lomo del surco (cresta), es mas ancho que el común, esto se
debe a que los cultivos en las que se utilizan camas meloneras necesitan que la planta se
acueste en el lomo para evitar que el fruto o la planta misma se pudra por exceso de
humedad.
III.CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
El riego por surcos está especialmente indicado
para aplicar riegos a cultivos sembrados en línea,
se adapta perfectamente al maíz, algodón,
remolacha, tomate, lechuga, girasol, etc. También
esta indicado en cultivos arbóreo, conduciendo el
agua a proximidades de la zona de raíces.
Un sistema de riego debe ser diseñado de forma que su uso permita cubrir las necesidades
del cultivo para un crecimiento óptimo y producción máxima realizando los riegos de
forma eficiente y uniforme.
3.1. Cultivo y tipo de riego: la elección del tipo de riego depende de numerosos factores
relacionados con la geometría y topografía del terreno, disponibilidad de agua , etc.
En caso de que ya se haya implantado el tipo de riego, el cultivo debe condicionarse a
aquél en función del tipo de siembra o marco de plantación que se adapte al tipo de
riego a usar.
III.CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.1. Cultivo y tipo de riego:
Se aconseja usar surcos en pendiente, abiertos en cola
y escorrentía, cuando el cultivo es sensible al
encharcamiento.
No se recomienda implantar cultivos sensibles a la
salinidad en riego por surcos, cuando el agua es salina
porque las sales tienden a acumularse en la zona de
raíces, lo que puede provocar problemas de
germinación de semillas y afectar posteriormente a la
producción del cultivo, se recomienda ensanchar los
surcos y sembrar a una línea del cultivo a cada lado del
surco de manera que la zona de acumulación de sales
quede fuera del alcance de las raíces,
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.1. Cultivo y tipo de riego:
- Los riegos por cuadros o melgas se usan eficazmente para regar cultivos densos, que
ocupan ,a totalidad de la superficie del suelo como la alfalfa o praderas, si embargo al ser
este un riego en el que el suelo permanece inundado durante un cierto periodo de
tiempo, debe evitarse uso de suelos con baja capacidad de infiltración cundo los cultivos
necesiten buena aireación, en estos casos es preferible regar por fajas y si es posible por
surcos.
- Cuando se pretende regar cultivos arbóreo mediante riego por superficie, se puede
emplear cualquier tipo si el cultivo elegido no es sensible al encharcamiento. Pero con
marcos de plantación muy amplios puede no estar aconsejado riego por fajasen toda la
superficie cubierta por el suelo queda cubierta por el agua.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.2. Necesidades de riego:
- Relacionado a la capacidad para suministrar
al cultivo la cantidad de agua que necesita,
el sistema debe ser capaz de satisfacer esta
demanda.
- Están definidas por la evapotranspiración, y
las características del cultivo. L
- a evapotranspiración es variable a lo largo
del año, para diseñar la instalación del riego
es necesario conocer su valor máximo, con
la finalidad de suministrar el nagua
necesaria para ese periodo.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.3. Uniformidad en la distribución del agua infiltrada: cuando se
aplica el agua al suelo resulta imposible alcanzar el 100% de
uniformidad, se debe básicamente a la diferencia en los tiempos del
infiltración a lo largo de la parcela así como la heterogeneidad de
los suelos.
- En riego por superficie en particular, al aplicarse el agua en un
extremo, diferentes puntos de la parcela estarán cubiertos por
agua a distintos tiempos, se supone que la cantidad de agua
infiltrada será variable a lo largo del campo, en las zonas próximas
a la cabecera se infiltrara mas con respecto al final.
- A efecto de diseño del sistema, suelen establecerse dos criterios
para satisfacer la lámina requerida, uno; que se produzca déficit
solo en la cuarta parte de la longitud de la parcela la más próxima
al final.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.2. Necesidades de riego:
- Otra forma de satisfacer la lamina requerida es
permitir la lámina en toda la parcela, es decir no
permitir déficit.
- Aunque se tengan en cuenta estos criterios,
siempre debe procurarse que la uniformidad de
riego sea la mayor posible ya que un mismo
criterio o grado de satisfacción de las necesidades
de los cultivos se puede conseguir con
uniformidades muy diferentes.
- Lograr la uniformidad elevada implica que las
plantas reciban cantidades similares de agua y se
evite al máximo zonas con menor producción.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.3. Tipo de suelo: en riego por superficie, el tipo de suelo y sus características físicas son
elementos determinante de la calidad o resultado del riego, ya que para tiempos de
infiltración iguales las cantidad de agua se infiltrará en cada punto será mayor o menor
según la capacidad de aquel para infiltrarla. Influye mucho en la distribución de agua por la
totalidad de los puntos de la parcela.
- La textura de los suelos varia, es así que
aquellos con partículas minerales y poros
muy pequeños y baja velocidad de
infiltración, hasta arenosa con poros y
partículas muy grandes y alta infiltración,
suelos con textura arcillosa suelen provocar
mayor escorrentía, mientras que los
arenosos pueden llegar a infiltrar el agua
tan rápidamente que se origine una
excesiva filtración profunda.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.3. Tipo de suelo:
- Suelos con velocidad de infiltración baja son
recomendables para regar cuadros o tablares
porque en ellos no se genera escorrentía, en
estos casos en tiempo de riego deberá ser alto
para permitir que el suelo infiltre el agua
necesaria para satisfacer la lámina de agua
requerida, tener en cuenta cultivos sensibles a
encharcamientos prolongados. En esta
situación en suelos arenosos es necesario
aplicar caudales grandes para permitir
completar el avance del agua en la parcela, en
cualquier caso en las zonas de cabecera la
cantidad e agua perdida por filtración
profunda es elevada, disminuyendo la
eficiencia de aplicación.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.3. Tipo de suelo:
- En surcos en pendiente o por fajas en suelos con baja velocidad de infiltración implica la
posibilidad de generar escorrentía, por lo que es recomendable en suelos ligeros aunque
sea necesario aplicar caudales mas elevados.
- Otro aspecto tiene que ver con el elevado contenido de limo suelen producir sellado o
taponamiento de poros debido al movimiento del agua en el avance, por lo que la
velocidad de infiltración disminuye,, se aplicara el riego por mas tiempo para logar la
lamina requerida.
- En suelos arcillosos con características
expansivas es muy común la presencia de
grietas, estas infiltran el agua aplicada
rápidamente y en algunos casos las
necesidades de agua se satisfacen en un
tiempo mas corto.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.4. Pendiente:
- En riego por superficie las parcelas o no tienen
pendiente (están a nivel) o tienen pendiente
muy reducida, la suficiente para permitir discurrir
el agua desde la zona de aplicación hasta todos
los puntos .
- En cualquiera de los dos casos, es fundamental
que la totalidad de la parcela tenga la misma la
misma pendiente y no existan cambios, o lo que
es igual, que este bien explanada, ya que de lo
contrario el almacenamiento y la infiltración del
agua se ven alteradas.
- La pendiente esta determinada por la topografía del terreno, por lo que en riego
superficial suele implantarse en zonas de valle que permita una fácil , rápida y poco
costosa explanación del terreno.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.4. Pendiente:
- Si la topografía es escarpada o con grandes pendientes
suelen obligar a realizar parcelas muy pequeñas e
irregulares lo que dificultan operaciones mecanizadas.
- La pendiente es uno de los factores responsables de la
velocidad del agua cuando avanza y circula a lo largo
de la parcela a mayor pendiente mas rápido será el
avance los tiempos de infiltración serán mas parecidos
en toda la parcela y se incrementara la uniformidad del
agua infiltrada, sin embargo influye en la capacidad
erosiva del agua, a mayor caudal mayor será el
arranque del suelo.
- Se recomienda que la pendiente en las parcelas no
superen el 2% de pendiente para disminuir al máximo
el riesgo de erosión.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.4. Pendiente:
- En condiciones de pendiente excesiva para realizar surcos y el terreno no pueda explanarse
a menor pendiente es posible orientar los surcos en otra dirección que no sea la de máxima
pendiente, considerando el paso de maquinaria agrícola, este cambio de dirección supone
contar con surcos de diferente longitud lo que podría dificultar el manejo.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.5. Longitudes o dimensiones:
- La longitud de la parcela en el riego por surco o las dimensiones de los cuadros, fajas, son
factores fáciles de dosificar para realizar los riegos de forma eficiente, estas suelen estar
delimitadas por barreras físicas como caminos, canales, arroyos, que reduce a la
adaptación de dimensiones optimas.
- Para un uso eficiente del agua es preciso tener en cuenta que las dimensiones deberán
ser menores cuanto mas ligero o arenoso sea el suelo, a medida que la infiltración es
menor los surcos pueden tener mayor longitud y fajas de mayor superficie, en estos caos
se requiere aplicar caudales elevados lo que puede provocar procesos erosivos.
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
Velocidad de infiltración básica (milímetros / hora)
Menor de 4
(suelo arcilloso)
De 4 a 12 (suelo
franco)
Mayor de 12
(suelo arenoso)
Pendiente (%) Longitud (metros)
0.1 350-500 200-450 80-150
0.3 400-800 300-600 150-400
0.5 400-750 300-500 120-300
1.0 250-600 220-450 80-250
2.0 200-400 150-350 50-150
3.5. Longitudes o dimensiones:
Dependiendo del valor de la infiltración del suelo, se pueden recomendar las siguientes longitudes
de surcos
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.5. Longitudes o dimensiones:
Para fajas con una pendiente del 0,3 % muy usual y recomendada, en función del tipo de suelo,
pueden ser bastante adecuadas las dimensiones siguientes:
Tipo de suelo Anchura (m)
Longitud (m)
Arenoso 10 - 12 50 - 80
Franco 10 - 15 100 - 200
Arcilloso 10 - 15 150 - 300
III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO
3.6. Caudal:
- Es una variable de manejo muy importante que ha de ser estudiada antes de regar para
conseguir un resultado aceptable del riego; la experiencia del agricultor suele ser un
factor clave.
- Es importante tener en cuenta que a mayor caudal aplicado el avance del agua será mas
rápido y por lo tanto los tiempos de infiltración en la parcela mas parecidos.
3.7. tiempo de riego
- Variable con la que se determina la duración de la aplicación del agua , es muy flexible y
modificable por el agricultor.
- El tiempo de riego será mayor sean las necesidades de agua de los cultivos y mas agua
deba aportarse al suelo; igualmente, a medida que las dimensiones de las parcelas o
longitudes de los surcos aumente, el tiempo de riego deberá incrementarse para
completar la fase de avance.
IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN DEL
AGUA
TIPOS DE
ESTRUCTURA
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA
CONTROL
PROTECCIÓN
IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN
- 4.1. Tomas para acequias o canales: el
agua pasa de uno de los canales a otros
mediante tomas que tienen por objeto
desviar el agua a zonas donde se
encuentran las unidades de riego.
normalmente el agua pasa a otro canal o
acequia de menor tamaño, puede ser de
tierra u otro material el cierre y apertura
corresponde al regante.
- 4.2. Tomas directas a la parcela: el agua
pasa a la parcela desde una acequia o canal.
El cierre y apertura de estas tomas estará
controlado por el propio agricultor.
Toma de una
acequia a
una parcela
Toma desde
una acequia
de tierra a
parcela
IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN
4.3. Partidores de caudal: estructura usual en las redes de distribución que permiten
dividir el caudal de una acequia o canal en número de partes iguales o diferentes, el
objeto es tener un mayor control del caudal del agua y poder distribuirla de manera
mas apropiada.
4.5. Estructuras de control y protección:
existen varios elementos de control en la red de
distribución, entre los que destacan las
compuertas, las barreras y las tomas
Las compuertas; las tomas regularan las
compuertas, son estructuras que controlan el
cauda. Además, se utilizan para derivar el agua
de un canal o acequia a la parcela que se
pretende regar.
IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN
- En ocasiones es necesario mantener una determinada altura de agua en una acequia para
que el agua pueda pasar las tomas. Esto se consigue mediante el uso de barreras, que
pueden ser simples compuertas o estar construidas con materiales muy diversos. Se
pueden emplear sacos rellenos de algún material, etc. Una vez concluido el riego aguas
arriba estas se instalan agua abajo.
- Ente otras estructuras de protección que se pueden encontrar en una red de distribución
son los aliviaderos y los saltos y rápidos.
- Aliviaderos; cuando existe el riesgo de que el caudal sea
superior a la capacidad del canal o acequia es necesario
disponer de aliviaderos, suelen construirse paralelamente a la
acequia para que desagüe el caudal sobrante,
- Saltos tos y rápidos, en caso de desniveles abruptos, se
construyen saltos y rápidos para disminuir la energía del agua y
así evitar el daño de la red de distribución

Más contenido relacionado

Similar a RIEGO POR SUPERFICIE PARA RIEGO - CURSO PERÚ

Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
ElmerYallercco1
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
csemidei
 

Similar a RIEGO POR SUPERFICIE PARA RIEGO - CURSO PERÚ (20)

Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
BICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptxBICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptx
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Información para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdf
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 

Último

1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
JlnParada
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
StayBe1
 
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cadPROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
angel66k
 

Último (20)

Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cadPROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
PROGRAMANDO PARA AUTOCAD CON VBA -1.pdf-cad
 
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
 
Presentación Identidad UCM identity present
Presentación Identidad UCM identity presentPresentación Identidad UCM identity present
Presentación Identidad UCM identity present
 

RIEGO POR SUPERFICIE PARA RIEGO - CURSO PERÚ

  • 1. SISTEMAS DE RIEGO Riego por superficie
  • 2. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD Es el método que se ha venido empleando desde hace mas tiempo en todo el mundo y aplicado en mayor superficie, incluso en la actualidad. Gracias a ello han surgido numerosas técnicas de aplicación por gravedad, lo que ha originado una gran cantidad de tipos de sistemas de riego por superficie
  • 3. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD Método de riego que consiste en aplicar el agua al suelo por gravedad. Engloba una gran cantidad de sistemas diferentes en los que el agua se aporta a la parcela y suelo la distribuye a lo largo y ancho cubriendo la totalidad o solo parte de sus superficie. Una vez que el agua llega al punto de la parcela donde será aplicada, no es necesario suministrar presión al sistema ya que se vierte y discurre libremente. 1.1. Definición
  • 4. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de cultivos, bien sean anuales o leñosos, y con distintos sistemas de siembra o plantación como cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que cubren todo el suelo, etc. Ello se debe al gran número de tipos de sistemas diferentes y a su vez las distintas practicas de manejo que se realizan de forma tradicional en cada zona. Es recomendable utilizar estos sistemas en terrenos con topografías y relieves llanos o con escasa pendiente. Es un método de riego poco costosos en instalaciones y mantenimiento. 1.1. Definición
  • 5. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD En riego por gravedad, La energía que distribuye el agua por el campo es la derivada de su propio peso (diferencia de cotas), al circular libremente por el terreno a favor de pendiente. Con este método de riego se suele mojar la totalidad del terreno y requiere el reparto del agua mediante surcos, melgas o pozas. Se fundamenta en el avance del agua desde la cabecera de la parcela, a medida que el agua avanza se infiltra en el suelo y pasa a disposición de las plantas, pero la cantidad de agua infiltrada dependerá tanto de las características del suelo como del tiempo que el agua este sobre el. 1.1. Definición
  • 6. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD Ventajas - Bajos cotos de inversión. - No se encuentran afectados por condiciones climáticas como el viento, humedad ambiental, etc. - La calidad de agua no influye (a excepción de las sales) y es posible regar con aguas de baja calidad, no aptas para otros métodos como el riego localizado. - No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a la parcela. Se consume energía para elevarla desde el lugar de origen menor al nivel de la parcela. - Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando se infiltra, son muy aptos pata lavar sales. - Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas con materiales de bajo costo e incluso realizadas con el propio suelo. 1.2. Ventajas y desventajas
  • 7. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD Desventajas - Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en el uso del agua que los otros métodos, si bien con adecuados diseño y manejo se puede conseguir valores muy aceptables. - Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua infiltrada dependen mucho de las características del mismo que pueden variar considerablemente incluso dentro de la misma parcela. - Se requieren terrenos con nula o escasa pendiente y exigen una explanación precisa. - No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suelos arenosos, donde el agua se infiltra rápidamente. - Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo. Por lo que habrán de programarse otra serie de practicas culturales (abonados, aplicación de herbicidas, tratamientos fitosanitarios, etc.) - Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las raíces 1.2. Ventajas y desventajas
  • 8. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD En todo sistema de riego la aplicación del agua implica una serie de etapas o fases en referencia la movimiento del agua, su almacenamiento sobre la superficie del suelo y su infiltración . En cualquier sistema de riego se puede producir todas las etapas o fases, pero en determinados casos alguna de ellas puede no existir. 1.3. Fases del riego
  • 9. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD • Avance del agua sobre la superficie, a partir del momento en que comienza a ser aplicada. Se origina el avance de ésta por la superficie del suelo hasta alcanzar el punto mas lejano considerando que ha finalizado el avance cuando todos los lugares a los que debe llegar el agua se han mojado • La duración depende de el caudal aplicado, la pendiente, la longitud del camino que debe recorrer el agua y de la capacidad de infiltración del suelo. • A mayor caudal mayor pendiente y menor longitud de parcela, menor será el tiempo necesario para que el agua cubra todos los puntos de la parcela y se complete el avance • Riesgo de erosión. 1.3. Fases del riego
  • 10. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD • Almacenamiento del agua en el suelo, a la vez continua infiltrándose. En esta etapa del riego, todos los puntos de la parcela que deben recibir agua ya se han mojado, comienzan almacenarla. Se puede admitir que el almacenamiento comienza cuando se completa el avance y continua hasta que se corta el suministro del agua, es decir, hasta que alcanza el tiempo de aplicación del riego, denominado tiempo de riesgo. • Si el suministro de agua se corta justo cuando se ha completado el avance, no se producirá el almacenamiento de agua sobre el suelo 1.3. Fases del riego
  • 11. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD • Agotamiento paulatino del agua, se produce cuando se ha cortado el suministro de agua en la cabecera, la infiltración del agua en el suelo, unida al escurrimiento si hay pendiente, hace que el agua almacenada sobre la superficie vaya desapareciendo poco a poco, se produce el agotamiento. • Fase de receso, en un momento determinado algún lugar de la parcela que da humedecido pero sin agua en la superficie del suelo. Si la parcela no tiene pendiente y esta perfectamente nivelada, el receso se produce simultáneamente en todos los puntos. De lo contrario, lo habitual será que el receso comience en cabecera y termine al final. 1.3. Fases del riego
  • 12. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD • TIEMPO DE AVANCE: es el tiempo . Medido desde que comienza el riego, que el agua tarda en llegar a todos y cada uno de los puntos de la parcela. Es muy variable dependiendo del manejo que se haga del riego. • TIEMPO DE RECESO: medido desde el inicio del riego, es el tiempo en que todo el agua desaparece de la superficie del suelo. Ambos tiempos se determinan tomando como referencia la longitud de la parcela. Sin embargo, el agua alcanzara cada punto de ella y posteriormente desaparecerá en tiempo de avance y receso diferentes. 1.4. Tiempos característicos del riego
  • 13. I. DEFINICIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD • TIEMPO DE INFILTRACIÓN: es el tiempo que el agua esta en contacto con el suelo durante el riego y por lo tanto se estará infiltrando en el. Para cada punto, es la diferencia entre el tiempo en que se haya producido el receso y en el que haya llegado el agua a ese lugar. Normalmente es mayor en zonas de cabecera y menor en zonas de cola de la parcela. • TIEMPO DE RIEGO: es el tiempo que dura la aplicación de agua a la parcela de riego. Lo habitual es que en riego por superficie todos estos tiempos se midan en minutos. 1.4. Tiempos característicos del riego
  • 14. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD El diseño de un riego por superficie dependerá de la topografía, la infiltración, el gasto y la erodabilidad, principalmente, la infiltración y la erodabilidad están en función de la textura. 2.1. Riego por inundación de cuadros Este método es esencialmente un método de riego en melgas que son generalmente muy pequeñas (desde 6 m2). Se forman cuadriculando pequeñas superficies limitadas por bordos.
  • 15. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.1. Riego por inundación de cuadros El agua se conduce por canales en general cada dos hileras de cuadros, aunque también se llega a conducir de cuadro a cuadro hasta terminar una hilera completa. Son recomendables para suelos de baja permeabilidad y/o terrenos con micro relieve muy irregular. También son utilizados en frutales y en el arroz cuando existen caudales grandes. Para otros cultivos no es recomendable por el gran gasto del agua que manejan.
  • 16. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD Suelos: Todo tipo de suelos principalmente de baja permeabilidad Pendiente: Irregular en terrenos faltos de toda nivelación. Dimensiones: De 2 x 2 m generalmente. Altura de bordos: 20 cm (8 pulg) Tirante máximo: 15 cm (6 pulg.) Gasto Variables desde 10 l/s hasta 300 l/s Cultivos Todos los que cubren el terreno como trigo, cebada, avena, pastos, alfalfa, frutales, arroz y para almácigos. 2.1. Riego por inundación de cuadros Adaptación y diseño 2.1. Limitaciones - El llenado individual de cada cuadro obliga a extremar la vigilancia para hacer un riego uniforme. - La mano de obra requerida en considerable para la formación de bordos. - Dificulta en extremo el uso de maquinaria agrícola para los cultivos. - Recomendado en terrenos muy accidentados y previa preparación.
  • 17. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.2. Riego por surcos con pendiente Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos paralelos, de forma que se infiltra por el fondo y costado de los mismos. Agronómicamente es aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento, ya que al sembrarse en la parte superior de los surcos se evita mojar el cuello de la planta y que se produzcan enfermedades. También lo es en los casos que no se desee que la zona en que se desarrollan las raíces se compacte en exceso.
  • 18. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.2. Riego por surcos con pendiente La separación de surcos debe ser tal que quede asegurado el mojado de todo el suelo ocupado por las raíces. El movimiento del agua en el suelo depende, sobre todo, de la textura: en suelos arcillosos el agua se expande lateralmente con mayor facilidad que en los arenosos, en los que el agua tiende a desplazarse en profundidad, por lo que los surcos pueden estar mas separados en el primer caso.
  • 19. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.2. Riego por surcos con pendiente Los surcos deben tener la misma pendiente en toda su longitud. En todo caso se originan zonas con falta de agua y otras con exceso , pudiendo dar lugar a encharcamientos o desbordamientos del agua de un surco a otra. La pendiente mas adecuada está comprendida entre el 0,2 y 1%, se puede aumentar ligeramente la pendiente en surcos mas cortos, con caudales pequeños siempre que se cuente con mano de obra experimentada. El agua se aplica a cada surco independientemente en la zona de cabecera utilizando diferente métodos: - Derivación directa: el agua va directamente desde la sequia de abastecimiento hasta los surcos
  • 20. II. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.2. Riego por surcos con pendiente: - Derivación mediante una acequia auxiliar: es una acequia paralela a la de alimentación que se utiliza para evitar la apertura de varias salidas en esta acequia. Hay ocasiones en que la acequia de alimentación es de obra de fabrica, por lo que las salidas están limitadas y es necesario realizar una acequia auxiliar para poder tener una salida para cada unidad de riego. - Derivación mediante sifones: son básicamente tubos rígidos o flexibles que pueden estar fabricados en diversos materiales, aluminio, plástico, goma, etc. Con ellos se traspasa el agua desde la acequia hasta cada surco individualmente, para lo cual es necesario que la acequia este mas elevada que el surco. - El caudal de descarga de cada sifón depende de su diámetro y la diferencia de altura entre acequia y surco, carga de sifón.
  • 21. II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.2. Riego por surcos con pendiente: • Derivación mediante tuberías portátiles: suelen ser de aluminio, PVC o polietileno, van provistas de salidas espaciadas que coinciden con la separación de los surcos. Estas salidas pueden ser simples orificios de un determinado diámetro, de acuerdo con el caudal que se desea obtener, o compuertillas regulables, las tuberías recomendadas por su fácil manejo son las de polietileno. Alimentación de surcos mediante una tubería rígida portátil. Con protección de plástico colocadas en cabecera de los surcos para evitar la erosión. Tubería flexible de polietileno con compuertas regulables
  • 22. II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.3. Riego por surcos a nivel En este tipo de sistema de riego, el trazado de los surcos se realiza dentro de un tablar. Por ello el riego por surcos a nivel presenta las ventajas tanto del riego por tablares como el de surcos en pendiente, además de las especificas de este tipo de riego: • Se elimina la escorrentía característica del riego por surcos en pendiente. • Al estar el agua canalizada por los surcos se pude aplicar una dosis de riego inferior a la necesaria para el riego de un tablar, importante para los terrenos con poca capacidad de retención de agua. El agua que entra en cada surco es diferente.. El gua excedente de los surcos que han completado su avance rápidamente retornara por los surcos contiguos desde cola a cabecera, se evitan encharcamientos localizados y se puede conseguir una buena uniformidad en la distribución del agua infiltrada.
  • 23. II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD El agua se puede aplicar en la parte superior de las fajas por medio de sifones, compuertas y en forma rustica practicando aberturas en el bordo de los canales. Este método resulta eficiente cuando las condiciones del suelo, cultivo caudal disponible y topografía hace lo posible 2.4. Riego por melgas o fajas En este tipo de método de riego, la superficie del terreno se riega en forma dirigida o controlada, guiando el agua en sentido caudal y tiempo, de manera que al final se aplica la lamina neta. El terreno se divide en fajas por medio de bordos paralelos, para que cada faja se riegue independientemente. Las fajas deben tener poca o ninguna pendiente, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, para realizar el riego, cada faja recibe agua derivada de un canal que corre por el extremo superior
  • 24. II.TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR SUPERFICIE O GRAVEDAD 2.5. Riego por camas meloneras Los cultivos que se desarrollan en este tipo de camas o surcos meloneros, son principalmente las cucurbitáceas de tallos rastreros tales como: el melón, pepino, sandia, calabaza, etc. Este método tiene prácticamente las mismas características y adaptación que el riego por surcos, con la diferencia que el lomo del surco (cresta), es mas ancho que el común, esto se debe a que los cultivos en las que se utilizan camas meloneras necesitan que la planta se acueste en el lomo para evitar que el fruto o la planta misma se pudra por exceso de humedad.
  • 25. III.CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO El riego por surcos está especialmente indicado para aplicar riegos a cultivos sembrados en línea, se adapta perfectamente al maíz, algodón, remolacha, tomate, lechuga, girasol, etc. También esta indicado en cultivos arbóreo, conduciendo el agua a proximidades de la zona de raíces. Un sistema de riego debe ser diseñado de forma que su uso permita cubrir las necesidades del cultivo para un crecimiento óptimo y producción máxima realizando los riegos de forma eficiente y uniforme. 3.1. Cultivo y tipo de riego: la elección del tipo de riego depende de numerosos factores relacionados con la geometría y topografía del terreno, disponibilidad de agua , etc. En caso de que ya se haya implantado el tipo de riego, el cultivo debe condicionarse a aquél en función del tipo de siembra o marco de plantación que se adapte al tipo de riego a usar.
  • 26. III.CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.1. Cultivo y tipo de riego: Se aconseja usar surcos en pendiente, abiertos en cola y escorrentía, cuando el cultivo es sensible al encharcamiento. No se recomienda implantar cultivos sensibles a la salinidad en riego por surcos, cuando el agua es salina porque las sales tienden a acumularse en la zona de raíces, lo que puede provocar problemas de germinación de semillas y afectar posteriormente a la producción del cultivo, se recomienda ensanchar los surcos y sembrar a una línea del cultivo a cada lado del surco de manera que la zona de acumulación de sales quede fuera del alcance de las raíces,
  • 27. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.1. Cultivo y tipo de riego: - Los riegos por cuadros o melgas se usan eficazmente para regar cultivos densos, que ocupan ,a totalidad de la superficie del suelo como la alfalfa o praderas, si embargo al ser este un riego en el que el suelo permanece inundado durante un cierto periodo de tiempo, debe evitarse uso de suelos con baja capacidad de infiltración cundo los cultivos necesiten buena aireación, en estos casos es preferible regar por fajas y si es posible por surcos. - Cuando se pretende regar cultivos arbóreo mediante riego por superficie, se puede emplear cualquier tipo si el cultivo elegido no es sensible al encharcamiento. Pero con marcos de plantación muy amplios puede no estar aconsejado riego por fajasen toda la superficie cubierta por el suelo queda cubierta por el agua.
  • 28. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.2. Necesidades de riego: - Relacionado a la capacidad para suministrar al cultivo la cantidad de agua que necesita, el sistema debe ser capaz de satisfacer esta demanda. - Están definidas por la evapotranspiración, y las características del cultivo. L - a evapotranspiración es variable a lo largo del año, para diseñar la instalación del riego es necesario conocer su valor máximo, con la finalidad de suministrar el nagua necesaria para ese periodo.
  • 29. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.3. Uniformidad en la distribución del agua infiltrada: cuando se aplica el agua al suelo resulta imposible alcanzar el 100% de uniformidad, se debe básicamente a la diferencia en los tiempos del infiltración a lo largo de la parcela así como la heterogeneidad de los suelos. - En riego por superficie en particular, al aplicarse el agua en un extremo, diferentes puntos de la parcela estarán cubiertos por agua a distintos tiempos, se supone que la cantidad de agua infiltrada será variable a lo largo del campo, en las zonas próximas a la cabecera se infiltrara mas con respecto al final. - A efecto de diseño del sistema, suelen establecerse dos criterios para satisfacer la lámina requerida, uno; que se produzca déficit solo en la cuarta parte de la longitud de la parcela la más próxima al final.
  • 30. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.2. Necesidades de riego: - Otra forma de satisfacer la lamina requerida es permitir la lámina en toda la parcela, es decir no permitir déficit. - Aunque se tengan en cuenta estos criterios, siempre debe procurarse que la uniformidad de riego sea la mayor posible ya que un mismo criterio o grado de satisfacción de las necesidades de los cultivos se puede conseguir con uniformidades muy diferentes. - Lograr la uniformidad elevada implica que las plantas reciban cantidades similares de agua y se evite al máximo zonas con menor producción.
  • 31. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.3. Tipo de suelo: en riego por superficie, el tipo de suelo y sus características físicas son elementos determinante de la calidad o resultado del riego, ya que para tiempos de infiltración iguales las cantidad de agua se infiltrará en cada punto será mayor o menor según la capacidad de aquel para infiltrarla. Influye mucho en la distribución de agua por la totalidad de los puntos de la parcela. - La textura de los suelos varia, es así que aquellos con partículas minerales y poros muy pequeños y baja velocidad de infiltración, hasta arenosa con poros y partículas muy grandes y alta infiltración, suelos con textura arcillosa suelen provocar mayor escorrentía, mientras que los arenosos pueden llegar a infiltrar el agua tan rápidamente que se origine una excesiva filtración profunda.
  • 32. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.3. Tipo de suelo: - Suelos con velocidad de infiltración baja son recomendables para regar cuadros o tablares porque en ellos no se genera escorrentía, en estos casos en tiempo de riego deberá ser alto para permitir que el suelo infiltre el agua necesaria para satisfacer la lámina de agua requerida, tener en cuenta cultivos sensibles a encharcamientos prolongados. En esta situación en suelos arenosos es necesario aplicar caudales grandes para permitir completar el avance del agua en la parcela, en cualquier caso en las zonas de cabecera la cantidad e agua perdida por filtración profunda es elevada, disminuyendo la eficiencia de aplicación.
  • 33. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.3. Tipo de suelo: - En surcos en pendiente o por fajas en suelos con baja velocidad de infiltración implica la posibilidad de generar escorrentía, por lo que es recomendable en suelos ligeros aunque sea necesario aplicar caudales mas elevados. - Otro aspecto tiene que ver con el elevado contenido de limo suelen producir sellado o taponamiento de poros debido al movimiento del agua en el avance, por lo que la velocidad de infiltración disminuye,, se aplicara el riego por mas tiempo para logar la lamina requerida. - En suelos arcillosos con características expansivas es muy común la presencia de grietas, estas infiltran el agua aplicada rápidamente y en algunos casos las necesidades de agua se satisfacen en un tiempo mas corto.
  • 34. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.4. Pendiente: - En riego por superficie las parcelas o no tienen pendiente (están a nivel) o tienen pendiente muy reducida, la suficiente para permitir discurrir el agua desde la zona de aplicación hasta todos los puntos . - En cualquiera de los dos casos, es fundamental que la totalidad de la parcela tenga la misma la misma pendiente y no existan cambios, o lo que es igual, que este bien explanada, ya que de lo contrario el almacenamiento y la infiltración del agua se ven alteradas. - La pendiente esta determinada por la topografía del terreno, por lo que en riego superficial suele implantarse en zonas de valle que permita una fácil , rápida y poco costosa explanación del terreno.
  • 35. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.4. Pendiente: - Si la topografía es escarpada o con grandes pendientes suelen obligar a realizar parcelas muy pequeñas e irregulares lo que dificultan operaciones mecanizadas. - La pendiente es uno de los factores responsables de la velocidad del agua cuando avanza y circula a lo largo de la parcela a mayor pendiente mas rápido será el avance los tiempos de infiltración serán mas parecidos en toda la parcela y se incrementara la uniformidad del agua infiltrada, sin embargo influye en la capacidad erosiva del agua, a mayor caudal mayor será el arranque del suelo. - Se recomienda que la pendiente en las parcelas no superen el 2% de pendiente para disminuir al máximo el riesgo de erosión.
  • 36. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.4. Pendiente: - En condiciones de pendiente excesiva para realizar surcos y el terreno no pueda explanarse a menor pendiente es posible orientar los surcos en otra dirección que no sea la de máxima pendiente, considerando el paso de maquinaria agrícola, este cambio de dirección supone contar con surcos de diferente longitud lo que podría dificultar el manejo.
  • 37. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.5. Longitudes o dimensiones: - La longitud de la parcela en el riego por surco o las dimensiones de los cuadros, fajas, son factores fáciles de dosificar para realizar los riegos de forma eficiente, estas suelen estar delimitadas por barreras físicas como caminos, canales, arroyos, que reduce a la adaptación de dimensiones optimas. - Para un uso eficiente del agua es preciso tener en cuenta que las dimensiones deberán ser menores cuanto mas ligero o arenoso sea el suelo, a medida que la infiltración es menor los surcos pueden tener mayor longitud y fajas de mayor superficie, en estos caos se requiere aplicar caudales elevados lo que puede provocar procesos erosivos.
  • 38. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO Velocidad de infiltración básica (milímetros / hora) Menor de 4 (suelo arcilloso) De 4 a 12 (suelo franco) Mayor de 12 (suelo arenoso) Pendiente (%) Longitud (metros) 0.1 350-500 200-450 80-150 0.3 400-800 300-600 150-400 0.5 400-750 300-500 120-300 1.0 250-600 220-450 80-250 2.0 200-400 150-350 50-150 3.5. Longitudes o dimensiones: Dependiendo del valor de la infiltración del suelo, se pueden recomendar las siguientes longitudes de surcos
  • 39. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.5. Longitudes o dimensiones: Para fajas con una pendiente del 0,3 % muy usual y recomendada, en función del tipo de suelo, pueden ser bastante adecuadas las dimensiones siguientes: Tipo de suelo Anchura (m) Longitud (m) Arenoso 10 - 12 50 - 80 Franco 10 - 15 100 - 200 Arcilloso 10 - 15 150 - 300
  • 40. III. CRITERIOS DE DISEÑO Y MANEJO 3.6. Caudal: - Es una variable de manejo muy importante que ha de ser estudiada antes de regar para conseguir un resultado aceptable del riego; la experiencia del agricultor suele ser un factor clave. - Es importante tener en cuenta que a mayor caudal aplicado el avance del agua será mas rápido y por lo tanto los tiempos de infiltración en la parcela mas parecidos. 3.7. tiempo de riego - Variable con la que se determina la duración de la aplicación del agua , es muy flexible y modificable por el agricultor. - El tiempo de riego será mayor sean las necesidades de agua de los cultivos y mas agua deba aportarse al suelo; igualmente, a medida que las dimensiones de las parcelas o longitudes de los surcos aumente, el tiempo de riego deberá incrementarse para completar la fase de avance.
  • 41. IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DEL AGUA TIPOS DE ESTRUCTURA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CONTROL PROTECCIÓN
  • 42. IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN - 4.1. Tomas para acequias o canales: el agua pasa de uno de los canales a otros mediante tomas que tienen por objeto desviar el agua a zonas donde se encuentran las unidades de riego. normalmente el agua pasa a otro canal o acequia de menor tamaño, puede ser de tierra u otro material el cierre y apertura corresponde al regante. - 4.2. Tomas directas a la parcela: el agua pasa a la parcela desde una acequia o canal. El cierre y apertura de estas tomas estará controlado por el propio agricultor. Toma de una acequia a una parcela Toma desde una acequia de tierra a parcela
  • 43. IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN 4.3. Partidores de caudal: estructura usual en las redes de distribución que permiten dividir el caudal de una acequia o canal en número de partes iguales o diferentes, el objeto es tener un mayor control del caudal del agua y poder distribuirla de manera mas apropiada. 4.5. Estructuras de control y protección: existen varios elementos de control en la red de distribución, entre los que destacan las compuertas, las barreras y las tomas Las compuertas; las tomas regularan las compuertas, son estructuras que controlan el cauda. Además, se utilizan para derivar el agua de un canal o acequia a la parcela que se pretende regar.
  • 44. IV. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN - En ocasiones es necesario mantener una determinada altura de agua en una acequia para que el agua pueda pasar las tomas. Esto se consigue mediante el uso de barreras, que pueden ser simples compuertas o estar construidas con materiales muy diversos. Se pueden emplear sacos rellenos de algún material, etc. Una vez concluido el riego aguas arriba estas se instalan agua abajo. - Ente otras estructuras de protección que se pueden encontrar en una red de distribución son los aliviaderos y los saltos y rápidos. - Aliviaderos; cuando existe el riesgo de que el caudal sea superior a la capacidad del canal o acequia es necesario disponer de aliviaderos, suelen construirse paralelamente a la acequia para que desagüe el caudal sobrante, - Saltos tos y rápidos, en caso de desniveles abruptos, se construyen saltos y rápidos para disminuir la energía del agua y así evitar el daño de la red de distribución