SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO
ELÉCTRICO
Tatiana Enríquez
Carlos Narváez
¿Qué es un riesgo eléctrico?
Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones
eléctricas, partes de las mismas y cualquier dispositivo eléctrico
bajo tensión con potencial de daño suficiente para producir
fenómenos de electrocución y quemaduras.
Estos riesgos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1. Incendios y/o explosiones: Afectan a personas, instalaciones y bienes.
2. Electrización y electrocución: Afectan a personas. También generan
incendios debidos a la energía eléctrica que se producen fundamentalmente
por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.
En caso de incendios eléctricos:
• Notifique al departamento de bomberos
local.
• No toque el objeto que se está quemando.
• No use agua en un incendio eléctrico.
• Use un extinguidor “Clase C” tal como
dióxido de carbono o un extinguidor ABC
multipropósito para apagar incendios
pequeños, salga del área y espere a los
profesionales, a menos que usted esté
calificado para combatir este tipo de
incendio.
Riesgo eléctrico laboral
La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que
es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea
de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas
para aplicar medidas de prevención específicas. La electricidad puede producir daños
de cuatro modos:
1. Choque eléctrico o electrocución: Una descarga recorre el cuerpo si es de sólo 10
miliamperios (mA) ya presenta algún peligro, y si es de 80 o 100 mA, puede tener
resultados fatales.
2. También se pueden producir caídas con resultados mortales como consecuencia de
una electrocución.
3. Puede actuar como fuente de ignición para vapores inflamables o explosivos.
4. Además, una sobrecarga de la red puede ser fuente de incendios.
¿Porqué es tan peligrosa la electricidad?
• No es perceptible por los sentidos del
ser humano.
• Al tacto puede ser mortal si no se está
debidamente aislado. El cuerpo
humano actúa como circuito entre
dos puntos de diferente potencial.
• Solo es detectada cuando en un corto
circuito se descompone el aire
apareciendo Ozono.
Las 4 causas más comunes de accidentes
eléctricos son:
1. Equipo de protección personal defectuoso.
2. Tocar con las manos sin protección un
artefacto que tenga carga eléctrica.
3. No seguir los procedimientos de seguridad.
4. Tocar con las manos mojadas un artefacto
con carga eléctrica.
¿Qué hacer en caso de un accidente eléctrico?
• No toque a la víctima.
• Llame para obtener inmediatamente ayuda médica profesional.
• Apague la fuente de electricidad si puede hacerlo sin correr riesgo.
• Use un palo seco (o cualquier otra cosa que no sea conductora de electricidad) para
empujar a la persona fuera de la fuente eléctrica. Nunca la toque directamente.
• Una vez que la víctima esté separada de la fuente de energía, adminístrele
tratamiento para choque, y cúbrala ligeramente hasta que llegue ayuda.
• Adminístrele respiración artificial si dejó de respirar.
• Adminístrele resucitación cardio pulmonar (CPR) en caso de paro cardíaco y cubra
las quemaduras ocasionadas por la electricidad con un paño limpio y seco.
Nota: No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar
elevado corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En
casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa,
goma, manteniendo tensa una lona o manta entre varias personas.
¿De qué depende el peligro de la electricidad?
La gravedad de una descarga se mide por la cantidad de corriente que fluye por
el cuerpo, el camino que lleva la corriente por el cuerpo y el tiempo que el
cuerpo está en contacto con la corriente. El cuerpo humano es un conductor muy
bueno de la electricidad debido a su contenido de agua. Pero veamos todos los
factores de los que depende el peligro eléctrico:
• Resistencia eléctrica del individuo al paso de la corriente.
• Trayecto de la corriente por el organismo.
• Voltaje o tensión de corriente.
• Tiempo de contacto.
• Intensidad de corriente.
En esta tabla podemos
encontrar diferentes apartados
como la intensidad, duración y
efecto que nos muestran las
diferentes consecuencias de la
corriente eléctrica sobre el
cuerpo humano.
Reglas de oro
Si debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro
por el siguiente orden de importancia:
1. Abrir todas las fuentes de tensión: Se debe cortar la fuente de tensión, por
ejemplo en las viviendas cortando el interruptor automático.
2. Bloquear los aparatos de corte: Se trata pues de asegurar que no puedan
producirse cierres intempestivos en los seccionadores, interruptores, etc.
3. Verificar la ausencia de tensión mediante un aparato de medida.
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo: Se debe informar de los trabajos y
señalizar (en los tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la
acción de terceros.
Control
La mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante:
• Instalación adecuada a las necesidades, mantenimiento adecuado y regular.
• Equipos eléctricos seguros y perfecta comprensión del uso correcto de los equipos.
En algunos lugares se utilizan equipos de alto voltaje y alto consumo. Las y los que se
enfrentan en sus tareas directamente con la electricidad (electricistas) tienen riesgos
específicos y requieren medidas preventivas especiales. En estos casos la evaluación
de riesgos es más compleja. Se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Fuente: Diseño técnico de instalaciones eléctricas, líneas de descarga a tierra,
tableros eléctricos y automáticos que permitan la desenergización de circuitos.
2. Medio: Aplicar reglas de oro.
3. Individuo: Organización del trabajo, procedimientos seguros, uso de EPP
Teniendo en cuenta los apartados anteriores seguimos unos principios generales:
• Cualquier trabajo de reparación y calibración de equipos eléctricos debe ser
realizado por personal capacitado para ello. Antes de instalar, modificar o de realizar
cualquier reparación, los equipos deben ser desconectados, su energía debe ser
descargada o disipada (incluyendo los condensadores) y comprobando que
realmente queden así.
• Toda persona que participe en una tarea que suponga la utilización de equipos
eléctricos debe conocer todos las implicaciones de seguridad eléctrica y se le
informará por escrito de cualquier peligro potencial.
• Todos/as los trabajadores/as pueden contribuir a reducir los riesgos y las conductas
peligrosas, si conocen y siguen unos principios y técnicas básicos relativos a:
 Alimentación y cableado.
 Enchufes y hembrillas.
 Recomendaciones generales.
 Técnicas de seguridad personal.
Conclusión
Se debe prestar especial atención a la instalación, modificación,
reparación y uso de los equipos. Para que las operaciones sean
seguras, todos los equipos eléctricos deben instalarse y mantenerse de
acuerdo a lo previsto en las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Riesgos eléctricos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos eléctricos.pptx

Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
dianatique
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
dianatique
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
alejandro aristizabal
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
monocejo
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
paola
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
guillob90
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
paola
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
jecalde1993
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
andreitaparraok
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Diana sofia muñoz
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
Paolo Castillo
 

Similar a Riesgos eléctricos.pptx (20)

Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Manejos de cargas
Manejos de cargasManejos de cargas
Manejos de cargas
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Manual de conocimientos básicos para reparación de pequeños electrodomésticos
Manual de conocimientos básicos para reparación de pequeños electrodomésticosManual de conocimientos básicos para reparación de pequeños electrodomésticos
Manual de conocimientos básicos para reparación de pequeños electrodomésticos
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptxSEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
 
Laboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricosLaboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricos
 
Laboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricosLaboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Riesgos eléctricos.pptx

  • 2. ¿Qué es un riesgo eléctrico? Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras.
  • 3. Estos riesgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1. Incendios y/o explosiones: Afectan a personas, instalaciones y bienes. 2. Electrización y electrocución: Afectan a personas. También generan incendios debidos a la energía eléctrica que se producen fundamentalmente por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.
  • 4. En caso de incendios eléctricos: • Notifique al departamento de bomberos local. • No toque el objeto que se está quemando. • No use agua en un incendio eléctrico. • Use un extinguidor “Clase C” tal como dióxido de carbono o un extinguidor ABC multipropósito para apagar incendios pequeños, salga del área y espere a los profesionales, a menos que usted esté calificado para combatir este tipo de incendio.
  • 5. Riesgo eléctrico laboral La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas. La electricidad puede producir daños de cuatro modos: 1. Choque eléctrico o electrocución: Una descarga recorre el cuerpo si es de sólo 10 miliamperios (mA) ya presenta algún peligro, y si es de 80 o 100 mA, puede tener resultados fatales. 2. También se pueden producir caídas con resultados mortales como consecuencia de una electrocución. 3. Puede actuar como fuente de ignición para vapores inflamables o explosivos. 4. Además, una sobrecarga de la red puede ser fuente de incendios.
  • 6. ¿Porqué es tan peligrosa la electricidad? • No es perceptible por los sentidos del ser humano. • Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa como circuito entre dos puntos de diferente potencial. • Solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire apareciendo Ozono.
  • 7. Las 4 causas más comunes de accidentes eléctricos son: 1. Equipo de protección personal defectuoso. 2. Tocar con las manos sin protección un artefacto que tenga carga eléctrica. 3. No seguir los procedimientos de seguridad. 4. Tocar con las manos mojadas un artefacto con carga eléctrica.
  • 8. ¿Qué hacer en caso de un accidente eléctrico? • No toque a la víctima. • Llame para obtener inmediatamente ayuda médica profesional. • Apague la fuente de electricidad si puede hacerlo sin correr riesgo. • Use un palo seco (o cualquier otra cosa que no sea conductora de electricidad) para empujar a la persona fuera de la fuente eléctrica. Nunca la toque directamente. • Una vez que la víctima esté separada de la fuente de energía, adminístrele tratamiento para choque, y cúbrala ligeramente hasta que llegue ayuda. • Adminístrele respiración artificial si dejó de respirar. • Adminístrele resucitación cardio pulmonar (CPR) en caso de paro cardíaco y cubra las quemaduras ocasionadas por la electricidad con un paño limpio y seco. Nota: No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma, manteniendo tensa una lona o manta entre varias personas.
  • 9. ¿De qué depende el peligro de la electricidad? La gravedad de una descarga se mide por la cantidad de corriente que fluye por el cuerpo, el camino que lleva la corriente por el cuerpo y el tiempo que el cuerpo está en contacto con la corriente. El cuerpo humano es un conductor muy bueno de la electricidad debido a su contenido de agua. Pero veamos todos los factores de los que depende el peligro eléctrico: • Resistencia eléctrica del individuo al paso de la corriente. • Trayecto de la corriente por el organismo. • Voltaje o tensión de corriente. • Tiempo de contacto. • Intensidad de corriente.
  • 10. En esta tabla podemos encontrar diferentes apartados como la intensidad, duración y efecto que nos muestran las diferentes consecuencias de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.
  • 11. Reglas de oro Si debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro por el siguiente orden de importancia: 1. Abrir todas las fuentes de tensión: Se debe cortar la fuente de tensión, por ejemplo en las viviendas cortando el interruptor automático. 2. Bloquear los aparatos de corte: Se trata pues de asegurar que no puedan producirse cierres intempestivos en los seccionadores, interruptores, etc. 3. Verificar la ausencia de tensión mediante un aparato de medida. 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo: Se debe informar de los trabajos y señalizar (en los tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros.
  • 12. Control La mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante: • Instalación adecuada a las necesidades, mantenimiento adecuado y regular. • Equipos eléctricos seguros y perfecta comprensión del uso correcto de los equipos. En algunos lugares se utilizan equipos de alto voltaje y alto consumo. Las y los que se enfrentan en sus tareas directamente con la electricidad (electricistas) tienen riesgos específicos y requieren medidas preventivas especiales. En estos casos la evaluación de riesgos es más compleja. Se debe tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Fuente: Diseño técnico de instalaciones eléctricas, líneas de descarga a tierra, tableros eléctricos y automáticos que permitan la desenergización de circuitos. 2. Medio: Aplicar reglas de oro. 3. Individuo: Organización del trabajo, procedimientos seguros, uso de EPP
  • 13. Teniendo en cuenta los apartados anteriores seguimos unos principios generales: • Cualquier trabajo de reparación y calibración de equipos eléctricos debe ser realizado por personal capacitado para ello. Antes de instalar, modificar o de realizar cualquier reparación, los equipos deben ser desconectados, su energía debe ser descargada o disipada (incluyendo los condensadores) y comprobando que realmente queden así. • Toda persona que participe en una tarea que suponga la utilización de equipos eléctricos debe conocer todos las implicaciones de seguridad eléctrica y se le informará por escrito de cualquier peligro potencial. • Todos/as los trabajadores/as pueden contribuir a reducir los riesgos y las conductas peligrosas, si conocen y siguen unos principios y técnicas básicos relativos a:  Alimentación y cableado.  Enchufes y hembrillas.  Recomendaciones generales.  Técnicas de seguridad personal.
  • 14. Conclusión Se debe prestar especial atención a la instalación, modificación, reparación y uso de los equipos. Para que las operaciones sean seguras, todos los equipos eléctricos deben instalarse y mantenerse de acuerdo a lo previsto en las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.