SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BARQUISIMETO. EDO. LARA parasitología Integrantes:  Lisset Figueroa Rossangell Evíes Sequera Isamirida Sección: 9BI01 Dra.  Ivonne Mendoza Barquisimeto, Mayol del 2011
parasitología
PARASITOLOGÍA ,[object Object],Historia de la parasitología El estudio de estos organismos ha interesado al hombre desde la antigüedad: ,[object Object]
 Aristóteles (384 – 322 A.C.) asignó una clasificación a los gusanos intestinales  (anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes)
Edad Media, Duela del hígado (Schistosoma).
Siglo XIX se produce la verdadera revolución biológica,[object Object]
Analiza la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales.
Contribuyen a la fertilidad del sueloMecanismo de acción ,[object Object]
Transfusional
Transplacentario
Transplante de órganos
Carnivorismo
Contaminación fecal
Contaminación ambientalVías de infección ,[object Object]
Sanguínea (trasplante de órganos y transfusiones)
Oral
Nasal,[object Object]
PROTOZOARIOS Motilidad Respiración Aeróbica:  Absorbiendo oxigeno y eliminando CO2.  Anaeróbica:  Conversión de sustancias intracelulares complejas en compuestos más sencillos originando energía. Pseudópodos: Extensiones temporeras del citoplasma.  Flagelos: Estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo.  Cilios: Estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño Excreción Organélo responsable de estas funciones en muchos protozoarios es la vacuola contráctil. Se pueden llevar a cabo por la superficie de la célula
PROTOZOARIOS Ciclo de vida Trofozoitos: Fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento). Para contrarestar los factores adversos forman cistos o quistes. Cisto (quistes): Fase donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. importante para la dispersión de los organismos. Ejemplo: Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica. Clasificación *Mastigophora o flagelados: tienen uno o más flagelos parecidos a látigos. *Sarcodina: tienen seudópodos, (amibas) *Cilliados: muchas cilias cortas (paramecios). *Suctoria: Cuando jóvenes presentan cilias, pero luego desarrollan tentáculos. *Sporozoa: parásitos que carecen de estructura locomotora. Se reproducen por división múltiple.
PARASITOSIS LEISHMANIASIS Transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido. Epidemiologia Síntomas Diagnostico ,[object Object]
La depresión de Yaracuy
Llanos y de los Andes.
Sur del Orinoco.
Mérida, Trujillo, Lara, Miranda y Sucre
Carabobo y AraguaLlagas en la piel: Pueden volverse úlceras que sanan muy lentamente. Úlceras y erosión en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal. Obstrucción nasal, rinorrea y hemorragia nasal Dificultad para respirar y para deglutir En los niños, la infección empieza generalmente de una manera súbita con vómitos, diarrea, fiebre y tos.  ,[object Object]
Prueba de aglutinación directa
Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes
Prueba cutánea de Montenegro,[object Object]
Usando ropa protectora
Instalando mallas en las ventanas
Colocando toldillos de malla fina alrededor de las camas ,[object Object]
CHAGAS Ciclo de vida:Triatoma infestans.
CHAGAS Manifestaciones clínicas: En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: ,[object Object]
Fase indeterminada: suele ser asintomática, pero pueden presentarse fiebre, anorexia
Fasecrónica: puede desarrollarse incluso pasados diez años.La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos tales como: demencia, daño en el músculo cardíaco y algunas veces la dilatación del tracto digestivo; así como también puede haber pérdida de peso. Diagnóstico Se establece con base a los hallazgos clínicos encontrados en el enfermo y los datos aportados por el laboratorio. Pruebas diagnósticas: ,[object Object]
Detección del ADN del parásito: Varias pruebas inmunológicas. Detección de anticuerpos específicos contra el parásito en la sangre.Tratamiento: Nifurtimox, desarrollado en 1960 por Bayer  Benzinidazol, desarrollado en 1974 por Roche. Prevención: ,[object Object]
Mantener limpios los espacios dentro y fuera de sus hogares ,[object Object]
2-3 millones de muertes anuales.Ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad.
MALARIA Manifestaciones clínicas: Prevención: Transmisión: Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. Vacunas pre-eritrocíticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre). La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto
Toxoplasmosis Agente Etiológico: Ocasionada por un protozoo parásito llamado Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. Epidemiologia: ,[object Object]
En el África occidental: por inmigrantes de esa zona.
Se ha encontrado una elevada prevalencia en América Latina: México, América Central y zonas del centro y norte de América del Sur.,[object Object]
A M I B I A S I s Agente etiológico  EntamoebaHistolytica Morfología Son organismos comensales  Se presenta formas Trofozoítos es la forma activamente móvil de la especie  y Quiste: forma infectante. Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el proceso de esenquistamiento en la luz del colon proximal darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada. Epidemiología Presenta una distribución mundial. Aunque se encuentra en áreas frías como Alaska (EE.UU.), Canadá y Europa oriental, su incidencia es máxima en las regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias y aguas contaminadas.
A M I B I A S I s Ciclo evolutivo INGESTION DEL QUISTE MADURO QUISTES INFECTANTES PUEDE APARECER ENTRE 7 Y 10 DIAS.
Mecanismo de Infección A M I B I A S I S La ingesta de agua y alimentos contaminados, a través de vía oral. Patogenia ,[object Object]
. Adherencia a la célula hospedera por lecitina y amebaporo  Manifestaciones clínicas  ,[object Object]
Diarrea severa con sangrado.
destrucción tisular localizada en el intestino grueso,[object Object]
 Las pruebas serológicas específicas, junto con el examen microscópico del material del absceso, pueden confirmar el diagnósticoTratamiento y prevención  Se trata con metronidazol seguido de yodoquinol. El estado de portador asintomático puede erradicarse con yodoquinol, furoato de diloxanida o paromomicina.  La eliminación del ciclo de infección precisa la introducción de medidas sanitarias adecuadas y la formación acerca de las vías de transmisión. .
Agente etiológico G I A R D I A S I S G. lamblia (duodenalis) es un protozoo flagelado parasita el tracto digestivo  Morfología Tamaño inferior a 20 μm Carece de mitocondria Monoxeno Dos formas de vida  ,[object Object]
Quiste forma infectante y de resistenciaAlimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal Reproducción por división binaria longitudinal.  Epidemiología ,[object Object],y zonas montañosas ,[object Object],[object Object]
G I A R D I A S I S Mecanismo de infección Por medio de matera fecal diseminada en el ambiente como consecuencia directa de defecación a ras de suelo. Alimentos mal lavados. Y aguas negras.  Alteración de las microvellosidades Patogenia Aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves Mayor o menor deterioro del proceso de absorción
G I A R D I A S I S Manifestaciones clínicas  Diagnóstico Las muestras fecales muestras adicionales mediante  aspirado duodenal biopsia de la porción  proximal del intestino Entero-test o prueba del cordón Tratamiento y prevención El fármaco de elección es el metronidazol, si bien furazolidona, tinidazol y quinacrina constituyen también alternativas aceptables. Para prevención  se debe evitar el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente por parte de viajeros y aficionados a las actividades al aire libre.
T R I C O M O N I A S I S Agente etiológico Trichomonasvaginalis Parásito, Protozoario Unicelular,  un tamaño  10-20 μm de longitud y una morfología piriforme  Morfología protozoo patógeno flagelado, Monoxeno, tiene una forma de vida en un ciclo vital el trofozoito. ,[object Object]
250 Millones de individuos infectados
 cada año. Epidemiología  ,[object Object]
Depende de edad, salud,
promiscuidad, higiene. ,[object Object]
T R I C O M O N I A S I S Patogenia Se encuentra en la acción mecánica del parásito sobre las mucosas genitales, que deriva en procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica, vulvovaginitis con leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal Manifestaciones  clínicas  ,[object Object]
Fujo Vaginal espumoso, olor fuerte, picazón. Diagnóstico  examen físico y una prueba de laboratorio. Tratamiento y prevención  Examen pélvico.   preparación citológica  con la tinción de Papanicolau.  Metronidazol, o tinidazol . Dosis por vía oral.
B A L A N T I D I A S I S Balantidium coli protozoo ciliado  Agente etiológico  Morfología  El trofozoíto tiene una forma oval y su cuerpo está rodeado de pequeños filamentos o cilios en constante movimiento, en un extremo tiene un citostoma o boca y en otro tiene un citopigio, Epidemiología  Se encuentra distribuido por todo el mundo. Los reservorios más importantes son los cerdos y (con menor frecuencia) los monos. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad humana incluyen el contacto con cerdos y las condiciones higiénicas deficientes.
B A L A N T I D I A S I S Ciclo evolutivo   Mecanismo de infección  ,[object Object],contaminados, al introducirse en la boca las  manos sucias y contaminadas, así como cualquier  objeto que esté contaminado
B A L A N T I D I A S I S Patogenia ,[object Object]
invasión tisular, acción enzimática
úlceras planas múltiples
hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiformeManifestaciones clínicas  Dolor e hipersensibilidad abdominal, tenesmo, náuseas, anorexia y heces líquidas con sangre y pus.
B A L A N T I D I A S I S Diagnóstico Tratamiento y prevención Tetraciclina; yodoquinol y metronidazol son antimicrobianos alternativos La adecuada higiene personal, el mantenimiento  de las condiciones sanitarias y el control  cuidadoso de las heces de los cerdos son  medidas profilácticas importantes.
C R I P T O S P O R I D I O S I S Agente etiológico  Cryptosporidium. C. parvum. C. hominis, C. muris, C. felis y C. meleagridis     Morfología Ooquiste, que aparece con una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diametro.  Tipos de ooquistes: ooquistes  no esporulados y esporulados, en los cuales en muchos casos es posible observar el esporozoito.
C R I P T O S P O R I D I O S I S Epidemiología  Una distribución universal. Se describe la infección en una amplia variedad de animales, como mamíferos, reptiles y peces.  La extensa epidemia de criptosporidiosis registrada en Milwaukee (aproximadamente 300.000 afectados) estuvo ligada a la contaminación del suministro municipal de agua. Ciclo evolutivo   Se encuentran dentro del borde en cepillo del epitelio intestinal Los coccidios se unen a la superficie de las células y se replican
C R I P T O S P O R I D I O S I S Mecanismo de infección Las personas se infectan al ingerir el organismo.  El Cryptosporidium puede transmitirse de persona a persona  o de animal a persona y al beber agua contaminada. Mecanismo de infeccion es la via oral-fecal Dolor estomacal, diarrea. Patogenia  Manifestaciones clínicas   Diarrea líquida sin sangre enorme pérdida de líquidos Infecciones diseminadas.
C R I P T O S P O R I D I O S I S Diagnóstico técnica de flotación centrífuga del sulfato de cinc  flotación en azúcar de Sheather Enzimoinmunoanálisis e inmunocromatografía ,  presencia de antígenos fecales Tratamiento y prevención El fármaco espiramicina puede ayudar a controlar la diarrea  Administración de nitazoxanida, Tratamiento en niños De 1 a 11 años.
I S O S P O R O S I S Agente etiológico  Isospora belli Morfología Color blanco transparente, con membrana delgada Ooquiste ovoide o elipsoide y sus dimensiones son 20 a 33 micras × 10 a 19 micras En la eliminación contiene una masa granulosa llamada esporoblasto.  Dos esporoquistes constituyen el ooquiste, cada uno de ellos a su vez formado por cuatro esporozoítos Epidemiología Frecuente en climas tropicales, distribución mundial.  Sudáfrica, Haití, Estados Unidos, Nueva Guinea.
I S O S P O R O S I S Ciclo evolutivo
I S O S P O R O S I S Mecanismo de Infección La ingesta de agua y alimentos contaminados con ooquistesesporulados (maduros).  Patogenia ,[object Object]
 En la infección se reconoce una mucosa aplanada y vellosidades aplanadas y cortas. Manifestaciones clínicas  ,[object Object]
Dolor abdominal severo, vómito
Esteatorrea, que ocasionalmente puede causar la muerte,[object Object]
 Tinciones ácidas de Kinyoun y Ziehl-Neelsen modificado; otras tinciones de utilidad son safranina-azul de metileno, auramina-rodamina y acrifluor.
 Biometría hemática – eosinofilia, el aspirado duodenal y la biopsia intestinal Tratamiento y prevención  La combinación trimetoprim-sulfametoxazol Tratamiento antirretroviral y el uso de fármacos alternativos como: pirimetamina + ácido fólico, metronidazol, roxitromicina, ciprofloxacina, nitaxozanida.
s a r c o c i s t o S I s Agente etiológico Sarcocystis Sarcocystissuihominis  (cerdos) Sarcocystisbovihominis  (ganado) Sarcocystislindemani  (gatos o perros)  Morfología Posee anillos polares, anillos apicales, conoide, micronemas, roptris, película, microporos, mitocondrias y gránulos de amilopectina.  La fase infectante para el huésped definitiva es un quiste denominado, de manera específica, "sarcoquiste", que contiene decenas de cientos de parásitos en fase de merozoítos.  Epidemiología ,[object Object]
 En Tailandia es del 23.2%. ,[object Object]
s a r c o c i s t o S I s Mecanismo de infección El contagio ocurre cuando consume carne de res o cerdo cocida de manera insuficiente. Se produce enteritis con presencia de eosinófilos e infiltrado de polimorfonucleares.  Patogenia Extravasación capilar debido a coagulopatía intravascular.  Necrosis a nivel muscular conduce a miositis eosinofílica
s a r c o c i s t o S I s Manifestaciones clínicas  Diagnóstico Pruebas coproparasitoscópicas,  Biopsias musculares La técnica de Faust, que permite más la observación de esporoquistes Pruebas serológicas Tratamiento y prevención ingestión de una dieta ligera, blanda y sin irritantes; asimismo, debe evitarse la deshidratación y, en casos de necrosis, está indicada la reparación quirúrgica para extirpar la región del intestino afectado.
b l a s t o c i s t o S I s Agente etiológico Blastocystishominis Morfología Presenta fases vacuolar, granular y  ameboide.  Sus dimensiones varían entre 8 y 15 µm, y posee un aspecto esférico. ,[object Object]
Es más frecuente en niños que en adultos
Entre hombres homosexuales hay mayor parasitaciónEpidemiología  ,[object Object]
Zonas marginadas ,[object Object]
b l a s t o c i s t o S I s Patogenia Se ha observado por endoscopia una reacción inflamatoria en la mucosa intestinal a nivel del íleon y colon Manifestaciones  clínicas  ,[object Object]
Flatulencia, anorexia y debilitamientoDiagnóstico  Endoscopia Tratamiento y prevención  Examen coproparasitoscópico  Técnica tricrómica.  Metronidazol, furazolidona, yodoquinol y cotrimoxazol o nitazoxanida por cinco días.
N E U M O C I S T O S I S Pneumocystis Pneumocystisjiroveci Agente etiológico  Morfología  Tiene forma ovalada o redondeada, mide de 5-8 micras de diámetro; posee una pared gruesa; esporozoítos, que tienen forma ovalada, miden 1 a 2 micras; el trofozoíto con forma extraquística, pleomórfica y de tamaño variable, entre 2 y 5 micras Epidemiología  El 42% en niños con inmunodeficiencia combinada severa, 4 a 11 % en niños con cáncer y hasta en un 75% de los pacientes con SIDA.
N E U M O C I S T O S I S Ciclo evolutivo   Mecanismo de infección  ,[object Object],[object Object]
Descamación de las células alveolaresManifestaciones clínicas  Son principalmente de tipo respiratorio, como disnea, taquipnea, tos seca al inicio y posteriormente productiva, tiro intercostal y supraesternal, fiebre, anorexia, pérdida de peso, taquicardia y cianosis
N E U M O C I S T O S I S Diagnóstico Tratamiento y prevención Trimetoprim-sulfametoxazol a dosis de 20 mg/kg/día repartida en 2 a 4 tomas al día  Las pentamidinas y las diamidinas
B A B E B I O S I S Agente etiológico  Babesia Babesiabovisdel ganado vacuno y Babesiamicrotide los roedores Morfología Estructura fina de las formas esferoides y vermículos (identificados como trofozoítos o merozoítos).  Complejo apical, anillo polar y sistema de microtúbulos
B A B E B I O S I S Epidemiología  «malaria del noreste» en la costa atlántica del norte de Estados Unidos Ciclo evolutivo
B A B E B I O S I S Mecanismo de infección Contacto directo con garrapatas Anemia hemolítica Factores (edad, alimentación, parásito, resistencia, medio) Patogenia  Manifestaciones clínicas   Insuficiencia respiratoria, cefaleas, náuseas, vómitos, mialgias. Lesiones en órganos.
B A B E B I O S I S Diagnóstico Estudios Serológicos  Coloración de Giemsa Ausencia de pigmento  Tratamiento y prevención clindamicina y quinina Atovaquone para tratar Babesia microti
A S C A R I A S I s Agente etiológico  Ascarislumbricoides Morfología  Gusano polimiario, alargado y cilindroide cuyo extremo posterior es puntiagudo y el anterior, romo. El macho mide de 15 a 30 cm de longitud por 2 a 4 mm de diámetro.  La hembra mide de 20 a 40 cm de longitud por 4 a 5 mm de diámetro Los huevos sin fecundar;  son más largos y estrechos, no tienen membrana     vitelina, la cubierta es muy delgada  miden de 85 a 90 micras de longitud por  30 a 40 micras de ancho. Los huevos fecundados son ovalados, de cápsula gruesa y transparente Su interior es una masa amorfa de citoplasma. Los huevos miden de 40 a 80 micras de largo por 25 a 50 micras de ancho.
A S C A R I A S I s Epidemiología  Se distribuye en las zonas tropicales y templadas del mundo, sobre todo en el medio rural Ciclo de vida
A S C A R I A S I s Mecanismos de infección El suelo, los alimentos, agua, manos y objetos contaminados con materia fecal que contiene huevos infectantes  Patogenia procesos congestivos e inflamatorios   Fase o periodo larvario acompañados de fiebre elevada, tos  síndrome de Löffler  se manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. Fase o periodo de estadio.  pueden ser regurgitados y salir por boca, escapar por narinas, invadir las vías biliares,  Migraciones erráticas.
A S C A R I A S I s Manifestaciones clínicas ,[object Object]
Anemia, palidez, perdida de peso, síndrome diarreico y malestar generalDiagnóstico  rayos X  aspirado bronquial Tratamiento y prevención Piperacina, pirantel, mebendazol, albendazol y nitazoxanida
T R I C U R I A S I S Agente etiológico  Trichuristrichiura Morfología  También conocido como tricocéfalo) es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida,  Se trata de gusanos alargados, de 3 a 5 cm de largo con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito..  Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior;  Epidemiología  De modo similar a A. lumbricoides, la distribución de T. trichiura es universal y la prevalencia guarda relación directa con las condiciones sanitarias deficientes y el uso de las heces procedentes del ser humano como fecundantes. No se conocen reservorios en otros animales.
T R I C U R I A S I S Ciclo de vida   Nacen en el intestino delgado y emigran hacia el ciego.  Penetran en la mucosa y maduran hasta convertirse en gusanos adultos Tres meses después de la exposición, las hembras fecundadas comienzan a poner huevos en cantidades de hasta 3.000 a 10.000  por día.
T R I C U R I A S I S Mecanismos de infección Pueden desplegar a partir de la ingestión de tierra contaminada con huevos de Trichuristrichiura brotes se han rastreado hasta vegetales contaminados, a causa a probable contaminación de la tierra. Patogenia ocasionada en el lugar de la fijación permanente  del parásito o sea en la mucosa del ciego.  Traumático Cuando son pocos parásitos, la lesión traumática es ligera, solo causa una ligera reacción tóxica Alérgico.  Cuando hay muchos de estos parásitos juntos o entrelazados pueden obstruir el apéndice o causar intensa reacción inflamatoria del ciego, apéndice y colon ascendente, también se produce toxemia y a menudo anemia secundaria.
T R I C U R I A S I S Manifestaciones clínicas ,[object Object]
diarrea sanguinolenta, debilidad y adelgazamiento.Diagnóstico  Examen microscópico Heces Tratamiento y prevención mebendazol la prevención se basa en la formación, la buena higiene personal, las condiciones sanitarias adecuadas y el no usar las heces procedentes del ser humano como fertilizantes
E N T E R O B I A S I S Agente etiológico Enterobiusvermicularis El enterobius vermicularis es un pequeño  nematodo blanquecino y delgado Morfología la hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm de longitud por 0.4 y 0.6 mm de diámetro, respectivamente. ,[object Object],más común en las regiones templadas. ,[object Object],Epidemiología  ,[object Object],de 500 millones de casos de infección  por oxiuros, y es la infección por helmintos  más frecuente en Norteamérica.
E N T E R O B I A S I S Ciclo evolutivo   Mecanismo de infección  Ingestión de huevos y las larvas se desarrollan en la mucosa intestinal. pueden transmitirse por vía mano-boca, cuando el niño se rasca los pliegues perianales como respuesta a la irritación causada por las hembras migratorias, o a través de prendas de vestir y juguetes en las guarderías.
E N T E R O B I A S I S Patogenia El prurito anal, nasal y vulvar se explica por un estado de hipersensibilidad del hospedero.  Este mismo estado de hipersensibilidad sea el responsable de los síntomas nerviosos y de los trastornos del sueño  Manifestaciones  clínicas  ,[object Object]
prurito intenso, insomnio y cansancio. Diagnóstico  Tratamiento y prevención  Torunda anal con superficie adhesiva . Examen microscópico de heces.  pamoato de pirantel. mebendazol.  La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el lavado cuidadoso de la ropa, de cama medidas  de control
A N Q U I L O S T O M I A S I S Agente  etiológico  Ancylostomaduodenale, Ancylostomaceylanicum o Ancylostomabraziliense Morfología Son gusanos blanquecinos, filiformes Las hembras son más grandes que los machos y su tamaño varía con el género Epidemiología Está ampliamente diseminada en las zonas subtropicales y tropicales húmedas y afecta a más de mil millones de personas a nivel mundial. En los países en desarrollo, es causa indirecta de una mortalidad infantil alta, al incrementar su susceptibilidad a otras infecciones que se podrían tolerar.
A N Q U I L O S T O M I A S I S Ciclo evolutivo las larvas dejan el huevo entre 24 y 36 horas después Efectuada la invasión, sale de la cápsula y de 12 a 14 días después, adquiere la madurez sexual. Las larvas invaden el cuerpo, de una parte por la boca, esófago y estómago y de otra por la piel y las mucosas bucales y faríngeas intactas, en ambos casos emigran a través de los pulmones, vías aéreas, faringe y estómago.
A N Q U I L O S T O M I A S I S Mecanismo de Infección Las personas se pueden afectar, al ponerse en contacto con arena húmeda o tierra que contiene estas larvas infecciosas y éstas ingresan directamente en la piel de la persona causando la enfermedad debido a la penetración de los estadios larvales Manifestaciones clínicas  ,[object Object]
la anemia ferropenia, trastornos metabólicos y nutricionales, Erupciones progresivas.
A N Q U I L O S T O M I A S I S Diagnóstico ,[object Object]
Conteo sanguíneo completo (CSC) con fórmula leucocitaria
Examen de huevos y parásitos en las heces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANOPARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANO
Karla Lissy
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Antonio E. Serrano
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
Nomada2003
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
Dey Guapo
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
Lilprin Filio
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
Scarlett Baez
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
MAXPILLACA2
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 

La actualidad más candente (20)

PARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANOPARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANO
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Giardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologiaGiardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologia
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 

Destacado

Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
Edgar Aguilar García
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotasLos peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
abroshospital
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
romina escalante
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
tiotitio
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
Gustavo Argote Deheza
 
01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos
josegutierrez
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología MalariaJhonny Freire Heredia
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Clinica Estetica
 
Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨
Diego Martínez
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Efrain Benavides Ortiz
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyecto
oda-b
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
Natalia Montes Lipe
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos CitlaLii Hernández
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 

Destacado (20)

Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotasLos peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
Los peligros que pueden afectar a nuestras mascotas
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
 
Clasificación de parásitos
Clasificación de parásitosClasificación de parásitos
Clasificación de parásitos
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)
 
Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨Clasificación de parasitos¨
Clasificación de parasitos¨
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyecto
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 

Similar a Exposicion parasito lista (copia)

Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
ingarucagreis
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologiaCFUK 22
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptxRESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
luisNolazcoVicente
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
maritzel palma
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
VVPVIVIANAVILCHEZ
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
vivianavilchezp
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
aureaz1
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
cricama89
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
VIVIANITAKVP
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MirlyRossi
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
Carlos Mejia
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
Madiba Magassa
 

Similar a Exposicion parasito lista (copia) (20)

Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptxRESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.pptx
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Exposicion parasito lista (copia)

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BARQUISIMETO. EDO. LARA parasitología Integrantes: Lisset Figueroa Rossangell Evíes Sequera Isamirida Sección: 9BI01 Dra. Ivonne Mendoza Barquisimeto, Mayol del 2011
  • 3.
  • 4. Aristóteles (384 – 322 A.C.) asignó una clasificación a los gusanos intestinales  (anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes)
  • 5. Edad Media, Duela del hígado (Schistosoma).
  • 6.
  • 7. Analiza la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales.
  • 8.
  • 14.
  • 15. Sanguínea (trasplante de órganos y transfusiones)
  • 16. Oral
  • 17.
  • 18. PROTOZOARIOS Motilidad Respiración Aeróbica: Absorbiendo oxigeno y eliminando CO2. Anaeróbica: Conversión de sustancias intracelulares complejas en compuestos más sencillos originando energía. Pseudópodos: Extensiones temporeras del citoplasma. Flagelos: Estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Cilios: Estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño Excreción Organélo responsable de estas funciones en muchos protozoarios es la vacuola contráctil. Se pueden llevar a cabo por la superficie de la célula
  • 19. PROTOZOARIOS Ciclo de vida Trofozoitos: Fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento). Para contrarestar los factores adversos forman cistos o quistes. Cisto (quistes): Fase donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. importante para la dispersión de los organismos. Ejemplo: Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica. Clasificación *Mastigophora o flagelados: tienen uno o más flagelos parecidos a látigos. *Sarcodina: tienen seudópodos, (amibas) *Cilliados: muchas cilias cortas (paramecios). *Suctoria: Cuando jóvenes presentan cilias, pero luego desarrollan tentáculos. *Sporozoa: parásitos que carecen de estructura locomotora. Se reproducen por división múltiple.
  • 20.
  • 22. Llanos y de los Andes.
  • 24. Mérida, Trujillo, Lara, Miranda y Sucre
  • 25.
  • 27. Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes
  • 28.
  • 30. Instalando mallas en las ventanas
  • 31.
  • 32. CHAGAS Ciclo de vida:Triatoma infestans.
  • 33.
  • 34. Fase indeterminada: suele ser asintomática, pero pueden presentarse fiebre, anorexia
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 2-3 millones de muertes anuales.Ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad.
  • 39. MALARIA Manifestaciones clínicas: Prevención: Transmisión: Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. Vacunas pre-eritrocíticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre). La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto
  • 40.
  • 41. En el África occidental: por inmigrantes de esa zona.
  • 42.
  • 43. A M I B I A S I s Agente etiológico EntamoebaHistolytica Morfología Son organismos comensales Se presenta formas Trofozoítos es la forma activamente móvil de la especie y Quiste: forma infectante. Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el proceso de esenquistamiento en la luz del colon proximal darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada. Epidemiología Presenta una distribución mundial. Aunque se encuentra en áreas frías como Alaska (EE.UU.), Canadá y Europa oriental, su incidencia es máxima en las regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias y aguas contaminadas.
  • 44. A M I B I A S I s Ciclo evolutivo INGESTION DEL QUISTE MADURO QUISTES INFECTANTES PUEDE APARECER ENTRE 7 Y 10 DIAS.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Diarrea severa con sangrado.
  • 48.
  • 49. Las pruebas serológicas específicas, junto con el examen microscópico del material del absceso, pueden confirmar el diagnósticoTratamiento y prevención Se trata con metronidazol seguido de yodoquinol. El estado de portador asintomático puede erradicarse con yodoquinol, furoato de diloxanida o paromomicina. La eliminación del ciclo de infección precisa la introducción de medidas sanitarias adecuadas y la formación acerca de las vías de transmisión. .
  • 50.
  • 51.
  • 52. G I A R D I A S I S Mecanismo de infección Por medio de matera fecal diseminada en el ambiente como consecuencia directa de defecación a ras de suelo. Alimentos mal lavados. Y aguas negras. Alteración de las microvellosidades Patogenia Aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves Mayor o menor deterioro del proceso de absorción
  • 53. G I A R D I A S I S Manifestaciones clínicas Diagnóstico Las muestras fecales muestras adicionales mediante aspirado duodenal biopsia de la porción proximal del intestino Entero-test o prueba del cordón Tratamiento y prevención El fármaco de elección es el metronidazol, si bien furazolidona, tinidazol y quinacrina constituyen también alternativas aceptables. Para prevención se debe evitar el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente por parte de viajeros y aficionados a las actividades al aire libre.
  • 54.
  • 55. 250 Millones de individuos infectados
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Fujo Vaginal espumoso, olor fuerte, picazón. Diagnóstico examen físico y una prueba de laboratorio. Tratamiento y prevención Examen pélvico. preparación citológica con la tinción de Papanicolau. Metronidazol, o tinidazol . Dosis por vía oral.
  • 61. B A L A N T I D I A S I S Balantidium coli protozoo ciliado Agente etiológico Morfología El trofozoíto tiene una forma oval y su cuerpo está rodeado de pequeños filamentos o cilios en constante movimiento, en un extremo tiene un citostoma o boca y en otro tiene un citopigio, Epidemiología Se encuentra distribuido por todo el mundo. Los reservorios más importantes son los cerdos y (con menor frecuencia) los monos. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad humana incluyen el contacto con cerdos y las condiciones higiénicas deficientes.
  • 62.
  • 63.
  • 66. hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiformeManifestaciones clínicas Dolor e hipersensibilidad abdominal, tenesmo, náuseas, anorexia y heces líquidas con sangre y pus.
  • 67. B A L A N T I D I A S I S Diagnóstico Tratamiento y prevención Tetraciclina; yodoquinol y metronidazol son antimicrobianos alternativos La adecuada higiene personal, el mantenimiento de las condiciones sanitarias y el control cuidadoso de las heces de los cerdos son medidas profilácticas importantes.
  • 68. C R I P T O S P O R I D I O S I S Agente etiológico Cryptosporidium. C. parvum. C. hominis, C. muris, C. felis y C. meleagridis  Morfología Ooquiste, que aparece con una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diametro. Tipos de ooquistes: ooquistes no esporulados y esporulados, en los cuales en muchos casos es posible observar el esporozoito.
  • 69. C R I P T O S P O R I D I O S I S Epidemiología Una distribución universal. Se describe la infección en una amplia variedad de animales, como mamíferos, reptiles y peces. La extensa epidemia de criptosporidiosis registrada en Milwaukee (aproximadamente 300.000 afectados) estuvo ligada a la contaminación del suministro municipal de agua. Ciclo evolutivo Se encuentran dentro del borde en cepillo del epitelio intestinal Los coccidios se unen a la superficie de las células y se replican
  • 70. C R I P T O S P O R I D I O S I S Mecanismo de infección Las personas se infectan al ingerir el organismo. El Cryptosporidium puede transmitirse de persona a persona o de animal a persona y al beber agua contaminada. Mecanismo de infeccion es la via oral-fecal Dolor estomacal, diarrea. Patogenia Manifestaciones clínicas Diarrea líquida sin sangre enorme pérdida de líquidos Infecciones diseminadas.
  • 71. C R I P T O S P O R I D I O S I S Diagnóstico técnica de flotación centrífuga del sulfato de cinc flotación en azúcar de Sheather Enzimoinmunoanálisis e inmunocromatografía , presencia de antígenos fecales Tratamiento y prevención El fármaco espiramicina puede ayudar a controlar la diarrea Administración de nitazoxanida, Tratamiento en niños De 1 a 11 años.
  • 72. I S O S P O R O S I S Agente etiológico Isospora belli Morfología Color blanco transparente, con membrana delgada Ooquiste ovoide o elipsoide y sus dimensiones son 20 a 33 micras × 10 a 19 micras En la eliminación contiene una masa granulosa llamada esporoblasto. Dos esporoquistes constituyen el ooquiste, cada uno de ellos a su vez formado por cuatro esporozoítos Epidemiología Frecuente en climas tropicales, distribución mundial. Sudáfrica, Haití, Estados Unidos, Nueva Guinea.
  • 73. I S O S P O R O S I S Ciclo evolutivo
  • 74.
  • 75.
  • 77.
  • 78. Tinciones ácidas de Kinyoun y Ziehl-Neelsen modificado; otras tinciones de utilidad son safranina-azul de metileno, auramina-rodamina y acrifluor.
  • 79. Biometría hemática – eosinofilia, el aspirado duodenal y la biopsia intestinal Tratamiento y prevención La combinación trimetoprim-sulfametoxazol Tratamiento antirretroviral y el uso de fármacos alternativos como: pirimetamina + ácido fólico, metronidazol, roxitromicina, ciprofloxacina, nitaxozanida.
  • 80.
  • 81.
  • 82. s a r c o c i s t o S I s Mecanismo de infección El contagio ocurre cuando consume carne de res o cerdo cocida de manera insuficiente. Se produce enteritis con presencia de eosinófilos e infiltrado de polimorfonucleares. Patogenia Extravasación capilar debido a coagulopatía intravascular. Necrosis a nivel muscular conduce a miositis eosinofílica
  • 83. s a r c o c i s t o S I s Manifestaciones clínicas Diagnóstico Pruebas coproparasitoscópicas, Biopsias musculares La técnica de Faust, que permite más la observación de esporoquistes Pruebas serológicas Tratamiento y prevención ingestión de una dieta ligera, blanda y sin irritantes; asimismo, debe evitarse la deshidratación y, en casos de necrosis, está indicada la reparación quirúrgica para extirpar la región del intestino afectado.
  • 84.
  • 85. Es más frecuente en niños que en adultos
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Flatulencia, anorexia y debilitamientoDiagnóstico Endoscopia Tratamiento y prevención Examen coproparasitoscópico Técnica tricrómica. Metronidazol, furazolidona, yodoquinol y cotrimoxazol o nitazoxanida por cinco días.
  • 90. N E U M O C I S T O S I S Pneumocystis Pneumocystisjiroveci Agente etiológico Morfología Tiene forma ovalada o redondeada, mide de 5-8 micras de diámetro; posee una pared gruesa; esporozoítos, que tienen forma ovalada, miden 1 a 2 micras; el trofozoíto con forma extraquística, pleomórfica y de tamaño variable, entre 2 y 5 micras Epidemiología El 42% en niños con inmunodeficiencia combinada severa, 4 a 11 % en niños con cáncer y hasta en un 75% de los pacientes con SIDA.
  • 91.
  • 92. Descamación de las células alveolaresManifestaciones clínicas Son principalmente de tipo respiratorio, como disnea, taquipnea, tos seca al inicio y posteriormente productiva, tiro intercostal y supraesternal, fiebre, anorexia, pérdida de peso, taquicardia y cianosis
  • 93. N E U M O C I S T O S I S Diagnóstico Tratamiento y prevención Trimetoprim-sulfametoxazol a dosis de 20 mg/kg/día repartida en 2 a 4 tomas al día Las pentamidinas y las diamidinas
  • 94. B A B E B I O S I S Agente etiológico Babesia Babesiabovisdel ganado vacuno y Babesiamicrotide los roedores Morfología Estructura fina de las formas esferoides y vermículos (identificados como trofozoítos o merozoítos). Complejo apical, anillo polar y sistema de microtúbulos
  • 95. B A B E B I O S I S Epidemiología «malaria del noreste» en la costa atlántica del norte de Estados Unidos Ciclo evolutivo
  • 96. B A B E B I O S I S Mecanismo de infección Contacto directo con garrapatas Anemia hemolítica Factores (edad, alimentación, parásito, resistencia, medio) Patogenia Manifestaciones clínicas Insuficiencia respiratoria, cefaleas, náuseas, vómitos, mialgias. Lesiones en órganos.
  • 97. B A B E B I O S I S Diagnóstico Estudios Serológicos Coloración de Giemsa Ausencia de pigmento Tratamiento y prevención clindamicina y quinina Atovaquone para tratar Babesia microti
  • 98. A S C A R I A S I s Agente etiológico Ascarislumbricoides Morfología Gusano polimiario, alargado y cilindroide cuyo extremo posterior es puntiagudo y el anterior, romo. El macho mide de 15 a 30 cm de longitud por 2 a 4 mm de diámetro. La hembra mide de 20 a 40 cm de longitud por 4 a 5 mm de diámetro Los huevos sin fecundar; son más largos y estrechos, no tienen membrana vitelina, la cubierta es muy delgada miden de 85 a 90 micras de longitud por 30 a 40 micras de ancho. Los huevos fecundados son ovalados, de cápsula gruesa y transparente Su interior es una masa amorfa de citoplasma. Los huevos miden de 40 a 80 micras de largo por 25 a 50 micras de ancho.
  • 99. A S C A R I A S I s Epidemiología Se distribuye en las zonas tropicales y templadas del mundo, sobre todo en el medio rural Ciclo de vida
  • 100. A S C A R I A S I s Mecanismos de infección El suelo, los alimentos, agua, manos y objetos contaminados con materia fecal que contiene huevos infectantes Patogenia procesos congestivos e inflamatorios Fase o periodo larvario acompañados de fiebre elevada, tos síndrome de Löffler se manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. Fase o periodo de estadio. pueden ser regurgitados y salir por boca, escapar por narinas, invadir las vías biliares, Migraciones erráticas.
  • 101.
  • 102. Anemia, palidez, perdida de peso, síndrome diarreico y malestar generalDiagnóstico rayos X aspirado bronquial Tratamiento y prevención Piperacina, pirantel, mebendazol, albendazol y nitazoxanida
  • 103. T R I C U R I A S I S Agente etiológico Trichuristrichiura Morfología También conocido como tricocéfalo) es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, Se trata de gusanos alargados, de 3 a 5 cm de largo con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito.. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; Epidemiología De modo similar a A. lumbricoides, la distribución de T. trichiura es universal y la prevalencia guarda relación directa con las condiciones sanitarias deficientes y el uso de las heces procedentes del ser humano como fecundantes. No se conocen reservorios en otros animales.
  • 104. T R I C U R I A S I S Ciclo de vida Nacen en el intestino delgado y emigran hacia el ciego. Penetran en la mucosa y maduran hasta convertirse en gusanos adultos Tres meses después de la exposición, las hembras fecundadas comienzan a poner huevos en cantidades de hasta 3.000 a 10.000 por día.
  • 105. T R I C U R I A S I S Mecanismos de infección Pueden desplegar a partir de la ingestión de tierra contaminada con huevos de Trichuristrichiura brotes se han rastreado hasta vegetales contaminados, a causa a probable contaminación de la tierra. Patogenia ocasionada en el lugar de la fijación permanente del parásito o sea en la mucosa del ciego. Traumático Cuando son pocos parásitos, la lesión traumática es ligera, solo causa una ligera reacción tóxica Alérgico. Cuando hay muchos de estos parásitos juntos o entrelazados pueden obstruir el apéndice o causar intensa reacción inflamatoria del ciego, apéndice y colon ascendente, también se produce toxemia y a menudo anemia secundaria.
  • 106.
  • 107. diarrea sanguinolenta, debilidad y adelgazamiento.Diagnóstico Examen microscópico Heces Tratamiento y prevención mebendazol la prevención se basa en la formación, la buena higiene personal, las condiciones sanitarias adecuadas y el no usar las heces procedentes del ser humano como fertilizantes
  • 108.
  • 109. E N T E R O B I A S I S Ciclo evolutivo Mecanismo de infección Ingestión de huevos y las larvas se desarrollan en la mucosa intestinal. pueden transmitirse por vía mano-boca, cuando el niño se rasca los pliegues perianales como respuesta a la irritación causada por las hembras migratorias, o a través de prendas de vestir y juguetes en las guarderías.
  • 110.
  • 111. prurito intenso, insomnio y cansancio. Diagnóstico Tratamiento y prevención Torunda anal con superficie adhesiva . Examen microscópico de heces. pamoato de pirantel. mebendazol. La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el lavado cuidadoso de la ropa, de cama medidas de control
  • 112. A N Q U I L O S T O M I A S I S Agente etiológico Ancylostomaduodenale, Ancylostomaceylanicum o Ancylostomabraziliense Morfología Son gusanos blanquecinos, filiformes Las hembras son más grandes que los machos y su tamaño varía con el género Epidemiología Está ampliamente diseminada en las zonas subtropicales y tropicales húmedas y afecta a más de mil millones de personas a nivel mundial. En los países en desarrollo, es causa indirecta de una mortalidad infantil alta, al incrementar su susceptibilidad a otras infecciones que se podrían tolerar.
  • 113. A N Q U I L O S T O M I A S I S Ciclo evolutivo las larvas dejan el huevo entre 24 y 36 horas después Efectuada la invasión, sale de la cápsula y de 12 a 14 días después, adquiere la madurez sexual. Las larvas invaden el cuerpo, de una parte por la boca, esófago y estómago y de otra por la piel y las mucosas bucales y faríngeas intactas, en ambos casos emigran a través de los pulmones, vías aéreas, faringe y estómago.
  • 114.
  • 115. la anemia ferropenia, trastornos metabólicos y nutricionales, Erupciones progresivas.
  • 116.
  • 117. Conteo sanguíneo completo (CSC) con fórmula leucocitaria
  • 118. Examen de huevos y parásitos en las heces
  • 119. Esta enfermedad también puede alterar los resultados de la prueba de absorción de D-xilosa. Tratamiento y prevención albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel. Ivermectin,.
  • 120.
  • 121. G I A R D I A S I S e S T R O N G I L O I d I A S I S Mecanismo de infección La transmisión implica penetración de la piel por larvas infectantes (filariformes) por contacto con suelo infectado. efecto traumático e irritante por migración a diferentes órganos. Patogenia Reacción inflamatoria, con infiltración linfocitica y eosinofilica y hemorragias petequiales, las cuales van acompañadas de prurito intenso y seguidas de congestión y edema alrededor de la zona afectada.
  • 122. G I A R D I A S I S Manifestaciones clínicas e S T R O N G I L O I d I A S I S Diagnóstico El examen del sedimento Concentrado de las heces Las muestras fecales una muestra diaria durante 3 días consecutivos Tratamiento y prevención Tiabendazol es el fármaco de elección y, como alternativa, mebendazol.
  • 123.
  • 124. F I L A R I A S I S Ciclo evolutivo Mecanismo de infección Se realiza el parásito es transmitido por la picadura de especies infectadas de diversos géneros de mosquitos, como Culex, Aedes, Anopheles y Mansonia. 
  • 125.
  • 126. O N C O C E R C O S I S Onchocercavolvulus Agente etiológico Morfología Es un nematodo, La hembra puede medir hasta 50 cm, mientras que el macho llega a 5 cm; generalmente forman ovillos encapsulado, donde puede haber más de una pareja de parásitos. Epidemiología Es endémica en muchas partes de África, sobre todo en las cuencas de los ríos Congo y Volta. También se distribuye en numerosos países de Centro y Sudamérica. La oncocercosis afecta a más de 18 millones de individuos en todo el mundo y causa ceguera en aproximadamente el 5% de los infectados.
  • 127.
  • 128. O N C O C E R C O S I S Patogenia Respuesta inmunitaria del organismo hospedador y produciendo inflamación asociada Manifestaciones clínicas Se caracteriza por la afectación de la piel, el tejido subcutáneo, los ganglios linfáticos y los ojos. Reacción inflamatoria aguda y crónica frente a los antígenos liberados por la microfllaria conforme emigra a través de los tejidos. En la piel, el proceso inflamatorio conduce a pérdida de elasticidad y áreas de despigmentación, engrosamiento y atrofia Prurito, hiperqueratosis, engrosamiento mixedematoso y una forma de elefantiosis conocida como ingle colgante,
  • 129. O N C O C E R C O S I S Diagnóstico Tratamiento y prevención Ivermectina mata los gusanos pequeños (microfilarias), se debe suministrar periódicamente (cada 6 meses o cada año) por 10 a 12 años En las zonas donde se ha identificado la presencia de la jején o moscas negras, es importante evitar su picadura cubriendo la mayor parte del cuerpo y de la cabeza con ropa apropiada o usando repelente y evitando en lo posible el baño en ríos.
  • 130. L A R V A M I G R A N S Agente etiológico AncylostomaBraziliense Morfología helminto que como gusano adulto vive en el intestino de gatos, perros y felinos salvajes. Morfología Se observa, principalmente, en América Central y Sur, y en los estados sureños de Estados Unidos. Dado el apogeo y la alta incidencia de viajes de ocio en nuestro medio
  • 131. L A R V A M I G R A N S Ciclo evolutivo
  • 132. L A R V A M I G R A N S Mecanismo de infección El hombre adquiere la infección por el contacto directo de la piel con suelos contaminados, frecuentemente cuando camina descalzo. Las larvas penetran por la piel, aún sin solución de continuidad, por los folículos pilosebáceos, y rara vez, por las mucosas Hay un traumatismo en el estrato dérmico Procesos inflamatorios y reacciones alérgicas, debido a la migración del parásito entre la dermis y la epidermis Patogenia Manifestaciones clínicas Canales ondulados Pápula, eritema, vesícula Lesiones pruriginosas
  • 133. L A R V A M I G R A N S Diagnóstico Observaciones, diagnóstico clínico de las lesiones. Diagnóstico por antecedentes. Tratamiento y prevención El fármaco Tiabendazol – oral y tópica. 400 mg/día por 3 a 5 días Es necesario reforzar las medidas higiénicas en la eliminación sanitaria de las excretas, desparasitar a los huéspedes, evitar el acceso de estos a playas y zonas de recreo, concienciar a la población sobre el uso de calzado y emplear larvicidas en suelos infectados.
  • 134.
  • 135. Habita en la zona proximal del yeyuno.
  • 136. Su escólex de 1mm de diámetro globuloso.
  • 137.
  • 138. Eliminación de excretas, contaminando las hierbas y el agua
  • 139. Transmitida por la ingesta de carne cruda
  • 140.
  • 141.
  • 142. Inflamación de la mucosa intestinal
  • 143. acción expoliatriz sobre los nutrientes digeridos por el huésped
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149. Habita en la primera porción del yeyuno.
  • 150. Su escólex de 1 a 2 mm y es piriforme.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154. Tejido cerebral=neurocisticercosis, tejido subcutáneo, hígado, ojos y riñones.Manifestaciones clínicas Dolores de cabeza Trastornos de la visión Convulsiones vómitos
  • 155. CISTICERCOSIS TaeniaSanginata Diagnóstico Radiografías Tomografías computarizadas Biopsias del área afectada Pruebas de sangre Tratamiento Medicamentos antiparasitarios-antinflamatorios Cirugía en algunos casos Prevención Lavarse las manos/ beber agua embotellada/evitar comer cerdos crudos o mal cocidos
  • 156.
  • 158. Útero no ramificado en forma de saco
  • 159. Rostelo retráctil con una sola corona de ganchosEpidemiologia Huésped definitivo: hombre Agua, verduras y pana: huevos Oncosfera en el intestino delgado Penetra en las vellosidades: 4 días una larva cisticercoide
  • 160. Himenolepis nana HIMENOLEPIASIS DIRECTO Ciclo de vida Los proglótidos grávidos se desintegran INDIRECTO La persona ingiere los huevos del parasito Mecanismo de infección El hombre se infecta al ingerir los huevos que son infectantes inmediatamente al ser eliminados en las heces de individuos parasitados.
  • 161. Himenolepis nana HIMENOLEPIASIS Patogenia Necrosis y descamación de células epiteliales en el sitio de fijación del gusano maduro. En infección masiva erosión de la mucosa intestinal Manifestaciones clínicas Dolor abdominal difuso y persistente diarrea Disminución de peso cólico periumbilical mareos
  • 162. Himenolepis nana HIMENOLEPIASIS Diagnóstico Necrosis y descamación de células epiteliales en el sitio de fijación del gusano maduro. Infección masiva, erosión de la mucosa intestinal Tratamiento y prevención Praziquantel 25mg Educación sanitaria Eliminación sanitaria de heces humanas Lavado de alimentos e higiene personal Tratamiento de los parasitados
  • 163.
  • 164. Escólex pequeño con 4 ventosas y 1 rostrum cónico
  • 165. Los anillos son mas largos que anchos en forma de pepita, con un doble poro genital
  • 166. Los huevos con ganchos en su interior de 25 a 50umInfesta sobre todo a niños El hombre ingiere cisticercoides Epidemiologia Maduración de la oncosfera en el tubo intestinal Cavidades de ciertas pulgas o piojo del perro
  • 167. HIMENOLEPIASIS Dipilidiumcaninum Ciclo de vida HUESPED INTERMEDIO: LA PULGA HUESPED FINAL: MAMIFERO Mecanismo de infección El hombre se infesta al ingerir cisticercoides que se encuentran en las cavidades de ciertas pulgas o el piojo del perro. Los perros o gatos se infestan cuando comen pulgas infestadas con larvas Niños que tiene estrecha relación con los perros de la familia y sus ectoparásito
  • 168. Dipilidiumcaninum HIMENOLEPIASIS Patogenia Absorbe sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento. Aparición de proglotidos blanquecinos en las heces Manifestaciones clínicas Causa de forma asintomática Proglotidos de los parásitos en la zona perineal Prurito anal Dolor abdominal/perdida de peso Diarrea o estreñimiento
  • 169. Dipilidiumcaninum HIMENOLEPIASIS Diagnóstico La visualización de los proglótidos en la zona perineal o en los alrededores de los hospedadores, relacionado con la presencia de pulgas o piojos facilita el diagnóstico. Tratamiento y prevención Antihelmínticos orales Praziquantel/niclosamida Cuidado de los niños al jugar con las mascotas Mascotas domesticas libres de pulgas por insecticidas Desparasitante interno por el veterinario
  • 170.
  • 171. Escólex globuloso con 4 ventosas y un rostelo de doble corona de 30-40 ganchos
  • 172. Útero medial con 12-15 ramas distendidas, con unos 500 huevos
  • 173. Embrión hexacanto en el interiorEn el hombre las tasas de contagio más altas se registran en lugares ganaderos, principalmente en los de cría de ovinos. infestación del medio rural, aunque también ocurren casos en áreas urbanas. Epidemiologia
  • 174. HUESPED INTERMEDIO: QUITE HEDATICO HIDATIDOSIS Echinococcus Granulosus Ciclo de vida HUESPED FINAL:EL QUE POSEE LA TENIA EN ESTADO ADULTO Mecanismo de infección Perro defeca Lamen/ tenias en el hocico, pasando a las manos del hombre mediante caricias. Animales/ pasturas y agua
  • 175. HIDATIDOSIS Echinococcus Granulosus Patogenia Los huevos eclosionan en el interior del sistema digestivo del hospedador intermediario Las oncoesferas se difunden a través de la corriente sanguínea hasta los riñones, hígado, huesos o pulmones del animal afectado, Manifestaciones clínicas Formación de quistes 1 Cambio de color de piel 2 3 Tos y dolor de garganta
  • 176. HIDATIDOSIS Echinococcus Granulosus Diagnóstico Ecografías/tomografías axiales Análisis serológicos: gran cantidad de eosinófilos Tratamiento y prevención Operación quirúrgica Tratamiento medico dependiendo del tamaño Cuidado de los niños al jugar con los perros/ lamidas Después de acariciar el perro acostúmbrese a lavarse Desparasitar a su perro cada 45 días
  • 177. ESQUISTOSOMIASIS Agente Etiológico Genero schistosoma Morfología Los gusanos adultos miden 10-12 mm (el macho) y 12-16 mm (la hembra). Presentan simetría bilateral; tienen ventosas fijadoras tanto orales como ventrales. tubo digestivo es incompleto, con boca, esófago, y carecen de ano Epidemiologia
  • 178. HIDATIDOSIS Genero schistosoma ESQUISTOSOMIASIS Ciclo de vida LARVAS MIRACIDOS L. CERCARIAS L.METACERCARIAS Mecanismo de infección Los huevos viables son eliminados con las heces humanas Puerta de salida: ano Puerta de entrada: piel
  • 179. ESQUISTOSOMIASIS Genero schistosoma Patogenia Daños en la piel, granulomas, vejiga, cardiopulmonar, e intestinal Manifestaciones clínicas Fiebre, escalofríos 1 Dolor abdominal y diarrea 4 Erupción cutánea y picazón 2 3 Inflamación del bazo e hígado
  • 180. ESQUISTOSOMIASIS Genero schistosoma Diagnóstico Examen para anticuerpos Anemia Conteo alto de eosinófilos Bajo conteo de plaquetas Examen de orina Tratamiento y prevención Praziquantel/albendazol/mebendazol Oxamiquina: S. mansoni El tártaro de antimonio y potasio
  • 181. FASCIOLIASIS Agente Etiológico Fasciola hepática Morfología sin segmentos, carnoso, mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm Epidemiologia De origen eurasiático, se extendió con los europeos a América del Norte, Centro América y Sudamérica, así como a Australia, Tasmania, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
  • 182. FASCIOLIASIS Fasciola hepática De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio Ciclo de vida 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce. En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos Mecanismo de infección La personas se infectan por ingestión de plantas acuáticas que contengan metacercarias Consumo de agua contaminada e hígado crudo con gusanos inmaduros Condiciones climáticas y alimentarias
  • 183. FASCIOLIASIS Fasciola hepática Patogenia los gusanos jóvenes penetran la pared del intestino, tras lo cual migran por la cavidad abdominal y penetran en el hígado u otros órganos Daño en pulmones diafragma, pared intestinal y tejido subcutáneo Destruyen tejidos y aparece inflamación en el recorrido migratorio Manifestaciones clínicas Fiebre/ dolor abdominal 1 Problemas gastrointestinales 4 Anemia/urticaria 2 3 Ascitis/Icteria
  • 184. FASCIOLIASIS Fasciola hepática Diagnóstico examinando las deposiciones en busca de huevos del parásito, así como mediante las pruebas elisa y Western blot Tratamiento y prevención Humanos: triclabendazol Animales: diversos fármacos, bitionol Proteger animales jóvenes, ya que son los mas susceptibles Control de la población de caracoles mediante químicos Desparasitaciones estratégicas
  • 185. Vectores Mecánicos de Parásitos Intestinales CUCARACHA SALMONELOSIS es huésped intermediario de algunos helmintos de vertebrados importante vector mecánico y transmisor de microorganismos que afectan la salud del hombre y de los animales domésticos porque contamina los alimentos con sus patas o excrementos o con sus vómitos principal manifestación es la gastroenteritis aguda. intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados DISENTERIA enfermedad infecciosa asociada a dolor abdominal, fiebre, diarrea, e inflamación y ulceración de la boca.
  • 186. Moscas Domésticas Ectoparásitos Es un insecto díptero branquícero de la familia Múscida. Pedicúlidos/piojos a través de su superficie corporal. por regurgitación de comida (contaminada). por defecación de patógenos. CARBUNCO Los piojos son pequeños insectos hematófagos (se alimentan de sangre), ovíparos y que parasitan exclusivamente la piel humana ANEMIA INFECCIOSA EQUINA Los parásitos matan a las moscas en sus etapas de desarrollo mientras están en la tierra. pediculosis capitis o de la cabeza pediculosis del cuerpo o la ropa pediculosis genital ó "ladillas" TRIPANOSOMIASIS
  • 187. Pulícidos/PULGAS M I A S I S Garrapatas La pulga común, la del perro y la del gato, pueden ser huéspedes intermediarios de cestodos (tenías o solitarias) como Dipylidiumcaninum o Hymenolepis diminuta La garrapata adquiere la infección al obtener sangre de un hospedador infectado, con lo que los estadios posteriores ya quedan también infectados. Al volver a alimentarse de un hospedador le transmiten a su vez la infección Es la invasion de los tejidos y organos de los mamiferos por larvas de dipteros piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario. heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos
  • 188. E S C A B I O S I S P E D I C U L O S I S Sarcoptesscabiel La sarna o escabiosis es una infestación de la piel provocada por un ácaro .Estos pequeños insectos cavan un túnel en la capa más superficial de la piel, donde viven y se reproduce, causando una fuerte picazón (típica de la sarna) y pequeñas pápulas rojizas. Pediculus humanus Una sensación de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello. Picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras. Irritabilidad. Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse. Estas lesiones pueden infectarse.
  • 189. P U L I C O S I S T U N G I A S I S También conocida como picadura de pulga En cuestión de minutos irritación de la piel comienza. T Después de 48-72 horas, una forma más severa puede comenzar a extenderse por todo el cuerpo. La tungiasis es una parasitosis cutánea causada por la Tunga penetrans erisipela, tétanos, celulitis, gangrena gaseosa, necrosis, septicemia e incluso muerte del paciente
  • 190. P A R A S I T O S P A R A S I T O S GRACIAS POR SU ATENCIÓN