SlideShare una empresa de Scribd logo
” 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
ENFERMEDAD 
Se denomina enfermedad al proceso y a la 
fase que atraviesan los seres vivos cuando 
padecen una afección que atenta contra su 
bienestar al modificar su condición ontológica 
de salud. 
SALUD 
La salud es la condición de todo ser vivo 
que goza de un absoluto bienestar tanto 
a nivel físico como a nivel mental y 
social. Es decir, el concepto de salud no 
sólo da cuenta de la no aparición de 
enfermedades o afecciones sino que va 
más allá de eso.
AGENTES PATÓGENOS 
Los agentes patógenos son complejos 
supramoleculares u organismos celulares 
que pueden producir enfermedades , 
algunos de ellos son: 
LOS 
VIRUS 
AGENTES 
PATÓGENO 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA 
LAS 
BACTERIAS 
LOS 
PROTOZOOS 
LOS 
HONGOS 
S
1.VIRUS 
¿Qué ES ? 
Son complejos supramoleculares capaces de producir 
enfermedades. Debido a sus pequeñas dimensiones ,solo 
pueden ser observados con la ayuda del microscopio 
eletrónico. 
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una 
entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando la 
maquinaria celular, es un agente potencialmente patógeno 
compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que 
envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
Estructura 
• La capsida.Utilizado por el 
virus para su reproducción. 
• EL Cuerpo. Asociada a la 
capsida hay un vástago con 
una estructura que consiste 
en una vaina retráctil que 
rodea a un núcleo y es usada 
a modo de inyección. 
• La cola. Localizada al final del 
nucleo, es una placa 
espigada que lleva 6 fibras 
delgadas, que ayuden a 
asegurar al virus a sujetarse 
a la célula anfitrión, durante 
la invasión de la misma. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
REPRODUCCIÓN 
Los virus pueden afectar o 
reproducirse de dos formas, 
como se mencionaba 
anteriormente, estos 
necesitan una célula que los 
pueda ayudar para tal 
operación. Las maneras en 
las que se pueden 
reproducir son: 
- Desde el interior de 
la célula: utilizando la 
maquinaria y material de la 
célula infectada. 
- Uniéndose al material 
genético: Produce cambios 
genéticos en la célula. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
TIPOS
ENFERMEDADES 
• SIDA: virus VIH 
• Cáncer de útero 
• Cáncer de nasofaringe 
• Gripe 
• Bronquiolitis neonatal 
• Hepatitis A, B, C, D, E, F 
• Diarrea: Rotavirus. 
• Resfriado común. 
• Herpes simple 
• Varicela 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
2.BACTERIAS 
Las bacterias son microorganismos procariotas que 
presentan un tamaño de unos pocos micrometros 
(por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitudLa 
bacteria es el más simple y abundante de los 
organismos y puede vivir en tierra, agua, materia 
orgánica o en plantas y animales. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
ESTRUCTURA 
El material genético de las bacterias se encuentra en el 
citoplasma, 
Las bacterias no tienen citoesqueleto ni organelos celulares 
membranosos (no tienen núcleo, mitocondrias, cloroplastos, 
retículos endoplasmáticos, complejo de golgi ni lisosomas). Por 
otro lado, poseen una pared celular distintiva, relativamente 
delgada y rígida, con una composición química muy diferente 
a la que presentan las paredes celulares de las células 
vegetales y de los hongos. 
El denso citoplasma de una célula bacteriana contiene 
ribosomas y gránulos de almacenamiento de glicógeno, 
lípidos o compuestos fosfatados. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
REPRODUCCIÓN 
BIPARTICION 
La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su 
tamaño y ha duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un 
mesosoma, que separa el citoplasma en dos y reparte cada copia 
del ADN duplicado a cada lado. Al final del proceso el mesosoma 
se ha unido al resto de la membrana plasmática y se han formado 
dos células hijas genéticamente iguales. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
Amigdalitis 
Foliculitis 
Difteria 
Tétanos 
Neumonías 
Tuberculosis 
Sífilis 
Gonorrea 
Meningitis 
Estafilococo 
E 
N 
F 
E 
R 
M 
E 
D 
A 
D 
E 
S 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
3.PROTOZOOS 
Son organismos microscópicos, unicelulares 
eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, 
depredadores o detritívoros, a veces 
mixótrofos (parcialmente autótrofos); que 
viven en ambientes húmedos o 
directamente en medios acuáticos, ya sean 
aguas saladas o aguas dulces. 
Son importantes porque contribuyen a la 
fertilidad del suelo, ya que descomponen 
la materia orgánica, funcionan en el control 
natural de poblaciones microbianas, ya 
que se alimentan de varios tipos de 
microorganismos, pero, causan 
enfermedades a humanos y animales de 
importancia doméstica. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
ESTRUCTURA 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
REPRODUCCIÓN 
Los protozoos pueden reproducirse por 
bipartición (división en dos), por gemación 
(crecimiento de una yema o célula hija) y 
por esporulación (fragmentación de la 
célula madre en esporas). 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOZOOS
ENFERMEDADES 
*amibiasis 
*balantidiasis 
*enfermedad de chagas 
*chagoma de inoculacion 
*ciclosporosis 
*disenteria amebiana 
*giardiasis 
*isosporiasis 
*leishmaniasis 
*malaria 
*toxoplasmosis 
*tricomoniasis 
*criptosporidiosis 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
4.HONGOS 
Son seres eucariotas unicelulares o multicelulares reino al 
que pertenecen los organismos sin clorofila,por lo tanto no 
pueden realizar la fotosintesis , provistos de talo, 
generalmente filamentoso y ramificado, mediante el cual 
absorben los principios orgánicos nutritivos del medio, de 
tamaño muy variado y reproducción preferentemente 
asexual (por esporas); viven parásitos o sobre materias 
orgánicas en descomposición o parásitas de vegetales o 
animales. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
REPRODUCCIÓN 
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de 
esporas, las cuales se dispersan en un estado 
latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan 
condiciones favorables para su germinación. 
Cuando estas condiciones se dan, la espora 
germina, surgiendo de ella una primera hifa, por 
cuya extensión y ramificación se va constituyendo 
un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas 
de un hongo es verdaderamente espectacular: en 
un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. 
Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos 
se pueden ver crecer bajo los propios ojos. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
ENFERMEDADES 
-blastomicosis: blastomyces dermatitidis 
-coccidioidomicosis: coccidioides 
-histoplasmosis 
-peniciliosis 
-paracoccidioidomicosis 
-onicomicosis 
-candidiasis 
-aspergilosis 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES 
INFECTOCONTAGIOSAS 
FORMAS DE CONTAGIO 
 Contacto directo :con otras personas o con 
objetos contaminados. Por ejemplo la sífilis y la 
gonorrea, son dos enfermedades que se 
propagan por contacto sexual, ya que las 
bacterias que las ocasionan mueren rápidamente 
fuera del cuerpo. Otros ejemplos pueden ser una 
enfermedad causada por hongos, como el pie de 
atleta, u otras como la lepra, la viruela, la 
varicela, el sarampión. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
 Inhalando :las gotitas de agua o saliva cargada de 
gérmenes, que van dejando las personas cuando tosen 
o estornudan a poca distancia. De este modo se 
transmiten la gripe, la difteria, la tuberculosis, … 
 Por ingestión :de líquidos o comidas contaminadas 
por microbios procedentes de recipientes sucios, manos 
sucias, moscas, ratones o animales domésticos. Por 
ejemplo la salmonelosis producida por la bacteria 
Salmonella que ocasiona trastornos digestivos 
importantes debido a que los alimentos están 
contaminados con ella. El cólera se transmite a través 
de aguas contaminadas. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
Por insectos y otros vectores. Se llaman o 
denominan vectores a los animales que transmiten la 
enfermedad transportando el microbio que la 
produce). Así se origina una enfermedad tan 
peligrosa como la malaria, causada por un protozoo 
"el plasmodio", típica de zonas pantanosas y que 
provoca cada año la muerte de más de tres millones 
de personas en todo el mundo. 
Por contacto indirecto. Ciertas actuaciones de 
los seres humanos favorecen la transmisión de 
gérmenes, por ejemplo la hepatitis o en algunos casos 
el sida, que se transmiten al recibir una persona 
sangre de otra o mediante instrumentos como 
jeringuillas o bisturíes. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
PERIODOS DE UNA ENFERMEDAD 
INFECTOCONTAGIOSA 
-Incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre 
entre el momento que los agentes patógenos invaden a 
un organismo y la manifestación de los primeros 
síntomas de la enfermedad. 
-Desarrollo: Aparecen síntomas y signos claros de la 
enfermedad. 
-Convalecencia: Una vez eliminados los agentes 
patógenos, el organismo debe, recobrar la salud 
perdida. 
¿Cómo podemos prevenir las enfermedades 
infecciosas? 
-Vacunación: Es un método preventivo muy eficaz 
en la lucha contra las enfermedades infecciosas. 
-Adopción de hábitos saludables. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO 
Barreras primarias 
• La piel.- Es la primera barrera defensiva del organismo 
humano. Gracias a que su superficie externa está 
formada por células muertas y secas, constituye una 
barrera infranqueable para los microbios. 
* El sudor.- Tiene un pH levemente ácido, lo que impide 
la supervivencia de muchos microorganismos. 
* El mucus.- producidos por las mucosas que recubren 
los epitelios (de las vías respiratorias, digestivas y 
urogenitales) y las aberturas naturales ( como la boca, 
el ano, las fosas nasales) 
• * Las lágrimas, la secreción nasal y la saliva.- Tienen 
lisozima que es una enzima capaz de destruir bacterias. 
* Los jugosdigestivos.- ricos en ácido clorhídrico 
destruyen los microorganismos que son tragados. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
Barrera secundaria 
La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo 
ciertos glóbulos blancos o leucocitos,principalmente 
los neutrófilo, eosinófilosy los monocitos. Consiste 
en envolver al agente patógeno y destruirlo 
mediante la producción de enzimas. 
Barreras terciarias :anticuerpos 
Es la última barrera defensiva del cuerpo y 
representa la respuesta inmune. Estas celulas no 
tienen capacidad de fagocitar pero pueden 
reconocer de manera específica a los agentes 
patógenos. 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
Inmunización 
El proceso mediante el cual se induce o aumenta la 
resistencia inmunológica del organismo contra una 
enfermedad de naturaleza infecciosa se conoce como 
inmunización. 
1. Tipos/formas de inmunidad 
a. Inmunidad natural (o inmunidad genética): 
Forma innata y permanente de inmunidad en relación con 
una enfermedad específica. 
Son tipos de la inmunidad natural la inmunidad 
individual, la inmunidad racial y la inmunidad de especie. 
b. Inmunidad artificial o adquirida: Representa 
cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se 
adquiere a lo largo de la vida. La inmunidad adquirida 
puede ser activa o pasiva: 
1) Inmunidad activa 
2) Inmunidad pasiva: 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
GRACIAS 
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
aniariasvega
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
merchealari
 
Los hongos 5to.
Los hongos 5to.Los hongos 5to.
Los hongos 5to.
Jokacruz
 

La actualidad más candente (18)

Microorganismos intestinales
Microorganismos intestinalesMicroorganismos intestinales
Microorganismos intestinales
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongos
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
 
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Microorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion finalMicroorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion final
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Los hongos 5to.
Los hongos 5to.Los hongos 5to.
Los hongos 5to.
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 

Destacado

Bss it présentation slideshare
Bss it présentation slideshareBss it présentation slideshare
Bss it présentation slideshare
phser
 
Donner un sens au travail
Donner un sens au travailDonner un sens au travail
Donner un sens au travail
Philippe Porta
 
Webinar b-pack - optimisation des dépenses
Webinar b-pack - optimisation des dépensesWebinar b-pack - optimisation des dépenses
Webinar b-pack - optimisation des dépenses
b-pack
 
Expospierre 1229514527066080-2
Expospierre 1229514527066080-2Expospierre 1229514527066080-2
Expospierre 1229514527066080-2
tomasone
 
Mon autobiographie
Mon autobiographieMon autobiographie
Mon autobiographie
pookstr760
 
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein FranceLa longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
PrimHolsteinFrance
 

Destacado (20)

Hacia las escuelas interculturales
Hacia las escuelas interculturalesHacia las escuelas interculturales
Hacia las escuelas interculturales
 
projet carrieres
projet carrieresprojet carrieres
projet carrieres
 
Ag 13 01
Ag 13 01Ag 13 01
Ag 13 01
 
Enquête sur l'utilisation des outils du Web 2.0 par les chercheurs
Enquête sur l'utilisation des outils du Web 2.0 par les chercheursEnquête sur l'utilisation des outils du Web 2.0 par les chercheurs
Enquête sur l'utilisation des outils du Web 2.0 par les chercheurs
 
Iles
IlesIles
Iles
 
Bss it présentation slideshare
Bss it présentation slideshareBss it présentation slideshare
Bss it présentation slideshare
 
Perspectivas didácticas
Perspectivas didácticasPerspectivas didácticas
Perspectivas didácticas
 
Investigación nueva tecnología
Investigación nueva tecnologíaInvestigación nueva tecnología
Investigación nueva tecnología
 
Donner un sens au travail
Donner un sens au travailDonner un sens au travail
Donner un sens au travail
 
Caso - Rabobank
Caso - RabobankCaso - Rabobank
Caso - Rabobank
 
Webinar b-pack - optimisation des dépenses
Webinar b-pack - optimisation des dépensesWebinar b-pack - optimisation des dépenses
Webinar b-pack - optimisation des dépenses
 
Expospierre 1229514527066080-2
Expospierre 1229514527066080-2Expospierre 1229514527066080-2
Expospierre 1229514527066080-2
 
RMLL 2012 - Conférence FuelPHP
RMLL 2012 - Conférence FuelPHPRMLL 2012 - Conférence FuelPHP
RMLL 2012 - Conférence FuelPHP
 
Mon autobiographie
Mon autobiographieMon autobiographie
Mon autobiographie
 
Aide evrp
Aide evrpAide evrp
Aide evrp
 
Power sociales IV
Power sociales IVPower sociales IV
Power sociales IV
 
Relojes de moda para esta navidad
Relojes de moda para esta navidadRelojes de moda para esta navidad
Relojes de moda para esta navidad
 
Ejemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saberEjemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saber
 
Modèle duevrp
Modèle duevrpModèle duevrp
Modèle duevrp
 
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein FranceLa longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
La longévité, où en sommes-nous? par Prim'Holstein France
 

Similar a salud y enfermedad

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
Nilton J. Málaga
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
jjariasp181158
 

Similar a salud y enfermedad (20)

salud y enfermedad palomares
salud y enfermedad palomaressalud y enfermedad palomares
salud y enfermedad palomares
 
Unidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptxUnidad 1 2021.pptx
Unidad 1 2021.pptx
 
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
Salud y enfermedad(Agentes patogenos)
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
Salud y Enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Aais )
 
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
Salud y enfermedad ( ARIAS VEGA Anais Tais )
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
 
SALUD Y ENFERMEDAD :)
SALUD Y ENFERMEDAD :)SALUD Y ENFERMEDAD :)
SALUD Y ENFERMEDAD :)
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
 
Crecimiento Microbiano (Protozoos)
Crecimiento Microbiano (Protozoos)Crecimiento Microbiano (Protozoos)
Crecimiento Microbiano (Protozoos)
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 
Indice de virus
Indice de virusIndice de virus
Indice de virus
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

salud y enfermedad

  • 2. ENFERMEDAD Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. SALUD La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso.
  • 3. AGENTES PATÓGENOS Los agentes patógenos son complejos supramoleculares u organismos celulares que pueden producir enfermedades , algunos de ellos son: LOS VIRUS AGENTES PATÓGENO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA LAS BACTERIAS LOS PROTOZOOS LOS HONGOS S
  • 4. 1.VIRUS ¿Qué ES ? Son complejos supramoleculares capaces de producir enfermedades. Debido a sus pequeñas dimensiones ,solo pueden ser observados con la ayuda del microscopio eletrónico. Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando la maquinaria celular, es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 5. Estructura • La capsida.Utilizado por el virus para su reproducción. • EL Cuerpo. Asociada a la capsida hay un vástago con una estructura que consiste en una vaina retráctil que rodea a un núcleo y es usada a modo de inyección. • La cola. Localizada al final del nucleo, es una placa espigada que lleva 6 fibras delgadas, que ayuden a asegurar al virus a sujetarse a la célula anfitrión, durante la invasión de la misma. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 6. REPRODUCCIÓN Los virus pueden afectar o reproducirse de dos formas, como se mencionaba anteriormente, estos necesitan una célula que los pueda ayudar para tal operación. Las maneras en las que se pueden reproducir son: - Desde el interior de la célula: utilizando la maquinaria y material de la célula infectada. - Uniéndose al material genético: Produce cambios genéticos en la célula. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 8. ENFERMEDADES • SIDA: virus VIH • Cáncer de útero • Cáncer de nasofaringe • Gripe • Bronquiolitis neonatal • Hepatitis A, B, C, D, E, F • Diarrea: Rotavirus. • Resfriado común. • Herpes simple • Varicela RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 9. 2.BACTERIAS Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrometros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitudLa bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 10. ESTRUCTURA El material genético de las bacterias se encuentra en el citoplasma, Las bacterias no tienen citoesqueleto ni organelos celulares membranosos (no tienen núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículos endoplasmáticos, complejo de golgi ni lisosomas). Por otro lado, poseen una pared celular distintiva, relativamente delgada y rígida, con una composición química muy diferente a la que presentan las paredes celulares de las células vegetales y de los hongos. El denso citoplasma de una célula bacteriana contiene ribosomas y gránulos de almacenamiento de glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 11. REPRODUCCIÓN BIPARTICION La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa el citoplasma en dos y reparte cada copia del ADN duplicado a cada lado. Al final del proceso el mesosoma se ha unido al resto de la membrana plasmática y se han formado dos células hijas genéticamente iguales. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 12.
  • 13. Amigdalitis Foliculitis Difteria Tétanos Neumonías Tuberculosis Sífilis Gonorrea Meningitis Estafilococo E N F E R M E D A D E S RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 14. 3.PROTOZOOS Son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. Son importantes porque contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica, funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos, pero, causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 16. REPRODUCCIÓN Los protozoos pueden reproducirse por bipartición (división en dos), por gemación (crecimiento de una yema o célula hija) y por esporulación (fragmentación de la célula madre en esporas). RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 18. ENFERMEDADES *amibiasis *balantidiasis *enfermedad de chagas *chagoma de inoculacion *ciclosporosis *disenteria amebiana *giardiasis *isosporiasis *leishmaniasis *malaria *toxoplasmosis *tricomoniasis *criptosporidiosis RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 19. 4.HONGOS Son seres eucariotas unicelulares o multicelulares reino al que pertenecen los organismos sin clorofila,por lo tanto no pueden realizar la fotosintesis , provistos de talo, generalmente filamentoso y ramificado, mediante el cual absorben los principios orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual (por esporas); viven parásitos o sobre materias orgánicas en descomposición o parásitas de vegetales o animales. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 20. REPRODUCCIÓN Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 22. ENFERMEDADES -blastomicosis: blastomyces dermatitidis -coccidioidomicosis: coccidioides -histoplasmosis -peniciliosis -paracoccidioidomicosis -onicomicosis -candidiasis -aspergilosis RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 23. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS FORMAS DE CONTAGIO  Contacto directo :con otras personas o con objetos contaminados. Por ejemplo la sífilis y la gonorrea, son dos enfermedades que se propagan por contacto sexual, ya que las bacterias que las ocasionan mueren rápidamente fuera del cuerpo. Otros ejemplos pueden ser una enfermedad causada por hongos, como el pie de atleta, u otras como la lepra, la viruela, la varicela, el sarampión. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 24.  Inhalando :las gotitas de agua o saliva cargada de gérmenes, que van dejando las personas cuando tosen o estornudan a poca distancia. De este modo se transmiten la gripe, la difteria, la tuberculosis, …  Por ingestión :de líquidos o comidas contaminadas por microbios procedentes de recipientes sucios, manos sucias, moscas, ratones o animales domésticos. Por ejemplo la salmonelosis producida por la bacteria Salmonella que ocasiona trastornos digestivos importantes debido a que los alimentos están contaminados con ella. El cólera se transmite a través de aguas contaminadas. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 25. Por insectos y otros vectores. Se llaman o denominan vectores a los animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la produce). Así se origina una enfermedad tan peligrosa como la malaria, causada por un protozoo "el plasmodio", típica de zonas pantanosas y que provoca cada año la muerte de más de tres millones de personas en todo el mundo. Por contacto indirecto. Ciertas actuaciones de los seres humanos favorecen la transmisión de gérmenes, por ejemplo la hepatitis o en algunos casos el sida, que se transmiten al recibir una persona sangre de otra o mediante instrumentos como jeringuillas o bisturíes. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 26. PERIODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA -Incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento que los agentes patógenos invaden a un organismo y la manifestación de los primeros síntomas de la enfermedad. -Desarrollo: Aparecen síntomas y signos claros de la enfermedad. -Convalecencia: Una vez eliminados los agentes patógenos, el organismo debe, recobrar la salud perdida. ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades infecciosas? -Vacunación: Es un método preventivo muy eficaz en la lucha contra las enfermedades infecciosas. -Adopción de hábitos saludables. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 27. MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO Barreras primarias • La piel.- Es la primera barrera defensiva del organismo humano. Gracias a que su superficie externa está formada por células muertas y secas, constituye una barrera infranqueable para los microbios. * El sudor.- Tiene un pH levemente ácido, lo que impide la supervivencia de muchos microorganismos. * El mucus.- producidos por las mucosas que recubren los epitelios (de las vías respiratorias, digestivas y urogenitales) y las aberturas naturales ( como la boca, el ano, las fosas nasales) • * Las lágrimas, la secreción nasal y la saliva.- Tienen lisozima que es una enzima capaz de destruir bacterias. * Los jugosdigestivos.- ricos en ácido clorhídrico destruyen los microorganismos que son tragados. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 28. Barrera secundaria La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos o leucocitos,principalmente los neutrófilo, eosinófilosy los monocitos. Consiste en envolver al agente patógeno y destruirlo mediante la producción de enzimas. Barreras terciarias :anticuerpos Es la última barrera defensiva del cuerpo y representa la respuesta inmune. Estas celulas no tienen capacidad de fagocitar pero pueden reconocer de manera específica a los agentes patógenos. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 29. Inmunización El proceso mediante el cual se induce o aumenta la resistencia inmunológica del organismo contra una enfermedad de naturaleza infecciosa se conoce como inmunización. 1. Tipos/formas de inmunidad a. Inmunidad natural (o inmunidad genética): Forma innata y permanente de inmunidad en relación con una enfermedad específica. Son tipos de la inmunidad natural la inmunidad individual, la inmunidad racial y la inmunidad de especie. b. Inmunidad artificial o adquirida: Representa cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se adquiere a lo largo de la vida. La inmunidad adquirida puede ser activa o pasiva: 1) Inmunidad activa 2) Inmunidad pasiva: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LEONELA
  • 30.