SlideShare una empresa de Scribd logo
Conjunto de órganos encargados de la eliminación de los
          residuos nitrogenados conocidos como orina
Los Riñones:
Origen Embrionario
Se Originan Apartir Del Mesodermo Intermedio O
Ganonefrotomos




 Cápsula
 Pelvis
 Médula
 Corteza
LAS VÍAS URINARIAS
 URETERES:
   3 capas
 VEJIGA:
   200-300cc
   Esfínter
 URETRA
   Mujer: 3-5cm
   Varón: 20cm
CARACTERISTICAS MORFOFUNCIONALES :

1.   Eliminación De Sustancias Inservibles A Través De
     La Formación De Orina.
2.   Regulación Del Equilibrio Hidroelectrolítico.
3.   Regulación Del Equilibrio Acidobásico (Ph).
Hormonas implicadas en la
formación de orina:
 H. ANTIDIURÉTICA (ADH) : LIBERADA POR LA
  GLANDULA :
    Hipófisis
    Regula la absorción y eliminación del agua a nivel del
    túbulo colector.
 ALDOSTERONA:SECRETADA POR :
    Glándulas suprarrenales
    Provoca la reabsorción de sodio y la excreción de
     potasio.
Composición de la orina
EXCRECCIÓN
  PELVIS RENAL


    URETER


     VEJIGA



    URETRA
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
EQUILIBRIO HIDRICO Y DE
ELECTROLITOS
MECANISMOS REGULADORES:

SED
FUNCIONAMIENTO RENAL
HORMONA ANTIDIURÉTICA
ALDOSTERONA
Mecanismos reguladores pH:
 SOLUCIONES TAMPÓN:ES UNA MEZCLA DE UN ACIDO DEBIL
  Y SU BASE CONJUGADA ES DECIR SALES HIDROLITICAMENTE ACTIVAS .
    Tienen capacidad para captar o liberar H+, y por tanto
     influyen sobre el pH.
 REGULACIÓN RESPIRATORIA:
    Si aumentan H+, aumenta CO2.
    Para compensar la subida de CO2, aumenta la FR y de
     esa manera disminuyen también H+.
 REGULACIÓN URINARIA:
    Si aumenta la acidez, se eliminan más ácidos en orina y
     se reabsorben más bases.
    Si por el contrario se alcaliniza el medio, se reabsorben
     ácidos y se eliminan más bases.
•   Son dos órganos retroperitoneales
•   Se ubican en las fosas lumbares a cada lado de la columna vertebral
•   El riñón derecho descansa sobre el hígado
•   El riñón izquierdo debajo del diafragma adyacente al bazo
•   El riñón derecho esta situado un poco mas abajo que el riñón izquierdo
•   Mide aproximadamente 12cm de alto , 6 cm de ancho y 3cm de grosor
•   Debe haber 300gr de masa renal 130 gr a 170g
•   Siendo el izquierdo mas voluminoso
• Se ubican entre la T12-L3
• Están protegidos por las costillas
  11-12
• El hilio renal se sitúa en el borde
  interno de los riñones y es una
  hendidura vertical por donde
  entran y salen del parénquima
  renal los vasos , linfáticos y
  nervios renales
• En el interior podemos
  diferenciar algunas eminencias
• Formada por los vértices de las
  pirámides renales
• Formadas por las columnas
  renales que sobresalen del
  parénquima renal hacia el seno
• Podemos observar la arteria renal
  y la vena renal
Fascia renal
envuelve al riñón, excepto en su parte
superior y su cara posterior está adherida
al diafragma, entre el riñón y la fascia
renal se encuentra la grasa perirrenal
(cápsula adiposa), que aumenta de
espesor desde los 8 años de edad, tiene
su mayor espesor en su borde
externo, extremo inferior y cara posterior.
La grasa perirrenal,
se continúa por el hilio renal con la grasa
del seno renal. La hoja posterior de
la fascia renal está adherida al diafragma.
Grasa pararrenal
Se encuentra fuera del riñón (lo rodea) su
espesor es variable y aumenta de adentro
hacia afuera, siendo más detrás del riñón.
 Es el conjunto de glomérulos,
  cápsula renal y túbulo renal
  constituye la nefrona unidad
  funcional del riñón
 Su principal función es regular
  la concentración de agua y
  sustancias solubles como sales
  de sodio por filtración de la
  sangre, reabsorbiendo lo que es
  necesario y excretando el resto
  como orina.
 Una nefrona elimina los
  desechos del cuerpo, regula el
  volumen sanguíneo y la presión
  arterial , controla los niveles de
  electrolitos y metabolitos , la
  sangre y regula el pH .
• Existen dos tipos de neufronas , unas superficiales, ubicadas en la parte externa
  de la cortical llamadas Neufronas Corticales y otras profundas, cercanas a la
  unión corticomedular llamadas
• Neufronas
  Yuxtamedulares
  , caracterizadas por
  penetrar
  profundamente la
  medula renal
• La mayor parte de la
  nefrona se encuentra
  situada en la zona
  cortical (85%) y solo
  la porción de la
  nefrona constituída
  por el asa de Henle se
  encuentra en la zona
  medular
• Existe 1’200.000
  neufronas en cada
  riñón que cumple
  con el filtrado de la
  sangre
• Es la unidad anatómica funcional del riñón
  donde radica la función de aclaramiento o
  filtración del plasma sanguíneo.

• Está constituido por una red de vasos
  capilares rodeado por una envoltura externa
  en forma de copa llamada cápsula de
  Bowman

• Son originados a partir de la arteriola aferente
  , que tras formar varios ovillos se reúnen
  nuevamente para formar la arteriola aferente

• A través de esta pared se filtra la sangre que
  pasa por el interior de los capilares para
  formar la orina primitiva
• El túbulo renal consta de tres
  segmentos histológica y
  funcionalmente diferentes.
• En el primer segmento, denominado
  túbulo proximal, se efectúa la
  reabsorción activa de los solutos
  filtrados.
• El segundo segmento (asa de Henle) es
  largo y delgado y fue considerado
  antiguamente como funcionalmente
  inerte. Pero tiene un rol importante en
  el control del volumen urinario y del
  líquido corporal.
• el tercer segmento o túbulo distal, se
  realiza la reabsorción selectiva del
  sodio y la acidificación de la orina.
  Varios túbulos dístales desembocan en
  un túbulo colector
Uréteres
Uréter
 El uréter es una vía urinaria retroperitoneal
  cuyo revestimiento interior mucoso es de
  origen mesodérmico.
 Los uréteres comienzan en la pelvis renal y
  siguen una trayectoria descendente hasta la
  vejiga urinaria.
 Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y
  un     diámetro     de      3    milímetros
  aproximadamente.
 Origen      embriológico:     procede   del
  endodermo de la alantoides primitiva que ha
  ido ascendiendo hasta formar este conducto
  excretor, formado por:
     Cálices renales (mayor y menor).
     Pelvis renal.
     Uréter.
     Vejiga de la orina.
Sus fibras musculares se disponen entrecruzadas
   en tres capas:
-Capa muscular intermedia cuyas fibras son
   circulares y se disponen formando potentes anillos
   a modo de esfínter.
-Capa longitudinal externa.
-Capa longitudinal interna formada a expensas de
   las fibras musculares circulares.
En caso de obstrucción de estas vías urinarias se genera una
    onda peristáltica inmediatamente por encima del
    obstáculo con el fin de facilitar el paso de la orina a
    través de ellos.
Cuando se contraen los uréteres se produce una onda
    peristáltica en la que se suceden dos fenómenos
    musculares:
-Desplazamiento del anillo de contracción
-Acortamiento del uréter por encima de anillo de
    contracción.
Recorrido
Por su descenso abdominal, se pude decir que el uréter
    presenta cuatro porciones:
 Porción lumbar o abdominal: Nace a la altura de la
    tercera vértebra lumbar (L3) y discurre paralelo a los
    cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante se
    encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria
    aorta y por los lados los dos riñones.
 Porción sacro ilíaca: El uréter pasa sucesivamente por
    la aleta sacra y la sínfisis sacro ilíaca antes de cruzar por
    delante de los vasos ilíacos.
 Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás
    de las vesículas seminales y del conducto deferente. En
    la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del
    ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello
    del útero y de los fondos de la vagina.
   Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de
    la vejiga de forma oblicua durante algunos
    centímetros, siendo la propia contracción de los
    músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral y
    el reflujo de orina hacia los uréteres.
Tres estrechamientos:
-Cuello del uréter: en el extremo inferior de la pelvis renal (su origen).
-Estrechez ilíaca: a nivel de los vasos ilíacos.
-Estrechez por encima de los vasos gonadales: es inconstante, por lo que se encuentra sólo en algunos
    individuos.
Dos ensanchamientos o dilataciones:
-Huso lumbar: desciende hasta los vasos ilíacos.
-Huso pélvico o accesorio de Schwalve: pasa por el parametrio, bajo la arteria uterina, en la mujer.
Entrada a la vejiga:
-Porción intramural.
Vascularización
   Arteria ilíaca.
   Arterias renales.
   Arterias gonadales (espermática u ovárica).
   Arterias vesicales.
   Los vasos de la derecha drenan directamente en la vena cava inferior, mientras que los de la parte
    izquierda drenan en primer lugar en la vena renal izquierda y posteriormente en la vena cava inferior.
Vejiga urinaria
 La vejiga urinaria es un órgano
  hueco músculo-membranoso que
  forma parte del tracto urinario y que
  recibe la orina de los uréteres, la
  almacena y la expulsa a través de la
  uretra al exterior del cuerpo durante
  la micción.
 En griego, vejiga se escribe κύστις
  [cistos], por lo que todas las
  palabras que se refieren a ella
  comienzan con cist-, como cistitis,
  cistotomía, cistoscopia, etc.
Ubicación
               La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis.
                Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el
                recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas
                seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer.

               Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo
                separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la
                próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la
                mujer
Forma
 La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se
  asemeja a un tetraedro con:
       Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.
       Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
       Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.
 La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila
  entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de
  retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50
  centímetros cúbicos.
La pared de la vejiga está formada por tres capas:
Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y
   laterales cuando está llena.
Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:
    Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.
    Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
    Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la
   orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.
Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio
   estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la
   lámina propia que es de tejido conjuntivo.
Regiones del interior de la vejiga
                   Trígono vesical: Los uréteres entran en la
                    vejiga diagonalmente a través de la pared
                    dorsolateral, en un área llamada trígono, que
                    tiene forma triangular y ocupa el área
                    correspondiente a la pared posteroinferior de
                    la vejiga. La uretra define el punto inferior del
                    triángulo que dibuja el trígono. Se encuentra
                    sólo en la vejiga masculina.
                   Ápex vesical: El ligamento medio umbilical
                    conecta con el ápex de la vejiga.
                   Cúpula vesical: Es la parte superior y más
                    amplia de la vejiga, que aumenta
                    considerablemente de volumen, como una
                    esfera, cuando está llena de orina.
                   Cuello vesical: Está conectado con el pubis a
                    través del ligamento pubovesical en las
                    mujeres, y por el ligamento puboprostático en
                    hombres.
   Mientras que la vejiga está llena de orina, el músculo está relajado. Cuando se

    micciona, el músculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga.

   Cuando la vejiga está llena, los nervios que se encuentran en ella mandan señales al

    cerebro. Es cuando se producen las ganas de orinar. En ese momento, el cerebro

    manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se

    relajen. Esto permite que la orina salga a través de la uretra. El cerebro también

    manda una señal a la vejiga para que se contraiga y expulse la orina.
La uretra es el conducto
por el que pasa la orina en
su fase final del proceso
urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del
cuerpo durante la micción.
Es de origen endodérmico.
Al final del 3er mes el
epitelio de la uretra
prostática se evagina en el
mesenquima, que en el
barón dará origen a la
próstata y en la mujer las
glándulas uretrales y para
uretrales.
Es un órgano impar y medio
en el que terminan en las
vías urinarias.


Es básicamente, el
conducto excretor de la
orina.

Se extiende desde el cuello
de la vejiga hasta el meato
urinario externo.
 Longitud de 12 a 16 cm
  aproximadamente.
 Es un conducto común al
  aparato urinario y al
  aparato reproductor.
 Parte de la zona inferior de
  la vejiga, pasa por la
  próstata, se abre al exterior
  en el meatus uretral del
  glande, y forma parte del
  pene.
 En este largo recorrido, la uretra masculina
  tiene distintas porciones que son:
 Uretra prostática: Discurre a través de
  la glándula prostática,a esta estructura es
  donde vierten su contenido los conductos
  eyaculadores.
 Uretra membranosa: Es una corta porción
  de uno o dos centímetros a través de la
  musculatura del suelo de la pelvis que
  contiene el esfínter uretral externo, un
  músculo esquelético que controla
  voluntariamente la micción. La uretra
  membranosa es la porción más estrecha de
  la uretra.
 Uretra esponjosa: Se llama así porque se
  encuentra en el interior del cuerpo
  esponjoso del pene, una vaina eréctil que
  recorre toda la cara ventral del pene. Llega
  al glande y se abre en el meato. Tiene una
  longitud de unos 9-11 centímetros.
 Longitud de 3.5 cm con
  un diametro de 6 mm2.
 Desemboca en
  la vulva entre el clítoris y
  el introito vaginal.
 Está adherida
  firmemente a la pared de
  la vagina.
 No tiene una función
  reproductora.
 Prostatitis: Inflamación de la próstata, que puede ser
  aguda o crónica.
 Prostatitis aguda: Es el 90%de los casos producidos
  por gonococo y es una complicación de la blenorragia.
 Prostatitis crónica: Se da como continuación de la
  prostatitis aguda o como una infección más fuerte.
             Ej. Tuberculosis.
 Uretritis: Es una inflamación de la uretra que puede
  continuar durante semanas o meses. También se la
  conoce con el nombre alternativo de síndrome uretral.
Cistoscopia
 Es un procedimiento en el
q se introduce un
endoscopio flexible de
fibra óptica en la vejiga
urinaria, a través de la
uretra. El médico llena la
vejiga con agua e
inspecciona su interior. La
imagen se que se ve a
través del cistoscopio
también puede observarse
en un monitor y registrarse
en una cinta de video para
su evaluación posterior.
Circulación Renal
Circulación Renal
Circulación renal: Resumen
        Aorta Abdominal                Vena cava inferior


         Arteria Renal                       Vena Renal Hilio
                         Hilio
        Arterias segmentarias           Venas Segmentarias


          Arterias Interlobulares     Venas Interlobulares



        Arterias Arqueadas            Venas Arqueadas



         Arterias radiales
RIÑON




         (Interlobulillares)              Venas radiales
                                          (Interlobulillares)


          Arteriolas Aferentes          Arteriolas Eferentes



          Capilares
          Glomerulares
Unidad Básica del Riñón: La Nefrona


La nefrona es la unidad funcional del riñón.




 Corpúsculo Renal:
 Cápsula de Bowman y
 Glomérulo.
Mecanismos básicos del riñón

FILTRACIÓN
                     SECRECIÓN
GLOMERULAR
                     TUBULAR
 REABSORCIÓN
 TUBULAR
Filtración Glomerular
Filtración Glomerular




                        sangre
                     Células
                    proteína
                           s
Reabsorción

Las funciones del riñón se basan en el transporte a través del epitelio
del túbulo
                                           Túbulo renal




   REABSORCIÓN




                        Capilar peritubular
Secreción
     Las funciones del riñón se basan en el transporte a través del epitelio
     del túbulo.                               Túbulo renal




SECRECIÓN




                         Capilar peritubular
Mecanismos básicos del riñón
                   Sustancia a eliminar
                   Sustancia que no debe ser eliminada



                   FILTRACIÓN: salida de líquido de los
                   capilares glomerulares al túbulo renal




FILTRACIÓN
Mecanismos básicos del riñón
                   Sustancia a eliminar
                   Sustancia que no debe ser eliminada



                   FILTRACIÓN: salida de líquido de los
                   capilares glomerulares al túbulo renal


                   REABSORCIÓN: transporte de las
                   sustancias desde el interior del
                   túbulo hacia la sangre




REABSORCIÓN
Mecanismos básicos del riñón
                   Sustancia a eliminar
                   Sustancia que no debe ser eliminada



                   FILTRACIÓN: salida de líquido de los
                   capilares glomerulares al túbulo renal


                  REABSORCIÓN: transporte de las
                  sustancias desde el interior del
                  túbulo hacia la sangre

                  SECRECIÓN: transporte de las
                  sustancias desde la sangre al
                  interior del túbulo




      SECRECIÓN
Mecanismos básicos del riñón
                   Sustancia a eliminar
                   Sustancia que no debe ser eliminada



                  FILTRACIÓN: salida de líquido de los
                  capilares glomerulares al túbulo renal


                  REABSORCIÓN: transporte de las
                  sustancias desde el interior del
                  túbulo hacia la sangre

                  SECRECIÓN: transporte de las
                  sustancias desde la sangre al
                  interior del túbulo

                  EXCRECIÓN: eliminación de las
                  sustancias al exterior con la orina



   EXCRECIÓN
¿Que capa de grasa recubre a la
¿La longitud de la uretra
                                   fascia renal?
masculina mide?
                                   a) La capsula renal
a) 1cm
                                   b) La perirrenal
b) 16cm
                                   c) La pararrenal
c) 25cm
                                   d) Ninguna de las anteriores
d)Ninguna de las anteriores



   ¿La uretra masculina se abre?   ¿En que lugar se realiza la
a) En el glande                    filtración de la sangre?
b) En la vejiga                    a) Túbulo contorneado proximal
c) En la próstata                  b) Túbulo contorneado distal
d) Ninguna                         glomérulo
                                   d) Todas las anteriores
                                   e) Ninguna de las anteriores
BIBLIOGRAFIA
 http://new.medigraphic.com/cgi-
  bin/publicaciones.cgi?IDREVISTA=14&NOMBRE=Bole
  t%EDn%20del%20Colegio%20Mexicano%20de%20Ur
  olog%EDa
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
  76802010000400020&script=sci_arttext
 http://scielo.unam.mx/pdf/regsoc/v20nspe2/v20nspe2
  a7.pdf
PIELONEFRITIS
 Es una inflamación
  bacteriana del riñón
 con destrucción del
 tejido renal y
 compromiso de la vía
 urinaria.
 La pielonefritis generalmente es focal
 A veces está circunscrita a una pequeña zona de un
  riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a
  ambos
 En ocasiones en forma de una pielonefritis
  flegmonosa o con múltiples focos supurados.
 Se distinguen formas agudas y crónicas.
 PIELONEFRITIS AGUDA
 Se destacan microfocos
  purulentos o supurados
 Corticales o medulares o
  en ambas localizaciones
 Que pueden extenderse al
  tejido de la celda renal y
  desarrollar abscesos
  perirrenales.
 En la médula los
  focos son alargados o
  radiados, dirigidos a
  los vértices de las
  papilas renales.
FACTORES DESENCADENANTES
 1. Reflujo.
  Se produce cuando la orina
  vesical ingresa de nuevo al
  lumen ureteral, de manera que
  la válvula vésico-ureteral es
  sobrepasada en sentido
  ascendente.
 Puede ser de diferente magnitud
  según el grado de la
  deformación de la vía urinaria.
 Causa del reflujo es la estasia
  urinaria, que a su vez puede
  deberse a malformaciones o
  lesiones obtructivas adquiridas.
 En las infecciones urinarias
  recurrentes de los niños se
  deberá descartar siempre una
  malformación.
 Se denomina nefropatía por
  reflujo a la lesión córtico-
  medular renal resultante del
  mecanismo de reflujo, la que
  corresponde a una
  hidroureteronefrosis
  frecuentemente con pielonefritis
  crónica.
Dilatacion ureteral
 2. Obstrucciones.
  Se deben a malformaciones o a lesiones adquiridas, ya
  sean estas últimas intrínsecas, como litiasis o
  tumores, o extrínsecas, como cicatrices, hiperplasia
  nodular de la próstata o tumores.
 3. Factores metabólicos.
  Son importantes principalmente en la diabetes
  mellitus, gota y en el mieloma.
 4. Inmunodepresión.
  Ocurre en el SIDA y en tratamientos con drogas
  inmunosupresoras.
 En estos casos son frecuentes las infecciones por
  hongos (cándida, toluropsis glabrata , criptococo,
 aspergilo, histoplasma, blastomyces, nocardia,
 actinomyces
 5. Factores quirúrgicos.
 Diversos tipos de intervenciones quirúrgicas de la vía
 urinaria , riñones y órganos vecinos predisponen a
 infecciones urinarias, asimismo la introducción de
 sondas en la vía urinaria.
Vías de propagación a los riñones
 Las vías por las que los agentes infecciosos pueden
  alcanzar los riñones son:

 1) la ascendente, que es la más común y en que tiene gran
  importancia el reflujo vésico-ureteral;

 2) hematógena, como se da en pioemias;

 3) linfática, desde el intestino y vejiga urinaria y

 4) directa o por continuidad. Esta última es poco
  frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y
  en procedimientos quirúrgicos.
Etiología

 Los gérmenes patógenos
 que participan en la
 primera infección de la vía
 urinaria generalmente
 pertenecen al grupo
 coliforme: Escherichia coli
 , en el 50 a 90% de los
 casos;
 Menos comunes
  :Enterobacter , Klebsiella ,
  Pseudomona , Proteus .
 En cambio, en las
  infecciones recurrentes o en
  las pielonefritis crónicas los
  más frecuentes son el
  Proteus , enterococo,
  Pseudomona, estáfilococo,
  colibacilos, y entre los
  hongos, los del género
  Candida .
 DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de
  pielonefritis se basa
  primordialmente en el
  interrogatorio
 El examen físico
 El examen
  microscópico del
  sedimento urinario
 El urocultivo.
 Las manifestaciones clínicas se traducen en:
 1.- malestar general
 2.- cefalea
 3.- náusea
 4.- vómito
 5.- escalofríos
 6.- fiebre
 7.- síntomas de compromiso vesical (dolor
  suprapúbico, disuria, urgencia y aumento de la frecuencia).
 Puede hacer puño percusion
 Ocasionalmente puede haber síntomas como dolor
  de localización epigástrica, subcostal o hacia la
  base del hemitórax, lo que obliga al diagnóstico
  diferencial con apendicitis, colecistitis o procesos
  neumónicos.
 El analisis de orina señala piuria y bacteriuria.
 La presencia de cilindros leucocitarios en el
  examen microscópico de la orina localiza la
 infección a nivel del riñón.
Tratamiento ATB
 En los pacientes hospitalizados, los antibióticos más
  utilizados son:
 Ampicilina: 1 gr c/6 hrs. asociado a Gentamicina: 1,5
  mg/Kg peso cada 8 hrs.
 Cefalosporinas de tercera generación como el Acantex
  2 gr. c/24
 Ciprofloxacina: 500 mg cada 12 hrs. E.V
 Evolución
 Curso de la pielonefritis aguda.
  1. Curación con cicatriz. Cuando las cicatrices son
  grandes pueden comprometer la función
  renal, favorecer nuevas infecciones y complicarse
 de hipertensión arterial o litiasis.
 2. Extensión en forma de una pielonefritis
 flegmonosa o apostematosa, o en forma de
 perinefritis, abscesos perinefríticos, pioemia u
 otras septicemias.
 3. Transformación en pielonefritis crónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
Jenni Ocampo
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Pene
PenePene
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
Aparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomiaAparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomia
Marcela Ramirez Luna
 
Anatomia aparato renal
Anatomia aparato renalAnatomia aparato renal
Anatomia aparato renallizfer2011
 
Vejiga
VejigaVejiga
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
El aparato genitourinario
El aparato genitourinarioEl aparato genitourinario
El aparato genitourinarioCleber Sousa
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
Irving Ling-Ling
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
Diego Andrés
 
La vejiga
La vejigaLa vejiga
La vejiga
rossymay
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
Joshua Laredo De Los Heros
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
Jorge Luis Tandazo
 

La actualidad más candente (20)

Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 
Pene
PenePene
Pene
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
Irrigación
IrrigaciónIrrigación
Irrigación
 
Aparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomiaAparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomia
 
Anatomia aparato renal
Anatomia aparato renalAnatomia aparato renal
Anatomia aparato renal
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
El aparato genitourinario
El aparato genitourinarioEl aparato genitourinario
El aparato genitourinario
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
La vejiga
La vejigaLa vejiga
La vejiga
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
Calices
Calices Calices
Calices
 

Destacado

Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
yoechengchang
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinariasAnatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
uci2crebagliati
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioCristobal
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
Betty Armijo
 
Aparato urinario TD2.pdf
Aparato urinario TD2.pdfAparato urinario TD2.pdf
Aparato urinario TD2.pdf
Iñigo Buxens
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
Israel Urquizo
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
adricarolina
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema Urinario
Ramiro Díaz
 
Sistema urinario power point
Sistema urinario power pointSistema urinario power point
Sistema urinario power point
deisy152731
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
elizabeth sanchez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
GuizeGalán :3
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
leuprats
 
Concepto y analisis morfofuncional
Concepto y analisis morfofuncionalConcepto y analisis morfofuncional
Concepto y analisis morfofuncionaledomarino
 
Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Alan Lopez
 

Destacado (20)

Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinariasAnatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
 
Aparato urinario TD2.pdf
Aparato urinario TD2.pdfAparato urinario TD2.pdf
Aparato urinario TD2.pdf
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema Urinario
 
Sistema urinario power point
Sistema urinario power pointSistema urinario power point
Sistema urinario power point
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
La orina
La orinaLa orina
La orina
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
 
Concepto y analisis morfofuncional
Concepto y analisis morfofuncionalConcepto y analisis morfofuncional
Concepto y analisis morfofuncional
 
Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2
 

Similar a Aparato Urinario

anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
TalesFernandesBaleei
 
Sistema urogenital
Sistema      urogenitalSistema      urogenital
Sistema urogenital
EuniceBeCa
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
Anai Cancino
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
Secretria de Salud Mexico
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
ROSS DARK
 
APARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_TAPARATO_RENAL_T
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
Laura Avendaño
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
GLORIAMARIAMAGUINAHU
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaSilvia Yolanda
 
ANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIOANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIO
Cristian Luis Viscarra
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
Miriam Valle
 
Sitema renoureteral
Sitema renoureteralSitema renoureteral
Sitema renoureteral
luisperrez
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Juan Martinez
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
Juan Martinez
 
5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario
Juan Martinez
 

Similar a Aparato Urinario (20)

El aparato urinario
El aparato urinario El aparato urinario
El aparato urinario
 
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinariosanatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urogenital
Sistema      urogenitalSistema      urogenital
Sistema urogenital
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
APARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_TAPARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_T
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
 
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
ANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIOANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIO
 
Vejiga
Vejiga Vejiga
Vejiga
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
 
Sitema renoureteral
Sitema renoureteralSitema renoureteral
Sitema renoureteral
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
 
5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario
 

Más de Maria Jose Jaramillo

Clase integradora
Clase integradoraClase integradora
Clase integradora
Maria Jose Jaramillo
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMaria Jose Jaramillo
 

Más de Maria Jose Jaramillo (6)

Clase integradora
Clase integradoraClase integradora
Clase integradora
 
Organo del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - LenguaOrgano del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - Lengua
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo Humano
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Aparato Urinario

  • 1. Conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados conocidos como orina
  • 2. Los Riñones: Origen Embrionario Se Originan Apartir Del Mesodermo Intermedio O Ganonefrotomos  Cápsula  Pelvis  Médula  Corteza
  • 3. LAS VÍAS URINARIAS  URETERES:  3 capas  VEJIGA:  200-300cc  Esfínter  URETRA  Mujer: 3-5cm  Varón: 20cm
  • 4. CARACTERISTICAS MORFOFUNCIONALES : 1. Eliminación De Sustancias Inservibles A Través De La Formación De Orina. 2. Regulación Del Equilibrio Hidroelectrolítico. 3. Regulación Del Equilibrio Acidobásico (Ph).
  • 5. Hormonas implicadas en la formación de orina:  H. ANTIDIURÉTICA (ADH) : LIBERADA POR LA GLANDULA :  Hipófisis  Regula la absorción y eliminación del agua a nivel del túbulo colector.  ALDOSTERONA:SECRETADA POR :  Glándulas suprarrenales  Provoca la reabsorción de sodio y la excreción de potasio.
  • 7. EXCRECCIÓN  PELVIS RENAL  URETER  VEJIGA  URETRA
  • 9. EQUILIBRIO HIDRICO Y DE ELECTROLITOS
  • 11. Mecanismos reguladores pH:  SOLUCIONES TAMPÓN:ES UNA MEZCLA DE UN ACIDO DEBIL Y SU BASE CONJUGADA ES DECIR SALES HIDROLITICAMENTE ACTIVAS .  Tienen capacidad para captar o liberar H+, y por tanto influyen sobre el pH.  REGULACIÓN RESPIRATORIA:  Si aumentan H+, aumenta CO2.  Para compensar la subida de CO2, aumenta la FR y de esa manera disminuyen también H+.  REGULACIÓN URINARIA:  Si aumenta la acidez, se eliminan más ácidos en orina y se reabsorben más bases.  Si por el contrario se alcaliniza el medio, se reabsorben ácidos y se eliminan más bases.
  • 12.
  • 13. Son dos órganos retroperitoneales • Se ubican en las fosas lumbares a cada lado de la columna vertebral • El riñón derecho descansa sobre el hígado • El riñón izquierdo debajo del diafragma adyacente al bazo • El riñón derecho esta situado un poco mas abajo que el riñón izquierdo • Mide aproximadamente 12cm de alto , 6 cm de ancho y 3cm de grosor • Debe haber 300gr de masa renal 130 gr a 170g • Siendo el izquierdo mas voluminoso
  • 14. • Se ubican entre la T12-L3 • Están protegidos por las costillas 11-12 • El hilio renal se sitúa en el borde interno de los riñones y es una hendidura vertical por donde entran y salen del parénquima renal los vasos , linfáticos y nervios renales • En el interior podemos diferenciar algunas eminencias • Formada por los vértices de las pirámides renales • Formadas por las columnas renales que sobresalen del parénquima renal hacia el seno • Podemos observar la arteria renal y la vena renal
  • 15.
  • 16. Fascia renal envuelve al riñón, excepto en su parte superior y su cara posterior está adherida al diafragma, entre el riñón y la fascia renal se encuentra la grasa perirrenal (cápsula adiposa), que aumenta de espesor desde los 8 años de edad, tiene su mayor espesor en su borde externo, extremo inferior y cara posterior. La grasa perirrenal, se continúa por el hilio renal con la grasa del seno renal. La hoja posterior de la fascia renal está adherida al diafragma. Grasa pararrenal Se encuentra fuera del riñón (lo rodea) su espesor es variable y aumenta de adentro hacia afuera, siendo más detrás del riñón.
  • 17.
  • 18.  Es el conjunto de glomérulos, cápsula renal y túbulo renal constituye la nefrona unidad funcional del riñón  Su principal función es regular la concentración de agua y sustancias solubles como sales de sodio por filtración de la sangre, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.  Una nefrona elimina los desechos del cuerpo, regula el volumen sanguíneo y la presión arterial , controla los niveles de electrolitos y metabolitos , la sangre y regula el pH .
  • 19. • Existen dos tipos de neufronas , unas superficiales, ubicadas en la parte externa de la cortical llamadas Neufronas Corticales y otras profundas, cercanas a la unión corticomedular llamadas • Neufronas Yuxtamedulares , caracterizadas por penetrar profundamente la medula renal • La mayor parte de la nefrona se encuentra situada en la zona cortical (85%) y solo la porción de la nefrona constituída por el asa de Henle se encuentra en la zona medular • Existe 1’200.000 neufronas en cada riñón que cumple con el filtrado de la sangre
  • 20. • Es la unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo. • Está constituido por una red de vasos capilares rodeado por una envoltura externa en forma de copa llamada cápsula de Bowman • Son originados a partir de la arteriola aferente , que tras formar varios ovillos se reúnen nuevamente para formar la arteriola aferente • A través de esta pared se filtra la sangre que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primitiva
  • 21. • El túbulo renal consta de tres segmentos histológica y funcionalmente diferentes. • En el primer segmento, denominado túbulo proximal, se efectúa la reabsorción activa de los solutos filtrados. • El segundo segmento (asa de Henle) es largo y delgado y fue considerado antiguamente como funcionalmente inerte. Pero tiene un rol importante en el control del volumen urinario y del líquido corporal. • el tercer segmento o túbulo distal, se realiza la reabsorción selectiva del sodio y la acidificación de la orina. Varios túbulos dístales desembocan en un túbulo colector
  • 23. Uréter  El uréter es una vía urinaria retroperitoneal cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico.  Los uréteres comienzan en la pelvis renal y siguen una trayectoria descendente hasta la vejiga urinaria.  Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y un diámetro de 3 milímetros aproximadamente.  Origen embriológico: procede del endodermo de la alantoides primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este conducto excretor, formado por:  Cálices renales (mayor y menor).  Pelvis renal.  Uréter.  Vejiga de la orina.
  • 24. Sus fibras musculares se disponen entrecruzadas en tres capas: -Capa muscular intermedia cuyas fibras son circulares y se disponen formando potentes anillos a modo de esfínter. -Capa longitudinal externa. -Capa longitudinal interna formada a expensas de las fibras musculares circulares. En caso de obstrucción de estas vías urinarias se genera una onda peristáltica inmediatamente por encima del obstáculo con el fin de facilitar el paso de la orina a través de ellos. Cuando se contraen los uréteres se produce una onda peristáltica en la que se suceden dos fenómenos musculares: -Desplazamiento del anillo de contracción -Acortamiento del uréter por encima de anillo de contracción.
  • 25. Recorrido Por su descenso abdominal, se pude decir que el uréter presenta cuatro porciones:  Porción lumbar o abdominal: Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3) y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los lados los dos riñones.  Porción sacro ilíaca: El uréter pasa sucesivamente por la aleta sacra y la sínfisis sacro ilíaca antes de cruzar por delante de los vasos ilíacos.  Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas seminales y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del útero y de los fondos de la vagina.  Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral y el reflujo de orina hacia los uréteres.
  • 26. Tres estrechamientos: -Cuello del uréter: en el extremo inferior de la pelvis renal (su origen). -Estrechez ilíaca: a nivel de los vasos ilíacos. -Estrechez por encima de los vasos gonadales: es inconstante, por lo que se encuentra sólo en algunos individuos. Dos ensanchamientos o dilataciones: -Huso lumbar: desciende hasta los vasos ilíacos. -Huso pélvico o accesorio de Schwalve: pasa por el parametrio, bajo la arteria uterina, en la mujer. Entrada a la vejiga: -Porción intramural.
  • 27. Vascularización  Arteria ilíaca.  Arterias renales.  Arterias gonadales (espermática u ovárica).  Arterias vesicales.  Los vasos de la derecha drenan directamente en la vena cava inferior, mientras que los de la parte izquierda drenan en primer lugar en la vena renal izquierda y posteriormente en la vena cava inferior.
  • 28. Vejiga urinaria  La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.  En griego, vejiga se escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras que se refieren a ella comienzan con cist-, como cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc.
  • 29. Ubicación  La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer.  Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer
  • 30. Forma  La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con:  Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.  Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.  Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.  La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos.
  • 31. La pared de la vejiga está formada por tres capas: Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas: Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. Capa media: Formada por fibras musculares circulares. Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra. Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo.
  • 32. Regiones del interior de la vejiga  Trígono vesical: Los uréteres entran en la vejiga diagonalmente a través de la pared dorsolateral, en un área llamada trígono, que tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga. La uretra define el punto inferior del triángulo que dibuja el trígono. Se encuentra sólo en la vejiga masculina.  Ápex vesical: El ligamento medio umbilical conecta con el ápex de la vejiga.  Cúpula vesical: Es la parte superior y más amplia de la vejiga, que aumenta considerablemente de volumen, como una esfera, cuando está llena de orina.  Cuello vesical: Está conectado con el pubis a través del ligamento pubovesical en las mujeres, y por el ligamento puboprostático en hombres.
  • 33. Mientras que la vejiga está llena de orina, el músculo está relajado. Cuando se micciona, el músculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga.  Cuando la vejiga está llena, los nervios que se encuentran en ella mandan señales al cerebro. Es cuando se producen las ganas de orinar. En ese momento, el cerebro manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se relajen. Esto permite que la orina salga a través de la uretra. El cerebro también manda una señal a la vejiga para que se contraiga y expulse la orina.
  • 34. La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción.
  • 35. Es de origen endodérmico. Al final del 3er mes el epitelio de la uretra prostática se evagina en el mesenquima, que en el barón dará origen a la próstata y en la mujer las glándulas uretrales y para uretrales.
  • 36. Es un órgano impar y medio en el que terminan en las vías urinarias. Es básicamente, el conducto excretor de la orina. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo.
  • 37.  Longitud de 12 a 16 cm aproximadamente.  Es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor.  Parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata, se abre al exterior en el meatus uretral del glande, y forma parte del pene.
  • 38.  En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son:  Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,a esta estructura es donde vierten su contenido los conductos eyaculadores.  Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.  Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.
  • 39.  Longitud de 3.5 cm con un diametro de 6 mm2.  Desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal.  Está adherida firmemente a la pared de la vagina.  No tiene una función reproductora.
  • 40.  Prostatitis: Inflamación de la próstata, que puede ser aguda o crónica.  Prostatitis aguda: Es el 90%de los casos producidos por gonococo y es una complicación de la blenorragia.  Prostatitis crónica: Se da como continuación de la prostatitis aguda o como una infección más fuerte. Ej. Tuberculosis.  Uretritis: Es una inflamación de la uretra que puede continuar durante semanas o meses. También se la conoce con el nombre alternativo de síndrome uretral.
  • 41. Cistoscopia Es un procedimiento en el q se introduce un endoscopio flexible de fibra óptica en la vejiga urinaria, a través de la uretra. El médico llena la vejiga con agua e inspecciona su interior. La imagen se que se ve a través del cistoscopio también puede observarse en un monitor y registrarse en una cinta de video para su evaluación posterior.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Circulación renal: Resumen Aorta Abdominal Vena cava inferior Arteria Renal Vena Renal Hilio Hilio Arterias segmentarias Venas Segmentarias Arterias Interlobulares Venas Interlobulares Arterias Arqueadas Venas Arqueadas Arterias radiales RIÑON (Interlobulillares) Venas radiales (Interlobulillares) Arteriolas Aferentes Arteriolas Eferentes Capilares Glomerulares
  • 47. Unidad Básica del Riñón: La Nefrona La nefrona es la unidad funcional del riñón. Corpúsculo Renal: Cápsula de Bowman y Glomérulo.
  • 48.
  • 49. Mecanismos básicos del riñón FILTRACIÓN SECRECIÓN GLOMERULAR TUBULAR REABSORCIÓN TUBULAR
  • 51. Filtración Glomerular sangre Células proteína s
  • 52. Reabsorción Las funciones del riñón se basan en el transporte a través del epitelio del túbulo Túbulo renal REABSORCIÓN Capilar peritubular
  • 53. Secreción Las funciones del riñón se basan en el transporte a través del epitelio del túbulo. Túbulo renal SECRECIÓN Capilar peritubular
  • 54. Mecanismos básicos del riñón Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal FILTRACIÓN
  • 55. Mecanismos básicos del riñón Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre REABSORCIÓN
  • 56. Mecanismos básicos del riñón Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo SECRECIÓN
  • 57. Mecanismos básicos del riñón Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al exterior con la orina EXCRECIÓN
  • 58. ¿Que capa de grasa recubre a la ¿La longitud de la uretra fascia renal? masculina mide? a) La capsula renal a) 1cm b) La perirrenal b) 16cm c) La pararrenal c) 25cm d) Ninguna de las anteriores d)Ninguna de las anteriores ¿La uretra masculina se abre? ¿En que lugar se realiza la a) En el glande filtración de la sangre? b) En la vejiga a) Túbulo contorneado proximal c) En la próstata b) Túbulo contorneado distal d) Ninguna glomérulo d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores
  • 59. BIBLIOGRAFIA  http://new.medigraphic.com/cgi- bin/publicaciones.cgi?IDREVISTA=14&NOMBRE=Bole t%EDn%20del%20Colegio%20Mexicano%20de%20Ur olog%EDa  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025- 76802010000400020&script=sci_arttext  http://scielo.unam.mx/pdf/regsoc/v20nspe2/v20nspe2 a7.pdf
  • 60. PIELONEFRITIS  Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria.
  • 61.  La pielonefritis generalmente es focal  A veces está circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a ambos  En ocasiones en forma de una pielonefritis flegmonosa o con múltiples focos supurados.  Se distinguen formas agudas y crónicas.
  • 62.  PIELONEFRITIS AGUDA  Se destacan microfocos purulentos o supurados  Corticales o medulares o en ambas localizaciones  Que pueden extenderse al tejido de la celda renal y desarrollar abscesos perirrenales.
  • 63.  En la médula los focos son alargados o radiados, dirigidos a los vértices de las papilas renales.
  • 64. FACTORES DESENCADENANTES  1. Reflujo. Se produce cuando la orina vesical ingresa de nuevo al lumen ureteral, de manera que la válvula vésico-ureteral es sobrepasada en sentido ascendente.  Puede ser de diferente magnitud según el grado de la deformación de la vía urinaria.  Causa del reflujo es la estasia urinaria, que a su vez puede deberse a malformaciones o lesiones obtructivas adquiridas.
  • 65.  En las infecciones urinarias recurrentes de los niños se deberá descartar siempre una malformación.  Se denomina nefropatía por reflujo a la lesión córtico- medular renal resultante del mecanismo de reflujo, la que corresponde a una hidroureteronefrosis frecuentemente con pielonefritis crónica.
  • 67.  2. Obstrucciones. Se deben a malformaciones o a lesiones adquiridas, ya sean estas últimas intrínsecas, como litiasis o tumores, o extrínsecas, como cicatrices, hiperplasia nodular de la próstata o tumores.  3. Factores metabólicos. Son importantes principalmente en la diabetes mellitus, gota y en el mieloma.
  • 68.  4. Inmunodepresión. Ocurre en el SIDA y en tratamientos con drogas inmunosupresoras.  En estos casos son frecuentes las infecciones por hongos (cándida, toluropsis glabrata , criptococo, aspergilo, histoplasma, blastomyces, nocardia, actinomyces
  • 69.  5. Factores quirúrgicos. Diversos tipos de intervenciones quirúrgicas de la vía urinaria , riñones y órganos vecinos predisponen a infecciones urinarias, asimismo la introducción de sondas en la vía urinaria.
  • 70. Vías de propagación a los riñones  Las vías por las que los agentes infecciosos pueden alcanzar los riñones son:  1) la ascendente, que es la más común y en que tiene gran importancia el reflujo vésico-ureteral;  2) hematógena, como se da en pioemias;  3) linfática, desde el intestino y vejiga urinaria y  4) directa o por continuidad. Esta última es poco frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y en procedimientos quirúrgicos.
  • 71. Etiología  Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de los casos;
  • 72.  Menos comunes :Enterobacter , Klebsiella , Pseudomona , Proteus .  En cambio, en las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son el Proteus , enterococo, Pseudomona, estáfilococo, colibacilos, y entre los hongos, los del género Candida .
  • 73.
  • 74.  DIAGNOSTICO  El diagnóstico de pielonefritis se basa primordialmente en el interrogatorio  El examen físico  El examen microscópico del sedimento urinario  El urocultivo.
  • 75.  Las manifestaciones clínicas se traducen en:  1.- malestar general  2.- cefalea  3.- náusea  4.- vómito  5.- escalofríos  6.- fiebre  7.- síntomas de compromiso vesical (dolor suprapúbico, disuria, urgencia y aumento de la frecuencia).  Puede hacer puño percusion
  • 76.  Ocasionalmente puede haber síntomas como dolor de localización epigástrica, subcostal o hacia la base del hemitórax, lo que obliga al diagnóstico diferencial con apendicitis, colecistitis o procesos neumónicos.  El analisis de orina señala piuria y bacteriuria.  La presencia de cilindros leucocitarios en el examen microscópico de la orina localiza la infección a nivel del riñón.
  • 77. Tratamiento ATB  En los pacientes hospitalizados, los antibióticos más utilizados son:  Ampicilina: 1 gr c/6 hrs. asociado a Gentamicina: 1,5 mg/Kg peso cada 8 hrs.  Cefalosporinas de tercera generación como el Acantex 2 gr. c/24  Ciprofloxacina: 500 mg cada 12 hrs. E.V
  • 78.  Evolución  Curso de la pielonefritis aguda. 1. Curación con cicatriz. Cuando las cicatrices son grandes pueden comprometer la función renal, favorecer nuevas infecciones y complicarse de hipertensión arterial o litiasis. 2. Extensión en forma de una pielonefritis flegmonosa o apostematosa, o en forma de perinefritis, abscesos perinefríticos, pioemia u otras septicemias. 3. Transformación en pielonefritis crónica.