SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
INDICE:
1. Conceptos básicos
1.0 Introducción
1.1 Marco Normativo
1.2 Clasificación de
Agentes Biológicos
1.3 Vías de entrada
2. Actividades de Riesgo
3. Evaluación
3.1 Métodos
3.2 Equipos
4. Medidas Preventivas
4.1 Grupo 1
4.2 Grupos 2, 3 y 4
4.3 Exposición Deliberada
Concep
tos
básicos
Introduc
ción
Los contaminantes biológicos son seres
vivos:
Microorganismos capaces de crecer y
reproducirse y que al entrar en
contacto con el hombre le causan una
patología.
Enfermedades causadas por agentes
biológicos: hepatitis, tétanos,
tuberculosis, etc.
En algunos casos son difíciles de
identificar
debido a sus características.
5
No todos los
microorganismos son
patógenos para el hombre y
los animales, la mayoría
forman parte del aire,
agua, tierra y como flora
normal de nuestro cuerpo,
sin causar ningún perjuicio.
Marco
Normativ
o
LEY 31/1995 de 8 de noviembre,
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real Decreto 664/1997 sobre
protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo
7
Guía Técnica de Desarrollo
Exposición a agentes biológicos: presencia de éstos en el
ámbito laboral. Puede ser:
Exposición por manipulación intencionada de agentes
biológicos (manejo de animales infectados, controles
microbiológicos, etc).
Exposición por manipulación no intencionada de agentes
biológicos (trabajos agrarios y ganaderos, etc).
8
Algunas de las enfermedades causadas por
estos agentes en el hombre ya han sido
catalogadas como enfermedades
profesionales (Real Decreto 1299/2006):
brucelosis, hepatitis B,
Otras importantes como el SIDA aún no lo
son, pero si se consideran accidentes de
trabajo.
Clasifica
ción de
Agentes
Biológicos
DEFINICIÓN DE AGENTE BIOLÓGICO
10
Son microorganismos
(con inclusión de los
genéticamente
modificados) cultivos
celulares y
endoparásitos
humanos, susceptibles
de originar cualquier
tipo de infección,
alergia o toxico
DEFINICIÓN DE MICROORGANISMO
11
El resultado del crecimiento in vitro
de células obtenidas de organismos
multicelulares
DEFINICIÓN DE CULTIVO CELULAR
Toda entidad microbiológica, celular
o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.
El RD 644/1997 contempla dos tipos de contaminantes
biológicos:
12
- Agentes biológicos vivos
- Productos derivados de los mismos
AGENTES BIOLÓGICOS VIVOS:
- Microorganismos:
►Celulares
●Eucariotas (con membrana
nuclear)
Hongos
Algas
Protozoos
● Procariotas (sin membrana
nuclear)
Bacterias
Rickettsias
Clamidias
Mycoplasmas
► No Celulares
Virus
Otros agentes
13
Célula Eucariota
Virus
AGENTES BIOLÓGICOS VIVOS:
- Endoparásitos Humanos
►Unicelulares
Protozoos
► Pluricelulares
Helmintos
Artrópodos
PRODUCTOS DE RECOMBINACIÓN:
Toxinas (endo y exotoxinas
bacterianas)
Micotoxinas fúngicas
Antibióticos
Enzimas
Esporas
Priones
14
Protozoos
Toxina Diftérica
VIRUS
15
• Formas de vida muy sencilla y de
tamaño muy pequeño
• Constituidos por material genético
(ADN o ARN) y una cubierta proteica
• No pueden reproducirse en un medio
inerte y deben obligatoriamente
infectar una célula huésped y
utilizar sus mecanismos
biológicos
• La infección la producen al
inyectar su material genético en la
célula huésped, donde se replica
hasta alcanzar un número
Virus
VIRUS
Enfermedades típicas
16
Virus
Rabia
Gripe
Sarampión
Sida
Herpes
Hepatitis
BACTERIAS
17
• Microorganismos unicelulares de
tamaño entre 0,7 y 10m, sólo
visibles a través del microscopio
• Su núcleo está compuesto de un
único cromosoma sin membrana
nuclear
• Se reproducen por bipartición
• Capaces de vivir y reproducirse en
un medio determinado sin necesidad
de un huésped para completar su
ciclo biológico
• Algunas forman esporas, muy
resistentes a condiciones
Bacterias
BACTERIAS
Enfermedades típicas
18
Brucelosi
s
Legionelo
sis
Ántrax
Tuberculo
sis
Tétanos
Salmonelo
sis
Bacterias
TOXINAS BACTERIANAS (endotoxinas y
exotoxinas)
19
• Son sustancias tóxicas de
naturaleza proteica.
• Las exotoxinas son proteínas
solubles, que las bacterias, tanto
las gran negativas, como las gran
positivas son capaces de secretar
al medio extracelular, pudiendo
viajar por el cuerpo y producir
daños en sitios alejados al foco de
infección.
• Se pueden distinguir tres tipos de
exotoxinas en función del sitio de
actuación:
Neurot xica: atacan al Sistema Nervioso
Exotoxina Diftérica
TOXINAS BACTERIANAS (endotoxinas y
exotoxinas)
20
• Las endotoxinas son
lipopolisacáridos presentes en la
membrana celular externa de las
bacterias gram negativas.
• No se excretan, sino que su función
tóxica la consiguen formando parte
de la bacteria viva. Sólo por muerte
y fragmentación de la misma pueden
llegar al exterior.
• Ejemplos de la acción de estas
endotoxinas las encontramos en
HONGO
21
• Formas microscópicas que
presentan un núcleo con varios
cromosomas rodeados por
membrana nuclear
• Unicelulares (levaduras),
pluricelulares (mohos)
• Poseen una estructura
vegetativa denominada micelio
formada por hifas (largas cadenas
filamentosas)
• Hábitat natural es el suelo, pero
pueden parasitar vegetales y
animales
• Los hongos patógenos suelen ser
Hongos
HONGOS
Enfermedades típicas
22
• Los hongos causan tres tipos de
enfermedades, llamadas micosis:
o Micosis superficiales y son las más
comunes. Por ejemplo las candidiasis que
son colonizaciones de las membranas
mucosas de la boca o de la vagina, así como
en la parte superficial de la piel, por
parte de candida albicans.
oMicosis subcutáneas. Primero tiene que
existir una lesión profunda en la piel para
que para que se produzca y propague la
enfermedad.
oMicosis sistémicas. Se adquieren al
inhalar las esporas de hongos que viven
libres. Habitualmente comienzan como
infecciones pulmonares.
MICOTOXINAS
23
• Son compuestos orgánicos tóxicos
producidos como consecuencia del
metabolismo celular de los hongos
• Muy heterogéneos molecularmente
(aflatoxinas, tricótesenos, etc.)
• Las aflatoxinas son las más
importantes por sus efectos
nocivos sobre el organismo, son
potentes cancerígenos en las
células del hígado. Producidas por
varias especies del género
Aspergillus
• Los tricótesenos son importante
porque pueden presentarse como
PARÁSITOS
Protozoos y Metazoos
24
Protozoos: microorganismos
unicelulares de vida libre y
normalmente dotados de movimiento
pero que algunos viven como
parásitos en vertebrados
Metazoos: animales pluricelulares
con ciclos vitales complicados y
con diversas fases de desarrollo.
Completan una de sus fases
(huevo/larva/adulto) en huéspedes
(hombre/animales)
Parásitos
PARÁSITOS
Enfermedades típicas
25
Parásitos
Amebiasis
Histoplas
mosis
Toxoplasm
osis
Triquinosis
PRIONES
26
Agentes no clasificados asociados a encefalopatías
espongiformes transmisibles (TSE)
Un prión es una proteína patógena (PrPsc) que tiene
alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto
plegamiento que afecta al sistema nervioso y a los
músculos
A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus,
bacterias, hongos, etc.), que contienen ácidos nucléicos
(ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prión sólo esta
compuesto por aminoácidos.
Priones
PRIONES
Enfermedades típicas
27
Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob
Encefalopatía
espongiforme bovina (BSE)
Kuru
Priones
CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS
Según R.D. 664/97
28
CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS
Según R.D. 664/97: Ejemplos
29
Tipo de
microorganismo
Nombre Grupo de
Riesgo
Enfermedad/Patología
Bacterias Bacillus subtilis 1 Intoxicación
alimentaria
Clostridium tetani 2 Tétanos
Legionella pneumophila 2 Neumonía
Neisseria meningitidis 2 Meningitis
Vibrio cholerae 2 Cólera
Helycobacter pilori 2 Úlceras de estómago
Shigella dysenteriae 3 Disentería
Bacillus anthracis 3 Ántrax
Brucella ssp 3 Brucelosis
Yersinia pestis 3 Peste
Mycobacterias Mycobacterium tuberculosis 3 Tuberculosis
CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS
Según R.D. 664/97: Ejemplos
30
Tipo de
microorg
anismo
Nombre Grup
o de
Riesg
o
Enfermedad/
Patología
Virus Herpesvirus varicela-zoster 2 Varicela
Virus Norwalk 2 Gastroenteritis
Virus del sarampión 2 Sarampión
Poliovirus 2 Polio
Virus de inmunodeficiencia
humana
3 SIDA
Virus de la rabia 3 Rabia
Virus ébola 4 Fiebre hemorrágica
Virus de Marbug 4 Fiebre hemorrágica
Virus lassa 4 Fiebre hemorrágica
Virus junin 4 Fiebre hemorrágica
CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS
Según R.D. 664/97: Ejemplos
31
Tipo de
microorg
anismo
Nombre Grupo de
Riesgo
Enfermedad/Patología
Parásitos Ancylostoma duodenale 2 Anquilostomiasis
Fasciola hepatica 2 Fasciolasis
Leismania brasiliensis 3 Leismaniasis
Trypanosoma brucei 3 Tripanosomiasis
africana
Hongos Candida albicans 2 Candidiasis
Aspergillus fumigatus 2 Aspergilosis
Penicillium marneffei 2 Peniciliosis
Blastomyces dermatitidis 3 Blastomicosis
Coccidioides immitis 3 Fiebre Valle de San
Joaquín (Sudeste
EEUU)
Vías de
entrada
MEDIOS DE TRANSMISION
33
CONTACTO
Ag
ua
Aire Suelo
Animales
Personas
Materias
primas
INFECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
MEDIOS DE TRANSMISION
34
Aire
• Es el medio de transmisión en los
casos en los que los agentes
biológicos se encuentran en
suspensión
• No es el medio idóneo para su
desarrollo
• Destacan las instalaciones de
aire acondicionado como medio de
propagación principal
Ag
ua
• Es el principal medio de transmisión
de los agentes biológicos en el
ámbito laboral
• Normalmente la infección se
produce por la ingesta
• Los microorganismos son capaces
de vivir en este medio y va a
depender del tipo de
MEDIOS DE TRANSMISION
35
• Se puede considerar como
un gran medio de cultivo
donde viven y se
desarrollan fases
intermedias de algunos
microorganismos
• Para producirse una
infección se necesita un
contacto directo con el
medio (minería, agricultura,
ganadería, etc.)
• Animales salvajes y
domésticos son
transmisores de
enfermedades
(zoonosis)
• Las vías de
penetración son por
contacto o inoculación
Suelo
Animales
MEDIOS DE TRANSMISION
36
• Los productos manipulados
son un medio de transmisión y de
desarrollo de microorganismos
• En cada sector de actividad
existen productos que pueden
ser una fuente de infección si no
se mantienen en las condiciones
adecuadas (carne, pescado,
fruta, yogur, paja, algodón,
tierra)
• Mención especial requieren los
fluidos biológicos, como sangre,
orina, saliva, etc, así como los
conductos de ventilación y los
espacios cerrados, todos ellos
Materias
primas
VIAS DE ENTRADA
37
RESPIRATORIA
DIGESTIVA PARENTERAL
DÉRMICA
VIAS DE ENTRADA
38
RESPIRAT
ORIA
• Existen diversos
procesos
industriales
(triturado,
centrifugado,
mezcla, etc.) que
producen aerosoles
que pueden
transmitir agentes
infecciosos, como las
bacterias causantes
de la tuberculosis o
la difteria, el
citomegalovirus,
rinovirus y las
esporas de los
hongos.
VIAS DE ENTRADA
39
• La piel es la primera
defensa de nuestro
cuerpo. Su pH ácido
impide el crecimiento y
colonización de la
mayoría de
microorganismos
• Sin embargo, esta vía
de entrada adquiere
gran relevancia si la
piel se ve afectada
por algún tipo de
herida o enfermedad
• Las infecciones
dérmicas tienen más
probabilidad cuando
la piel está húmeda
DÉRMICA
VIAS DE ENTRADA
40
• Un gran número de
agentes biológicos
utilizan esta vía de
entrada
(enterovirus, entero
bacterias, helmintos
y protozoos).
• En este caso el medio
de transmisión está
asociado a alimentos
en mal estado, mala
higiene de manos,
malos hábitos (como
chupar lápices, etc)
• El virus de la
hepatitis A es uno de
los que se transmite
DIGESTIVA
VIAS DE ENTRADA
41
• Por esta vía se
inocula el
contaminante
directamente al
torrente sanguíneo
por cortes y
pinchazos con
utensilios
contaminados
• Normalmente se
produce de forma
accidental por
mordeduras de
animales, por cortes
o pinchazos, por
contacto cuando la
PARENTERAL
Activida
des de
Riesgo
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
43
Actividades con manipulación
no intencionada de agentes
biológicos:
Industrias de la alimentación
Trabajos agrícolas
Trabajos en contacto con
animales o con sus productos
Actividades de construcción y
mantenimiento
Actividades con residuos
Asistencia sanitaria y social
Otras actividades
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
44
Actividades con manipulación intencionada de
agentes biológicos:
Laboratorios de diagnóstico microbiológico
Actividades de biotecnología y producción a gran escala
CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN
45
Actividad laboral con
intención deliberada de
utilizar o manipular un
agente biológico, que
constituye el
propósito principal del
trabajo
Actividad laboral que
no implica la
manipulación, ni el
trabajo en contacto
directo o el uso
deliberado del agente
biológico
No se deriva de la
propia actividad
laboral. No aplicable
el R.D. 664 / 97
DELIBERADA
INCIDENTAL
NO LABORAL
Evaluac
ión
Métodos
Evaluación
48
Evaluación
49
• La inhalación por aerosoles
(bioaerosoles) es el riesgo más
habitual por exposición a agentes
biológicos, ya que están presentes
en el ámbito laboral de muy
diversos sectores (oficinas,
depuradoras de aguas residuales,
industrias alimentarias, etc.)
•En la Guía Técnica que desarrolla
el RD 664/1997 se encuentra un
procedimiento general para la
evaluación del riesgo por
exposición a agentes biológicos:
o Si el riesgo se origina como
consecuencia de la exposición a
agentes pertenecientes al
grupo 1, será suficiente con la
aplicación de medidas
preventivas generales
Evaluación
50
o Si la exposición se debe a agentes de los
grupos 2, 3 y 4, se diferencian dos formas de
actuación:
1. En el caso de que exista una intención
deliberada y manifiesta de manipular
estos agentes biológicos deberán
aplicarse en su totalidad las medidas de
protección incluidas en el RD 664/1997
que hacen referencia a la contención
para equipos de trabajo e instalaciones
donde se puedan desarrollar este tipo
de actividades.
2. Si en la actividad desarrollada no
existe intención deliberada de
manipular agentes biológicos se
aplicarán sólo las medidas propuestas
en el RD 664/1997 que vienen reflejadas
en los artículos del 5 al 13. Si bien en
estos casos y ante la duda de no poder
identificar y/o cuantificar el agente se
debe introducir algún tipo de protección,
Evaluación
51
Esquema de decisión para planificar dónde
muestrear
Identificar provisionalmente los focos de
contaminación y estimar la posibilidad de
generación de aerosoles. Tratar de predecir los
gradientes espaciales y temporales de
bioaerosoles.
Identificar las zonas en las que pueden haber
diferencias en la composición y concentración de
los bioaerosoles, por ejemplo: en el exterior y
en el interior o en las proximidades del foco de
contaminación y en las áreas definidas como
"control".
Identificar los trabajadores que pueden padecer
las exposiciones más altas y las más bajas.
Evaluación
52
Esquema de decisión para planificar dónde muestrear
Seleccionar por lo menos una (preferiblemente
tres), de las siguientes localizaciones:
Dónde se haya anticipado una exposición alta.
Dónde se haya anticipado una exposición baja.
En el exterior, cerca de las tomas de aire del
edificio.
Si fuera de aplicación, muestrear además en las
siguientes zonas:
En el exterior, cerca de fuentes potenciales
(reservorios) de contaminación que pudiera
entrar en el edificio.
En el exterior, en una zona suficientemente
alejada de los focos potenciales de
Métodos de
muestreo
53
Equip
os
Frascos
borboteadores
55
Muestreador
Anderson
(de 6 niveles)
56
Muestreador SAS
57
Muestreador RCS
58
Placa de contacto RODAC
para
el muestreo de
superficies
59
Medidas
preven
tivas
Grupo
1
Medidas
Preventivas
Grupo 1
62
Buenas prácticas de trabajo, seguridad e higiene profesional :
oProhibido comer, beber,
fumar.
o No almacenar alimentos
u otros productos de
consumo humano en los
locales de trabajo, salvo
en lugares
específicamente
preparados para ello
o Lavarse las manos
después del contacto con
animales o materiales y
siempre antes de
abandonar el puesto de
Grupos 2, 3
y 4
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
64
Sustitución de agentes biológicos
Reducción de los riesgos
Control de Documentación
Medidas higiénicas
Notificación a la autoridad laboral
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
Información y formación de los
trabajadores
Información a disposición de las
autoridades
Consulta y participación de
los trabajadores
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
65
Sustitución de agentes biológicos:
Reducción de los riesgos:
oProcedimientos de trabajo adecuados
o Reducir al mínimo posible el número de trabajadores
expuestos
o Medidas seguras para la recepción, manipulación y
transporte
oReemplazo de agentes peligrosos por agentes
inocuos
66
oMedidas de protección colectiva o,
en su defecto, de protección
individual
o Medios seguros para la recogida,
almacenamiento y evacuación de
residuos, incluido el uso de
recipientes seguros e
identificables
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Reducción de los riesgos:
67
Medidas higiénicas:
oProhibir comer, beber o fumar en las zonas
de trabajo
o Proveer a los trabajadores de prendas de
protección apropiadas
o Disponer de almacenamiento adecuado de los
EPI y verificar que se limpian y se comprueba
su buen funcionamiento
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
68
o Disponer de retretes y cuartos de aseo
apropiados y adecuados, que incluyan
productos para la limpieza ocular y
antisépticos para la piel
o Especificar los procedimientos de
obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Medidas higiénicas:
69
o Los trabajadores dispondrán, dentro de la
jornada laboral, de diez minutos para su
aseo personal antes de la comida y otros
diez minutos antes de abandonar el trabajo
o Al salir de la zona de trabajo, quitarse las
ropas de trabajo y los EPI que puedan estar
contaminados y guardarlos en lugares que
no contengan otras prendas
o La empresa asumirá el lavado,
descontaminación y, en caso necesario,
destrucción de la ropa de trabajo y los EPI
que puedan estar contaminados
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Medidas higiénicas:
70
oProhibir que los trabajadores se lleven la ropa de trabajo a su
domicilio
o Si la ropa se limpia o se destruye externamente, utilizar recipientes
cerrados y etiquetados
Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4
Medidas higiénicas:
71
Control de Documentación:
oResultados de la evaluación de riesgos y los
métodos de medición
o Lista de trabajadores expuestos a grupos 3 y 4,
indicando tipo de trabajo,
agente biológico, registro de las exposiciones,
accidentes e incidentes
o Registro de los historiales médicos individuales
o Conservar esta lista y registro durante un mínimo
de 10/40 años
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
72
Notificación a la autoridad laboral:
oLa utilización, por primera vez, de agentes de
los grupos 2, 3 ó 4 (30 días antes)
o La utilización, por primera vez, de cualquier
otro agente del grupo 4, o cualquier nuevo
agente que haya sido asimilado
provisionalmente a los del grupo 3
o Nueva notificación al introducir cambios
sustanciales en los procesos o procedimientos
que invaliden la notificación anterior
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Vigilancia de la salud de los trabajadores
(incluyendo vacunación)
73
Información a disposición de las autoridades
laboral y sanitaria
Información y formación de los trabajadores
Consulta y participación de los trabajadores
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
74
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Equipos de protección individual frente al riesgo biológico
• Tal y como establece el Real Decreto
773/1997, “se deberán utilizar equipos de
protección individual cuando los riesgos no
se pueden evitar o no pueden limitarse
suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización
del trabajo”
• En la NTP 571: Exposición a agentes
biológicos: equipos de protección individual,
se encuentra una clasificación de los EPI
según la parte del cuerpo que protegen:
Vía Respiratoria Mascarillas, máscaras
Cabeza, cara y ojos Gafas, pantallas y capuces
Manos y brazos Guantes y
manguitos
Tronco y abdomen Mandiles
Pies y piernas Calzado y polainas
Protección total del cuerpo Ropa de protección
75
Medidas Preventivas Grupos
2, 3 y 4
Equipos de protección individual frente al riesgo biológico
• En la misma NTP 571 se encuentra otra clasificación de los EPIs en función
del tipo de exposición con riesgo biológico:
Guantes (impermeables
agua/aire)
De uso general, impermeables a muestras biológicas
Protección ocular (gafas, viseras,
pantallas, etc.)
Frente a salpicaduras de líquidos contaminados
(sangre, etc.) a la mucosa ocular o cara
Mascarillas, máscaras (mismos
que para riesgos químicos, P3 y
mascarillas quirúrgicas)
Protección frente a aerosoles
Protección frente a salpicaduras a la mucosa oral, nasal
y conjuntiva
Utilización de batas De uso general
Ropa suplementaria frente a grandes salpicaduras
Delantales o mandiles
impermeables
Delantales impermeables en circunstancias especiales
Calzados y Polainas Protección frente a salpicaduras
Exposición
Deliberada
77
Actividades con Exposición Deliberada:
Establecimientos sanitarios y veterinarios,
distintos de los laboratorios de diagnóstico
Medidas especiales para procedimientos industriales,
laboratorios y locales para animales
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
78
Selección de la cabina de seguridad
biológica
Criterios:
Riesgos que presenta el material
manipulado.
Posible generación de aerosoles
debidos a las técnicas manipulativas
empleadas.
Grado de protección a obtener
frente a la contaminación ambiental.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
79
Selección de la cabina de seguridad biológica
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
80
Cabinas de seguridad biológica. Clase I
Su fundamento es similar al de una
campana de humos, es una cabina que
trabaja a presión negativa y está
abierta frontalmente.
El aire procedente del local se
introduce por la abertura frontal y es
extraído al 100% de la misma.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
81
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Cabina de seguridad Clase I
82
El aire extraído de la cabina es descontaminado antes de su vertido a la
atmósfera a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air).
Tienen una eficacia mínima del 99,99% para partículas de 0,3 μ de diámetro.
El uso de estas cabinas no previene la exposición por contacto a materiales
peligrosos. Así como tampoco garantizan la protección, en caso de que se
requiera, del producto manipulado.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Cabinas de seguridad biológica. Clase I
83
Cabinas de seguridad biológica. Clase II
Este tipo de cabinas se desarrolló para
proteger a los trabajadores de los
materiales manipulados y para al mismo
tiempo, proteger dichos materiales de la
contaminación externa.
El área de trabajo es recorrida por un
flujo descendente de aire filtrado estéril
(Flujo Laminar Vertical).
La protección del trabajador viene dada
por la creación de una barrera de aire
formada por la entrada de aire desde el
local, a través de la abertura frontal, y
por el mencionado flujo descendente de
aire filtrado estéril.
Ambos flujos de aire son conducidos a
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
84
El sistema de filtración (Filtros HEPA) del aire puede variar según los fabricantes, pero
tanto el aire recirculado como el extraído deben ser filtrados al menos una vez.
El número de ventiladores es asimismo variable; algunos fabricantes utilizan un único
ventilador para la extracción y la recirculación. Otros, utilizan hasta tres ventiladores,
dos para la recirculación y otro para la extracción.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Cabinas de seguridad biológica. Clase II
85
El ventilador o ventiladores fuerzan el paso
del aire de la cabina y el que penetra por la
abertura frontal, a través de rejillas situadas
en la parte frontal y posterior del área de
trabajo. Este aire es filtrado (Filtro HEPA) y
reconducido a la parte superior de la cabina
donde una parte del aire filtrado estéril es
recirculado y otra parte es extraído a través de
un sistema de filtración-purificación del aire,
gracias a otro ventilador que suele estar
instalado en el exterior de la cabina.
La disposición de ventiladores y filtros debe
asegurar que todas aquellas zonas del circuito
de aire contaminado (no filtrado) se hallan a
presión negativa, de modo que ante cualquier
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Cabinas de seguridad biológica. Clase II
86
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Cabina de seguridad Clase II
87
Existen, básicamente, dos tipos de cabinas Clase II.
Ambos tipos difieren en la proporción de aire recirculado, en las velocidades
de aire en la abertura frontal y sobre el área de trabajo.
Las dividimos en:
Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo A
Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo B
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Cabinas de seguridad biológica. Clase II
88
Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo A
Ninguno de los dos tipos descritos (el A y el B) previene de las exposiciones por contacto a
materiales peligrosos.
Aproximadamente un 70% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo,
mientras que el 30% restante es extraído.
La velocidad de entrada de aire para aberturas frontales de 20 cm debe ser como mínimo de
0,4 m/seg.
La velocidad de aire del flujo laminar descendente oscila según el diseño de la cabina, aunque
es aconsejable, en media, un mínimo de 0,4 m/seg.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
89
Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo B
Aproximadamente un 30% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo,
mientras que en este caso el 70% restante es extraído.
La velocidad de entrada de aire para aberturas frontales de 20 cm debe ser como mínimo de
0,5 m/seg.
La velocidad de aire del flujo descendente, en media, debe ser de 0,25 m/seg.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
90
Cabinas de seguridad biológica. Clase III
Estas cabinas son diferentes en concepto de las cabinas Clase I y II.
En este caso la cabina está herméticamente sellada, separando completamente al
trabajador del trabajo que esté realizando mediante barreras físicas (panel frontal
completamente cerrado, manipulación a través de guantes de goma).
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
91
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Cabina de seguridad Clase III
92
El aire es tomado del local o del exterior y filtrado (Filtro HEPA). En su
extracción (100%), suele haber dos filtros HEPA montados en serie
para la completa purificación del aire extraído.
Este tipo de cabinas ofrece el grado máximo de protección al
trabajador, obviando incluso la exposición por contacto.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Cabinas de seguridad biológica. Clase III
93
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
1. Materiales y equipos
Se recomienda ubicar todo el material a utilizar en el interior de la Cabina antes de
empezar a trabajar. De esta formase evita que nada pase hacia dentro o hacia fuera de
la misma hasta que el trabajo haya terminado.
No es recomendable el uso de mecheros Bunsen o similares, puesto que su incorrecta
ubicación en el interior de la Cabina puede provocar desviaciones y turbulencias del
flujo laminar y quemar los filtros HEPA. Cuando su uso sea necesario deberá estudiarse
su ubicación de modo que las turbulencias provocadas por el calor de la llama influyan
lo menos posible en la zona estéril de trabajo.
Es recomendable el uso de microincineradores eléctricos para la esterilización de asas
de siembra microbiológicas, aunque es preferible que éstas sean desechables.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
94
Es recomendable que el material a introducir en la
Cabina esté libre de partículas, por ello debería
limpiarse cuidadosamente antes de su introducción en
la misma.
No es aconsejable introducir en la zona de trabajo
materiales que emitan fácilmente
partículas tales como: papel, madera, cartón, lápices,
goma de borrar, etc.
Es preferible utilizar tubos y/o frascos con
tapones de rosca en lugar de tapones de algodón,
ya que estos desprenden fibras.
No se deben utilizar las Cabinas como almacén de
materiales y equipos de laboratorio.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
1. Materiales y equipos
95
2. Procedimiento de trabajo
Es aconsejable realizar movimientos lentos de brazos y manos en el interior de las Cabinas,
ya que de lo contrario se crean corrientes de aire que rompen la laminaridad del flujo y
pueden provocar la entrada o salida de contaminantes transportados por el aire.
Las manipulaciones a realizar en las Cabinas no deben efectuarse cerca de la superficie de
trabajo, ya que el aire al chocar con la superficie se desplaza horizontalmente pudiendo
recoger la contaminación depositada sobre la misma.
Se recomienda trabajar entre 5 y 10 cm sobre la mesa de la Cabina, y por detrás de la "zona
de partición de humos" (zona en la que el aire estéril descendente se divide para seguir su
recorrido a través de las rejillas anterior y posterior de las Cabinas. Clase II). Esa zona es
variable y debe conocerse para cada Cabina. En general, la zona de menor seguridad para
el trabajador y el producto son los 8 cm más próximos a la abertura frontal.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
96
A fin de preservar al máximo los filtros HEPA deben evitarse, en cualquier tipo de operación,
los golpes, la proyección de líquidos o salpicaduras, perforaciones, etc., contra la rejilla de
protección del mismo.
Es recomendable la puesta en funcionamiento de la Cabina unos 15 - 30 min. antes del inicio
del trabajo. Asimismo debe mantenerse en funcionamiento durante un tiempo prudencial
después de finalizado el trabajo (algunos autores recomiendan el funcionamiento
continuado de las Cabinas para conseguir su óptimo rendimiento).
Se recomienda esperar de 2 a 3 minutos antes de empezar a trabajar, cuando se haya
introducido algún material en el interior de Cabinas dotadas del lujo laminar. Ello dará lugar
a que éste se reconstituya y purifique la posible contaminación transportada del exterior a la
zona de trabajo estéril.
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
2. Procedimiento de trabajo
97
En la zona de trabajo sólo debe introducirse el material verdaderamente necesario y de
uso inmediato. Preferiblemente se colocará de modo que se eviten movimientos
innecesarios en el interior de la Cabina.
No deben colocarse objetos entre el filtro HEPA y el área en que se vaya a trabajar
puesto que se producirán sombras y turbulencias (la laminaridad del flujo de aire no
vuelve a recuperarse hasta una distancia de 2,5 veces el diámetro del objeto
interpuesto).
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
2. Procedimiento de trabajo
98
3. Ubicación de las cabinas
Es recomendable instalar las Cabinas de Seguridad Biológica de modo que estén alejadas
de puertas, ventanas y salidas de la ventilación general forzada o mejor dicho de las
corrientes de aire que éstas puedan generar.
Es asimismo aconsejable mantener una baja actividad en el local o habitación en la que se
encuentre instalada la Cabina, ya que corrientes de aire provocadas por el paso o
movimiento de personas pueden alterar el equilibrio de flujos de aire. La figura siguiente
muestra un esquema de aquellas zonas más (++) adecuadas y menos (--) adecuadas para la
ubicación de las Cabinas respecto a las corrientes de aire que se pueden generar en un
local.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberadacc
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
99
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
3. Ubicación de las cabinas
100
4. Mantenimiento de las cabinas
Es necesario disponer, para cada Cabina, de una
ficha de mantenimiento y control situada en
lugar visible, en la que se reflejarán las
modificaciones realizadas y su periodicidad y las
operaciones de mantenimiento.
En la ficha deberá constar:
Modelo y referencia.
Fecha de control.
Horas de funcionamiento.
Presión de trabajo en mm de c.d.a.
Velocidad de aire en m/seg.
Test D.O.P.
Fecha de sustitución de filtro HEPA.
Fecha de sustitución del prefiltro.
Fecha de la próxima revisión aconsejada.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
101
4. Mantenimiento de las cabinas
No es aconsejable trasladar las Cabinas una
vez instaladas y verificadas, ya que ello podría
provocar fisuras en la continuidad del sello
estanco del filtro y provocar fugas de aire no
tratado.
En caso de traslado, es necesario efectuar un
nuevo Test D.O.P. de control de fugas.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
102
5. Limpieza y desinfección de las cabinas
Es aconsejable realizar una limpieza y desinfección de las superficies de las
Cabinas antes de iniciar el trabajo. El uso de aspiradores eliminará el polvo
acumulado durante el montaje y transporte.
La desinfección se realizará, bien con una solución bactericida de elevado poder
esterilizante, o bien empleando alcohol al 70% (alcohol isopropílico).
Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
103
6. Sistema de extracción de las cabinas
Preferiblemente la descarga de aire se efectuará al exterior, de este modo, a pesar de
que el aire extraído es microbiológicamente limpio, se consigue una seguridad
adicional que consiste en el factor de dilución atmosférico en los casos en que se
produzcan fallos en el sellado de los filtros o en los propios filtros.
En los casos en que la descarga se haga en el interior de los locales hay que tener en
cuenta que en función de los materiales manipulados, partículas de diámetro inferior
a 0,3 μ, pueden no ser retenidas por los filtros HEPA, por lo que deberá incorporarse
un sistema complementario de tratamiento del aire extraído.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
104
7. Equipos de protección personal
Se recomienda el uso de batas de manga larga con bocamangas ajustadas.
Se recomienda la utilización de guantes impermeables a las soluciones manipuladas.
Medidas Preventivas –
Exposición Deliberada
Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.

Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Camila De La Vega
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
jjariasp181158
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
jefferson2006
 
Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10
Alberto Hernandez
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Alberto Hernandez
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 

Similar a Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL. (20)

Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADESACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 02 MUESTRAS BIOLOGICAS CONCRPTOS Y ACTIVIDADES
 
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfExposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
 
Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10Las plagas del siglo xxi 2009 10
Las plagas del siglo xxi 2009 10
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
 
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 

Último

La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
haideetrabajo
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 

Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.

  • 1.
  • 2. INDICE: 1. Conceptos básicos 1.0 Introducción 1.1 Marco Normativo 1.2 Clasificación de Agentes Biológicos 1.3 Vías de entrada 2. Actividades de Riesgo 3. Evaluación 3.1 Métodos 3.2 Equipos 4. Medidas Preventivas 4.1 Grupo 1 4.2 Grupos 2, 3 y 4 4.3 Exposición Deliberada
  • 5. Los contaminantes biológicos son seres vivos: Microorganismos capaces de crecer y reproducirse y que al entrar en contacto con el hombre le causan una patología. Enfermedades causadas por agentes biológicos: hepatitis, tétanos, tuberculosis, etc. En algunos casos son difíciles de identificar debido a sus características. 5 No todos los microorganismos son patógenos para el hombre y los animales, la mayoría forman parte del aire, agua, tierra y como flora normal de nuestro cuerpo, sin causar ningún perjuicio.
  • 7. LEY 31/1995 de 8 de noviembre, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Real Decreto 664/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo 7 Guía Técnica de Desarrollo
  • 8. Exposición a agentes biológicos: presencia de éstos en el ámbito laboral. Puede ser: Exposición por manipulación intencionada de agentes biológicos (manejo de animales infectados, controles microbiológicos, etc). Exposición por manipulación no intencionada de agentes biológicos (trabajos agrarios y ganaderos, etc). 8 Algunas de las enfermedades causadas por estos agentes en el hombre ya han sido catalogadas como enfermedades profesionales (Real Decreto 1299/2006): brucelosis, hepatitis B, Otras importantes como el SIDA aún no lo son, pero si se consideran accidentes de trabajo.
  • 10. DEFINICIÓN DE AGENTE BIOLÓGICO 10 Son microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados) cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxico
  • 11. DEFINICIÓN DE MICROORGANISMO 11 El resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares DEFINICIÓN DE CULTIVO CELULAR Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.
  • 12. El RD 644/1997 contempla dos tipos de contaminantes biológicos: 12 - Agentes biológicos vivos - Productos derivados de los mismos
  • 13. AGENTES BIOLÓGICOS VIVOS: - Microorganismos: ►Celulares ●Eucariotas (con membrana nuclear) Hongos Algas Protozoos ● Procariotas (sin membrana nuclear) Bacterias Rickettsias Clamidias Mycoplasmas ► No Celulares Virus Otros agentes 13 Célula Eucariota Virus
  • 14. AGENTES BIOLÓGICOS VIVOS: - Endoparásitos Humanos ►Unicelulares Protozoos ► Pluricelulares Helmintos Artrópodos PRODUCTOS DE RECOMBINACIÓN: Toxinas (endo y exotoxinas bacterianas) Micotoxinas fúngicas Antibióticos Enzimas Esporas Priones 14 Protozoos Toxina Diftérica
  • 15. VIRUS 15 • Formas de vida muy sencilla y de tamaño muy pequeño • Constituidos por material genético (ADN o ARN) y una cubierta proteica • No pueden reproducirse en un medio inerte y deben obligatoriamente infectar una célula huésped y utilizar sus mecanismos biológicos • La infección la producen al inyectar su material genético en la célula huésped, donde se replica hasta alcanzar un número Virus
  • 17. BACTERIAS 17 • Microorganismos unicelulares de tamaño entre 0,7 y 10m, sólo visibles a través del microscopio • Su núcleo está compuesto de un único cromosoma sin membrana nuclear • Se reproducen por bipartición • Capaces de vivir y reproducirse en un medio determinado sin necesidad de un huésped para completar su ciclo biológico • Algunas forman esporas, muy resistentes a condiciones Bacterias
  • 19. TOXINAS BACTERIANAS (endotoxinas y exotoxinas) 19 • Son sustancias tóxicas de naturaleza proteica. • Las exotoxinas son proteínas solubles, que las bacterias, tanto las gran negativas, como las gran positivas son capaces de secretar al medio extracelular, pudiendo viajar por el cuerpo y producir daños en sitios alejados al foco de infección. • Se pueden distinguir tres tipos de exotoxinas en función del sitio de actuación: Neurot xica: atacan al Sistema Nervioso Exotoxina Diftérica
  • 20. TOXINAS BACTERIANAS (endotoxinas y exotoxinas) 20 • Las endotoxinas son lipopolisacáridos presentes en la membrana celular externa de las bacterias gram negativas. • No se excretan, sino que su función tóxica la consiguen formando parte de la bacteria viva. Sólo por muerte y fragmentación de la misma pueden llegar al exterior. • Ejemplos de la acción de estas endotoxinas las encontramos en
  • 21. HONGO 21 • Formas microscópicas que presentan un núcleo con varios cromosomas rodeados por membrana nuclear • Unicelulares (levaduras), pluricelulares (mohos) • Poseen una estructura vegetativa denominada micelio formada por hifas (largas cadenas filamentosas) • Hábitat natural es el suelo, pero pueden parasitar vegetales y animales • Los hongos patógenos suelen ser Hongos
  • 22. HONGOS Enfermedades típicas 22 • Los hongos causan tres tipos de enfermedades, llamadas micosis: o Micosis superficiales y son las más comunes. Por ejemplo las candidiasis que son colonizaciones de las membranas mucosas de la boca o de la vagina, así como en la parte superficial de la piel, por parte de candida albicans. oMicosis subcutáneas. Primero tiene que existir una lesión profunda en la piel para que para que se produzca y propague la enfermedad. oMicosis sistémicas. Se adquieren al inhalar las esporas de hongos que viven libres. Habitualmente comienzan como infecciones pulmonares.
  • 23. MICOTOXINAS 23 • Son compuestos orgánicos tóxicos producidos como consecuencia del metabolismo celular de los hongos • Muy heterogéneos molecularmente (aflatoxinas, tricótesenos, etc.) • Las aflatoxinas son las más importantes por sus efectos nocivos sobre el organismo, son potentes cancerígenos en las células del hígado. Producidas por varias especies del género Aspergillus • Los tricótesenos son importante porque pueden presentarse como
  • 24. PARÁSITOS Protozoos y Metazoos 24 Protozoos: microorganismos unicelulares de vida libre y normalmente dotados de movimiento pero que algunos viven como parásitos en vertebrados Metazoos: animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases de desarrollo. Completan una de sus fases (huevo/larva/adulto) en huéspedes (hombre/animales) Parásitos
  • 26. PRIONES 26 Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmisibles (TSE) Un prión es una proteína patógena (PrPsc) que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto plegamiento que afecta al sistema nervioso y a los músculos A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos, etc.), que contienen ácidos nucléicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prión sólo esta compuesto por aminoácidos. Priones
  • 28. CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Según R.D. 664/97 28
  • 29. CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Según R.D. 664/97: Ejemplos 29 Tipo de microorganismo Nombre Grupo de Riesgo Enfermedad/Patología Bacterias Bacillus subtilis 1 Intoxicación alimentaria Clostridium tetani 2 Tétanos Legionella pneumophila 2 Neumonía Neisseria meningitidis 2 Meningitis Vibrio cholerae 2 Cólera Helycobacter pilori 2 Úlceras de estómago Shigella dysenteriae 3 Disentería Bacillus anthracis 3 Ántrax Brucella ssp 3 Brucelosis Yersinia pestis 3 Peste Mycobacterias Mycobacterium tuberculosis 3 Tuberculosis
  • 30. CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Según R.D. 664/97: Ejemplos 30 Tipo de microorg anismo Nombre Grup o de Riesg o Enfermedad/ Patología Virus Herpesvirus varicela-zoster 2 Varicela Virus Norwalk 2 Gastroenteritis Virus del sarampión 2 Sarampión Poliovirus 2 Polio Virus de inmunodeficiencia humana 3 SIDA Virus de la rabia 3 Rabia Virus ébola 4 Fiebre hemorrágica Virus de Marbug 4 Fiebre hemorrágica Virus lassa 4 Fiebre hemorrágica Virus junin 4 Fiebre hemorrágica
  • 31. CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Según R.D. 664/97: Ejemplos 31 Tipo de microorg anismo Nombre Grupo de Riesgo Enfermedad/Patología Parásitos Ancylostoma duodenale 2 Anquilostomiasis Fasciola hepatica 2 Fasciolasis Leismania brasiliensis 3 Leismaniasis Trypanosoma brucei 3 Tripanosomiasis africana Hongos Candida albicans 2 Candidiasis Aspergillus fumigatus 2 Aspergilosis Penicillium marneffei 2 Peniciliosis Blastomyces dermatitidis 3 Blastomicosis Coccidioides immitis 3 Fiebre Valle de San Joaquín (Sudeste EEUU)
  • 33. MEDIOS DE TRANSMISION 33 CONTACTO Ag ua Aire Suelo Animales Personas Materias primas INFECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
  • 34. MEDIOS DE TRANSMISION 34 Aire • Es el medio de transmisión en los casos en los que los agentes biológicos se encuentran en suspensión • No es el medio idóneo para su desarrollo • Destacan las instalaciones de aire acondicionado como medio de propagación principal Ag ua • Es el principal medio de transmisión de los agentes biológicos en el ámbito laboral • Normalmente la infección se produce por la ingesta • Los microorganismos son capaces de vivir en este medio y va a depender del tipo de
  • 35. MEDIOS DE TRANSMISION 35 • Se puede considerar como un gran medio de cultivo donde viven y se desarrollan fases intermedias de algunos microorganismos • Para producirse una infección se necesita un contacto directo con el medio (minería, agricultura, ganadería, etc.) • Animales salvajes y domésticos son transmisores de enfermedades (zoonosis) • Las vías de penetración son por contacto o inoculación Suelo Animales
  • 36. MEDIOS DE TRANSMISION 36 • Los productos manipulados son un medio de transmisión y de desarrollo de microorganismos • En cada sector de actividad existen productos que pueden ser una fuente de infección si no se mantienen en las condiciones adecuadas (carne, pescado, fruta, yogur, paja, algodón, tierra) • Mención especial requieren los fluidos biológicos, como sangre, orina, saliva, etc, así como los conductos de ventilación y los espacios cerrados, todos ellos Materias primas
  • 38. VIAS DE ENTRADA 38 RESPIRAT ORIA • Existen diversos procesos industriales (triturado, centrifugado, mezcla, etc.) que producen aerosoles que pueden transmitir agentes infecciosos, como las bacterias causantes de la tuberculosis o la difteria, el citomegalovirus, rinovirus y las esporas de los hongos.
  • 39. VIAS DE ENTRADA 39 • La piel es la primera defensa de nuestro cuerpo. Su pH ácido impide el crecimiento y colonización de la mayoría de microorganismos • Sin embargo, esta vía de entrada adquiere gran relevancia si la piel se ve afectada por algún tipo de herida o enfermedad • Las infecciones dérmicas tienen más probabilidad cuando la piel está húmeda DÉRMICA
  • 40. VIAS DE ENTRADA 40 • Un gran número de agentes biológicos utilizan esta vía de entrada (enterovirus, entero bacterias, helmintos y protozoos). • En este caso el medio de transmisión está asociado a alimentos en mal estado, mala higiene de manos, malos hábitos (como chupar lápices, etc) • El virus de la hepatitis A es uno de los que se transmite DIGESTIVA
  • 41. VIAS DE ENTRADA 41 • Por esta vía se inocula el contaminante directamente al torrente sanguíneo por cortes y pinchazos con utensilios contaminados • Normalmente se produce de forma accidental por mordeduras de animales, por cortes o pinchazos, por contacto cuando la PARENTERAL
  • 43. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 43 Actividades con manipulación no intencionada de agentes biológicos: Industrias de la alimentación Trabajos agrícolas Trabajos en contacto con animales o con sus productos Actividades de construcción y mantenimiento Actividades con residuos Asistencia sanitaria y social Otras actividades
  • 44. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 44 Actividades con manipulación intencionada de agentes biológicos: Laboratorios de diagnóstico microbiológico Actividades de biotecnología y producción a gran escala
  • 45. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN 45 Actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico, que constituye el propósito principal del trabajo Actividad laboral que no implica la manipulación, ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente biológico No se deriva de la propia actividad laboral. No aplicable el R.D. 664 / 97 DELIBERADA INCIDENTAL NO LABORAL
  • 49. Evaluación 49 • La inhalación por aerosoles (bioaerosoles) es el riesgo más habitual por exposición a agentes biológicos, ya que están presentes en el ámbito laboral de muy diversos sectores (oficinas, depuradoras de aguas residuales, industrias alimentarias, etc.) •En la Guía Técnica que desarrolla el RD 664/1997 se encuentra un procedimiento general para la evaluación del riesgo por exposición a agentes biológicos: o Si el riesgo se origina como consecuencia de la exposición a agentes pertenecientes al grupo 1, será suficiente con la aplicación de medidas preventivas generales
  • 50. Evaluación 50 o Si la exposición se debe a agentes de los grupos 2, 3 y 4, se diferencian dos formas de actuación: 1. En el caso de que exista una intención deliberada y manifiesta de manipular estos agentes biológicos deberán aplicarse en su totalidad las medidas de protección incluidas en el RD 664/1997 que hacen referencia a la contención para equipos de trabajo e instalaciones donde se puedan desarrollar este tipo de actividades. 2. Si en la actividad desarrollada no existe intención deliberada de manipular agentes biológicos se aplicarán sólo las medidas propuestas en el RD 664/1997 que vienen reflejadas en los artículos del 5 al 13. Si bien en estos casos y ante la duda de no poder identificar y/o cuantificar el agente se debe introducir algún tipo de protección,
  • 51. Evaluación 51 Esquema de decisión para planificar dónde muestrear Identificar provisionalmente los focos de contaminación y estimar la posibilidad de generación de aerosoles. Tratar de predecir los gradientes espaciales y temporales de bioaerosoles. Identificar las zonas en las que pueden haber diferencias en la composición y concentración de los bioaerosoles, por ejemplo: en el exterior y en el interior o en las proximidades del foco de contaminación y en las áreas definidas como "control". Identificar los trabajadores que pueden padecer las exposiciones más altas y las más bajas.
  • 52. Evaluación 52 Esquema de decisión para planificar dónde muestrear Seleccionar por lo menos una (preferiblemente tres), de las siguientes localizaciones: Dónde se haya anticipado una exposición alta. Dónde se haya anticipado una exposición baja. En el exterior, cerca de las tomas de aire del edificio. Si fuera de aplicación, muestrear además en las siguientes zonas: En el exterior, cerca de fuentes potenciales (reservorios) de contaminación que pudiera entrar en el edificio. En el exterior, en una zona suficientemente alejada de los focos potenciales de
  • 59. Placa de contacto RODAC para el muestreo de superficies 59
  • 62. Medidas Preventivas Grupo 1 62 Buenas prácticas de trabajo, seguridad e higiene profesional : oProhibido comer, beber, fumar. o No almacenar alimentos u otros productos de consumo humano en los locales de trabajo, salvo en lugares específicamente preparados para ello o Lavarse las manos después del contacto con animales o materiales y siempre antes de abandonar el puesto de
  • 64. Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 64 Sustitución de agentes biológicos Reducción de los riesgos Control de Documentación Medidas higiénicas Notificación a la autoridad laboral Vigilancia de la salud de los trabajadores Información y formación de los trabajadores Información a disposición de las autoridades Consulta y participación de los trabajadores
  • 65. Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 65 Sustitución de agentes biológicos: Reducción de los riesgos: oProcedimientos de trabajo adecuados o Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos o Medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte oReemplazo de agentes peligrosos por agentes inocuos
  • 66. 66 oMedidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual o Medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos, incluido el uso de recipientes seguros e identificables Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Reducción de los riesgos:
  • 67. 67 Medidas higiénicas: oProhibir comer, beber o fumar en las zonas de trabajo o Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o Disponer de almacenamiento adecuado de los EPI y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4
  • 68. 68 o Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel o Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Medidas higiénicas:
  • 69. 69 o Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo o Al salir de la zona de trabajo, quitarse las ropas de trabajo y los EPI que puedan estar contaminados y guardarlos en lugares que no contengan otras prendas o La empresa asumirá el lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo y los EPI que puedan estar contaminados Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Medidas higiénicas:
  • 70. 70 oProhibir que los trabajadores se lleven la ropa de trabajo a su domicilio o Si la ropa se limpia o se destruye externamente, utilizar recipientes cerrados y etiquetados Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Medidas higiénicas:
  • 71. 71 Control de Documentación: oResultados de la evaluación de riesgos y los métodos de medición o Lista de trabajadores expuestos a grupos 3 y 4, indicando tipo de trabajo, agente biológico, registro de las exposiciones, accidentes e incidentes o Registro de los historiales médicos individuales o Conservar esta lista y registro durante un mínimo de 10/40 años Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4
  • 72. 72 Notificación a la autoridad laboral: oLa utilización, por primera vez, de agentes de los grupos 2, 3 ó 4 (30 días antes) o La utilización, por primera vez, de cualquier otro agente del grupo 4, o cualquier nuevo agente que haya sido asimilado provisionalmente a los del grupo 3 o Nueva notificación al introducir cambios sustanciales en los procesos o procedimientos que invaliden la notificación anterior Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Vigilancia de la salud de los trabajadores (incluyendo vacunación)
  • 73. 73 Información a disposición de las autoridades laboral y sanitaria Información y formación de los trabajadores Consulta y participación de los trabajadores Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4
  • 74. 74 Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Equipos de protección individual frente al riesgo biológico • Tal y como establece el Real Decreto 773/1997, “se deberán utilizar equipos de protección individual cuando los riesgos no se pueden evitar o no pueden limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo” • En la NTP 571: Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual, se encuentra una clasificación de los EPI según la parte del cuerpo que protegen: Vía Respiratoria Mascarillas, máscaras Cabeza, cara y ojos Gafas, pantallas y capuces Manos y brazos Guantes y manguitos Tronco y abdomen Mandiles Pies y piernas Calzado y polainas Protección total del cuerpo Ropa de protección
  • 75. 75 Medidas Preventivas Grupos 2, 3 y 4 Equipos de protección individual frente al riesgo biológico • En la misma NTP 571 se encuentra otra clasificación de los EPIs en función del tipo de exposición con riesgo biológico: Guantes (impermeables agua/aire) De uso general, impermeables a muestras biológicas Protección ocular (gafas, viseras, pantallas, etc.) Frente a salpicaduras de líquidos contaminados (sangre, etc.) a la mucosa ocular o cara Mascarillas, máscaras (mismos que para riesgos químicos, P3 y mascarillas quirúrgicas) Protección frente a aerosoles Protección frente a salpicaduras a la mucosa oral, nasal y conjuntiva Utilización de batas De uso general Ropa suplementaria frente a grandes salpicaduras Delantales o mandiles impermeables Delantales impermeables en circunstancias especiales Calzados y Polainas Protección frente a salpicaduras
  • 77. 77 Actividades con Exposición Deliberada: Establecimientos sanitarios y veterinarios, distintos de los laboratorios de diagnóstico Medidas especiales para procedimientos industriales, laboratorios y locales para animales Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 78. 78 Selección de la cabina de seguridad biológica Criterios: Riesgos que presenta el material manipulado. Posible generación de aerosoles debidos a las técnicas manipulativas empleadas. Grado de protección a obtener frente a la contaminación ambiental. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 79. 79 Selección de la cabina de seguridad biológica Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 80. 80 Cabinas de seguridad biológica. Clase I Su fundamento es similar al de una campana de humos, es una cabina que trabaja a presión negativa y está abierta frontalmente. El aire procedente del local se introduce por la abertura frontal y es extraído al 100% de la misma. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 81. 81 Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabina de seguridad Clase I
  • 82. 82 El aire extraído de la cabina es descontaminado antes de su vertido a la atmósfera a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air). Tienen una eficacia mínima del 99,99% para partículas de 0,3 μ de diámetro. El uso de estas cabinas no previene la exposición por contacto a materiales peligrosos. Así como tampoco garantizan la protección, en caso de que se requiera, del producto manipulado. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabinas de seguridad biológica. Clase I
  • 83. 83 Cabinas de seguridad biológica. Clase II Este tipo de cabinas se desarrolló para proteger a los trabajadores de los materiales manipulados y para al mismo tiempo, proteger dichos materiales de la contaminación externa. El área de trabajo es recorrida por un flujo descendente de aire filtrado estéril (Flujo Laminar Vertical). La protección del trabajador viene dada por la creación de una barrera de aire formada por la entrada de aire desde el local, a través de la abertura frontal, y por el mencionado flujo descendente de aire filtrado estéril. Ambos flujos de aire son conducidos a Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 84. 84 El sistema de filtración (Filtros HEPA) del aire puede variar según los fabricantes, pero tanto el aire recirculado como el extraído deben ser filtrados al menos una vez. El número de ventiladores es asimismo variable; algunos fabricantes utilizan un único ventilador para la extracción y la recirculación. Otros, utilizan hasta tres ventiladores, dos para la recirculación y otro para la extracción. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabinas de seguridad biológica. Clase II
  • 85. 85 El ventilador o ventiladores fuerzan el paso del aire de la cabina y el que penetra por la abertura frontal, a través de rejillas situadas en la parte frontal y posterior del área de trabajo. Este aire es filtrado (Filtro HEPA) y reconducido a la parte superior de la cabina donde una parte del aire filtrado estéril es recirculado y otra parte es extraído a través de un sistema de filtración-purificación del aire, gracias a otro ventilador que suele estar instalado en el exterior de la cabina. La disposición de ventiladores y filtros debe asegurar que todas aquellas zonas del circuito de aire contaminado (no filtrado) se hallan a presión negativa, de modo que ante cualquier Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabinas de seguridad biológica. Clase II
  • 86. 86 Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabina de seguridad Clase II
  • 87. 87 Existen, básicamente, dos tipos de cabinas Clase II. Ambos tipos difieren en la proporción de aire recirculado, en las velocidades de aire en la abertura frontal y sobre el área de trabajo. Las dividimos en: Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo A Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo B Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabinas de seguridad biológica. Clase II
  • 88. 88 Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo A Ninguno de los dos tipos descritos (el A y el B) previene de las exposiciones por contacto a materiales peligrosos. Aproximadamente un 70% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo, mientras que el 30% restante es extraído. La velocidad de entrada de aire para aberturas frontales de 20 cm debe ser como mínimo de 0,4 m/seg. La velocidad de aire del flujo laminar descendente oscila según el diseño de la cabina, aunque es aconsejable, en media, un mínimo de 0,4 m/seg. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 89. 89 Cabinas de Seguridad Biológica. Clase II Tipo B Aproximadamente un 30% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo, mientras que en este caso el 70% restante es extraído. La velocidad de entrada de aire para aberturas frontales de 20 cm debe ser como mínimo de 0,5 m/seg. La velocidad de aire del flujo descendente, en media, debe ser de 0,25 m/seg. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 90. 90 Cabinas de seguridad biológica. Clase III Estas cabinas son diferentes en concepto de las cabinas Clase I y II. En este caso la cabina está herméticamente sellada, separando completamente al trabajador del trabajo que esté realizando mediante barreras físicas (panel frontal completamente cerrado, manipulación a través de guantes de goma). Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 91. 91 Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabina de seguridad Clase III
  • 92. 92 El aire es tomado del local o del exterior y filtrado (Filtro HEPA). En su extracción (100%), suele haber dos filtros HEPA montados en serie para la completa purificación del aire extraído. Este tipo de cabinas ofrece el grado máximo de protección al trabajador, obviando incluso la exposición por contacto. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Cabinas de seguridad biológica. Clase III
  • 93. 93 Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica 1. Materiales y equipos Se recomienda ubicar todo el material a utilizar en el interior de la Cabina antes de empezar a trabajar. De esta formase evita que nada pase hacia dentro o hacia fuera de la misma hasta que el trabajo haya terminado. No es recomendable el uso de mecheros Bunsen o similares, puesto que su incorrecta ubicación en el interior de la Cabina puede provocar desviaciones y turbulencias del flujo laminar y quemar los filtros HEPA. Cuando su uso sea necesario deberá estudiarse su ubicación de modo que las turbulencias provocadas por el calor de la llama influyan lo menos posible en la zona estéril de trabajo. Es recomendable el uso de microincineradores eléctricos para la esterilización de asas de siembra microbiológicas, aunque es preferible que éstas sean desechables. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada
  • 94. 94 Es recomendable que el material a introducir en la Cabina esté libre de partículas, por ello debería limpiarse cuidadosamente antes de su introducción en la misma. No es aconsejable introducir en la zona de trabajo materiales que emitan fácilmente partículas tales como: papel, madera, cartón, lápices, goma de borrar, etc. Es preferible utilizar tubos y/o frascos con tapones de rosca en lugar de tapones de algodón, ya que estos desprenden fibras. No se deben utilizar las Cabinas como almacén de materiales y equipos de laboratorio. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica 1. Materiales y equipos
  • 95. 95 2. Procedimiento de trabajo Es aconsejable realizar movimientos lentos de brazos y manos en el interior de las Cabinas, ya que de lo contrario se crean corrientes de aire que rompen la laminaridad del flujo y pueden provocar la entrada o salida de contaminantes transportados por el aire. Las manipulaciones a realizar en las Cabinas no deben efectuarse cerca de la superficie de trabajo, ya que el aire al chocar con la superficie se desplaza horizontalmente pudiendo recoger la contaminación depositada sobre la misma. Se recomienda trabajar entre 5 y 10 cm sobre la mesa de la Cabina, y por detrás de la "zona de partición de humos" (zona en la que el aire estéril descendente se divide para seguir su recorrido a través de las rejillas anterior y posterior de las Cabinas. Clase II). Esa zona es variable y debe conocerse para cada Cabina. En general, la zona de menor seguridad para el trabajador y el producto son los 8 cm más próximos a la abertura frontal. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 96. 96 A fin de preservar al máximo los filtros HEPA deben evitarse, en cualquier tipo de operación, los golpes, la proyección de líquidos o salpicaduras, perforaciones, etc., contra la rejilla de protección del mismo. Es recomendable la puesta en funcionamiento de la Cabina unos 15 - 30 min. antes del inicio del trabajo. Asimismo debe mantenerse en funcionamiento durante un tiempo prudencial después de finalizado el trabajo (algunos autores recomiendan el funcionamiento continuado de las Cabinas para conseguir su óptimo rendimiento). Se recomienda esperar de 2 a 3 minutos antes de empezar a trabajar, cuando se haya introducido algún material en el interior de Cabinas dotadas del lujo laminar. Ello dará lugar a que éste se reconstituya y purifique la posible contaminación transportada del exterior a la zona de trabajo estéril. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica 2. Procedimiento de trabajo
  • 97. 97 En la zona de trabajo sólo debe introducirse el material verdaderamente necesario y de uso inmediato. Preferiblemente se colocará de modo que se eviten movimientos innecesarios en el interior de la Cabina. No deben colocarse objetos entre el filtro HEPA y el área en que se vaya a trabajar puesto que se producirán sombras y turbulencias (la laminaridad del flujo de aire no vuelve a recuperarse hasta una distancia de 2,5 veces el diámetro del objeto interpuesto). Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica 2. Procedimiento de trabajo
  • 98. 98 3. Ubicación de las cabinas Es recomendable instalar las Cabinas de Seguridad Biológica de modo que estén alejadas de puertas, ventanas y salidas de la ventilación general forzada o mejor dicho de las corrientes de aire que éstas puedan generar. Es asimismo aconsejable mantener una baja actividad en el local o habitación en la que se encuentre instalada la Cabina, ya que corrientes de aire provocadas por el paso o movimiento de personas pueden alterar el equilibrio de flujos de aire. La figura siguiente muestra un esquema de aquellas zonas más (++) adecuadas y menos (--) adecuadas para la ubicación de las Cabinas respecto a las corrientes de aire que se pueden generar en un local. Medidas Preventivas – Exposición Deliberadacc Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 99. 99 Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica 3. Ubicación de las cabinas
  • 100. 100 4. Mantenimiento de las cabinas Es necesario disponer, para cada Cabina, de una ficha de mantenimiento y control situada en lugar visible, en la que se reflejarán las modificaciones realizadas y su periodicidad y las operaciones de mantenimiento. En la ficha deberá constar: Modelo y referencia. Fecha de control. Horas de funcionamiento. Presión de trabajo en mm de c.d.a. Velocidad de aire en m/seg. Test D.O.P. Fecha de sustitución de filtro HEPA. Fecha de sustitución del prefiltro. Fecha de la próxima revisión aconsejada. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 101. 101 4. Mantenimiento de las cabinas No es aconsejable trasladar las Cabinas una vez instaladas y verificadas, ya que ello podría provocar fisuras en la continuidad del sello estanco del filtro y provocar fugas de aire no tratado. En caso de traslado, es necesario efectuar un nuevo Test D.O.P. de control de fugas. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 102. 102 5. Limpieza y desinfección de las cabinas Es aconsejable realizar una limpieza y desinfección de las superficies de las Cabinas antes de iniciar el trabajo. El uso de aspiradores eliminará el polvo acumulado durante el montaje y transporte. La desinfección se realizará, bien con una solución bactericida de elevado poder esterilizante, o bien empleando alcohol al 70% (alcohol isopropílico). Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 103. 103 6. Sistema de extracción de las cabinas Preferiblemente la descarga de aire se efectuará al exterior, de este modo, a pesar de que el aire extraído es microbiológicamente limpio, se consigue una seguridad adicional que consiste en el factor de dilución atmosférico en los casos en que se produzcan fallos en el sellado de los filtros o en los propios filtros. En los casos en que la descarga se haga en el interior de los locales hay que tener en cuenta que en función de los materiales manipulados, partículas de diámetro inferior a 0,3 μ, pueden no ser retenidas por los filtros HEPA, por lo que deberá incorporarse un sistema complementario de tratamiento del aire extraído. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica
  • 104. 104 7. Equipos de protección personal Se recomienda el uso de batas de manga larga con bocamangas ajustadas. Se recomienda la utilización de guantes impermeables a las soluciones manipuladas. Medidas Preventivas – Exposición Deliberada Recomendaciones para el uso de cabinas de seguridad biológica