SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO GENITOURINARIO
Mayor (B) Dr. Robert Álvarez
Los riñones son órganos urinarios bilaterales con forma
de frijol ubicados en el retroperitoneo, en los cuadrantes
abdominales superior derecho y superior izquierdo. Su
forma característica ayuda a su orientación, ya que su
borde cóncavo siempre se orienta hacia la línea media
del cuerpo.
La función principal de los riñones es eliminar el exceso
de líquido corporal, sales y subproductos del
metabolismo.
Esto convierte a los riñones en órganos clave en la
regulación del balance ácido-base, presión arterial y otros
numerosos parámetros homeostáticos.
RIÑON
*Funciones Eliminación de metabolitos tóxicos a través de la orina, regulación de la homeostasis y
presión sanguínea, producción de hormonas
*Ubicación Retroperitoneal, consta de corteza y médula, vacía la orina en el uréter, el cual lleva la
orina hacia la vejiga
*Arteria Arteria renal (rama de la aorta abdominal)
*Vena: Vena renal (drena en la vena cava inferior)
*Inervación Plexo renal
*Correlaciones clínicas Fenómeno del cascanueces, litiasis renal, insuficiencia renal aguda
ANATOMIA DEL RIÑON
ANATOMIA DE LA SUPERFICIE DEL RIÑON
Cada riñón posee dos caras, dos bordes y dos polos. La cara anterior se orienta hacia la pared abdominal
anterior, mientras que la cara posterior se aplica contra la pared posterior del abdomen. Estas caras están
separadas entre sí por los bordes del riñón: un borde cóncavo medial y un borde convexo lateral.
En el centro del borde medial existe una estructura anatómica importante denominada hilio. El hilio es un
sitio donde la arteria renal ingresa al riñón y la vena renal sale de él. Para poder diferenciar los riñones
derecho e izquierdo ya extraídos de un cadáver es importante aprender las relaciones de las estructuras
que atraviesan el hilio. De superior a inferior, y también de anterior a posterior, el orden es el siguiente:
vena renal, arteria renal, y uréter. La relación de estas estructuras es constante. Ten esto en cuenta y
jamás te equivocarás cuando necesites orientar los riñones.
CARA ANTERIOR
La parte más alta del polo superior está cubierta por la glándula suprarrenal derecha.
La parte superior de la cara anterior se relaciona con el hígado, del cual se encuentra
separado por el receso hepatorrenal. En individuos saludables, este receso está
vacío, sin embargo en algunas condiciones patológicas como ascitis o
hemoperitoneo, puede generarse un acúmulo de fluido en esta zona, lo cual puede
visualizarse mediante ultrasonido o tomografía computada.
La parte central de la cara anterior se relaciona con la pared posterior de la porción
descendente del duodeno.
La parte lateral del polo inferior se relaciona con la flexura cólica hepática o derecha.
El resto del polo inferior se asocia al peritoneo del intestino delgado, precisamente el perteneciente al yeyuno.
La cara anterior del riñón izquierdo tiene las siguientes relaciones anatómicas:
Tal como el riñón derecho, la parte más alta del polo superior se relaciona con la glándula suprarrenal
izquierda.
La parte inferior del polo superior se relaciona con las envolturas peritoneales del estómago (medial) y del
bazo (lateral).
Más abajo, se contacta directamente con el páncreas.
La parte lateral inferior se asocia con la flexura cólica esplénica o izquierda y con el colon descendente.
La parte inferior y medial y el polo inferior se relacionan con el peritoneo del yeyuno.
1 arteria: arteria subcostal
2 huesos: costillas 11 y 12
3 nervios: subcostal, iliohipogástrico e ilioinguinal
4 músculos: diafragma, psoas mayor, cuadrado lumbar, transverso del abdomen
La mitad superior de cada riñón está cubierta por el diafragma, que es la razón por la cual
los riñones se mueven hacia arriba y hacia abajo durante la respiración.
Las relaciones musculares de la mitad inferior son fáciles de recordar dividiendo la
superficie del riñón en tres bandas verticales, la banda medial corresponde al psoas mayor,
la banda central al cuadrado lumbar y la banda lateral al transverso del abdomen.
LAS CARAS POSTERIORES DE AMBOS RIÑONES ESTÁN RELACIONADAS CON
La cápsula fibrosa (cápsula renal)
La cápsula adiposa (grasa perirrenal), que separa los riñones de los músculos de la pared abdominal posterior
La fascia renal que envuelve tanto al riñón como a la glándula suprarrenal y a su grasa periférica.
El parénquima del riñón consta de la corteza renal por fuera y por dentro, de la médula renal, cuya unidad
funcional es la nefrona. Las nefronas son unidades histológicas complejas diseñadas para filtrar la sangre y
producir la orina. Se componen de corpúsculos y del sistema de túbulos renales asociados.
Corteza renal (Cortex renis); Imagen: Irina Münstermann
Médula renal (Medulla renis); Imagen: Irina Münstermann
Corteza renal
Cortex renis
1/8
Sinónimos: Corteza del riñón, Cortex renalis.
ANATOMÍA INTERNA - VISIÓN GENERAL
En un corte coronal del riñón, la corteza se ve como una banda externa granular ya que
está compuesta principalmente por los corpúsculos. La médula consta de numerosas
masas piramidales compuestas por el sistema de túbulos renales. Son en total 8 a 18
pirámides renales en cada riñón, contiguas entre sí, con sus bases dirigidas hacia la
corteza renal.
EL TEJIDO RENAL ESTÁ ENVUELTO DENTRO DE TRES CAPAS PROTECTORAS:
Los vértices de las pirámides, llamados papilas renales, están orientados hacia el hilio, donde se
abren hacia un sistema de cámaras llamados cálices. Los cálices aumentan progresivamente de
tamaño a medida que se acercan hacia el hilio, de manera que cada pirámide se abre hacia su cáliz
menor asociado, los cuales se unen para formar los cálices mayores. Normalmente hay entre dos y
tres cálices mayores en cada riñón (superior, medio e inferior), los cuales a su vez se unen para
formar la pelvis renal desde la cual emerge el uréter y abandona el riñón a través del hilio. Las
pirámides renales están separadas entre sí por extensiones de la corteza llamadas columnas renales.
Cada pirámide renal en conjunto con la parte adyacente de las columnas alrededor constituye un
lóbulo renal.
Cada riñón está irrigado por la arteria renal, una
rama colateral de la arteria aorta abdominal. La
arteria renal izquierda es significativamente más
corta que la derecha, ya que esta última
necesita pasar por detrás de la vena cava
inferior para llegar al riñón derecho.
IRRIGACIÓN
Una vez han ingresado a los riñones, las arterias renales se dividen en una rama anterior y una
posterior. La rama posterior irriga la parte posterior del riñón, mientras que la rama anterior se divide
en cinco arterias segmentarias, cada una de las cuales irriga un segmento renal. Las arterias
segmentarias se dividen luego en arterias interlobulares, las cuales subsecuentemente se dividen
en arterias arcuatas. Finalmente, las arterias arcuatas se dividen en las arterias interlobulillares que
se dividen aún más proporcionando las arteriolas aferentes que proporcionan sangre para ser
filtrada en los glomérulos de las nefronas.
Cada riñón es drenado por la vena renal, la cual conduce la sangre hacia la vena cava inferior. La
vena renal derecha es más corta ya que la vena cava inferior se ubica más cerca del riñón derecho.
La vena renal izquierda pasa por delante de la aorta justo por debajo del origen de la arteria
mesentérica superior, lo cual supone un riesgo porque esta puede ser comprimida entre las arterias
aorta y mesentérica superior, generando el denominado síndrome del cascanueces o atrapamiento
de la vena renal izquierda.
Cada riñón drena hacia los ganglios aórticos laterales (lumbares), los cuales se ubican cerca del
origen de la arteria renal.
DRENAJE LINFÁTICO
Los riñones están inervados por el plexo renal. Este plexo recibe aportes desde:
El sistema nervioso simpático proveniente de los nervios esplácnicos torácicos para la regulación del tono
vascular
El sistema nervioso parasimpático, a través del nervio vago
Los nervios sensitivos desde el riñón viajan a la médula espinal a nivel de T10-T11, razón por la cual el dolor
en las regiones laterales (flancos) del abdomen siempre levanta sospechas de que algo puede andar mal con
el riñón correspondiente.
INERVACIÓN
URETER
Los uréteres son estructuras bilaterales, musculares y tubulares, responsables de transportar la orina desde
los riñones a la vejiga urinaria para almacenamiento y posterior excreción.
Luego de que la sangre es filtrada en los riñones, el filtrado pasa por una serie de procesos de reabsorción y
exudación a través de los túbulos contorneados.
El líquido resultante pasa a los túbulos colectores desde donde la orina pasa por los cálices renales a la pelvis
renal, que marca el inicio de los uréteres.
La vascularización de los mismos proviene directa e indirectamente de la aorta abdominal.
Los uréteres no poseen ganglios, sin embargo, reciben inervación simpática y parasimpática.
*Histología: Epitelio transicional con capas musculares dispuestas longitudinal y circularmente
*Relaciones:
*Uréter derecho: Psoas mayor, nervio genitofemoral, duodeno, ramas de los vasos mesentéricos
superiores, vejiga.
*Uréter izquierdo: Psoas mayor, nervio genitofemoral, ramas de los vasos mesentéricos inferiores,
vejiga.
*Irrigación: Rama ureteral de la arteria renal, arteria ovárica/testicular, rama ureteral de la aorta
abdominal, ramas ureterales de la arteria vesical superior e inferior.
*Inervación: Plexo y ganglios renales, ramos ureterales del plexo intermesentérico, nervios
esplácnicos pélvicos, plexo hipogástrico inferior.
*Drenaje linfático: Ganglios linfáticos comunes, precavos y lumbares.
PUNTOS SOBRE LOS URÉTERES
Los uréteres son tubos musculares con forma de ‘S’ que transportan la orina desde los riñones hasta la
vejiga urinaria. Cada uréter mide aproximadamente 25 cm de largo.
En su origen renal (pelvis renal) son más anchos y van estrechándose progresivamente mientras ingresan
a la vejiga urinaria en la concavidad de la pelvis menor. Basados en su trayecto, los uréteres presentan
dos porciones: una porción abdominal y otra pélvica.
ANATOMÍA
Los uréteres dejan los riñones posterior a los vasos renales. Ambos uréteres pasan inferiormente por la
cara abdominal del psoas mayor, junto con el nervio genitofemoral por detrás y los vasos gonadales por
delante. A medida de que el uréter derecho transcurre hacia la vejiga, este toma un trayecto posterior al
duodeno y más abajo entra en cercanía con ramas de los vasos mesentéricos superiores.
Trayecto y relaciones
El uréter izquierdo, sin embargo, transcurre lateralmente a los vasos mesentéricos inferiores y
subsecuentemente entra en cercanía con sus ramas. Eventualmente, los vasos dejan el psoas mayor en
la bifurcación de las arterias ilíacas para entrar a la pelvis menor. El uréter perfora la pared de la vejiga
urinaria en dirección lateral a medial y de posterior a anterior. Es decir, su entrada posee dirección
oblicua, formando el orificio ureteral en la vejiga urinaria en la unión ureterovesical.
VASCULARIZACIÓN
Los uréteres cuentan con una red expansiva de anastomosis para
vascularización y para drenaje venoso a lo largo de su extensión. En la
terminación proximal reciben irrigación por parte de la rama ureteral de la
arterial renal.
Existen contribuciones de la arteria ovárica (arteria testicular en los
hombres) como de la rama ureteral de la aorta abdominal que irrigan el
segmento medio del uréter. La porción distal recibe irrigación por parte de
las ramas ureterales de las arterias vesicales superior e inferior. Son
drenadas por sus venas acompañantes.
La inervación de los uréteres proviene de las dos divisiones del sistema nervioso autónomo.
La salida toracolumbar desde T10-L1 provee la inervación simpática por medio del:
Plexo renal y ganglios
Proximalmente, por el ramo renal y ureteral superior del plexo intermesentérico
En el segmento medio, por el ramo ureteral medio del plexo intermesentérico
En la pelvis menor, el uréter recibe inervación parasimpática de los nervios esplácnicos pélvicos y del plexo
hipogástrico inferior. Esta inervación no es necesaria para la generación y mantenimiento del peristaltismo
ureteral, ya que ésta surge de las células marcapasos de la pelvis y del cáliz renal. Sin embargo, tanto la
división simpática como parasimpática son capaces de incrementar el peristaltismo ureteral.
INERVACIÓN
El drenaje linfático de la porción proximal de los uréteres es similar a la de los riñones, por lo tanto drenan en
los ganglios linfáticos laterales de la cava a la derecha, y en los ganglios linfáticos aórticos laterales a la
izquierda. Distalmente, drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos. El segmento medio drena
en los ganglios linfáticos ilíacos comunes y en los precavos/preaórticos.
Toda la linfa drenada de los uréteres eventualmente llega a la cisterna del quilo y al conducto torácico antes
de retornar a la circulación sistémica.
Drenaje linfático
HISTOLOGIA
La luz de cada uréter está formada por una capa mucosa de epitelio de
transición, que se acomoda ante el aumento de presión que se acompaña
del aumento de volumen urinario, así el riesgo de ruptura de los uréteres es
menor. Estos conductos poseen varios pliegues internos hechos de capas
de músculo liso a lo largo de la pared ureteral.
Desde una perspectiva histológica, existen dos capas musculares en la
pared ureteral: una longitudinal y una circular. En el segmento inferior de
los uréteres, otra capa longitudinal puede ser encontrada, próxima a la
vejiga. Cabe destacar que la orina es propulsada a través de los uréteres
por medio de movimientos peristálticos iniciados por las células
marcapasos en la pelvis renal proximal. La blancura y exterior no pulsátil,
así como las ondas peristálticas observadas en los uréteres, permiten
distinguirlos en vivo de los vasos sanguíneos.
NEFRONA
Cada nefrona está
compuesta por:
• Glomérulo: es un manojo de capilares arteriales. Filtra un líquido
acuoso (orina
primaria) con la misma composición que el líquido sanguíneo pero
desprovisto
de moléculas de peso molecular superior a 50.000.
• Túbulo: Conduce la orina hacia el ureter. Realiza una secreción activa
de
sustancias no presentes en la orina y una reabsorción activa de
algunos de sus
constituyentes. Está dividido en tres porciones:
o segmento proximal (P), en donde se reabsorbe agua, sales minerales
y
glucosa.
o segmento intermedio (I), presente sólo en aves y en mamíferos.
o segmento distal (D); en donde se reabsorbe a
Las nefronas son unidades microscópicas que filtran la sangre y
producen la orina. Cada riñón contiene alrededor de un millón de
nefronas. A su vez, cada una de ellas contiene un glomérulo rodeado
por una estructura con una pared muy delgada en forma de tazón
(cápsula de Bowman)
• ABIERTA: comunica con el celoma a través del canal nefrostomial (c.n.) que
presenta nefrostoma.
o Con glomérulo intracelómico independiente del túbulo. Pronefros. En
embriones y larvas de ciclóstomos, osteictios y anfibios.
o Con Cápsula de Bowmann; la cápsula más el glómérulo es el cropúsculo
renal que está incorporado al túbulo. Mesonefros. Adultos de condrictios y
anfibios.
• CERRADA: No comunica con el celoma.
o Con glomérulo. Mesonefros (adultos de ciclóstomos y osteíctios) y
metanefros (amniotas).
o Sin glomérulo. Mesonefros. Algunos teleósteos.
Tipos de nefrona
VEJIGA URINARIA
Es un órgano que recolecta orina, luego de que ésta
haya sido filtrada por los riñones (donde los iones son
reabsorbidos según la demanda fisiológica a través de
mecanismos de retroalimentación encontrados en el
organismo y en las nefronas de los riñones, como en la
mácula densa)
Histológicamente, la vejiga urinaria está compuesta por
epitelio de transición y no produce moco.
La vejiga está irrigada principalmente por las ramas de las arterias ilíacas internas. Es drenada por las venas
ilíacas internas, y tanto en hombres como en mujeres, los vasos linfáticos de las caras superolaterales de la
vejiga desembocan en los ganglios linfáticos ilíacos externos. La linfa de las otras caras de la vejiga drenan
también hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y los ganglios linfáticos sacros o ilíacos comunes.
Los músculos de la vejiga que permiten el control voluntario de la micción son especialmente significativos en
sociedades civilizadas. Existen dos caminos importantes que involucran a la vejiga: 1) la sensación que permite
que reconozcas que tu vejiga está llena y debe ser vaciada y 2) el control motor que permite que puedas orinar
voluntariamente.
Primero, como la pared vesical se estira cuando está llena o próxima a su máxima capacidad, existen señales
que son transmitidas a través del sistema nervioso parasimpático para contraer el músculo detrusor.
El músculo detrusor es una capa de la pared vesical constituida por fibras de músculo liso que son ordenadas
en fascículos longitudinales, circulares o en espiral. Esta señal estimulará a la vejiga para expulsar orina a
través de la uretra. Estas sensaciones dentro de la vejiga serán transmitidas al sistema nervioso central (SNC)
por medio de fibras aferentes viscerales generales (AVG). Mientras las fibras aferentes en la cara superior de la
vejiga siguen el curso de los nervios simpáticos eferentes hasta el SNC, las fibras aferentes en la porción
inferior siguen a las fibras parasimpáticas eferentes. Sorprendentemente (o tal vez no), un metanálisis sobre los
efectos de las diferentes posiciones de micción en la urodinamia masculina reportó que sentarse incrementa la
contracción del músculo detrusor.
FUNCIÓN
Para controlar el acto de la micción voluntaria, el control
motor es logrado a través de inervación tanto de las fibras
simpáticas (la mayoría surge del plexo hipogástrico y sus
nervios), como de las fibras parasimpáticas (emergentes
de los nervios esplácnicos pélvicos y del plexo
hipogástrico inferior). Finalmente, existen dos esfínteres
importantes por los cuales la orina debe pasar para ser
excretada del cuerpo: ambos deben ser abiertos, tanto el
esfínter interno controlado autonómicamente como el
esfínter externo, controlado voluntariamente.
URETra
En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la
vagina.
En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene
al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor.
Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de
la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más
corta pues su recorrido es menor.
La uretra es, básicamente, el conducto
excretor de la orina que se extiende desde
el cuello
de la vejiga hasta el meato urinario
externo. En ambos sexos realiza la misma
función, sin
embargo, presenta algunas diferencias de
las que es interesante destacar.
riñon2.pptx
riñon2.pptx
riñon2.pptx
riñon2.pptx
riñon2.pptx
riñon2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a riñon2.pptx

Sistemaurinario
SistemaurinarioSistemaurinario
Sistemaurinario
DraHernandezA
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Profe Lucy Pereira
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
ROSS DARK
 
Glandulas anexas
Glandulas anexasGlandulas anexas
Glandulas anexas
Jorge Iza
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
conxeito
 
Sitema renoureteral
Sitema renoureteralSitema renoureteral
Sitema renoureteral
luisperrez
 
Region retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateralRegion retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateral
EstebanMosquera8
 
Urologia presentacion
Urologia presentacionUrologia presentacion
Urologia presentacion
herlan veron
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
carlarosasmendoza171
 
Retroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaRetroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologia
herlan veron
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
flacurin28
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
flacurin28
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Kittieee
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Silvia Yolanda
 
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenalesRiñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
UNICAH-UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
katherinecrisanto
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
Maria Jose Jaramillo
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
cronos126
 

Similar a riñon2.pptx (20)

Sistemaurinario
SistemaurinarioSistemaurinario
Sistemaurinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
Glandulas anexas
Glandulas anexasGlandulas anexas
Glandulas anexas
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Sitema renoureteral
Sitema renoureteralSitema renoureteral
Sitema renoureteral
 
Region retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateralRegion retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateral
 
Urologia presentacion
Urologia presentacionUrologia presentacion
Urologia presentacion
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
 
Retroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaRetroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologia
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenalesRiñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

riñon2.pptx

  • 1. APARATO GENITOURINARIO Mayor (B) Dr. Robert Álvarez
  • 2.
  • 3. Los riñones son órganos urinarios bilaterales con forma de frijol ubicados en el retroperitoneo, en los cuadrantes abdominales superior derecho y superior izquierdo. Su forma característica ayuda a su orientación, ya que su borde cóncavo siempre se orienta hacia la línea media del cuerpo. La función principal de los riñones es eliminar el exceso de líquido corporal, sales y subproductos del metabolismo. Esto convierte a los riñones en órganos clave en la regulación del balance ácido-base, presión arterial y otros numerosos parámetros homeostáticos. RIÑON
  • 4. *Funciones Eliminación de metabolitos tóxicos a través de la orina, regulación de la homeostasis y presión sanguínea, producción de hormonas *Ubicación Retroperitoneal, consta de corteza y médula, vacía la orina en el uréter, el cual lleva la orina hacia la vejiga *Arteria Arteria renal (rama de la aorta abdominal) *Vena: Vena renal (drena en la vena cava inferior) *Inervación Plexo renal *Correlaciones clínicas Fenómeno del cascanueces, litiasis renal, insuficiencia renal aguda ANATOMIA DEL RIÑON
  • 5. ANATOMIA DE LA SUPERFICIE DEL RIÑON
  • 6. Cada riñón posee dos caras, dos bordes y dos polos. La cara anterior se orienta hacia la pared abdominal anterior, mientras que la cara posterior se aplica contra la pared posterior del abdomen. Estas caras están separadas entre sí por los bordes del riñón: un borde cóncavo medial y un borde convexo lateral. En el centro del borde medial existe una estructura anatómica importante denominada hilio. El hilio es un sitio donde la arteria renal ingresa al riñón y la vena renal sale de él. Para poder diferenciar los riñones derecho e izquierdo ya extraídos de un cadáver es importante aprender las relaciones de las estructuras que atraviesan el hilio. De superior a inferior, y también de anterior a posterior, el orden es el siguiente: vena renal, arteria renal, y uréter. La relación de estas estructuras es constante. Ten esto en cuenta y jamás te equivocarás cuando necesites orientar los riñones.
  • 7. CARA ANTERIOR La parte más alta del polo superior está cubierta por la glándula suprarrenal derecha. La parte superior de la cara anterior se relaciona con el hígado, del cual se encuentra separado por el receso hepatorrenal. En individuos saludables, este receso está vacío, sin embargo en algunas condiciones patológicas como ascitis o hemoperitoneo, puede generarse un acúmulo de fluido en esta zona, lo cual puede visualizarse mediante ultrasonido o tomografía computada. La parte central de la cara anterior se relaciona con la pared posterior de la porción descendente del duodeno. La parte lateral del polo inferior se relaciona con la flexura cólica hepática o derecha. El resto del polo inferior se asocia al peritoneo del intestino delgado, precisamente el perteneciente al yeyuno. La cara anterior del riñón izquierdo tiene las siguientes relaciones anatómicas: Tal como el riñón derecho, la parte más alta del polo superior se relaciona con la glándula suprarrenal izquierda. La parte inferior del polo superior se relaciona con las envolturas peritoneales del estómago (medial) y del bazo (lateral). Más abajo, se contacta directamente con el páncreas. La parte lateral inferior se asocia con la flexura cólica esplénica o izquierda y con el colon descendente. La parte inferior y medial y el polo inferior se relacionan con el peritoneo del yeyuno.
  • 8. 1 arteria: arteria subcostal 2 huesos: costillas 11 y 12 3 nervios: subcostal, iliohipogástrico e ilioinguinal 4 músculos: diafragma, psoas mayor, cuadrado lumbar, transverso del abdomen La mitad superior de cada riñón está cubierta por el diafragma, que es la razón por la cual los riñones se mueven hacia arriba y hacia abajo durante la respiración. Las relaciones musculares de la mitad inferior son fáciles de recordar dividiendo la superficie del riñón en tres bandas verticales, la banda medial corresponde al psoas mayor, la banda central al cuadrado lumbar y la banda lateral al transverso del abdomen. LAS CARAS POSTERIORES DE AMBOS RIÑONES ESTÁN RELACIONADAS CON
  • 9. La cápsula fibrosa (cápsula renal) La cápsula adiposa (grasa perirrenal), que separa los riñones de los músculos de la pared abdominal posterior La fascia renal que envuelve tanto al riñón como a la glándula suprarrenal y a su grasa periférica. El parénquima del riñón consta de la corteza renal por fuera y por dentro, de la médula renal, cuya unidad funcional es la nefrona. Las nefronas son unidades histológicas complejas diseñadas para filtrar la sangre y producir la orina. Se componen de corpúsculos y del sistema de túbulos renales asociados. Corteza renal (Cortex renis); Imagen: Irina Münstermann Médula renal (Medulla renis); Imagen: Irina Münstermann Corteza renal Cortex renis 1/8 Sinónimos: Corteza del riñón, Cortex renalis. ANATOMÍA INTERNA - VISIÓN GENERAL En un corte coronal del riñón, la corteza se ve como una banda externa granular ya que está compuesta principalmente por los corpúsculos. La médula consta de numerosas masas piramidales compuestas por el sistema de túbulos renales. Son en total 8 a 18 pirámides renales en cada riñón, contiguas entre sí, con sus bases dirigidas hacia la corteza renal. EL TEJIDO RENAL ESTÁ ENVUELTO DENTRO DE TRES CAPAS PROTECTORAS:
  • 10. Los vértices de las pirámides, llamados papilas renales, están orientados hacia el hilio, donde se abren hacia un sistema de cámaras llamados cálices. Los cálices aumentan progresivamente de tamaño a medida que se acercan hacia el hilio, de manera que cada pirámide se abre hacia su cáliz menor asociado, los cuales se unen para formar los cálices mayores. Normalmente hay entre dos y tres cálices mayores en cada riñón (superior, medio e inferior), los cuales a su vez se unen para formar la pelvis renal desde la cual emerge el uréter y abandona el riñón a través del hilio. Las pirámides renales están separadas entre sí por extensiones de la corteza llamadas columnas renales. Cada pirámide renal en conjunto con la parte adyacente de las columnas alrededor constituye un lóbulo renal.
  • 11. Cada riñón está irrigado por la arteria renal, una rama colateral de la arteria aorta abdominal. La arteria renal izquierda es significativamente más corta que la derecha, ya que esta última necesita pasar por detrás de la vena cava inferior para llegar al riñón derecho. IRRIGACIÓN
  • 12. Una vez han ingresado a los riñones, las arterias renales se dividen en una rama anterior y una posterior. La rama posterior irriga la parte posterior del riñón, mientras que la rama anterior se divide en cinco arterias segmentarias, cada una de las cuales irriga un segmento renal. Las arterias segmentarias se dividen luego en arterias interlobulares, las cuales subsecuentemente se dividen en arterias arcuatas. Finalmente, las arterias arcuatas se dividen en las arterias interlobulillares que se dividen aún más proporcionando las arteriolas aferentes que proporcionan sangre para ser filtrada en los glomérulos de las nefronas. Cada riñón es drenado por la vena renal, la cual conduce la sangre hacia la vena cava inferior. La vena renal derecha es más corta ya que la vena cava inferior se ubica más cerca del riñón derecho. La vena renal izquierda pasa por delante de la aorta justo por debajo del origen de la arteria mesentérica superior, lo cual supone un riesgo porque esta puede ser comprimida entre las arterias aorta y mesentérica superior, generando el denominado síndrome del cascanueces o atrapamiento de la vena renal izquierda. Cada riñón drena hacia los ganglios aórticos laterales (lumbares), los cuales se ubican cerca del origen de la arteria renal. DRENAJE LINFÁTICO
  • 13. Los riñones están inervados por el plexo renal. Este plexo recibe aportes desde: El sistema nervioso simpático proveniente de los nervios esplácnicos torácicos para la regulación del tono vascular El sistema nervioso parasimpático, a través del nervio vago Los nervios sensitivos desde el riñón viajan a la médula espinal a nivel de T10-T11, razón por la cual el dolor en las regiones laterales (flancos) del abdomen siempre levanta sospechas de que algo puede andar mal con el riñón correspondiente. INERVACIÓN
  • 14. URETER Los uréteres son estructuras bilaterales, musculares y tubulares, responsables de transportar la orina desde los riñones a la vejiga urinaria para almacenamiento y posterior excreción. Luego de que la sangre es filtrada en los riñones, el filtrado pasa por una serie de procesos de reabsorción y exudación a través de los túbulos contorneados. El líquido resultante pasa a los túbulos colectores desde donde la orina pasa por los cálices renales a la pelvis renal, que marca el inicio de los uréteres. La vascularización de los mismos proviene directa e indirectamente de la aorta abdominal. Los uréteres no poseen ganglios, sin embargo, reciben inervación simpática y parasimpática.
  • 15. *Histología: Epitelio transicional con capas musculares dispuestas longitudinal y circularmente *Relaciones: *Uréter derecho: Psoas mayor, nervio genitofemoral, duodeno, ramas de los vasos mesentéricos superiores, vejiga. *Uréter izquierdo: Psoas mayor, nervio genitofemoral, ramas de los vasos mesentéricos inferiores, vejiga. *Irrigación: Rama ureteral de la arteria renal, arteria ovárica/testicular, rama ureteral de la aorta abdominal, ramas ureterales de la arteria vesical superior e inferior. *Inervación: Plexo y ganglios renales, ramos ureterales del plexo intermesentérico, nervios esplácnicos pélvicos, plexo hipogástrico inferior. *Drenaje linfático: Ganglios linfáticos comunes, precavos y lumbares. PUNTOS SOBRE LOS URÉTERES
  • 16. Los uréteres son tubos musculares con forma de ‘S’ que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria. Cada uréter mide aproximadamente 25 cm de largo. En su origen renal (pelvis renal) son más anchos y van estrechándose progresivamente mientras ingresan a la vejiga urinaria en la concavidad de la pelvis menor. Basados en su trayecto, los uréteres presentan dos porciones: una porción abdominal y otra pélvica. ANATOMÍA Los uréteres dejan los riñones posterior a los vasos renales. Ambos uréteres pasan inferiormente por la cara abdominal del psoas mayor, junto con el nervio genitofemoral por detrás y los vasos gonadales por delante. A medida de que el uréter derecho transcurre hacia la vejiga, este toma un trayecto posterior al duodeno y más abajo entra en cercanía con ramas de los vasos mesentéricos superiores. Trayecto y relaciones El uréter izquierdo, sin embargo, transcurre lateralmente a los vasos mesentéricos inferiores y subsecuentemente entra en cercanía con sus ramas. Eventualmente, los vasos dejan el psoas mayor en la bifurcación de las arterias ilíacas para entrar a la pelvis menor. El uréter perfora la pared de la vejiga urinaria en dirección lateral a medial y de posterior a anterior. Es decir, su entrada posee dirección oblicua, formando el orificio ureteral en la vejiga urinaria en la unión ureterovesical.
  • 17. VASCULARIZACIÓN Los uréteres cuentan con una red expansiva de anastomosis para vascularización y para drenaje venoso a lo largo de su extensión. En la terminación proximal reciben irrigación por parte de la rama ureteral de la arterial renal. Existen contribuciones de la arteria ovárica (arteria testicular en los hombres) como de la rama ureteral de la aorta abdominal que irrigan el segmento medio del uréter. La porción distal recibe irrigación por parte de las ramas ureterales de las arterias vesicales superior e inferior. Son drenadas por sus venas acompañantes.
  • 18. La inervación de los uréteres proviene de las dos divisiones del sistema nervioso autónomo. La salida toracolumbar desde T10-L1 provee la inervación simpática por medio del: Plexo renal y ganglios Proximalmente, por el ramo renal y ureteral superior del plexo intermesentérico En el segmento medio, por el ramo ureteral medio del plexo intermesentérico En la pelvis menor, el uréter recibe inervación parasimpática de los nervios esplácnicos pélvicos y del plexo hipogástrico inferior. Esta inervación no es necesaria para la generación y mantenimiento del peristaltismo ureteral, ya que ésta surge de las células marcapasos de la pelvis y del cáliz renal. Sin embargo, tanto la división simpática como parasimpática son capaces de incrementar el peristaltismo ureteral. INERVACIÓN El drenaje linfático de la porción proximal de los uréteres es similar a la de los riñones, por lo tanto drenan en los ganglios linfáticos laterales de la cava a la derecha, y en los ganglios linfáticos aórticos laterales a la izquierda. Distalmente, drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos. El segmento medio drena en los ganglios linfáticos ilíacos comunes y en los precavos/preaórticos. Toda la linfa drenada de los uréteres eventualmente llega a la cisterna del quilo y al conducto torácico antes de retornar a la circulación sistémica. Drenaje linfático
  • 19. HISTOLOGIA La luz de cada uréter está formada por una capa mucosa de epitelio de transición, que se acomoda ante el aumento de presión que se acompaña del aumento de volumen urinario, así el riesgo de ruptura de los uréteres es menor. Estos conductos poseen varios pliegues internos hechos de capas de músculo liso a lo largo de la pared ureteral. Desde una perspectiva histológica, existen dos capas musculares en la pared ureteral: una longitudinal y una circular. En el segmento inferior de los uréteres, otra capa longitudinal puede ser encontrada, próxima a la vejiga. Cabe destacar que la orina es propulsada a través de los uréteres por medio de movimientos peristálticos iniciados por las células marcapasos en la pelvis renal proximal. La blancura y exterior no pulsátil, así como las ondas peristálticas observadas en los uréteres, permiten distinguirlos en vivo de los vasos sanguíneos.
  • 20. NEFRONA Cada nefrona está compuesta por: • Glomérulo: es un manojo de capilares arteriales. Filtra un líquido acuoso (orina primaria) con la misma composición que el líquido sanguíneo pero desprovisto de moléculas de peso molecular superior a 50.000. • Túbulo: Conduce la orina hacia el ureter. Realiza una secreción activa de sustancias no presentes en la orina y una reabsorción activa de algunos de sus constituyentes. Está dividido en tres porciones: o segmento proximal (P), en donde se reabsorbe agua, sales minerales y glucosa. o segmento intermedio (I), presente sólo en aves y en mamíferos. o segmento distal (D); en donde se reabsorbe a Las nefronas son unidades microscópicas que filtran la sangre y producen la orina. Cada riñón contiene alrededor de un millón de nefronas. A su vez, cada una de ellas contiene un glomérulo rodeado por una estructura con una pared muy delgada en forma de tazón (cápsula de Bowman)
  • 21. • ABIERTA: comunica con el celoma a través del canal nefrostomial (c.n.) que presenta nefrostoma. o Con glomérulo intracelómico independiente del túbulo. Pronefros. En embriones y larvas de ciclóstomos, osteictios y anfibios. o Con Cápsula de Bowmann; la cápsula más el glómérulo es el cropúsculo renal que está incorporado al túbulo. Mesonefros. Adultos de condrictios y anfibios. • CERRADA: No comunica con el celoma. o Con glomérulo. Mesonefros (adultos de ciclóstomos y osteíctios) y metanefros (amniotas). o Sin glomérulo. Mesonefros. Algunos teleósteos. Tipos de nefrona
  • 22. VEJIGA URINARIA Es un órgano que recolecta orina, luego de que ésta haya sido filtrada por los riñones (donde los iones son reabsorbidos según la demanda fisiológica a través de mecanismos de retroalimentación encontrados en el organismo y en las nefronas de los riñones, como en la mácula densa) Histológicamente, la vejiga urinaria está compuesta por epitelio de transición y no produce moco. La vejiga está irrigada principalmente por las ramas de las arterias ilíacas internas. Es drenada por las venas ilíacas internas, y tanto en hombres como en mujeres, los vasos linfáticos de las caras superolaterales de la vejiga desembocan en los ganglios linfáticos ilíacos externos. La linfa de las otras caras de la vejiga drenan también hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y los ganglios linfáticos sacros o ilíacos comunes.
  • 23. Los músculos de la vejiga que permiten el control voluntario de la micción son especialmente significativos en sociedades civilizadas. Existen dos caminos importantes que involucran a la vejiga: 1) la sensación que permite que reconozcas que tu vejiga está llena y debe ser vaciada y 2) el control motor que permite que puedas orinar voluntariamente. Primero, como la pared vesical se estira cuando está llena o próxima a su máxima capacidad, existen señales que son transmitidas a través del sistema nervioso parasimpático para contraer el músculo detrusor. El músculo detrusor es una capa de la pared vesical constituida por fibras de músculo liso que son ordenadas en fascículos longitudinales, circulares o en espiral. Esta señal estimulará a la vejiga para expulsar orina a través de la uretra. Estas sensaciones dentro de la vejiga serán transmitidas al sistema nervioso central (SNC) por medio de fibras aferentes viscerales generales (AVG). Mientras las fibras aferentes en la cara superior de la vejiga siguen el curso de los nervios simpáticos eferentes hasta el SNC, las fibras aferentes en la porción inferior siguen a las fibras parasimpáticas eferentes. Sorprendentemente (o tal vez no), un metanálisis sobre los efectos de las diferentes posiciones de micción en la urodinamia masculina reportó que sentarse incrementa la contracción del músculo detrusor. FUNCIÓN
  • 24. Para controlar el acto de la micción voluntaria, el control motor es logrado a través de inervación tanto de las fibras simpáticas (la mayoría surge del plexo hipogástrico y sus nervios), como de las fibras parasimpáticas (emergentes de los nervios esplácnicos pélvicos y del plexo hipogástrico inferior). Finalmente, existen dos esfínteres importantes por los cuales la orina debe pasar para ser excretada del cuerpo: ambos deben ser abiertos, tanto el esfínter interno controlado autonómicamente como el esfínter externo, controlado voluntariamente.
  • 25. URETra En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar.