SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA APLICADA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MICROBIOLOGÍA APLICADA
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MICROORGANISMOS
Biorremediación
Biorremediación
Biorremediación
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
 
 
 
Ciclo del Carbono
 
 
 
Ciclo del Nitrógeno
 
 
Ciclo del Fósforo
Ciclo del Azufre
Ciclo del Azufre
LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las levaduras  Saccharomyces  realizan muchos procesos industriales
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Candida , un hongo contaminante
 
[object Object]
Fotografía de Louis Pasteur, aproximadamente en la década de  1880 .  Louis Pasteur
Fotografía de Robert Koch con su firma Robert Koch
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clostridium votulinum, responsable del votulismo
Votulismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clostridium tetani, causante del tétanos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tétanos
Observación de distintas bacterias a microscopía óptica
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object]
Quimioterapia utilizada contra los agentes infecciosos: Patógeno Prión Virus Bacteria Protozoo Alga Hongo Sustancia No existe Antiviral Antibiótico Quimioterapia específica  Algicida Fungicida
Las vacunas, un gran remedio contra las enfermedades infecciosas
 
MÉTODOS ¿En qué consisten? ¿Qué hacen? PROFILAXIS Eliminar el vector  de transmisión o evitar su contacto Evitar el contagio. HIGIENE Lavado y limpieza. Disminuir la presencia de gérmenes ANTISÉPTICO Sustancias tóxicas para todo tipo de células. Eliminar gérmenes en heridas superficiales ESTERILIZACIÓN Calentar fuertemente, irradiar. Eliminar gérmenes en utensilios VACUNAS Preparados artificiales de una enfermedad. Estimular al organismo para producir anticuerpos SUEROS Preparados artificiales con anticuerpos. Evitar la aparición de una posible enfermedad
Alexander  Fleming
Penicilium notatum , el hongo del que se extrae la penicilina
ANTIBIÓTICO MODO DE ACCIÓN MITOMICINA Inhibe la síntesis de ADN al unirse a la doble hélice  impidiendo su desenrrollamiento. ACTINOMICINAS Inhiben la síntesis de ARN al fijarse en los puntos del ADN donde se inicia la transcripción. RIFAMICINAS Inhiben la síntesis de ARN al unirse directamente con la ARN-polimerasa. ESTREPTOMICINAS Inhiben la síntesis de proteínas al impedir su inicio. NEOMICINA Inhiben la síntesis de proteínas al impedir el reconocimiento del codón en el ribosoma. CLORANFENICOL Inhiben la síntesis de proteínas al impedir la formación del péptido. TETRACICLINA Inhiben la síntesis de proteínas al impedir su terminación.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alexander Fleming ,[object Object],[object Object]
Robert Koch Heinrich Hermann Robert Koch ( 11 de  diciembre de  1843  -  27 de mayo  de  1910 ) fue un  médico   alemán . Se hizo famoso por descubrir el  bacilo  de la  tuberculosis  en ( 1882 ) (presenta sus hallazgos el  24 de marzo  de 1882) así como también el  bacilo  del  cólera  en ( 1883 ) y por el desarrollo de los  postulados de Koch . Recibió el  Premio Nobel de Medicina  en  1905 . Es considerado el fundador de la  bacteriología . Nació en  Prusia  (en Clausthal-Zellerfeld, actualmente  Baja Sajonia ,  Alemania ), fue el tercero de 13 hermanos. Después de terminar sus estudios escolares con gran brillantez, Koch estudia medicina en la Universidad de  Göttingen , graduándose en  1866  médico en  Hamburgo  y en Lagenhagen. Su carrera fue temporalmente interrumpida por la  guerra franco-prusiana . Su primer descubrimiento fue el del  bacilo de ántrax  (agente del  carbunco ). En aquella época,  Louis Pasteur  había lanzado ya su teoría sobre el papel de los gérmenes en la enfermedad, pero esta había sido rechazada por importantes patólogos incluyendo  Virchow  y  Billroth . Fue precisamente el trabajo de Koch sobre el ántrax el que convenció a los escépticos que muchas enfermedades contagiosas se debían a microorganismos. En 1880 fue nombrado miembro del Departamento de Salud Imperial de  Berlín , realizando aquí su descubrimiento más genial, el del bacilo de la  tuberculosis  ( Bacilo de Koch ). El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de una enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro. El cultivo puro fue utilizado para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos y comparándolo con el germen original. En la  India , aísla e identifica en  Calcuta  el bacilo del cólera. Entre 1891 y 1904 fue director del Instituto de Enfermedades Infecciosas. Desarrolla la  tuberculina  a partir de un extracto en glicerina del bacilo de la tuberculosis, la tuberculina, podía utilizarse para inmunizar contra la tuberculosis, primera idea de uso de la tuberculina, aunque equivocada. Posteriormente serviría como técnica diagnóstica. Por sus descubrimientos y sus trabajos epidemiológicos para prevenir la tuberculosis, Koch recibió en  1905  el  Premio Nobel de Medicina . Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados  Postulados de Koch  que establecen que para que un organismo sea la causa de una enfermedad, necesita ser: encontrado en todos los casos de la enfermedad  preparado y mantenido en cultivo puro  capaz de producir la infección original, incluso después de varias generaciones de cultivo  puede ser recuperado de un inóculo animal y cultivarlo de nuevo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Louis Pasteur

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
Cristhian Hilasaca Zea
 
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,... Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...Renato Andrade Cevallos
 
Mapa conceptual volumetria
Mapa conceptual volumetriaMapa conceptual volumetria
Mapa conceptual volumetria
heberth manuel medina salinas
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptSWAM16
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesProfe Ache
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
andres sabogal
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 

La actualidad más candente (20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Absorcion atomica
Absorcion atomicaAbsorcion atomica
Absorcion atomica
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
 
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,... Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 
Mapa conceptual volumetria
Mapa conceptual volumetriaMapa conceptual volumetria
Mapa conceptual volumetria
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 

Destacado

Tema 16. MICROBIOLOGÍA
Tema 16. MICROBIOLOGÍATema 16. MICROBIOLOGÍA
Tema 16. MICROBIOLOGÍAjosemanuel7160
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOjosemanuel7160
 
Tema 15. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. GENÉTICA APLICADATema 15. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. GENÉTICA APLICADAjosemanuel7160
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICAjosemanuel7160
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
ahmedhidd
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usojosemanuel7160
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaguadalupejuarez
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOjosemanuel7160
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Ecología. Ciclo del azufre
Ecología. Ciclo del azufreEcología. Ciclo del azufre
Ecología. Ciclo del azufre
Pprodeck RycOo
 
Importancia de la microbiología
Importancia de la microbiologíaImportancia de la microbiología
Importancia de la microbiologíarhuly86
 
T1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiologíaT1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiologíaMaría Navas Silvestre
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Ciclos biogeoquímicos azufre
Ciclos biogeoquímicos azufreCiclos biogeoquímicos azufre
Ciclos biogeoquímicos azufre
Maria Paz Alarcon Ramirez
 
Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1
juan lisandro centurion jara
 

Destacado (20)

Tema 16. MICROBIOLOGÍA
Tema 16. MICROBIOLOGÍATema 16. MICROBIOLOGÍA
Tema 16. MICROBIOLOGÍA
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 14. MUTACIONES
Tema 14. MUTACIONESTema 14. MUTACIONES
Tema 14. MUTACIONES
 
Tema 15. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. GENÉTICA APLICADATema 15. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. GENÉTICA APLICADA
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Tema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMOTema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMO
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologia
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Ecología. Ciclo del azufre
Ecología. Ciclo del azufreEcología. Ciclo del azufre
Ecología. Ciclo del azufre
 
Importancia de la microbiología
Importancia de la microbiologíaImportancia de la microbiología
Importancia de la microbiología
 
T1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiologíaT1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiología
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Medieval period powerpoint
Medieval period powerpointMedieval period powerpoint
Medieval period powerpoint
 
Ciclos biogeoquímicos azufre
Ciclos biogeoquímicos azufreCiclos biogeoquímicos azufre
Ciclos biogeoquímicos azufre
 
Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1
 

Similar a Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA

Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Luis Aragón D.
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptxANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
PilarLopez651642
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasValerya
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
CarlosSanhueza25
 
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
ssuser77a5261
 
Clostidium tetani
Clostidium tetaniClostidium tetani
Clostidium tetani
Yadi Hernandez Martinez
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Noe2468
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosmerchealari
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
bella leticia ayala jauregui
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasBeaybena
 
BRUCELOSIS
BRUCELOSISBRUCELOSIS
BRUCELOSIS
zainy8
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
Eliezer Sanchez Galvan
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
Altagracia Diaz
 

Similar a Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA (20)

Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptxANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
 
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
Riesgos de agentes biológicos. Curso PRL.
 
Clostidium tetani
Clostidium tetaniClostidium tetani
Clostidium tetani
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Bacterias patógenas
Bacterias patógenasBacterias patógenas
Bacterias patógenas
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
 
BRUCELOSIS
BRUCELOSISBRUCELOSIS
BRUCELOSIS
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 

Más de josemanuel7160

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
josemanuel7160
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
josemanuel7160
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
josemanuel7160
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
josemanuel7160
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
josemanuel7160
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
josemanuel7160
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
josemanuel7160
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
josemanuel7160
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
josemanuel7160
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
josemanuel7160
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
josemanuel7160
 

Más de josemanuel7160 (20)

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA

  • 2.
  • 3. IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MICROORGANISMOS
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 22. LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
  • 23.
  • 24.
  • 25. Las levaduras Saccharomyces realizan muchos procesos industriales
  • 26.  
  • 27.
  • 28. Candida , un hongo contaminante
  • 29.  
  • 30.
  • 31. Fotografía de Louis Pasteur, aproximadamente en la década de 1880 . Louis Pasteur
  • 32. Fotografía de Robert Koch con su firma Robert Koch
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 38.
  • 39. Observación de distintas bacterias a microscopía óptica
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  
  • 44.
  • 45. Quimioterapia utilizada contra los agentes infecciosos: Patógeno Prión Virus Bacteria Protozoo Alga Hongo Sustancia No existe Antiviral Antibiótico Quimioterapia específica  Algicida Fungicida
  • 46. Las vacunas, un gran remedio contra las enfermedades infecciosas
  • 47.  
  • 48. MÉTODOS ¿En qué consisten? ¿Qué hacen? PROFILAXIS Eliminar el vector de transmisión o evitar su contacto Evitar el contagio. HIGIENE Lavado y limpieza. Disminuir la presencia de gérmenes ANTISÉPTICO Sustancias tóxicas para todo tipo de células. Eliminar gérmenes en heridas superficiales ESTERILIZACIÓN Calentar fuertemente, irradiar. Eliminar gérmenes en utensilios VACUNAS Preparados artificiales de una enfermedad. Estimular al organismo para producir anticuerpos SUEROS Preparados artificiales con anticuerpos. Evitar la aparición de una posible enfermedad
  • 50. Penicilium notatum , el hongo del que se extrae la penicilina
  • 51. ANTIBIÓTICO MODO DE ACCIÓN MITOMICINA Inhibe la síntesis de ADN al unirse a la doble hélice impidiendo su desenrrollamiento. ACTINOMICINAS Inhiben la síntesis de ARN al fijarse en los puntos del ADN donde se inicia la transcripción. RIFAMICINAS Inhiben la síntesis de ARN al unirse directamente con la ARN-polimerasa. ESTREPTOMICINAS Inhiben la síntesis de proteínas al impedir su inicio. NEOMICINA Inhiben la síntesis de proteínas al impedir el reconocimiento del codón en el ribosoma. CLORANFENICOL Inhiben la síntesis de proteínas al impedir la formación del péptido. TETRACICLINA Inhiben la síntesis de proteínas al impedir su terminación.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Robert Koch Heinrich Hermann Robert Koch ( 11 de diciembre de 1843 - 27 de mayo de 1910 ) fue un médico alemán . Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en ( 1882 ) (presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882) así como también el bacilo del cólera en ( 1883 ) y por el desarrollo de los postulados de Koch . Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905 . Es considerado el fundador de la bacteriología . Nació en Prusia (en Clausthal-Zellerfeld, actualmente Baja Sajonia , Alemania ), fue el tercero de 13 hermanos. Después de terminar sus estudios escolares con gran brillantez, Koch estudia medicina en la Universidad de Göttingen , graduándose en 1866 médico en Hamburgo y en Lagenhagen. Su carrera fue temporalmente interrumpida por la guerra franco-prusiana . Su primer descubrimiento fue el del bacilo de ántrax (agente del carbunco ). En aquella época, Louis Pasteur había lanzado ya su teoría sobre el papel de los gérmenes en la enfermedad, pero esta había sido rechazada por importantes patólogos incluyendo Virchow y Billroth . Fue precisamente el trabajo de Koch sobre el ántrax el que convenció a los escépticos que muchas enfermedades contagiosas se debían a microorganismos. En 1880 fue nombrado miembro del Departamento de Salud Imperial de Berlín , realizando aquí su descubrimiento más genial, el del bacilo de la tuberculosis ( Bacilo de Koch ). El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de una enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro. El cultivo puro fue utilizado para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos y comparándolo con el germen original. En la India , aísla e identifica en Calcuta el bacilo del cólera. Entre 1891 y 1904 fue director del Instituto de Enfermedades Infecciosas. Desarrolla la tuberculina a partir de un extracto en glicerina del bacilo de la tuberculosis, la tuberculina, podía utilizarse para inmunizar contra la tuberculosis, primera idea de uso de la tuberculina, aunque equivocada. Posteriormente serviría como técnica diagnóstica. Por sus descubrimientos y sus trabajos epidemiológicos para prevenir la tuberculosis, Koch recibió en 1905 el Premio Nobel de Medicina . Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen que para que un organismo sea la causa de una enfermedad, necesita ser: encontrado en todos los casos de la enfermedad preparado y mantenido en cultivo puro capaz de producir la infección original, incluso después de varias generaciones de cultivo puede ser recuperado de un inóculo animal y cultivarlo de nuevo.
  • 56.