SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 Thalía Angamarca
 Norman Briceño
 Roberth Silva
 El Ritual de la Palabra es accesible a todos los
seres humanos con capacidad de razonar y bajo
el principio de una igualdad en el encuentro que
permite hablar libremente de la vida desde la
vida misma y llegar a la unidad de propósito, que
es imprescindible en cualquier trabajo colectivo.
EL HABLANTE AUTOSELECCIONA LA FORMA
CON LA QUE CREE QUE PUEDE INTERVENIR
VERBALES
NO VERBALES
Preguntas, reproches,
invitaciones, sugerencias.
Gestos y señales o cualquier otro
tipo de señal que sea comprensible.
El Ritual de
la Palabra
implica el
desarrollo
de cuatro
momentos:
PENSAMIENTO
ACCIÓN
CORAZÓNPALABRA
En una conversación intervienen un
conjunto de construcciones
lingüísticas que sirven para:
INICIAR CEDER
CERRAR
INTERVENCIONES
LA TRANFERENCIA
• Es saber ceder o delegar oportunamente
el turno para que el otro hablante pueda
intervenir.
En la vida social
existe la tendencia
par asignar turnos
en el habla.
Los mismos que
dependen de la
organización de
cada cultura.
La cual se organiza para responder
con mayor eficiencia para que la
conversación sea oída, comprendida
y contestada por el otro.
Aspectos que no
pueden separarse
para que el acto de
la conversación
tenga sentido.
HABLAR
COMPRENDER
RESPONDER
OIR
Por lo tanto ningún ritual de la palabra será
válido si primero no asumimos
conscientemente que mi hablar es tu hablar
y que el tuyo y el mío es nuestro hablar.
DOS GRANDES MANERAS DE HABLAR
Si bien es cierto que la sintaxis tiende a ser general para
todos los hablantes, sin embargo la lengua en sí sufre
procesos que alteran su estructura sistemática a lo largo
de la historia.
 Las variaciones que en una lengua se dan son en función de
elementos de tipo social: el grado cultural, la profesión, el sexo, la
edad y el lugar en donde se vive, fundamentalmente.
 Si tomamos el habla de un individuo único, éste tendrá sus propias
«creencias "acerca de su lengua, tanto para dirigirse a su familia, a
sus amigos, que para comunicarse con un desconocido o con un
superior.
 En el análisis de la conversación y dependiendo del contacto que
con las personas se tenga, hay muchos escalones, descenso o
ascensos en el uso de la lengua, según el conjunto de experiencias
vividas en común y de acuerdo con la situación en que el o los
hablantes se encuentren.
Es estrictamente íntimo, de confianza y de amistad: útil en el círculo
familiar, de amigos, vecinos, conocidos y en las relaciones con el grupo
profesional. Se caracteriza por el empleo de una sintaxis no tan bien
cuidada, por una pronunciación deficiente y por un léxico poco culto y
hasta vulgar por la abundancia de elementos jergales que se emplea,
de manera especial en los niveles socioeconómicos bajos y medios.
EL ESTILO FAMILIAR
Cubre el resto de situaciones que se dan en la vida cotidiana:
necesidad de recoger información a desconocidos, una cita especial
con algún personaje, el discurso político, la conferencia, el sermón
religioso, la información de los medios de comunicación social hasta
llegar a una infinidad de situaciones mucho más ritualizadas. El estilo
no familiar, por el contacto a otro nivel que con las personas se tiene,
ya no es de confianza, ni intimo ni amistoso; antes bien la sintaxis es
mucho mas estructurada y por ende la pronunciación muy cuidada y
expresada con un léxico culto.
EL ESTILO NO FAMILIAR
Es aquel que exige un cúmulo de normas y formulas lingüísticas
precisas que para que pueda cumplirse necesitan una preparación muy
cuidadosa. Estos registros no son muy frecuentes tal es el caso de un
discurso de un mandatario que asume el poder o un discurso de
inauguración del Parlamento.
EL REGISTRO RITUALIZADO
 En cambio es propio de los encuentros científicos, académicos, de
conferencias y en encuentros formales en los que casi ningún
hablante se conoce.
EL REGISTRO ELEVADO
 Es el más usual puesto que obedece a las relaciones que
obligadamente el hablante mantiene con un sinnúmero de personas
desconocidas, que de conformidad con las actividades que por una
u otra razón tiene que cumplirlas, tal es el caso de acudir a una
oficina pública o privada o el contacto que se tiene en la compra-
venta de algún producto, etc.
EL REGISTRO CASUAL
 El estilo coloquial es el más
usado para expresarnos.
 Alteración del orden de los
elementos en la oración.
 Existe abundancia de
muletillas.
 Se utiliza además cierto
numero de refranes o
modismos.
 Además los elementos que
constituyen el entorno
vivencial influyen en la
lengua coloquial.
 La elución y la alusión es
otro elemento muy común.
 También abreviar muchas
palabras.
MODALES, CORTESÍA Y
FÓRMULAS DE
TRATAMIENTO AL HABLAR
Y ESCRIBIR
 No digas palabras que
ofendan a los demás.
 Existen infinidad de
fórmulas de tratamiento
que varían dependiendo de
la cultura.
 Sea cual fuese la fórmula
refleja la subjetividad, la
emotividad , y la
pertenencia a una
comunidad lingüística.
 Existen dos fórmulas de
cortesía, interesada y
desinteresada.
 Uso del clásico « por favor»
para suavizar una orden y
el uso de diminutivos.
 Las fórmulas
predominantes como el uso
del tú, usted, vos.
 Al escribir también existen
fórmulas como el uso de
mayúsculas que indican la
elevación del tono.
 Al subrayar o la escritura
en negrita sirve para
resaltar o dar mayor
énfasis.
 Los puntos suspensivos
entre paréntesis (…)
indican que se está
omitiendo parte del texto.
 El paréntesis ( ) sirve para
encerar una palabra, frase
u oración aclaratoria de
menor importancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
armandoespinozalino
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
Katyana Silva
 
FRICATIVE CONSONANTS
FRICATIVE CONSONANTSFRICATIVE CONSONANTS
FRICATIVE CONSONANTS
CamilaVillalba32
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
chaberios
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
Javiera Crespo Pincheira
 
La voz del locutor
La voz del locutorLa voz del locutor
La voz del locutor
radioescolarweb
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
LivMc99
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Los fonemas
Los fonemasLos fonemas
Giros lingüísticos
Giros lingüísticosGiros lingüísticos
Giros lingüísticos
malualme
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
galeanoodalis
 
La comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementos
Maurizio Riba
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
Marian Lopez
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
jose angel alvarado melendez
 
Fundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguajeFundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguaje
Diana Carrillo
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésico
Cesar Torres
 

La actualidad más candente (20)

Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
 
FRICATIVE CONSONANTS
FRICATIVE CONSONANTSFRICATIVE CONSONANTS
FRICATIVE CONSONANTS
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
La voz del locutor
La voz del locutorLa voz del locutor
La voz del locutor
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Los fonemas
Los fonemasLos fonemas
Los fonemas
 
Giros lingüísticos
Giros lingüísticosGiros lingüísticos
Giros lingüísticos
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
La comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementos
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Fundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguajeFundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguaje
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésico
 

Similar a Rituales de la palabra

Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
Metro de Santiago - Chile
 
LA COMUNICACION SOCIAL
LA COMUNICACION SOCIALLA COMUNICACION SOCIAL
LA COMUNICACION SOCIAL
DominiqueBazantesdel1
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
Jaquelinelopez26
 
Nm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogicoNm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogico
valesk_villarroel
 
Informe saber hablar
Informe saber hablarInforme saber hablar
Informe saber hablar
anyela Calles
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
Claudia Palacios
 
SABER HABLAR
SABER HABLAR SABER HABLAR
SABER HABLAR
Danielaquintana2b
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
karla700
 
Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10
mari7138
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
florramirez240488
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
Rosangel Soto
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
cristianadonis
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
Sairyn
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
BabelCFPA
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
JosRafaelMelean
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
manuel saracay
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
CarmenVelsquez11
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Raúl Rueda
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
La Hoguera De Las Vanidades
 

Similar a Rituales de la palabra (20)

Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
LA COMUNICACION SOCIAL
LA COMUNICACION SOCIALLA COMUNICACION SOCIAL
LA COMUNICACION SOCIAL
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
 
Nm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogicoNm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogico
 
Informe saber hablar
Informe saber hablarInforme saber hablar
Informe saber hablar
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
 
SABER HABLAR
SABER HABLAR SABER HABLAR
SABER HABLAR
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 

Rituales de la palabra

  • 1. INTEGRANTES:  Thalía Angamarca  Norman Briceño  Roberth Silva
  • 2.  El Ritual de la Palabra es accesible a todos los seres humanos con capacidad de razonar y bajo el principio de una igualdad en el encuentro que permite hablar libremente de la vida desde la vida misma y llegar a la unidad de propósito, que es imprescindible en cualquier trabajo colectivo.
  • 3. EL HABLANTE AUTOSELECCIONA LA FORMA CON LA QUE CREE QUE PUEDE INTERVENIR VERBALES NO VERBALES Preguntas, reproches, invitaciones, sugerencias. Gestos y señales o cualquier otro tipo de señal que sea comprensible.
  • 4. El Ritual de la Palabra implica el desarrollo de cuatro momentos: PENSAMIENTO ACCIÓN CORAZÓNPALABRA
  • 5. En una conversación intervienen un conjunto de construcciones lingüísticas que sirven para: INICIAR CEDER CERRAR INTERVENCIONES
  • 6. LA TRANFERENCIA • Es saber ceder o delegar oportunamente el turno para que el otro hablante pueda intervenir.
  • 7. En la vida social existe la tendencia par asignar turnos en el habla. Los mismos que dependen de la organización de cada cultura. La cual se organiza para responder con mayor eficiencia para que la conversación sea oída, comprendida y contestada por el otro.
  • 8. Aspectos que no pueden separarse para que el acto de la conversación tenga sentido. HABLAR COMPRENDER RESPONDER OIR
  • 9. Por lo tanto ningún ritual de la palabra será válido si primero no asumimos conscientemente que mi hablar es tu hablar y que el tuyo y el mío es nuestro hablar.
  • 10. DOS GRANDES MANERAS DE HABLAR Si bien es cierto que la sintaxis tiende a ser general para todos los hablantes, sin embargo la lengua en sí sufre procesos que alteran su estructura sistemática a lo largo de la historia.
  • 11.  Las variaciones que en una lengua se dan son en función de elementos de tipo social: el grado cultural, la profesión, el sexo, la edad y el lugar en donde se vive, fundamentalmente.  Si tomamos el habla de un individuo único, éste tendrá sus propias «creencias "acerca de su lengua, tanto para dirigirse a su familia, a sus amigos, que para comunicarse con un desconocido o con un superior.
  • 12.  En el análisis de la conversación y dependiendo del contacto que con las personas se tenga, hay muchos escalones, descenso o ascensos en el uso de la lengua, según el conjunto de experiencias vividas en común y de acuerdo con la situación en que el o los hablantes se encuentren.
  • 13. Es estrictamente íntimo, de confianza y de amistad: útil en el círculo familiar, de amigos, vecinos, conocidos y en las relaciones con el grupo profesional. Se caracteriza por el empleo de una sintaxis no tan bien cuidada, por una pronunciación deficiente y por un léxico poco culto y hasta vulgar por la abundancia de elementos jergales que se emplea, de manera especial en los niveles socioeconómicos bajos y medios. EL ESTILO FAMILIAR
  • 14. Cubre el resto de situaciones que se dan en la vida cotidiana: necesidad de recoger información a desconocidos, una cita especial con algún personaje, el discurso político, la conferencia, el sermón religioso, la información de los medios de comunicación social hasta llegar a una infinidad de situaciones mucho más ritualizadas. El estilo no familiar, por el contacto a otro nivel que con las personas se tiene, ya no es de confianza, ni intimo ni amistoso; antes bien la sintaxis es mucho mas estructurada y por ende la pronunciación muy cuidada y expresada con un léxico culto. EL ESTILO NO FAMILIAR
  • 15. Es aquel que exige un cúmulo de normas y formulas lingüísticas precisas que para que pueda cumplirse necesitan una preparación muy cuidadosa. Estos registros no son muy frecuentes tal es el caso de un discurso de un mandatario que asume el poder o un discurso de inauguración del Parlamento. EL REGISTRO RITUALIZADO
  • 16.  En cambio es propio de los encuentros científicos, académicos, de conferencias y en encuentros formales en los que casi ningún hablante se conoce. EL REGISTRO ELEVADO
  • 17.  Es el más usual puesto que obedece a las relaciones que obligadamente el hablante mantiene con un sinnúmero de personas desconocidas, que de conformidad con las actividades que por una u otra razón tiene que cumplirlas, tal es el caso de acudir a una oficina pública o privada o el contacto que se tiene en la compra- venta de algún producto, etc. EL REGISTRO CASUAL
  • 18.  El estilo coloquial es el más usado para expresarnos.  Alteración del orden de los elementos en la oración.  Existe abundancia de muletillas.  Se utiliza además cierto numero de refranes o modismos.  Además los elementos que constituyen el entorno vivencial influyen en la lengua coloquial.  La elución y la alusión es otro elemento muy común.  También abreviar muchas palabras.
  • 19. MODALES, CORTESÍA Y FÓRMULAS DE TRATAMIENTO AL HABLAR Y ESCRIBIR  No digas palabras que ofendan a los demás.  Existen infinidad de fórmulas de tratamiento que varían dependiendo de la cultura.  Sea cual fuese la fórmula refleja la subjetividad, la emotividad , y la pertenencia a una comunidad lingüística.  Existen dos fórmulas de cortesía, interesada y desinteresada.
  • 20.  Uso del clásico « por favor» para suavizar una orden y el uso de diminutivos.  Las fórmulas predominantes como el uso del tú, usted, vos.  Al escribir también existen fórmulas como el uso de mayúsculas que indican la elevación del tono.  Al subrayar o la escritura en negrita sirve para resaltar o dar mayor énfasis.  Los puntos suspensivos entre paréntesis (…) indican que se está omitiendo parte del texto.  El paréntesis ( ) sirve para encerar una palabra, frase u oración aclaratoria de menor importancia.